Mostrando entradas con la etiqueta Servidores Públicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Servidores Públicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de diciembre de 2014

25,000 policías y vicepresidente Biden entre asistentes a funeral de policía asesinado en Nueva York

Tomado de El País

La policía de Nueva York se vuelca en el funeral del agente asesinado
Unos 25.000 oficiales llegados de todo el país acompañan las exequias de Rafael Ramos, abatido hace una semana en venganza por la muerte de dos jóvenes negros

Por Sandro Pozzi

El funeral del agente Rafael Ramos se convirtió en una movilización sin precedentes del cuerpo de policía de Nueva York, en una sólida fraternidad frente a las protestas que desde hace semanas se han visto por Estados Unidos contra las prácticas abusivas de las fuerzas del orden. El oficial, tratado como un héroe por 25.000 compañeros, fue abatido hace una semana junto a Wenjian Liu en el interior de su coche patrulla por un individuo que buscaba venganza por la muerte de los jóvenes negros Eric Garner en Staten Island y de Michael Brown en Ferguson.
El de Ramos ha sido el mayor funeral en la historia del departamento, con oficiales llegados de todo el país para dar apoyo a sus compañeros neoyorquinos en un momento especialmente tenso. El acto contó con la presencia del vicepresidente de EE UU, Joe Biden. En la víspera, miles de uniformados se acercaron al velatorio para rendir homenaje al fallecido, formando durante seis horas una fila que ocupó hasta cinco manzanas. Liu será enterrado en los próximos días, a la espera de que se tramiten los últimos visados de los familiares que deben llegar de China.
Era el primer testimonio de lo que se vivió en la mañana del sábado en el templo del barrio de Glendale. “Todos llevamos el mismo uniforme”, comentaba uno de los asistentes, “somos hermanos y hermanas, no importa el color ni la creencia religiosa”. Es también un mensaje claro contra la retórica política. La última semana en Nueva York estuvo dominada por los duros ataques de los sindicados de la policía contra el alcalde Bill de Blasio, por ponerse del lado de los manifestantes. Miles de uniformados que seguían la ceremonia en el exterior volvieron a darle la espalda al hablar, como hicieron hace una semana en el hospital donde fueron llevados los cuerpos de los dos agentes.
El demócrata, que vive su peor crisis, espera que esta tragedia se aproveche para estrechar lazos entre la comunidad y el cuerpo de policía, y así superar las profundas diferencias surgidas durante los últimos días. “Esta familia nos ha enseñado lo que somos los neoyoquinos, es algo que todo tenemos que recordar”, indicó el alcalde haciendo referencia a la unidad y a la Fe ante la adversidad. "Era un creador de paz en su familia, en su iglesia y para la ciudad de Nueva York. Eso es lo que hacen los policías; preservar la paz poniendo sus vidas por delante", afirmó.
Biden habló al inicio de la ceremonia desde una perspectiva muy personal, reconociendo a los azules de Nueva York como la mejor policía “de EE UU y del mundo”. “No conocí a Ramos ni a su compañero”, comentó, “pero si sé por qué estaban ahí; para protegernos y defendernos”. “Estoy seguro de que este formidable cuerpo de policía mostrará a la ciudad y a la nación como superar cualquier división”, auguró, “el espíritu del 11-S sigue vivo”. Agradeció así el servicio que la policía presta a los ciudadanos y su “sacrificio para que tengamos una vida mejor”.
“Nos rompe el corazón cuando algo así pasa”, comentó el agente Cory Fitch, que viajó desde Minneapolis para estar en el funeral. El comisario jefe, William Bratton, que durante los últimos días se encontró en medio del fuego cruzado entre los líderes sindicales de la policía y el alcalde, aseguró que “Ramos y Liu nunca serán olvidados”. Andrew Cuomo, gobernador del Estado de Nueva York, dijo durante el funeral que “la forma en la que perdieron la vida es difícil de entender para cualquier persona”. “Un ataque contra la NYPD es un ataque a todos y nuestros derechos”, apostilló.
En el exterior de la iglesia se instalaron varias pantallas gigantes para que los asistentes pudieran seguir la ceremonia, en una jornada espléndida. La aerolínea de bajo coste JetBlue puso sus aviones a disposición de 700 policías que quisieron desplazarse gratis a Nueva York para participar en los actos. La Stephen Siller Tunnel to Towers Foundation, una de las que asiste a los familiares de las víctimas del 11-S, se ha ofrecido a pagar las hipotecas de los dos oficiales y la Silver Shield Foundation se hará cargo de los estudios de los hijos de Ramos.
Bill de Blasio pidió el lunes que se aparcara el enrarecido debate político hasta pasados los funerales e invitó a los neoyorquinos a que cesaran las protesta para respetar el luto de las familias. Tras la muerte de Ramos y Liu, que fueron ascendidos a título póstumo a detectives, se realizaron siete arrestos de personas acusadas de amenazar a agentes. También se pidió a los vecinos que informen sobre caso como el de Ismaaiyl Brinsley, autor del asalto y que inundó las redes sociales para expresar sus intenciones tras los casos de Garner y Brown. 

jueves, 18 de diciembre de 2014

Transparencia: Policías de Los Angeles portaran cámaras en su uniforme

Tomado de La Voz de América
Los Ángeles ordena la compra de 7 mil cámaras para policías
El alcalde de la ciudad, Eric Garcetti considera que estos dispositivos que van adheridos al cuerpo del oficial, garantizan una mayor transparencia en el actuar de la policía y ayudan a generar confianza en la población

El departamento de policía de Los Ángeles ordenó la compra de 7.000 cámaras de video portátiles para policías como una manera de generar más confianza en la ciudadanía, luego de las intensas protestas en Ferguson por el caso de Michael Brown.
El anuncio lo hizo el alcalde de la ciudad, Eric Garcetti, quien dijo que consiguieron un descuento especial del fabricante y que se complementará el gasto con más de un millón de dólares provenientes de donaciones privadas recolectadas por la comunidad de Los Ángeles.
En el presupuesto que acaba de aprobar el Congreso no se incluyó un requerimiento del presidente Barack Obama que ofrecía fondos para solventar en un 50 por ciento el gasto de la compra de cámaras de los departamentos de policía. Esta medida podría haber facilitado la adquisición de 50.000 cámaras de video.
El gobierno del presidente Obama no planea una serie de programas que faciliten equipos a la policía al grado militar, pero sí está trabajando en una disposición para que las agencias federales encargadas de proveer los equipos cumplan con ciertas exigencias y requisitos de los grupos de derechos humanos y de la policía.
Una compañía fabricante de este tipo de cámaras dijo que las solicitudes para probar sus aparatos aumentaron en un 70 por ciento, el pasado mes de agosto cuando se iniciaron las protestas en Ferguson y que en el mes de septiembre la empresa, con sede en Seattle, alcanzó el mayor récord de ventas de su historia.
Si bien ACLU se opone al aumento del uso de este tipo de cámaras vigilantes sí las considera útil en el sentido que sirven para monitorear el accionar de la policía relacionado con el abuso de poder y autoridad.


sábado, 22 de septiembre de 2012

Scotland Yard, la policía desarmada desde hace 183 años


Tomado de BBC Mundo  

Por qué la policía británica no porta armas
Por Jon Kelly

Una de las noticias más destacadas esta semana en Reino Unido fue el asesinato de dos mujeres policías que respondían a una llamada de robo en la ciudad de Manchester. Las oficiales no portaban armas.

El episodio vuelve a poner de relieve el asunto de que los policías británicos trabajen -en la mayoría de los casos- desarmados.

Esta política, inconcebible en muchos otros países, revive la interrogante de por qué Reino Unido se resiste a permitir que los guardianes de la ley y el orden puedan usar un arma de fuego. Es lo que más diferencia al famoso "bobby" de sus colegas extranjeros.

Turistas y visitantes se sorprenden de la carencia de armas de los oficiales que patrullan las calles británicas.

Pero para los habitantes de Reino Unido -con la notable excepción de Irlanda del Norte- es absolutamente normal... hasta que oficiales como Nicola Hughes y Fiona Bone mueren en cumplimiento del deber.

No faltan quienes cuestionan que el país esté desfasado con el resto del mundo, a excepción de la República de Irlanda, Nueva Zelanda, Noruega y un puñado de países más.

Eterno debate

Podría decirse que para un país tan urbanizado y poblado, la situación en Reino Unido es única.

El cineasta Michael Winner -fundador del Police Memorial Trust- y Tony Rayner -expresidente de la Federación Policial de Essex- han pedido armar a los oficiales.

Pero a pesar de la pérdida de las dos efectivos, el jefe de la Policía del Gran Manchester, Sir Peter Fahy, no tardó en respaldar el status quo.

"Nos apasiona el estilo británico. Es triste, pero sabemos por la experiencia en Estados Unidos y otros países cuyos oficiales están armados, que eso no significa que no los maten".

Una cosa está clara: si consultan a los oficiales, por abrumadora mayoría prefieren permanecer desarmados.

Según una encuesta de 2006 a 47.328 miembros de la Federación de Policía, 82% no deseaban estar armados, pese a que casi la mitad señaló haber estado "en grave peligro" durante los previos tres años.

Las asociaciones de Superintendentes y Jefes de Policía comparten esa posición. El público no es tan unánime.

Un sondeo en abril de 2004 encontró que 47% apoya armar a toda la policía, contra 48%.

En 2007, el centro de investigación Policy Exchange determinó que 72% de 2.156 adultos deseaban ver más policías armados.

Durante décadas ha habido incidentes que han provocado llamados para darles armas de fuego a todos.

Bajos índices de crimen

Después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, algunos lugares son vigilados por policías armados.

Pocos esperan que el sistema cambie, incluso después de la indignación generalizada por las muertes de las oficiales Bone y Hughes.

Para empezar, incidentes como el del Gran Manchester son extremadamente raros. En general, los crímenes con armas también son relativamente pocos.

Entre 2010 y 2011, en Inglaterra y Gales hubo 388 delitos con armas de fuego con algún herido grave o mortal, 13% menos que en los previos 12 meses. En Escocia, hubo dos heridos de muerte y 109 que sobrevivieron.

Adicionalmente, oficiales, jefes policiales y políticos muestran cautela al alterar un equilibrio mantenido en 183 años de historia policial británica.

"Hay un reconocimiento general de que si la policía anda patrullando con pistolas, cambiarán las cosas", afirma Richard Garside, director del Centro de Estudios del Crimen y la Justicia.

Antecedentes
"Gran parte de lo que consideramos normal en la labor policial se estableció a principios del Siglo XIX", agrega.

"Cuando Robert Peel formó la Policía Metropolitana había mucho miedo a los militares: las masas temían que la nueva fuerza fuera represiva".

Una fuerza que no portaba armas rutinariamente -y vestía de azul en lugar de rojo, el color asociado con la infantería- era parte de este esfuerzo por distinguirse del Ejército, dice Waddington.

Con el tiempo se reforzó esta noción de rechazo a las pistolas para el cuidado de las comunidades y, por cierto, al concepto popular del "bobby".

Mientras algunos recibieron revólveres antes de 1936, desde entonces únicamente se armó a oficiales entrenados con rango de sargento para arriba, sólo si podían dar una buena razón.

Actualmente, pocos oficiales están autorizados a usar armas de fuego. Las cifras más recientes del Ministerio del Interior muestran que apenas hubo 6.653 oficiales autorizados a usar armas en Inglaterra y Gales, 5% del total.

Eso no implica, por supuesto, que la policía británica esté libre de armas. Cada fuerza tiene su propia unidad de armas de fuego. Desde 1991 se despliegan vehículos policiales de respuesta armada.

Además, algunos han tenido acceso a pistolas eléctricas Taser desde 2004, pese a la controversia. El comisionado metropolitano Bernard Hogan-Howe pidió en noviembre de 2011 que los oficiales de respuesta policial las tuvieran.

En Londres particularmente, ya es familiar ver oficiales armados en aeropuertos, embajadas y otros lugares delicados, especialmente desde los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Por más que las armas se hayan aceptado, el ex subcomisionado Brian Paddick duda que los mismos policías apoyen un uso universal.

Para empezar, el gran costo de equipar a todo el personal, así como su entrenamiento, sería prohibitivo en tiempos de cortes de gastos públicos.

Por otra parte, Paddick añade que los oficiales en primera línea no querrán tomar las decisiones angustiosas e instantáneas que enfrentan sus colegas en unidades de especialistas armados.

"En términos de accesibilidad de la policía, de que el público constituya los ojos y oídos de la policía, no quieren perder eso", afirma.

"Cada vez que un policía dispara contra alguien, los oficiales desarmados sienten el peso de la responsabilidad que enfrentan sus colegas".

Casos como el del brasileño Jean Charles de Menezes, muerto a tiros en 2005 por la policía al ser erróneamente identificado como terrorista, ilustran el punto de Paddick.

Al menos por ahora, la diferencia más evidente entre los oficiales británicos y los extranjeros parece segura.

Lo que dice un "bobby"

Un oficial de policía de una ciudad en el sur de Inglaterra opina:

"He estado en la Policía 12 años, antes estuve en el Ejército. Si decidieran que portara un arma lo haría feliz, pero nunca ocurrirá".

"No creo que pudiera funcionar en la práctica debido al entrenamiento. Los oficiales en este país están bien entrenados y esto se extendería también al adiestramiento en armas de fuego. Pero, en estos momentos, con todos los recortes, no podemos poner suficientes oficiales en los autos, y mucho menos darles entrenamiento para usar armas".

"Asimismo, la Policía en este país siempre está bajo mucho escrutinio. Mire el asunto de las Tasers: los grupos defensores de las libertades civiles creen que es una de las prácticas más inhumanas".

"Una vez fui malherido en una agresión. Mi colega y yo temíamos por nuestas vidas; por suerte, otros oficiales vinieron a asistirnos. No creo que una pistola -o una Taser para tal caso- nos hubiera ayudado en esa situación. La comunicación es una de las mejores herramientas y, para ser honesto, portar un arma podría provocar exceso de confianza en un oficial".

Una visión estadounidense

El coronel Richie Johnson, de la oficina del sheriff de West Baton Rouge, Luisiana, comenta:

"¿Qué hace un oficial de la policía británica si es amenazado por alguien que tiene un cuchillo? ¿Se supone que saque un cuchillo y pelee con él?

"Nuestros ciudadanos están armados; incluso los malos. La mayoría de las veces, el elemento criminal aquí está mejor armado que los departamentos de Policía, debido a las limitaciones presupuestales".

"Sería imposible para nosotros hacer nuestro trabajo si no estuviéramos armados. Yo tendría que renunciar. Trabajé en narcóticos durante 20 años y en ese campo, ¿cómo harías ese trabajo sin estar armado? Incluso como patrullero, eres reactivo. El otro tipo sabe lo que va a hacer. Definitivamente tienes que estar armado cuando debes ser reactivo".

"El público espera que estemos armados; cuando llaman a la caballería eso es exactamente lo que desean. El público en general, debido a la televisión, cree que estamos mucho mejor armados de lo que realmente estamos. Si acudes en respuesta a una llamada, te preguntan '¿Dónde está tu metralleta?'"

Modelos internacionales

Todas las fuerzas policiales más importantes de Europa, así como de Estados Unidos, Canadá y Australia portan rutinariamente armas de fuego, dice el profesor Peter Waddington. Las excepciones son Gran Bretaña, la República de Irlanda y Nueva Zelanda. En Noruega los oficiales portan armas en sus autos pero no en sus cuerpos, afirma.

Nueva Zelanda ha adoptado un modelo de respuesta armada similar al británico, señala el Foro Internacional de Aplicación de la Ley. Hubo un considerable debate en 2010, cuando dos oficiales fueron muertos a tiros, y el comisionado Peter Marshall escribió: "La experiencia internacional muestra que la mayor disponibilidad de armas de fuego more accessible plantea ciertos riesgos que son muy difíciles de controlar".

Estas consideraciones incluyen:

       riesgo de que les roben las armas a los policías
       riesgo de un mayor uso de armas contra el público y/o los delincuentes
       y las emboscadas nunca se pueden controlar, estén o no armados los oficiales

Según oponentes, armar a la Policía socavaría el principio de que su obligación primaria es para con el público, más que para el estado, como en otros países.

Esto se debe a las bases históricas de la justicia criminal británica, sostiene Peter Waddington, profesor de Política Social en la Universidad de Wolverhampton.