Tomado de El Universo
La décima elección presidencial desde el retorno a
la democracia
QUITO
Los ecuatorianos acuden hoy a la
décima elección presidencial desde que el país retornó a la democracia en 1978,
aunque en realidad elegirán al decimocuarto presidente de estos 35 años de vida
democrática.
Esto porque en medio de los procesos de ir a las urnas, varios hechos
históricos –desde la muerte de un presidente hasta revueltas sociales y ciertos
acuerdos políticos– han colocado a diversos actores en el sillón presidencial,
sin haber sido electos.
Este día los jóvenes de 16 y 17 años y militares y policías (con voto
facultativo) y los mayores de edad (con voto obligatorio) deberán elegir, a
quien gobernará en los próximos cuatro años, entre las ocho opciones
presidenciables que presentan las agrupaciones políticas que lograron entrar a
la papeleta tras un proceso de inscripción que estuvo marcado por
inconvenientes por la detección de falsificación de firmas de apoyo de
movimientos y partidos. Fueron doce los grupos políticos nacionales
habilitados, dos de estos conformaron una alianza y participan en un solo
casillero y otros tres respaldan otras candidaturas a la primera magistratura y
solo presentaron listas para otras dignidades que también se eligen hoy.
El menú del cual podrán escoger los 11’666.478 electores convocados a las urnas
por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pasa por propuestas de izquierda,
derecha y hasta caudillistas, muchas de ellas relacionadas entre sí, aunque
intenten cada una diferenciarse de la otra, según analistas.
El investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo y Movimientos Sociales
del Ecuador (Cedime), Jorge León, encuentra, con base a las ideas que han
difundido las agrupaciones políticas que tienen sus cartas presidenciales,
propuestas de una menor participación del Estado y mayor protagonismo del
mercado, es decir una más neoliberal; una nueva derecha; criterios de un sector
más conservador; otros, de una intervención económica fuerte del Estado, y una
tendencia socialdemócrata que promueve el papel regulador del Estado. Y por
otra lado, discursos de centroizquierda.
Pese a la variedad de propuestas, a decir de Felipe Burbano de Lara,
catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), los
anteriores procesos electorales registraron mayor confrontación, mayor lucha
política y estaba en juego la idea de la alternabilidad democrática, lo que
ahora no ocurre.
Otra diferencia que anota es que en esta campaña ha habido una importante
participación de los actores y electores en las redes sociales. Sin embargo,
Burbano cree que estos son espacios marginales y que los ganadores se deciden
en otros escenarios, en los recorridos de los candidatos, las concentraciones,
la publicidad, entre otros.
Al examinar la reciente etapa democrática, en la mayor parte de los gobiernos,
a excepción del proceso electoral del 2009, todos los presidentes fueron
elegidos en segunda vuelta electoral.
Jaime Roldós Aguilera ganó en segunda vuelta el 29 de abril de 1979. Tras el
fatal accidente aéreo que terminó con su vida el 24 de mayo de 1981, asumió el
vicepresidente, Osvaldo Hurtado que terminó el periodo.
En las siguientes elecciones, el binomio ganador fue el de derecha conformado
por León Febres-Cordero y Blasco Peñaherrera. También ganaron en segunda
vuelta, el 6 de mayo de 1984.
Cuatro
años después, el 8 de mayo de 1988, se eligió al gobierno socialdemócrata de
Rodrigo Borja y Luis Parodi. Le siguió en 1992, el binomio conservador Sixto
Durán-Ballén y Alberto Dahik. Entre tanto, en julio de 1996 fue declarado
vencedor el líder roldosista, Abdalá Bucaram, junto con Rosalía Arteaga.
Jorge León recuerda que la segunda vuelta fue
instaurada para garantizar que el gobierno electo tuviera mayor votación al
tener que elegir solo entre dos opciones, y por tanto, mayor legitimidad. Antes
de que se instaurara la segunda vuelta, los gobiernos eran elegidos con máximo
un 25% de apoyo.
Pese a ello, desde que Bucaram asume la
Presidencia viene una crisis de gobernabilidad caracterizada por revueltas
sociales. Así, tras la caída de Bucaram, asume Rosalía Arteaga, pero en una muy
fugaz presidencia que duró tres días. Luego, Fabián Alarcón, presidente de la
Legislatura es elegido como interino el 11 de febrero de 1997, gobernando hasta
el 10 de agosto de 1998.
Jamil Mahuad y Gustavo Noboa ganan en segunda
vuelta el 12 de julio de 1998, pero el primer mandatario es depuesto por una
insurrección civil-militar, protagonizada por Lucio Gutiérrez. Así, toma
posesión Noboa el 22 de enero del 2000, quien entrega el poder el 15 de enero
del 2003 a Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio, elegidos democráticamente.
Una vez más, en el 2005, una revuelta social
termina abruptamente con el gobierno y tras la caída de Gutiérrez, asume la
presidencia, Alfredo Palacio. Él entrega el poder a Rafael Correa y Lenin
Moreno, quienes también ganan en segunda vuelta electoral el 26 de noviembre
del 2006. El nuevo Gobierno llamó a una Asamblea Constituyente que elaboró una
nueva Constitución, la cual entró en vigencia en octubre del 2008. Así se llega
a un nuevo proceso electoral en el 2009, en que por primera vez, un candidato
gana en primera vuelta. Y tras los cambios constitucionales desde este proceso
se permite la reelección inmediata.
En los
Comicios de hoy se elige un binomio presidencial, 137
asambleístas nacionales y provinciales y 5 parlamentarios andinos. Un total de
12 organizaciones políticas nacionales y 35 provinciales participan con
candidatos en esta elección. De estos, 9 movimientos y partidos (dos en
alianza) postularon aspirantes a la Presidencia.
1.442
Candidatos hay en la elección
47
Organizaciones políticas compiten
En la integración de los binomios
presidenciables las organizaciones políticas buscaron, al igual que en otras
elecciones, un equilibrio de fuerzas entre la Costa y la Sierra ecuatoriana.