domingo, 22 de agosto de 2021

Topónimo del municipio Tecoluca, Departamento de San Vicente, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Tecoluca

Pertenece al Departamento de: San Vicente

Significado: Ciudad de los búhos, Lugar de tecolotes, Dónde está la piedra del escorpión

Proviene del: Náhuat

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Tecoluca se origina en los vocablos tecolu, tecolut: búho, tecolote; ca, can: lugar. Tecoluca es un pueblo precolombino de origen Náhuat asentado en la región de los nonualcos que abarcaba de este a oeste la región comprendida entre el río Lempa y el río Jiboa; y de norte a sur: desde el volcán Chinchontepec al océano pacífico. 

 

En esta misma zona se ubicó lo que hoy se conoce como el sitio arqueológico de Tehuacán. Lugar habitado por los Náhuas desde el siglo VII hasta inicios del siglo XV. “Por su arquitectura y disposición urbana se presume que restos como los de Tehuacán pertenecen a la fase “Lepa”, una civilización que ocupó parte de las zonas oriente y paracentral del país entre los años 600 y 900 d.C. Incluso algunos petrograbados encontrados en la zona indican preliminarmente que existió una consolidada ocupación del suelo desde épocas anteriores” según publicación de la alcaldía de Tecoluca. 

 

El 12 de junio de 1824 Tecoluca fue integrado oficialmente al departamento de San Vicente. Medio siglo después, el 20 de febrero de 1874 le fue concedida la categoría de villa. El 26 de septiembre de 1930, a través de Decreto Legislativo, recibió el título de ciudad.

 

Tecoluca se convirtió en el siglo XX, en una importante zona de producción agrícola. Lo cual provocó a su vez gran riqueza para los terratenientes y gran precariedad para los campesinos. Los cultivos de Café, Caña de Azúcar, algodón y la ganadería se volvieron en el centro de la economía de la región. Atrayendo grandes concentraciones de trabajadores a la zona, quienes se dedicaban a las labores agrícolas, desarrolladas en condiciones censurables y abusos laborales como bajos salarios, extenuantes jornadas laborales, nulas prestaciones, sin servicios básicos que condenaban a los jornaleros a vivir en condiciones paupérrimas. Lo que sirvió de caldo de cultivo para generar el descontento y motivar a buena parte de la población jornalera a incorporarse a la lucha armada que se fue labrando durante los años de bonanza, la cual germinó en el conflicto interno vivido en El Salvador entre los años de 1980 a 1992.    

 

Durante dicho conflicto bélico, Tecoluca fue un bastión para las fuerzas guerrilleras, específicamente para las FPL, quienes asentaron el Frente Paracentral Anastasio Aquino. Tecoluca es una de las zonas afectadas en la región por la mayor masacre cometida durante dicho conflicto, hoy conocida como la “Masacre de Mayo Sibrián”, la cual fue ejecutada por la comandancia regional guerrillera a cargo del Comandante guerrillero con el seudónimo de Mayo Sibrián, quien contó con el beneplácito, consentimiento y complicidad de la Comandancia General de dicha facción guerrillera. Es importante resaltar que la misma fue ignorada en el documento de la comisión de la verdad, denominado de la Locura a la Esperanza redactado por la Comisión de la Verdad para señalar los crímenes de guerra cometidos en el conflicto armado, lo que refleja le parcialidad y debilidad de dicho documento cuestionado por diferentes sectores de la población salvadoreña.    El testimonio reciente de los mismos sobrevivientes, militantes del FMLN, da fe de dicho exterminio, responsabilizando a la Comandancia General de las FPL entonces a cargo de Salvador Sánchez Cerén, presidente de El Salvador 2014-2019. Durante la matanza se estima que fueron salvajemente asesinados más de 1,000 combatientes del FMLN acusados de ser infiltrados del enemigo. La aniquilación fue de tal magnitud que puso en riesgo la unidad de las cinco facciones que conformaban el FMLN, para lo cual, ante las presiones de las otras cuatro facciones, las FPL ordenaron un juicio contra Mayo Sibrián, a la vez que ordenaron una operación para borrar todo vestigio de dicha barbarie que dos décadas después ha empezado a salir a luz.  

 

Durante su historia Tecoluca ha sido afectado por diferentes desastres naturales, siendo los más recientes en 1998 el huracán Mitch, en 2001 los terremotos ocurridos en enero y febrero del mismo año.


Para su administración Tecoluca se divide en 24 cantones y 84 caseríos. Siendo sus cantones: Barrio Nuevo, El Arco, El Campanario, El Carao, El Coyolito, El Pacún, El Palomar, El Perical, El Porrillo, El Puente, El Socorro, La Esperanza, Las Anonas, Las Mesas, San Andrés Achiote, San Benito, San Carlos, San Fernando, San Francisco Angulo, San José Llano Grande, San Nicolás Lempa, San Ramón Grifal, Santa Bárbara, Santa Cruz.

 

Sus principales atractivos turísticos son el Parque Ecoturístico Tehuacán y la iglesia Inmaculada Concepción. 

 

Tecoluca celebra sus fiestas patronales en honor de San Lorenzo Mártir, del 1.º al 10 de agosto. También celebra a San Miguel Arcángel del 28 al 29 de septiembre 


No hay comentarios:

Publicar un comentario