domingo, 17 de febrero de 2013

Explosión de meteorito caído en Rusia equivale a 30 bombas atómicas como la de Hiroshima


Agencias Noticiosas


El meteorito liberó la energía de 30 bombas como la de Hiroshima

Para la NASA, un acontecimiento así se da cada cien años; un equipo de buzos rastreó ayer las heladas aguas de un lago ruso donde se estima cayeron pedazos del objeto celeste

MOSCÚ.- Científicos de la agencia espacial estadounidense NASA estimaron ayer que la cantidad de energía liberada por el impacto en la atmósfera del meteorito que el día anterior causó daños y más de un millar de heridos en la región de los Urales, en Rusia, fue unas 30 veces superior a la fuerza de la bomba atómica lanzada contra la ciudad japonesa de Hiroshima.

Este meteorito atravesó el cielo de los Urales cuando el mundo se preparaba para un encuentro con un gran asteroide.
"Nosotros pensamos que un acontecimiento de esa magnitud tiene lugar una vez cada 100 años en promedio", afirmó Paul Chodas, de la Oficina de Programación de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA.
"Cuando hay una bola de fuego de este tamaño esperamos que numerosos meteoritos lleguen a la superficie y en este caso probablemente hubo algunos grandes", señaló el científico en un comunicado publicado en el sitio web de la agencia espacial.
Ayer, en Rusia, varios buzos rastreaban el fondo de un lago en busca de fragmentos del meteorito, cuyas ondas de choque dejaron unos 1200 heridos y provocaron daños en miles de hogares.
Un fragmento del meteorito aparentemente cayó en las heladas aguas del lago Shebarkul, en la región de Cheliabinsk, la ciudad más afectada por el fenómeno. Pero los seis buzos que inspeccionaron las aguas heladas durante tres horas no hallaron nada.

Ecuador: Mucho más en juego que las solas elecciones


Tomado de El Universo


La décima elección presidencial desde el retorno a la democracia

QUITO

Los ecuatorianos acuden hoy a la décima elección presidencial desde que el país retornó a la democracia en 1978, aunque en realidad elegirán al decimocuarto presidente de estos 35 años de vida democrática.

Esto porque en medio de los procesos de ir a las urnas, varios hechos históricos –desde la muerte de un presidente hasta revueltas sociales y ciertos acuerdos políticos– han colocado a diversos actores en el sillón presidencial, sin haber sido electos.

Este día los jóvenes de 16 y 17 años y militares y policías (con voto facultativo) y los mayores de edad (con voto obligatorio) deberán elegir, a quien gobernará en los próximos cuatro años, entre las ocho opciones presidenciables que presentan las agrupaciones políticas que lograron entrar a la papeleta tras un proceso de inscripción que estuvo marcado por inconvenientes por la detección de falsificación de firmas de apoyo de movimientos y partidos. Fueron doce los grupos políticos nacionales habilitados, dos de estos conformaron una alianza y participan en un solo casillero y otros tres respaldan otras candidaturas a la primera magistratura y solo presentaron listas para otras dignidades que también se eligen hoy.

El menú del cual podrán escoger los 11’666.478 electores convocados a las urnas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pasa por propuestas de izquierda, derecha y hasta caudillistas, muchas de ellas relacionadas entre sí, aunque intenten cada una diferenciarse de la otra, según analistas.

El investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo y Movimientos Sociales del Ecuador (Cedime), Jorge León, encuentra, con base a las ideas que han difundido las agrupaciones políticas que tienen sus cartas presidenciales, propuestas de una menor participación del Estado y mayor protagonismo del mercado, es decir una más neoliberal; una nueva derecha; criterios de un sector más conservador; otros, de una intervención económica fuerte del Estado, y una tendencia socialdemócrata que promueve el papel regulador del Estado. Y por otra lado, discursos de centroizquierda.

Pese a la variedad de propuestas, a decir de Felipe Burbano de Lara, catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), los anteriores procesos electorales registraron mayor confrontación, mayor lucha política y estaba en juego la idea de la alternabilidad democrática, lo que ahora no ocurre.

Otra diferencia que anota es que en esta campaña ha habido una importante participación de los actores y electores en las redes sociales. Sin embargo, Burbano cree que estos son espacios marginales y que los ganadores se deciden en otros escenarios, en los recorridos de los candidatos, las concentraciones, la publicidad, entre otros.

Al examinar la reciente etapa democrática, en la mayor parte de los gobiernos, a excepción del proceso electoral del 2009, todos los presidentes fueron elegidos en segunda vuelta electoral.

Jaime Roldós Aguilera ganó en segunda vuelta el 29 de abril de 1979. Tras el fatal accidente aéreo que terminó con su vida el 24 de mayo de 1981, asumió el vicepresidente, Osvaldo Hurtado que terminó el periodo.

En las siguientes elecciones, el binomio ganador fue el de derecha conformado por León Febres-Cordero y Blasco Peñaherrera. También ganaron en segunda vuelta, el 6 de mayo de 1984.
 

Cuatro años después, el 8 de mayo de 1988, se eligió al gobierno socialdemócrata de Rodrigo Borja y Luis Parodi. Le siguió en 1992, el binomio conservador Sixto Durán-Ballén y Alberto Dahik. Entre tanto, en julio de 1996 fue declarado vencedor el líder roldosista, Abdalá Bucaram, junto con Rosalía Arteaga.

Jorge León recuerda que la segunda vuelta fue instaurada para garantizar que el gobierno electo tuviera mayor votación al tener que elegir solo entre dos opciones, y por tanto, mayor legitimidad. Antes de que se instaurara la segunda vuelta, los gobiernos eran elegidos con máximo un 25% de apoyo.

Pese a ello, desde que Bucaram asume la Presidencia viene una crisis de gobernabilidad caracterizada por revueltas sociales. Así, tras la caída de Bucaram, asume Rosalía Arteaga, pero en una muy fugaz presidencia que duró tres días. Luego, Fabián Alarcón, presidente de la Legislatura es elegido como interino el 11 de febrero de 1997, gobernando hasta el 10 de agosto de 1998.

Jamil Mahuad y Gustavo Noboa ganan en segunda vuelta el 12 de julio de 1998, pero el primer mandatario es depuesto por una insurrección civil-militar, protagonizada por Lucio Gutiérrez. Así, toma posesión Noboa el 22 de enero del 2000, quien entrega el poder el 15 de enero del 2003 a Lucio Gutiérrez y Alfredo Palacio, elegidos democráticamente.

Una vez más, en el 2005, una revuelta social termina abruptamente con el gobierno y tras la caída de Gutiérrez, asume la presidencia, Alfredo Palacio. Él entrega el poder a Rafael Correa y Lenin Moreno, quienes también ganan en segunda vuelta electoral el 26 de noviembre del 2006. El nuevo Gobierno llamó a una Asamblea Constituyente que elaboró una nueva Constitución, la cual entró en vigencia en octubre del 2008. Así se llega a un nuevo proceso electoral en el 2009, en que por primera vez, un candidato gana en primera vuelta. Y tras los cambios constitucionales desde este proceso se permite la reelección inmediata.

En los Comicios de hoy se elige un binomio presidencial, 137 asambleístas nacionales y provinciales y 5 parlamentarios andinos. Un total de 12 organizaciones políticas nacionales y 35 provinciales participan con candidatos en esta elección. De estos, 9 movimientos y partidos (dos en alianza) postularon aspirantes a la Presidencia.

1.442
Candidatos hay en la elección

47
Organizaciones políticas compiten

En la integración de los binomios presidenciables las organizaciones políticas buscaron, al igual que en otras elecciones, un equilibrio de fuerzas entre la Costa y la Sierra ecuatoriana.



Remedios caseros que por su efectividad se han globalizado


Tomado de Entremujeres.com

Del mundo a tu mesa: 10 "remedios" caseros
Son ingredientes naturales que permiten calmar el dolor, aliviar el estrés, fortalecer el sistema inmunológico, y eliminar las molestias de salud más comunes. Cada país popularizó uno: el ajo, en Rusia; el jengibre, en Indonesia... ¿Vos cuál preferís?


*** AJO ***
El bulbo de esta hortaliza suele usarse en la cocina mediterránea. En Rusia, suelen usarlo cuando quieren combatir algún resfriado o gripe. Es que es eficaz como antibiótico para combatir numerosos hongos, bacterias y virus, reduce la presión arterial y el colesterol, e incrementa el nivel de insulina en el cuerpo. Según un estudio de la Universidad de Florida, en Gainesville, la inclusion de un diente de ajo en la dieta diaria podría reducer el riesgo de infecciones virales hasta en un 43%. También es bueno para la circulación: investigadores de la Universidad de Alabama explican que el ajo contiene sustancias azufradas, como la aliína, que ayudan a que el cuerpo aumente sus propios agentes circulatorios, capaces de relajar los vasos sanguíneos, aumentar el flujo de sangre y prevenir la formación de coágulos.

*** COCO ***
El agua de este fruto es súper refrescante y, por sus cualidades nutritivas, es bueno para los chicos y personas débiles. Entre otros beneficios, ayuda a fortalecer a las personas que adelgazaron mucho, posee un alto contenido de proteínas y es bajo en hidratos de carbono. En Sri Lanka, comen en promedio 116 cocos por año, pero es poco probable que engorden mucho por este tema. ¿Por qué? Específicamente, el aceite de coco es famoso en el campo de la nutrición. Si bien es rico en grasas saturadas, algunas de éstas vienen de los triglicéridos de cadena media (MCT), que el hígado metaboliza rápidamente, por lo que es menos probable que se almacenen como grasa corporal.

*** CHAMPIÑONES ***
Este tipo de hongos comestibles son considerados uno de los alimentos con más antioxidantes. Según estudios de Penn State, si una persona agrega -al menos- la mitad de una taza de champiñones en su dieta diaria, podría reducir sus niveles de colesterol hasta en un 30%. En Japón, las mujeres suelen comer, en promedio, más de tres kilos al año. Lo bueno es que se pueden ingerir en cantidad, ya que no tienen muchas calorías. También contienen ácido fólico (indispensable para el buen desarrollo del bebé durante el embarazo), vitamina D (que mejora el sistema óseo y combate agentes cancerígenos) y vitamina B2 (que ayuda a tener buenos niveles de energía). Y aporta una considerable cantidad de fibra, que ayuda al buen funcionamiento del sistema digestivo.

*** CÚRCUMA (O AZAFRÁN DE LA INDIA) ***
Es un arbusto que crece en la India y en zonas tropicales de Asia. Sus raíces se muelen para obtener cúrcuma. En ese país no sólo lo usan para dar sabor a las comidas, sino que es utilizado por sus propiedades medicinales, como su poder antioxidante y sus beneficios para el Alzheimer. Por ejemplo, la medicina ayurvédica suele usar este ingrediente para la limpieza del organismo, la digestión y para tratar fiebres y otras infecciones. Una investigación de la Universidad de Gujarat, India, indica que la curcumina (el ingrediente activo de la cúrcuma) activa los genes que mantienen los niveles de glucosa en sangre bajo control. También ayuda a la capacidad del páncreas de producir insulina cuando los niveles de azúcar van en aumento. ¿Cómo comenzar a vivir estos beneficios? Podés sumar media cucharadita al día en tus comidas (queda muy bien en el arroz).

*** JENGIBRE ***
Indonesia es uno de los países donde más se consume (y crece) esta planta. Y sus habitantes no se despegan de ella para cocinar: lo usan en frituras, para hacer pan y también en té (con el auge de los “tés gourmet” es fácil encontrar en góndolas argentinas algún “ginger tea”). Tiene un sabor y aroma dulce y picante. Está comprobado que la rizoma (raíz) de jengibre sirve para tratar las náuseas causadas por mareos (por ejemplo, en el colectivo), así como las que suelen sufrir las embarazadas. Según investigaciones de la Universidad de Stanford, una dosis diaria de jengibre puede reducir en un 27% la producción de triglicéridos (grasas que endurecen y estrechan las arterias). Además, es doblemente eficaz que la aspirina en la prevención de coágulos peligrosos. La dosis según dicho estudio, media cucharada diaria.

*** CILANTRO ***
Es una de las especias más antiguas del mundo, así como un popular remedio egipcio para calmar los problemas de estómago. Efectivamente, esta planta medicinal (también conocida como coriandro) tiene propiedades antiespasmódicas y tónico-digestivas. Para poner esta receta en práctica, mezclá una cucharadita de cilantro molido en una taza de agua hirviendo, esperá cinco minutos, y endulzá al gusto. Probá con tres tazas al día. Además, su aceite esencial se utiliza enaromaterapia, para masajes en caso de dolor muscular e indigestión por estrés.

*** MANZANILLA ***
Seguramente alguna vez te ofrecieron algún té de manzanilla, también conocida como camomila. Tiene muchos beneficios y pocas contraindicaciones (para las personas alérgicas). Es desinflamante y puede ser usado tanto interna como externamente para reducir hinchazones, por ejemplo, en los ojos. Dos tazas diarias de esta infusión pueden ayudar a aliviar el dolor abdominal y alejar los estados de ánimo depresivos (porque acelera la producción de encefalinas). Además, calma las glándulas suprarrenales, lo que reduce la producción de cortisol, la “hormona del estrés” conocida por sabotear la digestión y provocar gases y espasmos del vientre.

*** MIEL ***
La miel (no pasteurizada) es uno de los remedios caseros más utilizados por las mujeres de Nueva Zelanda cuando los gérmenes lograr evadir sus defensas. Los antibióticos naturales y enzimas en la miel no pasteurizada (es decir, no aquella que tiene tratamiento térmico) destruyen casi el 100% de las bacterias y los virus al contacto, según investigadores de la Universidad de Illinois y de la Universidad de Amsterdam. Eso incluye las infecciones de garganta. Además, tiene menos calorías que el azúcar: mientras que 100 gramos de azúcar contienen 400 calorías, 100 gramos de miel tienen 300 calorías. Para obtener mejores resultados, optá por la miel oscura. Una advertencia: los niños menores de tres años no pueden consumir miel, ya que ésta puede contener esporas de la bacteria que causa el botulismo infantil.

*** ALOE VERA ***
En México, los curanderos más tradicionales recomiendan esta planta como remedio para las erupciones y otros problemas cutáneos. Desde la Universidad de Texas indican que puede reducir el enrojecimiento, aumentar el nivel de humedad de la piel y fortalecer su resistencia a los agentes irritantes, como los productos químicos o jabones.  Actúa como anestésico (calma dolores musculares y de las articulaciones), posee una gran actividad bactericida, dilata los capilares sanguíneos (incrementando la circulación en la zona afectada) y descompone y destruye los tejidos muertos.

*** CAFÉ ***
Buenos Aires es conocida por la cantidad de barcitos, en los que hombres y mujeres pasan a tomarse un cafecito, un cortado… Sin embargo, los mayores consumidores de café en el mundo son los finlandeses: cuentan con un promedio de 1.640 tazas por año cada uno. En el siglo XVIII, cuando se introdujo en ese país el café Java (de Indonesia), se vendía solo en farmacias, ya que era considerado una de las curas contra la depresión. Desde Harvard, dicen que tomar dos tazas de café (con cafeína) por día puede reducir el riesgo de un estado de ánimo depresivo en un 34%. Según el estudio, la combinación de la cafeína y los antioxidantes del café estimulan el cerebro para producir hormonas antidepresivas más potentes (y naturales), como la serotonina y la dopamina. Conocé los mitos y verdades del café.