Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2019

Hoy 29 de Octubre se celebra el Día mundial del ACV


Por Compartiendo mi Opinión
Cada año, 17 millones de personas sufren un accidente cerebrovascular. 6 millones no sobreviven. En el 80% de los casos, el ACV es prevenible. Para evitarlo tenemos que actuar sobre los factores de riesgo vasculares, mejorando nuestro estilo de vida.

El 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), con el objeto de concientizar a las personas sobre esta afección que puede causar la muerte o dejar secuelas físicas o mentales irreversibles.

El reconocimiento temprano de los síntomas y la atención médica a tiempo pueden reducir considerablemente las posibilidades de muerte o discapacidad. Llamado accidente cerebrovascular (ACV), ataque o Derrame cerebral, conocido en Inglés como stroke. Se divide principalmente en dos grandes grupos: isquémicos –aquellos donde la interrupción del flujo sanguíneo se produce por la obstrucción de una arteria del cerebro–, y hemorrágicos –aquellos en los que ocurre un sangrado como consecuencia de la ruptura de una arteria–.

¿Qué es un accidente cerebrovascular (ACV)?
Es un problema neurológico que ocurre cuando una arteria cerebral se tapa o se rompe. Si la arteria cerebral se tapa por un coágulo o un trombo se produce un ACV isquémico, que no es más ni menos que un infarto cerebral, igual que los que ocurren en el corazón. Si la arteria se rompe se produce una hemorragia en el cerebro, eso se llama ACV hemorrágico o hemorragia cerebral. Dependiendo de dónde ocurran o en qué parte del cerebro se produzcan, van a producir distintos síntomas, que son las presentaciones clásicas del ACV-

¿Cuáles son las causas de un ACV?

La principal causa para cualquier tipo de ACV es la hipertensión arterial y es responsable de la gran mayoría de los casos, ya sea directamente produciendo daños sobre las arterias, o indirectamente afectando a otros órganos como el corazón, induciéndolo a que desarrolle fibrilación auricular y de esa forma se produzcan embolias o viajes de coágulos desde el corazón hacia el cerebro.

Después tenemos otros factores de riesgo que pueden predisponer a tener un ACV y a que se tapen las arterias, como la diabetes, la obesidad, el cigarrillo, el sedentarismo, el uso de algunas drogas, etcétera.-

¿Cuáles son las señales de alerta?

Uno de cada cuatro ACV son precedidos por algo que se llama "accidente isquémico transitorio", que es como una isquemia que ocurre durante segundos en los que se tapa una arteria. Cuando ésta se destapa la función del cerebro vuelve a la normalidad. Los síntomas de estas isquemias transitorias son los mismos que los de un ACV, pero con la diferencia que duran unos pocos minutos.

Qué sabe la gente común sobre ACV?
La cefalea es la alerta más nombrada entre las personas. Los síntomas como dificultades en el habla, mareos o vértigos, o pérdida de conocimiento y orientación son los que se encuentran a continuación como los reconocidos con más facilidad y también crecieron en reconocimiento.

Para diagnosticar rápidamente un posible ACV existen, según los especialistas consultados, dos métodos sencillos:

La regla de las 5C:

• Cuerpo: Sentir un lado débil, dormido o paralizado (cara, brazo o pierna)
• Confusión: Problemas para hablar o entender
• Ceguera: No ver bien o quedarse ciego de repente
• Caminata: Problemas para caminar, alteración del equilibrio
• Cabeza: Dolor súbito y fuerte de cabeza

Además de tener presentes los síntomas antes mencionados, una forma sencilla es realizar el siguiente examen con la persona que potencialmente presente los síntomas.
1-   Pídale que sonría. Si ambos lados se mueven igualmente, es normal; si un lado del rostro no se mueve o cae, no.
2-  Pídale que levante los brazos. Es normal cuando ambos se mueven al unísono y anormal cuando uno cae o tiende a caer, no puede mantenerlo en alto como al otro.
3-   Pídale que diga una frase simple, como "el cielo es azul". Será normal si la pronuncia sin dificultad y anormal si habla con dificultad, arrastra las palabras, enmudece o no comprende.

En caso de que al menos una de las anteriores pruebas súbitamente se encuentre alterada, hay más de un 70% de posibilidades de encontrarse frente a un ataque cerebral.

En tal caso es fundamental comunicarse con el servicio de emergencias, informando que estamos frente a un probable ACV, ya que es una emergencia neurológica que requiere el urgente traslado e internación del paciente en un centro adecuado para su correcto y rápido tratamiento.

lunes, 4 de febrero de 2019

Hoy 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el cáncer

Por Compartiendo mi Opinión
El cáncer es una enfermedad considerada como una de las primeras causas de muerte en el mundo. Es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana. 

El lunes 4 de febrero es el Día mundial contra el cáncer, en el que organizaciones y personas alrededor del mundo se unen para hacer conciencia sobre el cáncer y la labor que juntos hacemos para priorizar la salud del mundo. Se calcula que 9.5 millones de personas en todo el mundo fallezcan a raíz del cáncer en este año, es decir, alrededor de 26,000 muertes diarias, una cifra que incluso se espera que aumente. 

La detección de la enfermedad en etapas tempranas es vital para lograr un resultado positivo en el tratamiento. Existen unas pruebas de tamización (búsqueda de la enfermedad en personas que no tienen síntomas) que han demostrado una reducción en la mortalidad de la enfermedad. Para el cáncer de cuello uterino se utilizan las pruebas del Virus del Papiloma Humano (VPH), las cuales reemplazaron la citología; para el cáncer de mama la mamografía, y para el de colon la colonoscopia o un examen de laboratorio que busca sangre oculta en las heces. 

"El éxito del tratamiento está determinado por la detección temprana de la enfermedad. Si la detecto en etapas tardías, cuando la enfermedad ha invadido otros órganos distintos al de origen, ya la probabilidad de éxito es muy baja. Lo que puede hacerse es prolongar la vida del paciente un poco y tratar de reducir el impacto negativo en la calidad de vida", sostiene el Doctor Murillo. 

Una vez la persona es diagnosticada, se debe iniciar con el tratamiento más adecuado según la etapa de la enfermedad, ya sea la cirugía (método más apropiado para diagnósticos tempranos), quimioterapia o radioterapia, aunque cada vez es más frecuente que se combinen diferentes modalidades de tratamiento. 

Estudios demuestran que la opción más costo efectiva para reducir el impacto de la enfermedad es la prevención, dado que hasta un 30% de los casos de cáncer pueden prevenirse. 

Algunas medidas preventivas son: 

• No fumar. 
• Evitar el consumo de alcohol.
• Realizar actividad física. 
• Mantener un peso adecuado.
• Tener una dieta saludable que incluya frutas y verduras.

Más del 60% de los casos se concentran en África, Asia, América Central y del Sur. Esas regiones registran el 70% de las muertes a nivel global, principalmente por la falta de detección temprana de la enfermedad y el acceso a tratamientos.

domingo, 10 de junio de 2018

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EL TABU DE LA LACTANCIA

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) es clara en sus recomendaciones: “Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud de un niño sean óptimos, hay que alimentar a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida”. Además, aclara que se entiende por “lactancia materna exclusiva” no proporcionar al lactante ningún alimento ni bebida que no sea la leche materna, ni siquiera agua.

¿Qué sucede luego de esos seis primeros meses? Pues la OMS sugiere que después de esos 180 días se empiece a dar a los lactantes alimentos complementarios. Sin embargo, muchas madres deciden seguir amamantando a sus niños por un tiempo mucho más prolongado. Entonces surge la pregunta: ¿Hay un límite para amamantar niños?

No debería de pasar de los dos años -combinado con otro tipo de alimentos-, pero se dan algunos casos de madres que prefieren hacerlo hasta más mayores, incluso hasta los 7 años. En otros, como mi caso personal, fue poco tiempo. Lo más importante son los primeros meses, para que el recién nacido pueda recibir el calostro y así obtener inmunidad de parte de las defensas de la madre.

Aquellas madres que extienden demasiado el período de lactancia corren, en mi opinión, un riesgo, y más aún si esto ocurre en un país machista como El Salvador. Es que el niño, si es del sexo masculino, se va sintiendo como “machito" y domina a su antojo a su madre, no solo física, sino también mentalmente. Cuando yo daba consultas en el Hospital de Niños Benjamín Bloom tuve algún caso de niños que llegaban, literalmente, pegados de la teta de la madre. Venían a consultar por problemas de conducta, y no miento en decir que se pavoneaban como machos y se acercaban a la madre a mamar... Hay que tener en cuenta que los niños ya tienen dentadura y deben comer alimentos sólidos también.

Aquellas madres que llevan el período de lactancia al extremo tienen sus argumentos. Dicen que “la leche materna es mejor que cualquier otro alimento” y que además promueve el vínculo entre madre e hijos. También que ayuda a prevenir los embarazos, aunque eso no es tan cierto: varias madres han quedado encinta dando de mamar... También otros dicen que ayuda a bajar de peso. Pero al igual que la anterior, esta teoría no tiene fundamento. Eso sí, en lugares de escasos recursos y donde escasean los alimentos, la leche materna pasa a ser la mejor opción.   

Ahora veamos el tema de otro ángulo. Amamantar a los niños después de cierta edad también está mal visto socialmente, y mucho más si se lo hace un público. En Europa, por ejemplo, se ha creado una asociación para apoyarse mutuamente entre madres que adhieren a  la lactancia materna prolongada. En Estados Unidos ha habido un debate muy grande y en algunos lugares es prohibido dar de mamar en público, independiente de la edad de los niños. Acá es común ver en las mujeres de menores recursos sacarse el pecho en público y dar de mamar… En el estado de Georgia, Estados Unidos, está prohibido por la ley, ya que dar el pecho a un niño mayor de dos años a la vista de otros es un delito equiparable a un acto indecente o de provocación sexual.

Mi sugerencia, por tratarse de algo personal, es la madre debería cubrirse con una mantilla en dicho momento. Es lo más práctico, esto es lo que yo hacía y me permitía compartir con la gente y atender a mis hijos al mismo tiempo, ya que eran dos y casi todo el día, al principio, pasaba alimentándolos. Teorías, argumentos y nuevas tendencias siempre habrá, pero mi consejo es seguir las recomendaciones de la OMS. No hay nadie más autorizado que este organismo en materia de salud.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

martes, 24 de abril de 2018

Hoy 24 de Abril es el Día Mundial contra la Meningitis


Por Compartiendo mi Opinión 
Se conoce como meningitis la inflamación de las meninges (una cobertura del cerebro y la médula espinal) y del líquido cefalorraquídeo que contienen. Cuando está ocasionada por bacterias, hablamos de meningitis bacteriana. Las más frecuentes son las agudas, causadas por microorganismos piógenos. En la práctica, el término meningitis bacteriana es equivalente al de meningitis piógena. La meningitis también puede estar ocasionada por virus, hongos, agentes químicos, fármacos etc. Los microorganismos causales más frecuentes son N. meningitidis (meningococo), S. pneumoniae (neumococo) y Haemophilus influenzae, si bien este último prácticamente ha desaparecido en muchos países desde el uso generalizado de la vacuna.

Puede verse en todas las edades de la vida pero hay más frecuencia en neonatos y niños. Después la frecuencia desciende en la edad adulta pero no desaparece. Los pacientes que no tienen bazo y los que tienen algunas enfermedades, como mieloma, tienen más riesgo de meningitis neumocócica y los pacientes mayores o con enfermedades inmunosupresoras como leucemias que bajan las defensas- pueden tener mayor riesgo de meningitis por listeria. También puede haber mas riesgo de enfermedad meningocócica (una de las causas) en convivencias en barracones o grandes aglomeraciones.

Los síntomas más frecuentes son fiebre, dolor de cabeza, nauseas y vómitos. Se puede acompañar de agitación, obnubilación y disminución del nivel de conciencia y de aparición de crisis epilépticas y otros signos de afectación cerebral. El dato más destacable en la exploración física es la rigidez a la flexión del cuello o rigidez de nuca.

La transmisión es diferente para cada microorganismo. En el caso de meningococo, que era muy frecuente en España en los 80 y 90 del siglo pasado, se transmite por vía aérea y puede haber brotes. Esta es la única para la que hay que administrar profilaxis a los convivientes para evitar nuevos casos y precisa aislamiento respiratorio las primeras 24 horas de tratamiento. Las otras bacterias que son causa frecuente de meningitis suelen formar parte de la flora faríngea y por alguna razón consiguen llegar al líquido cefalorraquídeo, ya sea por contigüidad, como complicación de otitis por ejemplo, o por la sangre.

Para la meningitis bacteriana hay que realizar tratamiento antibiótico por vía endovenosa, para la mayoría de los casos se utilizan cefalosporinas de 3ª generación, la duración varía en función del microorganismo causal entre 4 y 21 días. También se utiliza simultáneamente y durante los primeros días de tratamiento dexametasona para disminuir la hipertensión intracraneal y el edema cerebral y así tratar de mejorar el pronóstico.

La mortalidad global de la meningitis bacteriana está alrededor del 20% en adultos, si consideramos todas las causas, menor en niños, porque no tienen comorbilidades. 

Los expertos señalan la vacunación como la mejor arma para luchar contra la enfermedad, y en algunos casos, como el de H. influenzae, ha conseguido que casi desaparezca. En otros casos, aunque las vacunas no sean tan eficaces, son igualmente recomendables, e incluso en el caso de las que no están incluidas en el calendario vacunal pero los pediatras sí las ofrecen, vale la pena administrarlas. 

Síntomas

Los síntomas más frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, fotosensibilidad, confusión, cefalea y vómitos. Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas. La meningitis bacteriana puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los supervivientes. Una forma menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.

Datos
• El 10% de la población es portadora sana (en nariz y garganta) de la bacteria Neisseria meningitidis que es la que provoca la meningitis por meningococo. Los adolescentes y adultos jóvenes son los portadores más frecuentes de la bacteria en relación con otros grupos etarios y pueden transmitirla a los niños pequeños, el grupo más vulnerable de contraer la enfermedad.

• Esta enfermedad, puede ser mortal en el 50% de los casos no tratados o no tratados a tiempo. Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de los pacientes fallece. 

• Entre el 10 y el 20% de los que sobreviven a la enfermedad tiene secuelas graves como amputación de miembros y sordera entre otras. 

En Latinoamérica se registraron brotes recurrentes: en Argentina en 1974, en Brasil donde hubo reiterados desde 1971 y, más recientemente en Chile en 2012.

lunes, 16 de abril de 2018

Hoy 16 de abril se celebra el Día Mundial de la Voz

Por Compartiendo mi Opinión
El Día Mundial de la Voz se celebra todos los años el 16 de abril. Se trata de un día en el que los especialistas informan a la población sobre los hábitos saludables para cuidar nuestra salud y sobre todo nuestra voz. 

El Día de la Voz se viene celebrando desde el año 1999. Se trata de una celebración a propuesta de la Federación de Sociedades de Otorrinolaringología con la intención de difundir la necesidad del cuidado de la voz, factor de gran importancia como medio de comunicación interpersonal, como instrumento de trabajo y como expresión estética.

Alrededor de un 5% de la población mundial sufre algún trastorno de la voz que requiere atención médica especializada; la mayor prevalencia es entre los 25 y los 45 años de edad, y se da principalmente en ciertas profesiones -como en la docencia- en general ocasionado por el mal uso o abuso de la voz. El notable progreso científico de los últimos años en cuanto a recursos diagnósticos, terapéuticos y preventivos ha sido acompañado por un mayor conocimiento de esta problemática por parte de la población. 

Medidas para cuidar la voz: 

Existen diversos patrones que pueden ayudarnos a mejorar la voz, como por ejemplo: 

Estar bien hidratado (entre 6 y 8 vasos de agua al día). 

No fumar. 

Dormir lo suficiente.

¿Cómo se celebra? 

En el Día Mundial de la Voz se realizan numeroso eventos relacionados con la voz: Se realizan diversas campañas en todos los lugares del mundo en las que los foniatras y logopedas ofrecen diagnósticos, consejos y recomendaciones sobre la voz de manera gratis.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Hoy 6 de noviembre se celebra el Día del Paludismo en las Américas

Por Compartiendo mi Opinión
El 4 de octubre de 2007 la 27.ª Conferencia Sanitaria Panamericana en la Resolución CSP27.R11 resuelve instar a los Estados Miembros a que establezcan el 6 de noviembre como la fecha para conmemorar anualmente el Día del Paludismo en las Américas. 

El paludismo es causado por parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles, los llamados vectores del paludismo. 

Hay cinco especies de parásitos causantes del paludismo en el ser humano, si bien dos de ellas - Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax - son las más peligrosas.

P. falciparum es el parásito causante del paludismo más prevalente en el continente africano. Es responsable de la mayoría de las muertes provocadas por el paludismo en todo el mundo.

P. vivax es el parásito causante del paludismo dominante en la mayoría de los países fuera del África subsahariana.

El paludismo se puede prevenir y curar y, gracias a los esfuerzos adicionales realizados, la carga de la enfermedad se está reduciendo notablemente en muchos lugares.

Algunos números sobre el paludismo

Cerca de la mitad de la población mundial está expuesta al paludismo. En 2015 hubo unos 212 millones de casos de la enfermedad, que, según las estimaciones, costaron la vida a 429 000 personas. 

El África subsahariana sigue soportando una parte desproporcionadamente elevada de la carga mundial de paludismo. En 2015 la región acaparó el 90% de los casos de malaria y el 92% de las muertes por esta causa.

En 2015, el paludismo se siguió transmitiendo en 91 países y áreas.

Entre 2010 y 2015, la incidencia de la enfermedad (es decir, el número de casos nuevos entre las poblaciones en riesgo) se redujo en un 21% a escala mundial, mientras que la tasa de mortalidad entre las poblaciones en riesgo disminuyó en un 29% en todos los grupos de edad y en un 35% en los niños menores de cinco años.

La Región de África de la OMS soporta una parte desproporcionada de la carga mundial de paludismo. En 2015, el 90% de los casos y el 92% de los fallecimientos por la enfermedad se produjeron en esta región.

El Día del Paludismo en las Américas ha sido concebido como una plataforma para que los países de la Región puedan llevar a cabo una campaña dinámica contra la enfermedad durante todo el año. El Día del Paludismo en las Américas pretende lograr los siguientes objetivos:

Mejorar el proceso de comunicación y la promoción a todos los actores, socios interesados y audiencia destinataria;

Aumentar la visibilidad y el interés por la malaria en la Región de las Américas así como la carga que representa esta enfermedad para la población mundial;

Aumentar el conocimiento y la comprensión de los temas claves entre la población y la audiencia destinataria;

Suscitar cambio de actitudes y modificación de los comportamientos;

Generar abogacía y apoyo del público, políticos, clientes y socios estratégicos;

Promover el apoyo a la lucha contra el paludismo a largo plazo, incluyendo la eliminación de la transmisión local en zonas donde sea factible.

Los microscopistas son fundamentales para los programas de lucha contra el paludismo, y de sus aptitudes diagnósticas y técnicas dependen los servicios tanto curativos como de vigilancia de la enfermedad. El presente módulo proporciona formación sólida y adaptada al alto grado de exigencia actual sobre diagnóstico microscópico.