Tomado de esglobal
LA NUEVA GEOPOLÍTICA DEL AZÚCAR
Por Nazaret Castro y Laura Villadiego
La industria azucarera, uno de los mercados más protegidos del
mundo, está inmersa en un proceso de liberalización que ha revolucionado el
sector.
Durante siglos, el azúcar
ha sido un sector estratégico para gobiernos y élites de medio mundo. Desde la
época de la colonización americana, los dulces cristales han
formado parte de las políticas nacionales de muchos países y hoy en día los
Estados siguen protegiendo sus intereses en el sector como si de un tesoro se
tratase. Es, sin duda, uno de los mercados más distorsionados del mundo y uno
de los más suculentos. Pero las reglas están cambiando y Europa ha iniciado un
proceso de liberalización que ha alterado toda una cadena de intereses.
Hoy en día se producen más
de 160 millones de toneladas de azúcar anuales que mueven cerca de 70.000
millones de dólares (unos 54 millones de euros) en todo el mundo, según datos
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO). Cada persona consume una media de 24 kilos anuales, tres veces más que
hace 50 años. El dato no es uniforme; en Cuba, isla azucarera por excelencia,
ingieren hasta 60 kilos al año. Australia, Brasil y México están también en el
ránking, superando los 50 kilos anuales. En el caso de España se ha pasado de 5
a 30 kilos por persona y año en un siglo, aunque el aumento se ha experimentado
sobre todo durante los últimos 40 años. Es, por tanto, un mercado con una
demanda creciente y la misma FAO calcula que en la campaña 2021-2022 la
producción será de 207 millones de toneladas, un 26% más que diez años antes.

Europa había sido el centro
de este mercado desde el descubrimiento de las Indias, territorio en el que el
mismo Cristóbal Colón introduciría la caña. Tras perder el control de muchas de
sus colonias azucareras, Europa había incentivado la remolacha en sus
territorios y blindado sus fronteras para protegerse del azúcar exterior, a
menudo más barato. Con la construcción del mercado común europeo, esta política
se reforzó y a principios del siglo XXI, Europa, a pesar de tener los costes de
producción más altos del mundo, acaparaba el 40% del total de las exportaciones
mundiales, debido a las subvenciones indirectas del sector.
El resto de países
productores protestaron durante años por unas prácticas que desplomaban los precios
internacionales. En 2005 Tailandia, Australia y Brasil denunciaron finalmente a
Europa ante la Organización Mundial del Comercio, que condenó a la UE por sus
prácticas en el mercado del azúcar y le instó a liberalizar el sector. La Unión
Europea comenzó a abrir su mercado en 2006, en un proceso gradual que durará
probablemente hasta 2020. Estados Unidos, que también ha protegido su mercado
azucarero con políticas de precios mínimos para los agricultores y aranceles a
la importación, abrió sus fronteras en 2008 al azúcar mexicano, mientras que un
año antes firmaba un acuerdo con Brasil para conseguir biocombustible de los
cañaverales del país sudamericano.

En los últimos años, el
escenario ha cambiado de manera sustancial. Europa ha pasado de ser exportadora
neta a importadora y otros países, principalmente Brasil y Tailandia, han
llenado su hueco. “El precio en el mercado mundial lo pone ahora el azúcar
brasileño”, asegura Javier Narváez, secretario del consejo rector de Acor, una
cooperativa con base en Valladolid (España). Paradójicamente, tanto el país
de la samba como Tailandia protegen y subvencionan sus propios
mercados participando en esas prácticas que tanto criticaban a Europa. Ninguno
de los dos parece dispuesto a dejar caer sus barreras, pero otros Estados ya se
lo plantean. India, el segundo productor global y el primer consumidor en
términos absolutos, ha anunciado que será el siguiente que se lance a la
liberalización del sector. Al igual que tantos otros países, la
producción ha estado controlada durante décadas por el gobierno, pero las
autoridades no han sido capaces de hacer el sector rentable en un lugar donde
el azúcar se consume principalmente crudo y elaborado de forma casera.
A pesar del juego de
países, las más beneficiadas por el proceso de liberalización europeo han sido
las multinacionales. La protección de los mercados había hecho que el azúcar se
inmovilizara, es decir, que se consumiera en el mismo país de fabricación y que
apenas se vendiera internacionalmente. Aún hoy en día sólo el 30% del azúcar
mundial sale al mercado internacional, pero la proporción aumenta de forma
constante. “Han sido las empresas que han conseguido una integración vertical
de sus procesos de producción las que se han impuesto en el sector”, asegura Jorge
Chullén, analista de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación
(UITA) especializado en el sector azucarero. Las empresas se han concentrado
tanto que el pasado mes de abril la Comisión Europea investigó a varias de
ellas por haber encontrado indicios de violación de las leyes de competencia
comunitarias.
Se puede pensar que en un
mundo cada vez más preocupado por la imagen y la figura, la industria azucarera
morirá lentamente. Pero el cambio en los patrones de consumo, con productos
cada vez más industriales, y el desarrollo en ciertas partes del planeta
seguirán incrementando la demanda. “Se ha dado una disminución del consumo
directo de azúcar, pero al mismo tiempo se ha incrementado mucho el azúcar
escondido en productos elaborados”, asegura Luis Serra, catedrático de Medicina
Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En
los países desarrollados, sólo el 25% del consumo de azúcar es directo. El
rechazo hacia las grasas también ha supuesto una ventaja para los productos
azucarados, cuyo etiquetado a menudo recalca la ausencia de este tipo de
lípidos, si la hubiere, para dar una apariencia de saludable.
Además, los dulces
cristales ya no son el único trofeo de este mercado. Se dice que la
caña es uno de los conversores más eficaces de luz solar en materia orgánica.
Crece rápido y la fibra resultante tiene cientos de usos diferentes. Es lo que
se ha llamado un flexiproducto. La remolacha tampoco se queda atrás
y es posible encontrar una utilidad a cada una de sus partes y residuos.
Durante siglos, estos subproductos no habían sido más que una parte secundaria
del mercado. Lo principal era conseguir el azúcar. Pero la aparición de los
biocarburantes ha revolucionado el sector. “Los biocombustibles han cambiado la
manera de estructurar el precio azucarero”, afirma Chullén. Así, la caña de
azúcar y la remolacha pueden utilizarse para producir el llamado etanol, un
eficaz sustituto de la gasolina (en contraposición a los aceites que sustituyen
al diésel). En un mundo sediento de energía, los que tienen la infraestructura
para fabricar lagasolina verde tienen ahora un buen precio
asegurado, pero aquellos menos poderosos dependen de los intereses de los
grandes.