martes, 24 de agosto de 2021

Topónimo del municipio San Francisco Lempa, Departamento de Chalatenango, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: San Francisco Lempa
Pertenece al Departamento de: Chalatenango

Significado: Lempa: En la orilla de agua, Río Padre, Nuestro padre que todo lo arrastra, Lugar a orilla del lago, Río León, Río de la sierra

Proviene del: Náhuatl

 

Compilado por Luis Montes Brito

El topónimo indígena Lempa proviene de Atlempa, Alempan vocablo conformado por at: agua; tlen: labio, orilla; pan: en, sobre. Fue llamado así por los nativos por su ubicación a la orilla del Río Lempa. Los españoles durante la conquista le agregaron el hagiónimo San Francisco en honor a San Francisco de Asís, a quien denominaron patrono de esta localidad. 

San Francisco Lempa es un municipio del departamento de Chalatenango, El Salvador, surgió en el siglo XVIII como una aldea de ladinos.  Ladino persona mestiza que solo habla español. Mestizo: de padre y madre de raza diferente, en especial de blanco e india, o de indio y blanca.

El término ladino es derivado de la palabra "latino", se utilizaba en América Central y Chiapas, México, para referirse a la población mestiza o "hispanizada". El término no debe confundirse con el idioma ladino de los sefardíes, aunque recibieron el nombre de indios ladinos, porque su acento o pronunciación recordaba a los conquistadores españoles a los sefardíes, por su manera de hablar el español, muy similar al judeo español de los sefardíes españoles.

Sefardíes o sefarditas, también conocidos como sefaradíes o sefaraditas (en hebreo, Sefaraddim, literalmente los judíos de Sefarad”), judíos originarios de España, o de los que, sin proceder de España, aceptan las prácticas especiales religiosas que en el rezo mantienen los judíos españoles. También hace referencia a los judíos que vivieron en la Corona de Castilla y la Corona de Aragón hasta su expulsión en 1492 por los Reyes Católicos y cuyos descendientes, más allá de residir en territorio ibérico o en otros puntos geográficos del planeta, permanecen ligados a la cultura hispánica.

El término ladino surgió durante el periodo colonial, para indicar a la población hispanohablante que no era parte de la élite colonial conformada por la población peninsular y criolla, ni era parte de la población indígena.

Entre los años 1824 y 1835, San Francisco Lempa perteneció al departamento de San Salvador. De 1835 a 1855, al departamento de Cuscatlán; a partir de este último año ha sido municipio del departamento de Chalatenango. En 1890 tenía una población de 730 habitantes. El 8 de junio de 1928 adquirió el título de villa. Durante el reciento conflicto interno salvadoreños casi la totalidad de sus habitantes abandonaron la población.

Administrativamente el municipio San Francisco Lempa se divide en dos cantones: Los Menjivar y Los Zepeda.

Este municipio se encuentra en las orillas del Embalse del Cerrón Grande. Debido a esto uno de sus rubros económicos es la pesca. La mayor parte de su población son personas adultas ya que el control de natalidad es alto, debido a los métodos de planificación familiar que utilizan las parejas, a lo anterior le podemos agregar que durante el conflicto armado muchas familias emigraron hacia San Salvador, actualmente emigran muchos jóvenes en busca de mejores oportunidades ya sea de estudio o de trabajo

El principal atractivo turístico de este municipio es el lago Suchitlán. A orillas de este lago puede abordarse el Ferry La Luna, el cual se encarga de trasladar pasajeros hasta el otro lado del Lago en Suchitoto. Disminuyendo considerablemente el tiempo de transporte entre ambas localidades. 

Es uno de los municipios con menor extensión territorial del Departamento de Chalatenango. Actualmente es uno de los municipios menos poblados de El Salvador.

Las fiestas patronales se celebran del 24 al 30 de Octubre, en honor a San Francisco de Asís. Y sus fiestas co-patronales del 11 al 13 de Mayo en honor a San Rafael Arcángel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario