sábado, 17 de abril de 2021

Topónimo del municipio Yucuaiquín, Departamento de La Unión, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

 Municipio: Yucuaiquín

Pertenece al Departamento de: La Unión

Significado: Pueblo del fuego, Tierra de fuego

Proviene del: Potón

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Yucuaiquín se origina en los vocablos yuca: fuego; ayk’in, ayquin: pueblo, aldea, caserío, lugar.

Es un pueblo lenca de origen precolombino. A la llegada de los españoles esta población se hallaba situada en el valle Llano Grande.

El primer nombre con el que se conoce a esta población se registra data de 1549 siendo éste Yncuayquín, posteriormente ha ido evolucionando con el paso del tiempo, en 1573 Inquiaquín, en 1577 Yoayquín, en 1689, Yocoaiquín y posteriormente como Jucuaiquín o Yucquin. 

El 28 de abril de 1926, durante la presidencia del Dr. Alfonso Quiñónez Molina, la legislatura salvadoreña, emitió el decreto por el cual otorgó al Pueblo de Yucuaiquín el Título de Villa. El 15 de febrero de 2002, durante la administración de Francisco Flores Pérez a través de decreto la Asamblea Legislativa confirió el título de Ciudad a la Villa de Yucuaiquín. 

Para su administración el municipio de Yucuaiquín se divide en 9 cantones y 24 caseríos. Siendo sus cantones: Candelaria, Ciricuario, El Carmen, La Cañada, Las Cruces, Las Marías, Los Hatillos, Tepemechín, Valle Nuevo.

La principal actividad económica de Yucuaiquín es la agricultura y ganadería. Las remesas familiares provenientes principalmente de los originarios de este municipio residentes en Estados Unidos son parte vital en la economía de la jurisdicción.

Su principal atractivo turístico es el Río Las Marías.

Las fiestas patronales del municipio de Yucuaiquín se celebran del 1 al 4 de octubre en honor a San Francisco de Asís. Del 26 al 29 de junio se celebra otra fiesta popular en esta población en honor a San Pedro Apóstol.

Topónimo del municipio Metapán, Departamento de Santa Ana, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Metapán

Pertenece al Departamento de: Santa Ana

Significado: Río del Maguey, En el río del maguey, Río de los magueyes, Lugar de las piedras de moler, tierra rica en minerales

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Metapán proviene de los vocablos Met, meta: Maguey, henequén, agave; apan: río. Otra traducción metap: piedra de moler; pa: en, sobre, parte.

Era una población maya-chortí, conquistada después por los pipiles. En la época precolombina los Mayas Chortis fundaron dos pueblos gemelos, que durante la colonia fueron bautizados como Santiago Metapán y San Pedro Metapán. En el siglo XVII el pueblo de Santiago Metapán fue destruido, trasladándose sus habitantes a San Pedro Metapán.

En 1786 fue sede del distrito o partido de Metapán de la Intendencia de San Salvador. El 22 de agosto de 1823, posterior a la independencia patria ocurrida el 15 de septiembre de 1821, le fue conferido el título de villa.  

En 1824 pasó a pertenecer al Departamento de San Salvador. En 1835 fue incorporado al Departamento de Sonsonate. En 1855 fue anexado al Departamento de Santa Ana, al que pertenece en la actualidad. 

El 11 de febrero de 1862, durante la presidencia de Gerardo Barrios, fue ascendida a la categoría de ciudad.

Para su administración Metapán se divide en 29 cantones y 232 caseríos. Siendo sus cantones los siguientes: Aldea Zapote, Belén, Guijat, Camulián, Cañas Dulces, Capulín, Cuyuiscat, El Brujo, El Carrizalillo, El Limón, El Malpaso, El Panal, El Rosario, El Shiste, La Ceibita, La Isla, La Joya, Las Pavas, Las Piedras, Matalapa, Montenegro, San Antonio la Junta, San Antonio Masahuat, San Jerónimo, San José Ingenio, San Juan, San Miguel Ingenio, Santa Rita, Tahuilapa, Tecomapa.

La pujante economía de Metapán se basa en la Agricultura, Ganadería, avicultura, apicultura, la Minería, el comercio, la industria y el turismo, Los productos agrícolas más cultivados son: Granos básicos, café, caña de azúcar, frutas, plantas hortenses; En ganadería hay crianza de: ganado vacuno, bovino, porcino, equino y mular; también hay crianza de aves de corral y abejas.

Las tierras de Metapán son ricas en minerales existiendo una industria de extracción de estos, específicamente de: hierro, plomo, cobre, platino, granito, piedra caliza y mármol. Entre las industrias con que cuenta el municipio están: cafetalera, azucarera, la pesca, fábrica de productos lácteos, materiales de construcción y minería, la hidroeléctrica. 

Por su ubicación geográfica, cercana a Guatemala y Honduras, además de ser la ciudad salvadoreña más importante a su alrededor, goza de un floreciente comercio. Destacándose almacenes, supermercados, farmacias, tiendas pequeñas, panaderías, restaurantes y hoteles.

Sus principales atractivos turísticos son: la iglesia colonial de San Pedro Apóstol, la laguna de Metapán, el lago de Güija, el Centro Histórico, el Bosque seco San Diego, el Bosque nebuloso Montecristo, conocido también como "El Trifinio", por ser el lugar geográfico donde se unen los tres países que conforman el Triángulo Norte de Centro América conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador. 

Las fiestas patronales son celebradas del 26 al 29 de junio en honor a San Pedro Apóstol.

viernes, 16 de abril de 2021

Topónimo del municipio Tejutla, Departamento de Chalatenango, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

 Municipio: Tejutla

Pertenece al Departamento de: Chalatenango

Significado: Ciudad caliente, Lugar de las brasas, Lugar de clima abrasador, ciudad de tejas y lajas, donde abunda el azul

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Tejutla se origina de los vocablos teju, texush, texuchili: brasa, abrasador; ta, tlan: ciudad lugar. El nombre indígena de esta población no es, sin embargo, de origen chortí o apayak, sino de procedencia francamente náhuatl.

 

Tejutla es el lugar habitado más antiguo del departamento de Chalatenango y también uno de los más antiguos de El Salvador. La antigua Tejutla, fue la ciudad más importante de la tribu chorti en toda la región norte de lo que ahora es El Salvador.

 

Tejutla fue fundada alrededor del siglo V según estudios de Jorge Lardé y Arthés. Su ubicación primitiva era el lugar conocido como Las Mataras, destruida con la conquista española.  Estuvo incluida en el área del viejo reino de Huehuetlapallan, Hueytlató o primitiva Tula y del nuevo reino de Payaquí fundado en la segunda mitad del siglo XI por Topilzín Acxitl.

 

En 1532, los tejutlas, sus habitantes fueron expulsados por las huestes españolas de Hernando de Soto y Pedro Amalín, después de un prolongado y sangriento sitio en la cúspide del Cerro Negro, en el paraje denominado Las Mataras, hoy en jurisdicción de la villa de San Fernando.

De 1811 a 1814 la población de Tejutla formó parte de los movimientos de independencia de El Salvador. En 1740 fue cabecera del Curato de Tejutla. En 1786 fue incorporado a la Intendencia de San Salvador otorgándosele el título de villa, todo lo anterior todavía en tiempos de la colonia. El 12 de junio de 1824, según el presbítero y doctor don Isidro Menéndez, el partido de Tejutla entró a formar parte del departamento de San Salvador por mandato de la Constitución Política. En ese mismo año, "la Asamblea Constituyente del Estado le dio el título de villa".  

Algunos historiadores, señalan que adquirió el título de Villa en 1824, ya en tiempos de la República. 

El 13 de mayo de 1833 a través de decreto legislativo fue erigido el Departamento de Tejutla, el cual fue dividido en los Distritos de Metapán y Tejutla; el 29 de abril de 1834 fue extinguido dicho departamento, siendo anexado el distrito de Tejutla al Departamento de San Salvador.

Del 22 de mayo de 1835 a 1855 pasó a formar parte del Departamento de Cuscatlán. El 14 de febrero de 1855, a través de Decreto Legislativo fue creado el Departamento de Chalatenango, dividido en los Distritos de: Tejutla y Chalatenango.

El 14 de junio de 1927, durante la presidencia de Pío Romero Bosque, la Villa de Tejutla fue ascendida a la categoría de Ciudad.

Para su administración el municipio de Tejutla se divide en quince cantones y 34 caseríos. Siendo sus cantones: Aguaje Escondido, Aldeíta, Aposentos, Concepción, Estanzuelas, El Carrizal, El Cerrón El Salitre, El Tránsito, Izotal, Los Martínez, Quitasol, Río Grande de Alvarado, Río Grande de Cardoza y San José. 

Su principal actividad económica se basa en la producción agrícola principalmente en los cultivos de frijol, maíz y maicillo, en la ganadería, a través de la crianza de ganado vacuno y porcino, así como en la crianza de aves de corral y la pesca artesanal en el Lago Suchitlán. El comercio cada vez se vuelve más importante, sobre todo el generado por la apertura de locales comerciales y talleres de servicio, a la orilla de la carretera hacia Chalatenango, especialmente en el cantón el Coyolito.

Las fiestas copatronales se celebran del 21 de junio al 3 de julio en honor a Santo Tomás apóstol y sus fiestas patronales o tradicionales son del 12 al 21 de Diciembre.

jueves, 15 de abril de 2021

Topónimo del municipio Huizúcar, Departamento de La Libertad, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

 

Municipio: Huizúcar

Pertenece al Departamento de: La Libertad

Significado: Donde el hombre nació, De donde proviene el hombre, Lugar en el camino de espinas, Lugar de Sauces

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Huizúcar se deriva de los vocablos huiza: venir, provenir; uquich, ucat: donde el hombre nació; huitz: espina; hueshut: sauce; can: lugar.

 

Huizúcar es una población prehispánica. En 1785, fue construida su iglesia, lo cual se deduce al encontrase tal fecha inscrita en dos ladrillos antiguos de dicho templo. En 1786 el pueblo de Huizúcar entró a formar parte del partido de San Salvador. 

 

El 24 de enero de 1814 después de fracasar el segundo movimiento emancipador de San Salvador, el líder, alcalde segundo constitucional don Pedro Pablo Castillo, reconocido como prócer de la Independencia Patria de El Salvador, vistiendo la sotana del cura presbítero don Nicolás Aguilar y montado en un caballo de propiedad de este ilustre sacerdote, se trasladó al pueblo de Huizúcar donde poseía una pequeña heredad. En Huizúcar tuvo conocimiento de que el corregidor intendente don José María Peinado había puesto precio a su cabeza. De ahí partió rumbo a la costa del Mar Caribe y después de burlar la persecución de la autoridad real llegó hasta la lejana isla de Jamaica, en donde tres años más tarde falleció víctima de la fiebre de libertad que conmovía a su provincia.

 

Desde 1824 a 1835 perteneció al departamento de San Salvador; y desde esta fecha al Distrito Federal Centroamericano, hasta el año 1839. Posteriormente retornó al departamento de San Salvador. En 1865 fue agregada al Departamento de La Libertad.

 

El 30 de julio de 1970, durante la presidencia de Fidel Sánchez Hernández,  recibió el título de Villa.

 

Para su administración se encuentra divide en 6 cantones y 32 caseríos. Siendo sus cantones: Analquito, La Lima, Nazareth, Ojos de Agua, San  Juan Buenavista, Tilapa. 

 

Su principal actividad económica es el turismo, la agricultura, especialmente el cultivo del café y de granos básicos como maíz y frijol, también el cultivo de frutas se encuentra en todo el municipio.

Los principales atractivos turísticos de Huizúcar son el Balneario Las Cascadas, El Salto de Tilapa, la poza La Pilona y la Iglesia colonial.

Las fiestas patronales se celebran del 21 al 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel.

miércoles, 14 de abril de 2021

Topónimo del municipio Suchitoto, Departamento de Cuscatlán, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Suchitoto

Pertenece al Departamento de: Cuscatlán

Significado: Lugar del Pájaro Flor, Lugar de las chiltotas, Lugar de las oropéndolas

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Suchitoto se compone de los vocablos Xochitl, Súchil, Súchit: flor; toto, tutut: pájaro; cu: lugar

 

Fin del siglo XI y principios del siglo XII es la época estimada por algunos historiadores para situar la fundación de Suchitoto llevada a cabo por los pipiles. En 1524 al llegar los españoles a El Salvador fundaron la villa de San Salvador, la cual abandonaron un año más tarde; esta ciudad  se convirtió en la primera ciudad europea establecida en Mesoamérica. En 1528 Diego de Alvarado refunda la villa de San Salvador en el lugar conocido como la Bermuda, ubicada al sur de Suchitoto donde permaneció hasta 1545. Durante el siglo XVII, Suchitoto se convirtió en uno de los centros más importantes de producción de añil. En el año 1786, Suchitoto ingresó al Partido de San Salvador de la Intendencia de San Salvador.

 

El 12 de junio de 1824, cuando fue constituido el Departamento de San Salvador fue anexado a esta naciente jurisdicción. En 1835, fue declarada cabecera del departamento de Cuscatlán. 

 

El 22 de marzo de 1836, durante  el período de la Jefatura Suprema del Estado del Salvador, por parte de Diego Vigil, época en que El Salvador formaba parte de la República Federal de Centro América, obtuvo el título de villa. 

 

El 15 de julio de 1858, durante la presidencia de Gerardo Barrios, a través de Decreto Ejecutivo, fue ascendida a la categoría de Ciudad. 

 

En 1973 producto de la construcción de la Central Hidroeléctrica conocida como Cerrón Grande se crea un lago artificial por medio de un embalse el cual es conocido como Suchitlán, que se traduce como Lugar de Flores. 

 

Durante el reciente conflicto interno salvadoreño, Suchitoto fue atacada en múltiples ocasiones por la guerrilla, en sus alrededores operaban importantes reductos insurgentes.

 

Suchitoto ha sido el lugar de nacimiento de varios presidentes de la República, ellos son: Alfonso Quiñonez Molina, Pío Romero Bosque y el Ing. Arturo Araujo Fajardo. Dentro del listado de sus ciudadanos destacados merece mención especial el cineasta Alejandro Coto, impulsor del arte y la cultura de este municipio.

Para su administración Suchitoto se divide en 28 cantones y 83 caseríos. Siendo sus cantones: Aguacayo, Bermuda, Buenavista, Caulote, Colima, Consolación, Copapayo, Corozal, Delicias, Estanzuelas, Guadalupe, Haciendita, Ichanqueso, Milingo, Mirandilla, Molino, Montepeque, Palacios, Palo Grande, Pepeistenango, Platanar, Roble, San Cristóbal, San Juan, San Lucas, Tablón, Tenango, Zapote. 

Su principal actividad económica proviene del Turismo, la agricultura, con el cultivo de la Caña de Azúcar y frutas, la pesca artesanal. Las remesas familiares son parte significativa en la capacidad de consumo y la separación de la pobreza de parte de su población.

 

Sus principales atractivos turísticos son: la Cascada Los Tercios, las ruinas de la primera villa colonial, conocida como Hacienda la Bermuda y Ciudad Vieja, un parque arqueológico ubicado en la periferia de la ciudad actual. La Iglesia colonial de Santa Lucia, construida en 1853, el Teatro Alejandro Coto, el Centro para la Paz, el Festival Internacional de Arte y Cultura, las escuelas de idioma y de música, Galerías de Arte y Museos, El Lago Suchitlán, las islas “De Las Aves” y “Del Ermitaño”. 

 

Las fiestas patronales de Suchitoto se celebran en honor a la Virgen y Mártir, Santa Lucía, del 6 al 13 de diciembre. 

martes, 13 de abril de 2021

Topónimo del municipio San Esteban Catarina Departamento de San Vicente, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

 Municipio: San Esteban Catarina

Pertenece al Departamento de: San Vicente

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

Hagiotopónimo en honor a los santos católicos San Esteban Mártir, primer mártir de toda la historia de la iglesia católica, y a Santa Catarina Mártir en honor a Santa Catalina/Catarina de Alejandría.

 

En 1827 durante la presidencia provisional de Mariano Prado fue fundado como pueblo, siendo uno de los municipios más antiguos del departamento de San Vicente, ya que desde ese año fue incorporado al partido y departamento de San Vicente. 

 

En 1871, durante la presidencia de Santiago González le fue otorgado título de villa.

 

Alrededor de 1930 inició la Tradición de los Globos de papel de China, residentes de este municipio señalan como su creador al señor Pedro Rodríguez recordado como Pedro Muñeco. A partir del 

el 17 de mayo de 1998 se convierte en el Festival de Globos” que se realiza cada año bajo la tutela de la Casa de la Cultura y la Alcaldía. Todos los años, el segundo domingo de Mayo, se celebra en conjunto con el día de las Madres, convirtiéndose en un evento que genera turistas provenientes de diferentes partes de la república de El Salvador.

 

Durante la Guerra Civil de El Salvador, en la década de 1980 fue una zona conflictiva, las guerrillas del FMLN ejercieron especial violencia contra la población civil por lo que muchos de sus habitantes abandonaron el pueblo y emigraron a San Salvador o fuera del país. Durante este conflicto interno, en los Cerros de San Pedro, el FMLN mantuvo importantes campamentos guerrilleros de dos de sus facciones: las FPL y el PRTC, las cuales conformaban el Frente Paracentral Anastasio Aquino, quienes cometieron la mayor masacre ocurrida durante la historia de dicho conflicto, la cual fue dirigida por el Comandante de las  FPL conocido como Mayo Sibrián, bajo el conocimiento, autorización y responsabilidad orgánica de la Comandancia General de las FPL a cargo en ese entonces de Salvador Sánchez Cerén, alias comandante Leonel. Los masacrados fueron mucho más de mil personas, entre combatientes acusados de infiltrados, así como civiles indefensos: ancianos, adultos, mujeres, jóvenes y niños, quienes fueron torturados y asesinados con lujo de barbarie.

 

Para su administración el municipio San Esteban Catarina se divide en 7 cantones y 16 caseríos. Siendo sus cantones: Amatitán Abajo, Amatitán Arriba, Cerros de San Pedro, San Esteban, San Ildefonso, San Jacinto La Burrera, Santa Catarina.

 

La principal actividad económica del municipio San Esteban Catarina se basa en el cultivo y procesamiento artesanal de la caña de azúcar y la fabricación de los dulces típicos conocidos como melcochas. También las artes, especialmente la música, la pintura y la escultura se destacan entre las actividades de los residentes de esta villa.

 

Los principales atractivos turísticos de este municipio son el Cerro Las Delicias, Poza Pintada, El Calabozo y Hoyo Caldera.

 

San Esteba Catarina goza del mejor clima del departamento vicentino. En San Esteban Catarina, nacieron el educador Marcelino García Flamenco, el Obispo Arturo Rivera y Damas entre otras destacadas personalidades. San Esteban Catarina es conocido en El Salvador como el pueblo de la melcocha, la música y el globo. 

 

Este municipio celebra sus fiestas patronales en honor de Santa Catarina Mártir y San Esteban Mártir, del 23 al 28 de diciembre.

lunes, 12 de abril de 2021

Topónimo del municipio Guacotecti, Departamento de Cabañas, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

 Municipio: Guacotecti

Pertenece al Departamento de: Cabañas

Significado: Riquezas ocultas, Riqueza escondida, Tesoro del prelado, Lugar de la papa

Proviene del: Potón y hay traducciones del Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Guacotecti se origina en los vocablos potones guac: tesoro; tektl: escondido. Otros investigadores atribuyen su origen en los vocablos náhuatl huaco, huaca: tesoro; tecti: sumo sacerdote, papa.

 

Esta antigua población prehispánica de origen lenca ya existía como tal en la primera mitad del siglo XVI. Aún cuando fundada y habitada por tribus lencas, Guacotecti fue conquistada a fines del siglo XV por guerreros yaquis o pipiles, explicando esto por qué su nombre indígena, no es Potón, sino náhuatl.

 

En 1550 Guacotecti tenía una población de unos 850 habitantes. En 1770, según Pedro Cortés y Larraz, su población se redujo a 104 personas. En 1786 ingresó al Partido de Sensuntepeque. En 1873 fue integrada a Cabañas, después de pertenecer al departamento de San Vicente. 

 

El 18 de marzo de 1909, durante la administración del general Fernando Figueroa, a través de Decreto Legislativo le fue otorgado el título de Villa al pueblo de Guacotecti.

Para su administración la Villa de Guacotecti se divide en 3 cantones y 7 caseríos. Siendo sus cantones: El Agua Zarca, El Bañadero, El Tempisque.

Su principal atractivo turístico es el río Los Pueblos. Durante sus fiestas patronales son muy populares la elaboración artesanal de Rosarios utilizando como materia prima azúcar, siendo esta una receta local originada, según las versiones populares, en el cantón Agua Zarca. Los rosarios adornan los cuellos de los asistentes a los festejos, especialmente de los niños. 

La principal actividad económica se basa en la agricultura y ganadería. Prevaleciendo el cultivo de granos básicos, maíz y frijol. En la ganadería parte de su población se dedica a la crianza de ganado bovino, porcino así como a la de aves de corral.

 

Las fiestas patronales del municipio de Guacotecti se celebran del 23 al 24 de septiembre en honor a la Virgen de las Mercedes y del 11 al 21 de enero, en honor del Señor de Salomé (una réplica del Cristo Negro de Esquipulas, Guatemala), nombre dado en honor a la persona que encontró la imagen enterrada del cristo.