domingo, 26 de octubre de 2014

Recetas caceras para eliminar las indeseables pero infaltables cucarachas

Tomado de Entremujeres

¿Cucarachas? Recetas caseras para eliminarlas

Son uno de los insectos más desagradables que pueden "atacar" una casa. Además de ser repulsivas, transmiten enfermedades y contaminan la comida. Dónde se esconden, cómo evitar su ingreso y medidas simples para combatirlas.

 

Las cucarachas son unos de los insectos que más encontramos en los hogares hoy en día. Comen cualquier cosa orgánica: restos de comida, grasa, basura, telas de lana y algodón, cartón y papel de empapelar. Suelen ser más activas durante la noche y, en el día, viven en huecos y grietas oscuras y húmedas. Les gusta pasar tiempo en las superficies porosas, como la madera, el cartón y el papel. Dejan su olor estos espacios y este aroma es el encargado de atraer a otras cucarachas a la misma área.

Empecemos por: ¿Dónde se esconden?

* Dentro de los muebles de la cocina y del baño y, sobre todo, en las hendiduras y grietas.
 
* En los caños de desagüe de cloacas y canillas de cocina, baño, lavaderos, salidas de gas, calefacción o aire acondicionado, cajas eléctricas, cielo raso, entre otros. Incluso los que salen a la calle. Suelen ser uno de los principales lugares por donde ingresan a la casa.

* Detrás y debajo de las heladeras, cocinas, hornos, freezers, microondas y otros electrodomésticos. 

* Sótanos, altillos y lugares de depósito y almacenamiento de alimentos, herramientas, ropa, telas, papeles, bolsas del súper, diarios, alimentos de mascotas, entre otros.  
* Debajo de los pisos de madera y detrás de los zócalos de los pisos.

* En el exterior, donde haya escombros, leña o tachos de basura.

¿Qué hacer?
Suelen esconderse en lugares húmedos, pero también en grietas o recovecos secos y cálidos, sobre todo sin acceso de luz. Entonces, un primer paso es eliminar los sitios con humedad, reparar fisuras en los caños de las cloacas y sellar los huecos alrededor de los lavaplatos, lavamanos, duchas y bañaderas. Mantener la cocina y el baño lo más seco posible. 

Algunas veces, pueden encontrarse en los lugares secos de la casa, como los dormitorios y demás ambientes cerrados. Se recomienda aspirar las cortinas y muebles, especialmente debajo de los sillones, camas, colchones, almohadones, alfombras y, sobre todo, en los huecos entre éstos y las paredes o ventadas. También es fundamental vaciar y limpiar estantes de libros y sacudirlos, revisar armarios, escritorios, relojes de pared, radios, computadoras y televisores. En definitiva, todos aquellos lugares donde la temperatura sea cálida y esté oscuro. 

Lo ideal es guardar toda la comida, incluyendo el alimento para mascotas, en contenedores bien cerrados y resistentes a las cucarachas. Lavar y secar los platos, utensilios, ollas y sartenes después de utilizarlas y no dejar que los platos sucios permanezcan en la superficie de la cocina durante toda la noche. Finalmente, hay que mantener la basura y las cosas para reciclar en sitios herméticos.

¿Cuáles son los "remedios caseros" anti-cucaracha?

El laurel. Para que no ingresen a tu casa, una solución fácil y accesible es colocar hojas de laurel picadas en los sitios donde puedan entrar los insectos. Suelen no resistir su olor y se alejan de inmediato.

La cebolla y el polvo bórico. Uno de los remedios más utilizados para eliminarlas es crear una pasta muy barata y súper efectiva. La receta: mezclar media cebolla picada en pedazos bien chiquitos, media taza de harina común, cantidad necesaria de cerveza o agua, una pizca de azúcar y 3 o 4 cucharitas de polvo bórico. El mismo es de venta libre y se consigue en farmacias o droguerías. Tiene fecha de vencimiento y se humedece rápido, por lo que lo mejor es cerrar correctamente su envase después de usarlo. Colocar los ingredientes en un recipiente e integrarlos hasta generar una pasta no muy líquida. Utilizar tapitas de gaseosas para ubicar la mezcla adentro. Poner estas tapas en los lugares (principalmente rincones) por donde andan las cucarachas. Se recomienda controlar que las mascotas del hogar no la consuman, porque puede ser tóxico para ellos. 

La lavanda. Colocá ramitos de lavanda o saquitos con trozos de ésta en los sitios por donde salen las cucarachas. Su aroma, placentero para el olfato humano, suele alejar a estos insectos.

Azúcar y bicarbonato de sodio. Las cucarachas tienen un estomago ácido. Para erradicarlas realizá una mezcla sencilla de azúcar con bicarbonato de sodio y ubicálo en los sitios favoritos de estos insectos. No se podrán resistir al sabor dulce y lo comerán enseguida. Así, el bicarbonato hará efecto inmediato en su organismo.

Pasar la aspiradora. Parece ser muy simple, pero… ¡Sí funciona! Ayuda a reducir poblaciones de cucarachas que encuentres detrás de los electrodomésticos o muebles. Los accesorios suelen ser muy útiles para llegar a lugares alejados y de difícil acceso. Al terminar, sacá la bolsa, sellála y tirála.  

El frío y el calor. Algunos tratamientos térmicos pueden ser prácticos. Lo ideal son las temperaturas extremas que eliminarán estos insectos al instante. Pero, como no es tan conveniente dejar que tu casa se congele en el invierno, sacá ciertos muebles o electrodomésticos al exterior y el clima hará su trabajo. Lo mismo sucede con el sol y su excesivo calor en los meses de verano, que accionará contra las cucarachas inmediatamente.

Y más. Si aparecen en alacenas, muebles o armarios retirá todo lo que haya dentro de éstos y aplicá insecticida químico concentrado en cada recoveco del amoblamiento, en las fisuras de los azulejos, en los zócalos, motores y cables de heladeras, de cocinas y de freezers. Dejá actuar una hora y limpiá con un trapo sólo con agua.

¿Cómo prevenir que entren? 

- Evitá que las cucarachas entren en tu jardín y tu casa tapando los huecos y grietas. Colocá una malla o tejido metálico o plástico (tipo mosquitero) en cada una de las rejillas de las cloacas de la casa, tanto interiores como exteriores para evitar que ingresen por esas aperturas. Colocá algún insecticida químico con aspersor manual en todos los sitios por donde considéres que pueden entrar. Podés realizar lo mismo en las puertas de ingreso y en los zócalos de las paredes.

- Vigilá los rincones que acumulan humedad y falta de luz. No conserves cajas o cestos vacíos en el jardín porque pueden servirles de refugio.

- Prestá atención a los marcos de las puertas y ventanas.

- Sellá el espacio entre las cañerías, las griferías, los cables de electricidad y de teléfono.

- Probá los distintos métodos caseros para erradicarlas.

- Inspeccioná especialmente la comida de mascotas, los cestos de ropa sucia y el espacio detrás de la heladera, el freezer, el horno, el microondas y la cocina. 

Si, luego de tomar todas estas medidas, la "invasión" continúa, lo recomendable es utilizar productos químicos concentrados. Siempre leé bien las etiquetas y utilizálos con las medidas de seguridad correspondientes ya que pueden ser altamente tóxicos. Una última opción, si es que las cucarachas continúan en tu casa, es que contrátes un profesional que fumigue los lugares donde aparecen, y continuar con la prevención para que no vuelvan a ingresar.

Fuente: Manual para el control de cucarachas de la UNL Universidad de Nebraska - Lincoln, Estados Unidos.


"Chikungunya" de Africa al Caribe y de allí al resto de América

Tomado de El País

El mosquito que te deja doblado

El chikungunya, una enfermedad vírica que puede dejar secuelas durante meses, se expande desde El Caribe al resto de América

En la República Dominicana, el país con mayor incidencia, la mayoría de los consultados dice haber tenido la enfermedad, que califican de "dolorosísima"


Su nombre puede sonar chistoso, pero no tiene ninguna gracia. La palabra chikungunya proviene de una lengua tanzana, país de origen de la enfermedad; significa hombre doblado y deja literalmente así a quienes contraen este virus transmitido por los mismos mosquitos que contagian el dengue. Se está expandiendo con rapidez por el continente americano desde donde brotó hace casi un año: el Caribe. En el país más afectado, la República Dominicana, el pico de la epidemia pasó hace unos meses. Allí, cualquiera de las decenas de personas consultadas para este reportaje la ha pasado (la mayoría de los preguntados) o tiene numerosos de familiares directos y amigos cercanos que la padecieron.
"No se lo deseo a nadie. A nadie, señor", repite una y otra vez Romeo Álvarez, un taxista a quien el chikungunya retuvo en la cama durante cuatro días. Es aproximadamente el periodo agudo de la enfermedad, con fiebres muy altas y un malestar que le deja a uno "doblado", en palabras de Álvarez. "Duele todo el cuerpo, hasta las uñas", enfatiza. Después de eso los síntomas disminuyen, pero no cesan. Sara Menéndez, que también superó la enfermedad, sufrió tras las fiebres unas enormes llagas por todo el cuerpo, especialmente en los brazos, pero también dentro de la oreja y en la boca. Coincide con Álvarez: "Me dejó traumatizada. Ahora sé realmente lo que es pasarlo mal".
No existe vacuna para evitar el chikungunya y el tratamiento es meramente paliativo de los síntomas. Más allá del periodo agudo, las secuelas pueden durar semanas, incluso más de un año. Tanto Menéndez, que además es médico, como Álvarez la pasaron hace tres meses y todavía la sufren. "Aún me duelen todas las coyunturas de los dedos. Muchas mañanas no puedo cerrar la mano", explica el taxista. "Al levantarme, la rodilla no me responde. En ocasiones no puedo subir escaleras", añade la doctora. Amaira González, pediatra del Hospital Antonio Musa, en San Pedro de Macorís, añade que las secuelas suelen durar más en personas mayores de 30 años: "A muchos niños casi ni se les manifiesta".
La parte positiva de la enfermedad es, por un lado, que registra tasas de mortalidad muy bajas; se han reportado por su causa 118 fallecimientos desde que la enfermedad entró en América por primera vez, en diciembre de 2013. La inmensa mayoría de los decesos (108) fueron notificados en Martinica y de Guadalupe. Esto no quiere decir que en el resto de países solo hayan muerto 10 personas. Lo que sucede, según Pilar Ramón-Pardo, consejera de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es que en estos dos territorios se han afanado en hallar las causas de muerte, cosa que no sucede en todos. "La calidad del certificado de defunción no llega a ser óptima en todos los países afectados y no siempre pueden comprobar retrospectivamente los diagnósticos", asegura. En cualquier caso, morir por chikungunya es muy improbable; la mayoría de los fallecidos eran ancianos o padecían enfermedades previas que se complicaron con el virus.
Además de la baja mortalidad, otras dos facetas positivas de la enfermedad son que no se contagia entre humanos, solo con la picadura del pequeño mosquito infectado, y que una vez pasada la dolencia, el individuo queda inmunizado. Esto es lo que produce que, tras los picos en en determinado territorio, la enfermedad prácticamente desaparezca. En palabras de Ramón-Pardo, se "agota la población susceptible".
En la Maternidad de la Altagracia, uno de los principales hospitales de Santo Domingo, una enfermera de urgencias explica que la epidemia remitió, que hace días que no les llegan pacientes con la enfermedad, pero que un par de meses atrás era constante. En la República Dominicana se han registrado oficialmente 486.306 casos de chikungunya, lo que supondría un 4,6% de la población, segúnlos últimos datos de la OPS, actualizados el pasado 3 de octubre. Pero la percepción de la ciudadanía, la que se encuentra al preguntar en las calles de la capital, en un pueblecito del interior rural o en una playa de la zona más turística, es que la cifra es mucho mayor. “Soy de los pocos aquí que no la cogió”, asegura Carlos, empleado de un hotel de Bávaro.
Una de las posibles explicaciones es que muchos de los enfermos no pasan por el hospital. La doctora Bautista, internista de el Luis Eduardo Aybar, explica que normalmente las personas no se quedan hospitalizadas, a no ser que sufran alguna "condición". Diabéticos, hipertensos, embarazadas y ancianos deben tener especial cuidado. "Para el resto se suele recetar acetaminofén, antiinflamatorios y complejo B", explica la médica, que sigue la guía para el manejo clínico de la enfermedad que elaboró el Ministerio de Salud dominicano.


Muchos enfermos que son contagiados con el virus ni siquiera acuden al médico y consumen los mismos remedios con los que se han tratado familiares cercanos. "Yo no fui. Mi hija, mi hermana y mi abuela tampoco pasaron por el médico, así que no están en los registros epidemiológicos, como la mayoría de los enfermos. A mi abuela sí la llevé a urgencias, porque es anciana, pero tardábamos tanto en ser atendidos que nos fuimos, así que, oficialmente, ella tampoco pasó el chikungunya", explica Menéndez.
Así, es muy probable que las cifras oficiales infravaloren la expansión de un virus que ya ha alcanzado 36 países y territorios (generalmente colonias europeas) en América, 18 de ellos caribeños. Ahora mismo se está expandiendo por Centroamérica. y hay brotes registrados en El Salvador, Gutaemala, Honduras, Panamá y Costa Rica. También va hacia el norte de América del Sur: se ha detectado en Venezuela y Colombia, donde el Gobierno prevé que afecte a 400.000 personas y ha preparado un plan de contingencia.
En el país más afectado, la República Dominicana, mucha gente no se cree que sea un mosquito el que la transmite. "El 99% piensa que no se trata de un insecto, creen que es por algún tipo de contaminante", dice la enfermera de Altagracia. Esto se debe a dos motivos: por un lado, a su altísima prevalencia. "Aquí ha habido también dengue, pero nunca se ha expandido de forma tan masiva y rápida", dice la doctora González. Por otro a algunos síntomas: "Sientes como si estuvieras intoxicado", asegura Menéndez. Algunos lo achacan a un vertido en el puerto de Jaina, donde se detectaron los primeros casos. Otros incluso culpan al Gobierno. El taxista Romeo Álvarez es de los que se muestran escépticos con su verdadera causa, el mosquito: "Eso dicen, pero yo no me lo creo. Si me pregunta, yo pienso que es un virus que está en el aire, lo ha cogido todo el mundo".
Esto no ayuda a combatir al chikungunya. Al no creer que sea un mosquito, parte de la población no se protegía con mangas largas y repelentes del insecto, que son algunas de las recomendaciones de la OPS para los países donde se está expandiendo. Sin embargo, la más importante, según la consejera Ramón-Pardo, es trabajar con el vector, controlarlo y limpiar sus criaderos, aunque reconoce que “es sumamente difícil”. Tanto en Italia como en Francia hubo brotes de Chikungunya. Pararon cuando llegó el invierno y desaparecieron los mosquitos. En las zonas tropicales lo tienen más complicado: siempre es verano.



Brasil eligirá hoy su próximo presidente

Tomado de BBC Mundo 

Rousseff vs. Neves: ¿qué efectos tendrá la elección de Brasil para A. Latina?

Brasil decide este domingo en las urnas si su gobierno sigue en manos de la presidenta Dilma Rousseff o pasa al opositor Aécio Neves, una encrucijada que determinará cómo este país gigante se relaciona con sus vecinos en los próximos cuatro años.

Por Gerardo Lissardy
Casi 143 millones de brasileños están llamados a votar en este balotaje presidencial, considerado uno de los más parejos y ásperos desde el fin del régimen militar en 1985.
Las principales encuestas antes del inicio de la votación sugieren que Rousseff, de 66 años, puede llegar con una ventaja de pocos puntos para darle un nuevo triunfo al izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), en el gobierno desde 2003.
Pero el sondeo de Datafolha divulgado el sábado marcó un empate técnico ya que la diferencia de cuatro puntos está en el límite de su margen de error. Esto deja abierta la posibilidad de un triunfo de Neves, de 54 años y líder del centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
Si bien ambos exponen planteos similares en temas como los programas de ayuda social, en la campaña tuvieron fuertes choques por denuncias de corrupción y el manejo de la economía.

La política exterior es uno de los puntos donde los candidatos más difieren, sobre cómo Brasil se coloca en el mundo y en especial con los vecinos sudamericanos
Paulo Velasco, profesor de relaciones internacionales en la Universidad Candido Mendes
Un área con discrepancias profundas es la relación política y comercial de Brasil con otros países: Neves plantea cambiar la prioridad estratégica que Rousseff y su antecesor Luiz Inácio Lula da Silva le dieron a la región, y explorar acuerdos en otras zonas.
"La política exterior es uno de los puntos donde los candidatos más difieren, sobre cómo Brasil se coloca en el mundo y en especial con los vecinos sudamericanos", dijo a BBC Mundo Paulo Velasco, experto en relaciones internacionales de la Universidad Candido Mendes, con sede en Río de Janeiro.
"Potencia"
Para un país como Brasil, que se ve a sí mismo como un líder regional y una potencia global emergente, la cuestión de la política externa tuvo llamativamente escasa importancia en la campaña.
Las principales polémicas se centraron en asuntos domésticos como las denuncias de sobornos en la petrolera estatal Petrobras y otros escándalos que salpican a ambos partidos, o la gestión de Neves gobernando Minas Gerais entre 2003 y 2010.
Sin embargo, las diferencias respecto a cómo moverse en el mundo quedaron claras en sus propuestas sobre temas que van desde Argentina hasta Cuba.
La presidenta ha defendido la política de relaciones "sur-sur" de su gobierno y la estrategia de promover negocios para las empresas brasileñas en América Latina y África.
En uno de los debates antes de la primera vuelta electoral del domingo 5, Rousseff sostuvo que Brasil "asume la responsabilidad de ser la mayor potencia regional" latinoamericana.
"Brasil antes miraba a los países desarrollados y ahora mira a América Latina, África y tiene relación con los BRICS", dijo en referencia al grupo de potencias emergentes que incluye a China, Rusia, India y Sudáfrica.
Su programa de gobierno plantea fortalecer organizaciones que Brasil construyó en los últimos tiempos de espaldas a Washington, como la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) y la Comunidad de los Países de América Latina y el Caribe (Celac).
"Hoy Brasil se coloca en el mundo a partir de Sudamérica, con relaciones muy estrechas con todos los vecinos", dijo Velasco.
"Eso seguramente cambiaría (en un gobierno de Neves), especialmente con los países que están más a la izquierda del espectro político. Entonces el cambio no sólo sería económico", agregó.

Las boletas electorales están listas
Argentina y Venezuela
Neves sostiene que la política exterior del gobierno de Rousseff ha dado prioridad a la "ideología" al tratar con gobiernos de la región como Venezuela o Argentina.
Su propuesta es cambiar eso y salir a buscar con mayor determinación acuerdos con Estados Unidos, Europa y Asia, como lo hicieron Chile, Perú, Colombia y México en la Alianza del Pacífico.
"Debemos mantener las buenas relaciones con nuestros vecinos, pero no podemos permitir, como ocurrió en estos últimos dos años, por ejemplo, que la posición de Venezuela y Argentina le impida a Brasil avanzar en acuerdos con otras regiones", dijo Neves esta semana.
Su propuesta es "flexibilizar" las reglas del Mercosur, el bloque comercial que Brasil integra con Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay, que exigen que cualquier negociación con terceros países debe ser aceptada por el resto de los socios.
Según analistas, esto supondría renunciar a la idea del Mercosur como una unión aduanera y dejarlo apenas como una zona de libre comercio, con menos compromisos comunes.
Rousseff afirmó que tal estrategia amenaza la integración regional. "Si miras la política externa propuesta (por Neves), el Mercosur no es más importante, volvemos las espaldas para América Latina entera", sostuvo hace unos días.
Thiago de Aragão, principal analista para la región de Arko Advice, una consultora basada en Brasilia, descartó que Neves sea contrario al Mercosur, pero dijo que sí tendría "menos paciencia" con Argentina ante el incumplimiento de compromisos del bloque.
"Sería más pragmático en política externa y ese pragmatismo podría traer algunas rupturas", indicó Aragão a BBC Mundo.
Créditos regionales
Neves también reclama más exigencias a países vecinos productores de drogas, lo que muchos aquí interpretan como una alusión a Bolivia, donde se genera buena parte de la cocaína que llega a Brasil.
Por otro lado, el candidato opositor ha puesto la mira en acuerdos recientes con Cuba, reclamando mejores salarios para miles de médicos de la isla que llegan a Brasil o cuestionando el papel brasileño en la remodelación de un puerto al oeste de La Habana.
En el último debate con Rousseff el viernes, Neves calificó de "secreto" el acuerdo para financiar con unos US$800 millones la obras del puerto Mariel y preguntó por qué se hacían favores a un país "que no respeta siquiera la democracia".
Rousseff respondió que el financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), una institución estatal brasileña, no fue a Cuba sino a una empresa constructora de Brasil para generar miles de empleos.
El BNDES se volvió en los últimos años una gran fuente de créditos para obras de infraestructura de las principales constructoras brasileñas a lo largo y ancho de la región.
Esos préstamos crecieron más de 1.000% entre 2001 y 2010, algo que algunos atribuyen a una estrategia de Brasilia para ganar poder e influencia.
Sin embargo, Aragão anticipó que esto sí cambiaría durante un nuevo mandato de Rousseff.
"Hoy la prensa, la sociedad y la oposición están mirando con mucho más detalle las operaciones del BNDES con algunos países, principalmente por cuenta del puerto Mariel", dijo.
"El BNDES tendría que actuar de una forma mucho más discreta, precisa y pragmática en un gobierno de Dilma", concluyó.