Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2019

Hoy 20 de noviembre se celebra el Día de la Industrialización de África

Por Compartiendo mi Opinión 
En el marco del Segundo Decenio del Desarrollo Industrial para África (1991-2000), la Asamblea General proclamó el 20 de noviembre como Día de la Industrialización de África (resolución 44/237, de 22 de diciembre de 1989). La jornada está destinada a obtener el compromiso de la comunidad internacional con respecto a la industrialización de África. 

En marzo de 2018, 49 de los 55 países africanos firmaron el Tratado de Libre Comercio Africano con el objetivo de crear un mercado continental único de bienes y servicios, con movimiento libre e ilimitado de empresarios e inversiones. 

La industrialización, con fuertes vínculos con las economías domésticas, ayudará a los países africanos a lograr altas tasas de crecimiento, diversificar sus economías y reducir su exposición a riesgos externos. Esto contribuirá sustancialmente a la erradicación de la pobreza a través de la creación de empleo y de riqueza. El éxito del programa de industrialización de África requerirá la creación de un entorno propicio que contribuya a mejorar la capacidad interna en materia de infraestructura física y social, el capital humano, los sistemas financieros, la investigación y desarrollo (I+D), la tecnología y la gobernanza. 

En el contexto del Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA) y del Tercer Decenio del Desarrollo Industrial para África (IDDA III), y destacando la oportunidad de identificar acciones y políticas innovadoras, orientadas a encontrar soluciones para avanzar en la producción farmacéutica en el continente, el Día de la Industrialización de África de 2018 se centrará en “Promover las cadenas de valor regionales en África: una vía para acelerar la transformación estructural, la industrialización y la producción farmacéutica del continente” 

El continente africano es el segundo continente más poblado del mundo, hogar de más de 1200 millones de personas, o el 16% de la población mundial. A pesar de esto, África actualmente solo representa menos del 2% del comercio internacional y la fabricación mundial. 

Industrialización para el desarrollo 

La emergencia y transición económica de África de un continente de economías de bajos ingresos a ingresos medianos requiere transformar la estructura económica de las actividades predominantemente agrarias y extractivas a sectores industriales más dinámicos y de mayor valor agregado como el procesamiento, la manufactura, el turismo, etc. 

La importante contribución del desarrollo industrial inclusivo y sostenible para ayudar a África a superar sus desafíos críticos de desarrollo está claramente reconocida en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (ODS 9), haciendo un llamado para construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación, y la Agenda 2063, incluida en la Aspiración 1 del Primer Plan Decenal de Aplicación, bajo "una África próspera basada en el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible". 

Integración regional y libre comercio 

Para hacer realidad su potencial, los países africanos también deben promover la integración regional y el comercio intrarregional. Si bien se reconoce ampliamente que el comercio intrarregional podría desempeñar una función importante en la aceleración del crecimiento económico y la reducción de la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria y energética en África, el continente sigue comerciando poco consigo mismo. 

Tras la inauguración del Tratado de Libre Comercio Africano en Kigali, Ruanda, en marzo de 2018, África está a punto de convertirse en la mayor zona de libre comercio del mundo en cuanto al número de países que la integran. Hasta el momento, 49 países africanos han firmado el acuerdo destinado a crear un continente libre de aranceles y que pueda desarrollar las empresas locales, impulsar el comercio entre los países africanos, acelerar la industrialización y crear empleos. 

Según la Comisión Económica para África (CEPA) de la ONU, si los 55 países africanos se unieran a la zona de libre comercio, esta abarcaría a más de 1.200 millones de personas y tendría un PIB combinado de $ 2,5 billones. La CEPA agrega que es probable que, bajo el Tratado de Libre Comercio Africano, el comercio entre los países africanos aumente en un 52,3% hacia el año 2020. Además, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo espera que, debido al comercio entre sus países, África cree más empleos industriales y de valor agregado, contribuyendo así a la transformación y prosperidad industrial de continente, tal como se contempla en la Agenda 2063 de la Unión Africana y en la Agenda 2030.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Hoy 20 de noviembre se celebra el Día de la Industrialización de África

Por Compartiendo mi Opinión
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el día 20 de noviembre Día de la Industrialización de África

«En el marco del Segundo Decenio del Desarrollo Industrial para África (1991-2000), la Asamblea General proclamó el 20 de noviembre como Día de la Industrialización de África (resolución 44/237, de 22 de diciembre de 1989). La jornada está destinada a obtener el compromiso de la comunidad internacional con respecto a la industrialización de África».

Alrededor de 600 millones de personas en África siguen sin tener acceso a fuentes de energía modernas, asequibles y sostenibles, y utilizan principalmente la biomasa tradicional para cocinar y como forma de calefacción. [...] En este momento en que observamos el Día de la Industrialización de África, trabajemos juntos para alcanzar la meta de contar con energía sostenible para todos y para promover el desarrollo económico y la productividad en todo el continente."

La jornada está destinada a obtener el compromiso de la comunidad internacional con respecto a la industrialización de África.

La industrialización es un arma contra la pobreza, y es que casi la mitad de la población vive con menos de 1 euro al día y entre los 48 países menos adelantados del mundo, 34 están en África.

Para vencer esta pobreza hay que proporcionar al continente africano servicios y oportunidades, teniendo como meta futura que se ayuden y mantengan por sí mismos.

La educación, la salud, los medios de subsistencia, la nutrición y la vivienda son todos elementos importantes en la reducción de la pobreza, pero la industrialización juega un papel igual de importante, ya que la industria es un elemento fundamental en el desarrollo económico y social.

Los países que han alcanzado un alto grado de industrialización, aplicando políticas en favor de los pobres, han tenido gran éxito en la erradicación de la pobreza.

Y es que la industria crea empleo y lo incrementa, aumenta los ingresos y estimulando el adelanto tecnológico.

La industria crea oportunidades económicas para la mujer y genera ingresos para que los Gobiernos puedan mitigar y erradicar la pobreza.

No es cuestión de introducir una industria que esclavice aún más a la población, sino lograr un continente sostenible de sus propios recursos, para que las personas sean autosuficientes abasteciéndoles de aquello que les sea necesario para su progreso y desarrollo.

La importante contribución de la industrialización incluyente y sostenible para ayudar a África a superar sus desafíos críticos de desarrollo se reconoce claramente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El objetivo 9 de Desarrollo Sostenible promueve la construcción de infraestructura resiliente, la industrialización sostenible y el fomento de la innovación.

domingo, 1 de febrero de 2015

Mundo Real: Las más importantes agencias de modelos abren cada vez más espacios para mujeres XL

Agencias Noticiosas
Tess Munster, la supermodelo de 120 kilos y talla 54

Los 120 kilos de esta estadounidense de 29 años no fueron un impedimento para que Milk Management se quede con sus servicios. 

Una de las responsables de la agencia dice que decidió a contratarla tras "ver el seguimiento que tenía en Internet y cómo transmite mensajes positivos a la gente". Y añade: "Es la voz de muchas personas que permanecen en silencio".

Precisamente usa su 'voz' y se convirtió en activista y gurú de las tallas grandes. En su cuenta de Instagram pusó en marcha la campaña #effyourbeautystandards ("fuera a los cánones de belleza"), con la que critica la presión que exige el mundo de la moda y habla de lo bonita que es la gordura.

Tess Munster es otro ejemplo de que las tallas grandes están cada vez más de moda. La misma agencia contrató en su día a Candice Huffine, que tiene talle 42, y fue la primera mujer de talla grande en aparecer en el calendario Pirelli. Munster tiene claro su papel y asegura que, aunque sabe que no todo el mundo entiende lo que es, tiene claro que se trata de un concepto muy simple: "Amar tu cuerpo más allá de su tamaño y perseguir tus sueños".

Tess Holliday, es su nombre artístico, tiene 29 años de dad, es una estadounidense XL con todo el orgullo puesto en sus curvas. Tiene más de 350 mil seguidores en Instagram, , plataforma que ha usado por años para mostrar su cuerpo y fundar el movimiento #effyourbeautystandards (que se jodan tus estándares de belleza). Por lo mismo, Anna Shillinglaw, directora y creadora de la agencia MiLk Model Management, en el Reino Unido, vio la cantidad de fans que tenía y los ideales que profesaba, y no dudó en contratarla como la nueva modelo XL de la división “Curvas” de su agencia.

Fue un sueño hecho realidad para Holliday, que por muchos años intentó entrar en el mundo de la moda, pero siempre la rechazaron por su sobrepeso y estatura. Pero eso cambió cuando la agencia inglesa la reclutó y anunció su incorporación a la marca a través de Instagram

Su verdadero nombre es Tess Munster, mide 1.65 metros y es talla 54. Tiene un hijo y está comprometida. No se considera sedentaria, se ejercita cuatro veces a la semana junto a un personal trainer y practica natación, entre otros ejercicios. 

Su inclusión en una de las agencias de modelos más importantes de la industria marca un hito pues siempre se critica que las modelos XL que se muestran en cualquier campaña, son tan sólo un par de tallas más grandes que el estándar de las modelos 34 o 36.

“Siento que esto es un quiebre, un punto de inicio”, dijo Holliday al New York Daily News, agregando: “Nunca me hubiera imaginado que estaría acá”.

Por su parte, la directora de MiLK afirmó: “Creo que somos la única agencia con una modelo de su talla. Ella es, por lejos, la modelo más grande que tengo en la división de Curvas”. Shillinglaw encontró a Holliday a través de Instagram. “Un día comencé a seguirla y vi cuántos admiradores tenía –muchos más de los que otras tienen. Ella es un modelo a seguir para muchas mujeres”.

En su Instagram Holliday sube fotos donde resalta sus curvas, tatuajes, peinados y maquillajes. Sus mensajes siempre buscan inspirar a las mujeres que no tienen el cuerpo que la sociedad considera como “perfecto”. Por ejemplo, en esta foto donde sale modelando lencería negra, escribió: “Espero que esto les haga dar cuenta que está bien ser uno mismo, incluso si uno existe dentro de un cuerpo gordo. Soy sexy, segura de mí misma y me importa un carajo el que piense lo contrario”.

domingo, 9 de febrero de 2014

Crece internacionalización del mercado de la Cirugía Plástica en Colombia

Tomado de CRI
 Crece Oferta de Turismo Estético en Colombia

En Latinoamérica el mercado del turismo de salud es liderado por Brasil, seguido por México y en tercer lugar aparece Colombia.

Según un reciente informe de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética, Colombia terminó el 2013 como el país número 11 del mundo donde se realizan más cirugías plásticas.

En Latinoamérica el mercado del turismo de salud es liderado por Brasil, seguido por México y en tercer lugar aparece Colombia, país cuyo mercado en este campo ha crecido en los últimos años de manera acelerada.

Las cifras indican que América Latina gana terreno como líder en tratamientos médicos y estéticos para turistas, disputando con la Unión Europea y Asia un mercado superior al 3 por ciento de la población global y ganancias cercanas a los 60.000 millones de dólares al año.

Para los especialistas el crecimiento acelerado de este tipo de turismo en Colombia obedecen a los bajos costos y la acreditación internacional de los profesionales en salud que promueven la visita de extranjeros al país sudamericano.

Cada país ha asumido una especialidad en el campo de la cirugía estética. Mientras que en Brasil predominan los tratamientos estéticos, México es líder en operaciones de ligadura de trompas, Costa Rica en los implantes de glúteos y Argentina en la asistencia en fertilidad y baipás gástrico.

En Colombia la implementación de tecnologías de punta en este tipo de procedimientos han permitido que el país sea elegido para turistas que quieren realizar mejoramientos estéticos de toda índole.

En entrevista con Xinhua, Jorge Alberto García Pertuz, cirujano plástico colombiano, habló sobre las cirugías que más buscan los pacientes extranjeros en el país andino.

"La lipoescultura es bastante frecuente, la mamoplastia es decir el aumento o reducción de los senos, la lipectomia también relacionada con el abdomen y en los últimos años ha crecido de manera muy importante el rejuvenecimiento y embellecimiento vaginal" , señaló.

Según cifras de la Agencia para Promoción y Exportaciones (Proexport) en los últimos cinco años en Colombia, se ha reportado un crecimiento del turismo de salud de un 0,4 por ciento a 0,8 por ciento que se traduce en ganancias cercanas a 140 millones de dólares.

Los cirujanos aseguran también que este tipo de tratamientos han evolucionado gracias a cambios de mentalidad que ahora no catalogan a la cirugía plástica como un tratamiento netamente estético sino como un avance significativo en los estándares de calidad de vida de las personas.

"Soy un convencido de que tiene un impacto muy importante en la calidad de vida de los seres humanos, en el caso mío, en mis pacientes mujeres, en su salud, en su vida sexual y todo esto se refleja en otras personas, no sólo en ellas sino en su entorno, en su familia, en su entorno laboral, así que yo creo que el tema del autoestima tiene unos impactos muy importantes en la salud de cualquier ser humano", agregó Pertuz.


Las principales ciudades colombianas que se han centrado en intervenciones de alta complejidad son Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.

En Bogotá se ha desarrollado el concepto de Clínica Hotel que ha sido pionero en Latinoamérica y que se concentra en la atención integral a los pacientes que llegan de diferentes lugares del mundo a realizarse operaciones estéticas e intervenciones reconstructivas.

La Clínica La Font, premiada internacionalmente es una de las que cuenta con mayor prestigio, sus moderados costos hacen que las visitas sean permanentes en todas las temporadas del año.

A través de alianzas con clínicas especializadas en el sector, este tipo de servicio han permitido el acelerado crecimiento en el mercado internacional como lo explicó Andrés Gómez, Director Clínica Colombiana de la Obesidad y el Metabolismo.

En 2013 se practicaron más de 180.000 cirugías plásticas y 50.000 procedimientos estéticos en Colombia. De estos el 35 por ciento fue a pacientes de Estados Unidos, Canadá, España, Francia e Italia y algunos países de Centro, Suramérica y el Caribe.

Como todo mercado en crecimiento, el turismo de salud también ha sufrido los inconvenientes de prestadores de servicios no calificados que ofrecen atención de mala calidad con las graves consecuencias para la salud de los turistas.

Las estadísticas de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica señalan que en comparación con las clínicas de Estados Unidos, Colombia ofrece ahorros del 60 al 70 por ciento en los precios de tratamientos.


lunes, 30 de septiembre de 2013

Empresas salvadoreñas suscriben estándares éticos

Tomado de Revista Digital ASI  

Presidente de la ASI, Javier Simán se dirige a la concurrencia en el acto simbólico

Veintitrés empresas del sector productivo de El Salvador adoptaron y suscribieron este día los Estándares Éticos del sector industrial y empresarial del país.

Los Estándares Éticos son una iniciativa de la Asociación Salvadoreña de Industriales, ASI, con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo internacional, USAID, como parte de su Programa para el Fortalecimiento de la Democracia, para promover prácticas éticas de conducta empresarial.

El pasado 22 de mayo, el Sector Productivo aglutinado en la ASI presentó al público el documento que contiene la recopilación de los Estándares Éticos de la Industria con el fin de que estos puedan difundirse a todas las empresas y se conviertan en un referente esencial para las mejores prácticas de los empresarios de todo el país.  En esa oportunidad, los representantes de los 23 sectores productivos de la ASI adoptaron y suscribieron los Estándares Éticos.

Este día, se conformó y juramentó a los miembros del Consejo Consultivo responsables de liderar esta iniciativa.  Asi mismo, un primer grupo de empresas, de diferentes sectores de la industria, adoptó y suscribió los Estándares Éticos como parte de la responsabilidad del sector industrial.  Los representantes de esa empresas industriales fueron juramentados por el Comité Consultivo y se comprometieron en representación de sus empresas a cumplir con los estatutos establecidos en el documento de los Estándares Éticos.

Entre las empresas que adoptaron los estándares se encuentran empresas del sector textil y confección, del sector energético, de la agroindustria azucarera, de la industria plástica, de la industria farmacéutica y de los sectores papel y cartón.

Javier Simán, presidente de la gremial de industriales, indicó que el desarrollo de nuestras empresas, de nuestras comunidades, de nuestra sociedad, y de nuestra nación, depende de la medida en que reconozcamos y actuemos en armonía con nuestros principios y valores.  Estos deben ser la brújula en nuestro actuar”.

Así mismo, el presidente de ASI destacó que los empresarios industriales están comprometidos con el respeto a la ley, la institucionalidad y el Estado de Derecho,  y que se mantendrán firmes en la defensa de los principios bajo los cuales se fundó nuestra nación y que están contemplados en nuestra constitución.”

El evento también contó con la participación del Lic. Ricardo Morán, presidente de ASIPLASTIC, Bárbara Ellington Banks, Directora de Oficina de Democracia de USAID; Lic. Luis Bernal, presidente del Comité Consultivo de los Estándares Éticos y el Lic. Jorge Arriaza, director ejecutivo de la ASI.

Empresas firmantes:

1. CONDUSAL, S.A DE C.V
2. CELPAC, S.A. DE C.V.
3. DISTRIBUIDORA SALVADOREÑA S.A DE C.V. DISAL
4. GARBAL S.A DE C.V & IBERPLASTIC
5. HILCASA ENERGY , S.A. DE C.V.
6. INDUSTRIAS PLASTICAS S.A DE C.V
7. INDUSTRIAS SAN CHIA S.A DE C.V
8. HILCASA - INMOBILIARIA APOPA, S.A. DE C.V
9. INTRADESA, S.A. DE C.V.
10. LABORATORIOS SUIZOS
11. LABORATORIOS VIJOSA
12. MULTIPACK, S.A. DE C.V.
13. SUPER RESPUESTOS
14. PATRONIC, S.A. DE C.V SABOR AMIGO
15. PLASTIGLAS DE EL SALVADOR S.A DE C.V
16. POLIETILENO Y FLEXOGRAFIA, S.A. DE C.V. POLIFLEX
17. PRODUCTOS DE MARMOL, S.A. DE C.V. PLASAL-PROMARMOL
18. PRODUCTOS TECNOLÓGICOS S.A DE C.V (PROTECNO)
19. PROPLADI, S.A DE C.V.
20. RECURSOS SAN JOSE, S.A. DE C.V.
21. SACOS SINTÉTICOS CENTROAMERICANOS, S.A. DE C.V. (SASICASA)
22. TUBOS Y PERFILES PLASTICOS S.A DE C.V (TYPSA)
23. UNITAPE EL SALVADOR S.A. DE C.V.


* ASI: Asociación Salvadoreña de Industriales

domingo, 16 de junio de 2013

Entendiendo la industria azucarera y el mercado mundial actual

Tomado de esglobal


LA NUEVA GEOPOLÍTICA DEL AZÚCAR

Por Nazaret Castro y Laura Villadiego

La industria azucarera, uno de los mercados más protegidos del mundo, está inmersa en un proceso de liberalización que ha revolucionado el sector.
Durante siglos, el azúcar ha sido un sector estratégico para gobiernos y élites de medio mundo. Desde la época de la colonización americana, los dulces cristales han formado parte de las políticas nacionales de muchos países y hoy en día los Estados siguen protegiendo sus intereses en el sector como si de un tesoro se tratase. Es, sin duda, uno de los mercados más distorsionados del mundo y uno de los más suculentos. Pero las reglas están cambiando y Europa ha iniciado un proceso de liberalización que ha alterado toda una cadena de intereses.
Hoy en día se producen más de 160 millones de toneladas de azúcar anuales que mueven cerca de 70.000 millones de dólares (unos 54 millones de euros) en todo el mundo, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cada persona consume una media de 24 kilos anuales, tres veces más que hace 50 años. El dato no es uniforme; en Cuba, isla azucarera por excelencia, ingieren hasta 60 kilos al año. Australia, Brasil y México están también en el ránking, superando los 50 kilos anuales. En el caso de España se ha pasado de 5 a 30 kilos por persona y año en un siglo, aunque el aumento se ha experimentado sobre todo durante los últimos 40 años. Es, por tanto, un mercado con una demanda creciente y la misma FAO calcula que en la campaña 2021-2022 la producción será de 207 millones de toneladas, un 26% más que diez años antes.
Europa había sido el centro de este mercado desde el descubrimiento de las Indias, territorio en el que el mismo Cristóbal Colón introduciría la caña. Tras perder el control de muchas de sus colonias azucareras, Europa había incentivado la remolacha en sus territorios y blindado sus fronteras para protegerse del azúcar exterior, a menudo más barato. Con la construcción del mercado común europeo, esta política se reforzó y a principios del siglo XXI, Europa, a pesar de tener los costes de producción más altos del mundo, acaparaba el 40% del total de las exportaciones mundiales, debido a las subvenciones indirectas del sector.
El resto de países productores protestaron durante años por unas prácticas que desplomaban los precios internacionales. En 2005 Tailandia, Australia y Brasil denunciaron finalmente a Europa ante la Organización Mundial del Comercio, que condenó a la UE por sus prácticas en el mercado del azúcar y le instó a liberalizar el sector. La Unión Europea comenzó a abrir su mercado en 2006, en un proceso gradual que durará probablemente hasta 2020. Estados Unidos, que también ha protegido su mercado azucarero con políticas de precios mínimos para los agricultores y aranceles a la importación, abrió sus fronteras en 2008 al azúcar mexicano, mientras que un año antes firmaba un acuerdo con Brasil para conseguir biocombustible de los cañaverales del país sudamericano.
En los últimos años, el escenario ha cambiado de manera sustancial. Europa ha pasado de ser exportadora neta a importadora y otros países, principalmente Brasil y Tailandia, han llenado su hueco. “El precio en el mercado mundial lo pone ahora el azúcar brasileño”, asegura Javier Narváez, secretario del consejo rector de Acor, una cooperativa con base en Valladolid (España). Paradójicamente, tanto el país de la samba como Tailandia protegen y subvencionan sus propios mercados participando en esas prácticas que tanto criticaban a Europa. Ninguno de los dos parece dispuesto a dejar caer sus barreras, pero otros Estados ya se lo plantean. India, el segundo productor global y el primer consumidor en términos absolutos, ha anunciado que será el siguiente que se lance a la liberalización del sector.  Al igual que tantos otros países, la producción ha estado controlada durante décadas por el gobierno, pero las autoridades no han sido capaces de hacer el sector rentable en un lugar donde el azúcar se consume principalmente crudo y elaborado de forma casera.
A pesar del juego de países, las más beneficiadas por el proceso de liberalización europeo han sido las multinacionales. La protección de los mercados había hecho que el azúcar se inmovilizara, es decir, que se consumiera en el mismo país de fabricación y que apenas se vendiera internacionalmente. Aún hoy en día sólo el 30% del azúcar mundial sale al mercado internacional, pero la proporción aumenta de forma constante. “Han sido las empresas que han conseguido una integración vertical de sus procesos de producción las que se han impuesto en el sector”, asegura Jorge Chullén, analista de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA) especializado en el sector azucarero. Las empresas se han concentrado tanto que el pasado mes de abril la Comisión Europea investigó a varias de ellas por haber encontrado indicios de violación de las leyes de competencia comunitarias.
Se puede pensar que en un mundo cada vez más preocupado por la imagen y la figura, la industria azucarera morirá lentamente. Pero el cambio en los patrones de consumo, con productos cada vez más industriales, y el desarrollo en ciertas partes del planeta seguirán incrementando la demanda. “Se ha dado una disminución del consumo directo de azúcar, pero al mismo tiempo se ha incrementado mucho el azúcar escondido en productos elaborados”, asegura Luis Serra, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En los países desarrollados, sólo el 25% del consumo de azúcar es directo. El rechazo hacia las grasas también ha supuesto una ventaja para los productos azucarados, cuyo etiquetado a menudo recalca la ausencia de este tipo de lípidos, si la hubiere, para dar una apariencia de saludable.
Además, los dulces cristales ya no son el único trofeo de este mercado. Se dice que la caña es uno de los conversores más eficaces de luz solar en materia orgánica. Crece rápido y la fibra resultante tiene cientos de usos diferentes. Es lo que se ha llamado un flexiproducto. La remolacha tampoco se queda atrás y es posible encontrar una utilidad a cada una de sus partes y residuos. Durante siglos, estos subproductos no habían sido más que una parte secundaria del mercado. Lo principal era conseguir el azúcar. Pero la aparición de los biocarburantes ha revolucionado el sector. “Los biocombustibles han cambiado la manera de estructurar el precio azucarero”, afirma Chullén. Así, la caña de azúcar y la remolacha pueden utilizarse para producir el llamado etanol, un eficaz sustituto de la gasolina (en contraposición a los aceites que sustituyen al diésel). En un mundo sediento de energía, los que tienen la infraestructura para fabricar lagasolina verde tienen ahora un buen precio asegurado, pero aquellos menos poderosos dependen de los intereses de los grandes. 

viernes, 24 de mayo de 2013

Gigante cervecero advierte desaceleración económica en Latinoamérica

Tomado de The Wall Street Journal

SABMiller advierte sobre desaceleración en América Latina

Por Simon Zekaira


LONDRES—SABMiller  PLC advirtió que una demanda más débil de la cerveza tipo lager en Estados Unidos y algunos mercados volátiles en América Latina está presionando sus ventas, lo que hace eco de los comentarios de otras cerveceras sobre las perspectivas del rubro.
La advertencia se produjo el jueves, cuando la cervecera con sedes en Johannesburgo y Londres divulgó un aumento en sus ventas en los 12 meses que terminaron el 31 de marzo, gracis a una expansión en mercados emergentes como Centroamérica, África y Asia. Pero la perspectiva de expansión de la empresa se ha ensombrecido en los últimos meses, en parte debido a preocupaciones acerca de una desaceleración del crecimiento en América.
Los ingresos de la empresa aumentaron 10% a US$34.500 millones. Pero las ganancias netas cayeron 22% a US$3.270 millones frente al año previo, cuando la cervecera se benefició de la venta de algunos de sus activos. La empresa dijo que su ganancia subyacente, que excluye el impacto de cargos y utilidades extraordinarias, ascendió 12%.
SABMiller ha evitado lo peor de la crisis financiera al incursionar a mercados de alto crecimiento —incluyendo Argentina, Ecuador, Honduras y Panamá— y lanzar nuevos productos para compensar el rezago en las ventas en Norteamérica y Europa Occidental en donde rivales como Heineken NV  y Carlsberg A/S  han anunciado una demanda en descenso.
Desde 2007, América Latina ha sido responsable por más de 40% del crecimiento en las ganancias de SABMiller, conforme la segunda mayor cervecera por ventas después de Anheuser-Busch InBev NV  aprovechó el fuerte crecimiento económico de la región, rica en recursos naturales.
Además de sus dificultades en EE.UU., la expansión de SABMiller también enfrenta obstáculos en América Latina, ya que el crecimiento anual en su volumen en la región se desaceleró a 3%, desde 9% un año antes. 
El presidente executivo de SABMiller, Alan Clark, señaló que el panorama para las cerveceras en América Latina se ha vuelto "un poco más impredecible" a pesar de que la región, que genera un tercio de las ganancias de SABMiller, tiene fuertes prospectos de crecimiento a largo plazo. SABMiller ha elevado sus precios de la cerveza allí y cerveza más barata en cajas con más unidades han apuntalado los volúmenes.
La empresa atribuyó la caída en el consumo de cerveza en la región a una desaceleración económica en Colombia, uno de sus mercados clave, los aumentos de precios en Perú y una prohibición en las ventas de alcohol en preparación a las elecciones en Ecuador.
El mensaje de SABMiller sobre precaución en América Latina viene después de comentarios similares de AB InBev el mes pasado, que rebajó su pronóstico para Brasil tras señalar que los debilitados ingresos en los hogares a causa de presiones inflacionarias, particularmente en la comida, redujeron las ventas de cerveza.
El Fondo Monetario Internacional redujo sus proyecciones de crecimiento económico para América Latina y el Caribe, identificando pronósticos más pesimistas para Brasil, la mayor economía de la región, una caída en la demanda por las exportaciones y un descenso en los precios de las materias primas.