Mostrando entradas con la etiqueta Epidemias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epidemias. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de marzo de 2020

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CORONAVIRUS Y SALUD MENTAL


Cuando el nombre “coronavirus” empezó a ser algo más que un virus que se propagaba en China, se encendió la alerta roja a nivel global. “Nada sucederá”, fue la especulación de la mayoría del mundo. Se trataba, por supuesto, del período de negación, un paso inevitable dentro de un proceso natural para asimilar las crisis.

Sin embargo, cuando esa amenaza se convierte en realidad, como el caso de la pandemia actual, nos invade la ansiedad.
En cierto modo, eso nos empuja a tomar las medidas convenientes, como huir, neutralizar, afrontar o atacar, según la circunstancia lo requiera. Otros, sin embargo, se paralizan de la impotencia.

Como alguna vez escribí, los mecanismos ansiosos tienen dos componentes: físico y psíquico.

Los físicos aparecen ante un detonante, preparando el cuerpo para la situación de defensa ante el mismo. Pero en muchos casos la negación sigue al punto que somos capaces de ignorar las medidas e instrucciones que dan las autoridades en casos de crisis.

A pesar de que nos dicen que hay que quedarse en casa y evitar cualquier contacto humano, hacemos caso omiso, actuando irresponsablemente.

Por eso es importante obedecer las medidas y tener ciertas rutinas en casa para estar mas seguros y preservar nuestra integridad mental.

Cuando nos invade el miedo es cuando más obediente nos volvemos. Pero ese es el miedo sano, el que nos vuelve buenos ciudadanos y prudentes. En medio de la adversidad, somos capaces de sacar lo mejor de cada uno, nuestro lado más solidario: donamos, nos sensibilizamos por las historias ajenas, abrimos nuestros corazones. En este caso de la pandemia, especialmente colaboramos con los dos grupos más afectados: los ancianos y los inmunodeprimidos.

Pero también puede aflorar lo que llaman “el miedo tóxico”, ese que desborda nuestra ansiedad hasta llevarla a límites extremos. Es cuando, presas del pánico, somos capaces de ir a un supermercado y acabar con la existencia de alcohol en gel, comprar una tonelada de papel higiénico o llenar las alacenas de latas de atún “por si acaso se viene el fin del mundo”.

En todo caso, en crisis como las del coronavirus normalmente la fase del miedo suele ser breve, e inexorablemente conduce a una etapa de desesperanza. Es cuando la cifra de infectados y muertes calan psíquicamente en nuestra mente. Y de aquel “a mí no me va a tocar, esto sucede en China” pasamos al “de esta no me salvo, seré la próxima víctima...”

De esa desazón, sin embargo, tarde o temprano también se sale. Y cuando esto ocurre, normalmente el individuo emerge reforzado anímicamente.

Esto viene acompañado de una autoestima alta y nuevos hábitos. Entonces ayudamos a otros desde la serenidad y ya no desde el miedo. Al final, la crisis será una anécdota y un invalorable aprendizaje.
Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 7 de febrero de 2015

Volvió el sarampión a EEUU, vacunarse sigue siendo el método más eficaz para evitarlo

Tomado de CNN
Las 4 cosas que debes saber sobre el bote de sarampión en EEUU
Nueva York presenta al menos tres casos de sarampión en este año (la zona de Long Island NO reporta casos de la enfermedad). Nueva York permite exenciones religiosas, pero no filosóficas para vacunarse.

Por Holly Yan

El aumento en los casos de sarampión a lo largo de EE.UU. ha afectado a algunos estados más que a otros. Y, no es de extrañar, que las normas para la vacunación varíen ampliamente de costa a costa.
Tomemos como ejemplo a California, donde más de 90 personas ya han sido infectadas con sarampión este año. Como en muchos estados, los padres en California no tienen que vacunar a sus hijos antes de que asistan al jardín infantil si afirman tener una exención religiosa o filosófica.
Luego está Misisipi, el cual le permite a los padres optar por evitar las vacunas solamente por razones médicas, sin más excepciones. En ese estado hay un índice de vacunación del 99,7% y no se ha visto un solo caso de sarampión en este año.

Una variedad de exenciones  
Cada estado requiere vacunaciones y, además, cada estado también permite exenciones por razones médicas, por ejemplo, si el sistema inmunológico de un niño está debilitado.
Ahí es donde el consenso termina.
En muchos estados, los padres tienen otros dos caminos para evitar vacunar a sus hijos: motivos religiosos o filosóficos.
Según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales, la gran mayoría del país –48 estados– permite exenciones religiosas.
Y 20 de esos estados también permiten exenciones filosóficas "para aquellos que se oponen a las vacunas debido a creencias personales, morales o de otro tipo".
¿Cuáles son los dos estados con los más estrictos requisitos de vacunas?   Misisipi y Virginia Occidental, los cuales no permiten exenciones religiosas o filosóficas.
Los estados afectados  
California, el epicentro del brote actual, permite exenciones por razones médicas y "creencias personales". Y los padres las han estado utilizando.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), durante el último año escolar, al 3,3% de los niños de jardines infantiles en California –alrededor de 18.200– se les permitió dejar de vacunarse. La gran mayoría de las exenciones se debieron a las creencias personales.
"Las escuelas deben mantener una lista actualizada de los alumnos con exenciones a fin de que puedan ser excluidos rápidamente si hay un brote", dijo el Departamento de Salud Pública de California.
Pero, según cifras de los CDC, el número de casos de sarampión en California durante el último mes –92– es superior a la media del número de casos de todo el país para cada año, entre 2001 y 2011.
Arizona es el siguiente estado más afectado, pues ya en este año ha presentado al menos siete casos de sarampión. Casi 5% de los niños de jardines infantiles de Arizona pudieron evitar la vacunación durante el último año escolar debido a razones médicas o, más comúnmente, por las creencias personales de sus padres.
Tanto Nueva York como Utah tienen al menos tres casos de sarampión cada uno en este año. Nueva York permite exenciones religiosas, pero no filosóficas; Utah permite ambas.
En general, según los CDC, aproximadamente 94,7% de los niños de jardines infantiles de todo el país fueron vacunados contra el sarampión.
Misisipi y Virginia Occidental, los dos estados que permiten sólo exenciones médicas para la vacunación, no han tenido ningún caso de sarampión este año.
Una enfermedad increíblemente contagiosa  
Antes de que introdujeran la vacuna contra el sarampión en la década de 1960, muchos niños contrajeron la enfermedad antes de llegar a los 15 años. Entre 3 y 4 millones de personas tuvieron sarampión cada año en Estados Unidos. Entre ellas, cerca de 500 personas murieron cada año y 4.000 desarrollaron encefalitis o inflamación del cerebro.
Desde entonces, la enfermedad ha desaparecido en gran medida en Estados Unidos. Pero los viajes internacionales han provocado brotes esporádicos en los últimos años.
Según los CDC, muchas de las víctimas recientes de sarampión son parte de "un gran y continuo brote multiestatal" vinculado a Disneylandia en California.
La enfermedad es extremadamente contagiosa, por varias razones:
·       Una persona infectada puede contagiar la enfermedad cuatro días antes de desarrollar una erupción.
·       El 90% de las personas que no son inmunes y están cerca de alguien con sarampión también quedarán infectadas.
·       El virus se transporta por el aire.
·       También puede vivir en superficies infectadas hasta por dos horas.

Aunque no todos, la mayoría de los médicos está de acuerdo  
El sentimiento abrumador de la comunidad médica es que la vacuna contra el sarampión es segura y eficaz. Pero el Dr. Jack Wolfson, cardiólogo de Arizona, es una rara voz discrepante.
"Que la gente muera es algo muy lamentable pero, desafortunadamente, las personas mueren", dijo Wolfson. "Y yo no voy a arriesgar a mi hijo para salvar a otro niño".
Esas palabras tocaron una fibra sensible en el Dr. Tim Jacks, un pediatra cuya hija tiene leucemia, y por lo tanto, un sistema inmune debilitado.
"Puedo sin duda y de todo corazón, decir que la comunidad médica, la literatura médica, no apoya las declaraciones que él hace", le dijo Jacks a Anderson Cooper de CNN.
"La pregunta que podría tener para él es ¿qué pensaría si estuviera en mi situación y sus dos hijos –por quienes estás haciendo el mayor esfuerzo para protegerlos– de repente se ven expuestos al sarampión?"
Elizabeth Cohen de CNN contribuyó con este reportaje.

domingo, 26 de octubre de 2014

"Chikungunya" de Africa al Caribe y de allí al resto de América

Tomado de El País

El mosquito que te deja doblado

El chikungunya, una enfermedad vírica que puede dejar secuelas durante meses, se expande desde El Caribe al resto de América

En la República Dominicana, el país con mayor incidencia, la mayoría de los consultados dice haber tenido la enfermedad, que califican de "dolorosísima"


Su nombre puede sonar chistoso, pero no tiene ninguna gracia. La palabra chikungunya proviene de una lengua tanzana, país de origen de la enfermedad; significa hombre doblado y deja literalmente así a quienes contraen este virus transmitido por los mismos mosquitos que contagian el dengue. Se está expandiendo con rapidez por el continente americano desde donde brotó hace casi un año: el Caribe. En el país más afectado, la República Dominicana, el pico de la epidemia pasó hace unos meses. Allí, cualquiera de las decenas de personas consultadas para este reportaje la ha pasado (la mayoría de los preguntados) o tiene numerosos de familiares directos y amigos cercanos que la padecieron.
"No se lo deseo a nadie. A nadie, señor", repite una y otra vez Romeo Álvarez, un taxista a quien el chikungunya retuvo en la cama durante cuatro días. Es aproximadamente el periodo agudo de la enfermedad, con fiebres muy altas y un malestar que le deja a uno "doblado", en palabras de Álvarez. "Duele todo el cuerpo, hasta las uñas", enfatiza. Después de eso los síntomas disminuyen, pero no cesan. Sara Menéndez, que también superó la enfermedad, sufrió tras las fiebres unas enormes llagas por todo el cuerpo, especialmente en los brazos, pero también dentro de la oreja y en la boca. Coincide con Álvarez: "Me dejó traumatizada. Ahora sé realmente lo que es pasarlo mal".
No existe vacuna para evitar el chikungunya y el tratamiento es meramente paliativo de los síntomas. Más allá del periodo agudo, las secuelas pueden durar semanas, incluso más de un año. Tanto Menéndez, que además es médico, como Álvarez la pasaron hace tres meses y todavía la sufren. "Aún me duelen todas las coyunturas de los dedos. Muchas mañanas no puedo cerrar la mano", explica el taxista. "Al levantarme, la rodilla no me responde. En ocasiones no puedo subir escaleras", añade la doctora. Amaira González, pediatra del Hospital Antonio Musa, en San Pedro de Macorís, añade que las secuelas suelen durar más en personas mayores de 30 años: "A muchos niños casi ni se les manifiesta".
La parte positiva de la enfermedad es, por un lado, que registra tasas de mortalidad muy bajas; se han reportado por su causa 118 fallecimientos desde que la enfermedad entró en América por primera vez, en diciembre de 2013. La inmensa mayoría de los decesos (108) fueron notificados en Martinica y de Guadalupe. Esto no quiere decir que en el resto de países solo hayan muerto 10 personas. Lo que sucede, según Pilar Ramón-Pardo, consejera de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es que en estos dos territorios se han afanado en hallar las causas de muerte, cosa que no sucede en todos. "La calidad del certificado de defunción no llega a ser óptima en todos los países afectados y no siempre pueden comprobar retrospectivamente los diagnósticos", asegura. En cualquier caso, morir por chikungunya es muy improbable; la mayoría de los fallecidos eran ancianos o padecían enfermedades previas que se complicaron con el virus.
Además de la baja mortalidad, otras dos facetas positivas de la enfermedad son que no se contagia entre humanos, solo con la picadura del pequeño mosquito infectado, y que una vez pasada la dolencia, el individuo queda inmunizado. Esto es lo que produce que, tras los picos en en determinado territorio, la enfermedad prácticamente desaparezca. En palabras de Ramón-Pardo, se "agota la población susceptible".
En la Maternidad de la Altagracia, uno de los principales hospitales de Santo Domingo, una enfermera de urgencias explica que la epidemia remitió, que hace días que no les llegan pacientes con la enfermedad, pero que un par de meses atrás era constante. En la República Dominicana se han registrado oficialmente 486.306 casos de chikungunya, lo que supondría un 4,6% de la población, segúnlos últimos datos de la OPS, actualizados el pasado 3 de octubre. Pero la percepción de la ciudadanía, la que se encuentra al preguntar en las calles de la capital, en un pueblecito del interior rural o en una playa de la zona más turística, es que la cifra es mucho mayor. “Soy de los pocos aquí que no la cogió”, asegura Carlos, empleado de un hotel de Bávaro.
Una de las posibles explicaciones es que muchos de los enfermos no pasan por el hospital. La doctora Bautista, internista de el Luis Eduardo Aybar, explica que normalmente las personas no se quedan hospitalizadas, a no ser que sufran alguna "condición". Diabéticos, hipertensos, embarazadas y ancianos deben tener especial cuidado. "Para el resto se suele recetar acetaminofén, antiinflamatorios y complejo B", explica la médica, que sigue la guía para el manejo clínico de la enfermedad que elaboró el Ministerio de Salud dominicano.


Muchos enfermos que son contagiados con el virus ni siquiera acuden al médico y consumen los mismos remedios con los que se han tratado familiares cercanos. "Yo no fui. Mi hija, mi hermana y mi abuela tampoco pasaron por el médico, así que no están en los registros epidemiológicos, como la mayoría de los enfermos. A mi abuela sí la llevé a urgencias, porque es anciana, pero tardábamos tanto en ser atendidos que nos fuimos, así que, oficialmente, ella tampoco pasó el chikungunya", explica Menéndez.
Así, es muy probable que las cifras oficiales infravaloren la expansión de un virus que ya ha alcanzado 36 países y territorios (generalmente colonias europeas) en América, 18 de ellos caribeños. Ahora mismo se está expandiendo por Centroamérica. y hay brotes registrados en El Salvador, Gutaemala, Honduras, Panamá y Costa Rica. También va hacia el norte de América del Sur: se ha detectado en Venezuela y Colombia, donde el Gobierno prevé que afecte a 400.000 personas y ha preparado un plan de contingencia.
En el país más afectado, la República Dominicana, mucha gente no se cree que sea un mosquito el que la transmite. "El 99% piensa que no se trata de un insecto, creen que es por algún tipo de contaminante", dice la enfermera de Altagracia. Esto se debe a dos motivos: por un lado, a su altísima prevalencia. "Aquí ha habido también dengue, pero nunca se ha expandido de forma tan masiva y rápida", dice la doctora González. Por otro a algunos síntomas: "Sientes como si estuvieras intoxicado", asegura Menéndez. Algunos lo achacan a un vertido en el puerto de Jaina, donde se detectaron los primeros casos. Otros incluso culpan al Gobierno. El taxista Romeo Álvarez es de los que se muestran escépticos con su verdadera causa, el mosquito: "Eso dicen, pero yo no me lo creo. Si me pregunta, yo pienso que es un virus que está en el aire, lo ha cogido todo el mundo".
Esto no ayuda a combatir al chikungunya. Al no creer que sea un mosquito, parte de la población no se protegía con mangas largas y repelentes del insecto, que son algunas de las recomendaciones de la OPS para los países donde se está expandiendo. Sin embargo, la más importante, según la consejera Ramón-Pardo, es trabajar con el vector, controlarlo y limpiar sus criaderos, aunque reconoce que “es sumamente difícil”. Tanto en Italia como en Francia hubo brotes de Chikungunya. Pararon cuando llegó el invierno y desaparecieron los mosquitos. En las zonas tropicales lo tienen más complicado: siempre es verano.



viernes, 24 de octubre de 2014

El Ébola ya está en Nueva York. Se confirma primer caso

Agencias Noticiosas
Vista exterior del Hospital Bellevue de la ciudad de Nueva York. 

Confirman que doctor de NYC está infectado con ébola

Craig Spencer (33), quien es un doctor que retornó recientemente de Guinea, donde trabajó con la organización Médicos Sin Fronteras atendiendo a enfermos con el virus es el primer caso positivo al virus en el estado

El paciente que fue ingresado en un hospital de Harlem este jueves con síntomas de ébola dio positivo a las pruebas preliminares de la enfermedad, indicaron esta noche autoridades de salud.

El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) deberá realizarle nuevos exámenes al enfermo para confirmar el resultado.

El hombre fue ingresado de emergencia esta tarde en el Hospital Bellevue por presentar síntomas similares a los causados por el virus. El paciente tenía fiebre de 103 grados y molestias gastrointestinales.

El individuo fue identificado como Craig Spencer (33), quien es un doctor que retornó recientemente de Guinea, donde trabajó con la organización Médicos Sin Fronteras atendiendo a enfermos con el virus.

El afectado se encuentra aislado en la institución.

El hombre fue transportado por una unidad HAZ TAC (Hazardous Materials Tactical Units), especialmente entrenada con equipos de protección personal (Personal Protective Equipment, PPE), según un comunicado del Departamento de Salud estatal.

Las autoridades buscan a las personas que compartieron con el médico -que pudieran estar en riesgo de contagio- para realizarle exámenes.

“Sé que es una situación alarmante considerando que la Ciudad de Nueva York conglomera mucha gente. Pero hemos activado todos nuestros recursos. Podemos decir que por lo menos, cuatro personas, tuvieron contacto con el doctor Spencer y estamos tratando esta situación satisfactoriamente”, dijo el gobernador Andrew Cuomo en una conferencia de prensa en conjunto con el alcalde Bill de Blasio y otros funcionarios luego de que el caso trascendiera a los medios. De Blasio, por su parte, le pidió a los neoyorquinos que mantengan la calma indicando que contraer el virus no es una fuerte posibilidad. “Ebola es una enfermedad extremadamente díficil de adquirir.  Es transmitida solamente a través del contacto con la sangre o los fluidos corporales de la persona infectada, no por contacto casual”, sostuvo el alcalde.  

Spencer estuvo dos días en Guinea, del 12 al 14 de octubre. Cuando llegó a NYC, se sentía bien y no presentaba signos de la enfermedad, indicaron portavoces del Departamento de Salud (DOH).

No fue hasta el martes pasado que el médico comenzó a tener los primeros sintomas del ébola. Hoy, entre 10 a.m. y 11 a.m.,  comenzó a sentir fiebre y decidió llamar a personal del DOH, quienes lo consideraron como una persona de “alto riesgo”, precisó lacomisionada de SaludMary T. Bassett.

Se indicó, además, que el enfermo se transportó en la línea A del metro hacia Brooklyn y participó en un juego de bolos en Williamsburg. 

domingo, 12 de octubre de 2014

Ébola se cobra su segunda víctima mortal en Texas

Tomado de La Voz de América
Entrada a Emergencias del Hospital Presbiteriano de la Salud en Texas donde otro empleado ha dado positivo al virus del ébola. 
Reportan segundo caso de ébola en Texas
Un trabajador de la salud del estado de Texas que atendió al paciente de ébola que murió la semana pasada ha dado positivo por el virus de la mortal enfermedad.

Un trabajador de la salud del estado de Texas que atendió al paciente de ébola que murió en Dallas ha dado positivo al virus, según informaron las autoridades.
En un comunicado divulgado este domingo, el departamento estatal de salubridad dijo que el empleado reportó  una ligera fiebre el viernes antes de ser sometido a un examen preliminar.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, realizarán otro examen para confirmar la infección. De confirmarse, sería este el primer caso de una persona que adquiere el mortal virus en territorio de Estados Unidos.
El trabajador fue parte del equipo del Hospital Presbitariano de Texas donde murió el primer paciente en haber sido diagnosticado con ébola en Estados Unidos, Thomas Duncan, que murió la semana pasada.
Su nombre y sus funciones no han sido reveladas por las autoridades.
Como en el caso de Duncan, las autoridades están trabajando en la identificación y monitoreo de cualquier otra persona que haya estado en contacto con el trabajador afectado antes de que mostrara los síntomas de la enfermedad.
Funcionarios de salubridad de Estados Unidos han estado diciendo al público estadounidense que el sistema de Salud en EE.UU. sabe cómo contener la expansión del virus que ha matado miles de personas en África occidental.
El sábado, el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York puso en vigencia controles sanitarios consistentes en la toma de temperatura de los viajeros que llegan a Estados Unidos procedentes de los tres países más afectados por el brote de ébola —Liberia, Sierra Leona y Guinea.

jueves, 9 de octubre de 2014

Conociendo el origen del ébola

Tomado de Teinteresa.es

El origen del ébola, el virus más temido de África

El pueblo de Yambuku, al norte de Zaire, experimentó en 1976 el primer brote de la cepa Zaire de ébola, el más letal hasta la fecha – sin contar con el actual de Conakry – donde 318 personas resultaron afectadas, muriendo 280, lo que suponía una terrible letalidad del 90%.

La plaga de Atenas, que provocó la muerte de entre 50.000 y 300.000 personas en plena Guerra del Peloponeso (430 A.C.) sigue siendo uno de los grandes enigmas médicos de la antigüedad. El llamado ‘síndrome de Tucídides’ – por ser este historiador el que relató sus terribles efectos – terminó abruptamente con Pericles y con su siglo y hoy sabemos que pudo ser un brote de fiebre hemorrágica causada por un virus similar al ébola. Según Tucídides el virus llegó de Etiopía y provocaba violentos dolores de cabeza y sufusiones de sangre en la garganta y en la lengua. “El cuerpo se ponía de color lívido, hacia rojo y aparecían pústulas y úlceras (…) La inquietud se hacía intolerable y morían al séptimo o noveno día. Si sobrevivían este tiempo aparecían extenuantes diarreas que terminaban con la vida del enfermo”. La descripción bien puede asociarse al ébola, aunque algunos estudios recientes de la Universidad de Atenas señalan como causa probable una epidemia de fiebre tifoidea provocada por una bacteria llamada ‘salmonella tiphy’.

Fuera de estos ejemplos históricos y remotos, el primer caso de ébola detectado por el hombre se dio en 1976 con dos focos simultáneos en Nzara (Sudán) Yambuku (República Democrática del Congo). Sin embargo algunos años antes ya se dio un caso de Marburg en Europa, que apareció simultáneamente en Alemania y Yugoslavia a raíz de unos monos de la especie ‘cercopithecus aethiops’, conocida como cercopiteco verde. 

El Marburg no es exactamente lo mismo que el Ébola pero ambos son filovirus que pertenecen a la misma subcategoría, que son los virus de fiebre hemorrágica.

En efecto, en agosto de 1967 llegó a Europa una partida de monos procedentes de Uganda y destinada a laboratorios de Alemania y Yugoslavia. A los pocos días, una extraña enfermedad comenzó a afectar al personal encargado de remover los desechos de animales, principalmente en el laboratorio alemán y de forma más aislada, también en el yugoslavo. Treinta personas resultaron afectadas en total, falleciendo siete de ellas, lo que suponía un 23% de letalidad. Al menos en cinco casos, la enfermedad fue adquirida por contacto entre enfermos. La enfermedad empezaba con fiebre, cefalea, mialgias y malestar general y el laboratorio destacaba además una elevación de las transaminasas, una baja cantidad de glóbulos blancos y una alarmante disminución de plaquetas que dejaba a los enfermos sin defensas. 

El virus de Marburg no volvería a aparecer hasta ocho años después, en 1975, cuando un viajero tuvo que ser ingresado en un hospital de Sudáfrica a su vuelta de un largo viaje por Rhodesia. El viajero murió, mientras que un compañero suyo y una enfermera también contagiados, lograron sobrevivir. Un año después de aquello, se dieron dos casos parecidos y simultáneos en dos regiones africanas. El primero fue en el norte de Zaire, donde 318 personas resultaron afectadas, muriendo 280, una terrible letalidad del 90% hasta entonces nunca vista.

El primer fallecido registrado fue Mabalo Lokela, un profesor de 44 años que regresaba de un viaje por el norte del Zaire. Por su alta fiebre, le diagnosticaron un caso de malaria, pero tuvo que regresar a los pocos días con síntomas que incluían vómitos y hemorragias. A los 14 días de presentarse los primeros días, falleció. La cepa Zaire, la misma que está afectando estos días a Conakry, Liberia y Sierra Leona, ha resultado ser la más letal del virus.

Al tiempo que esto ocurría en Zaire – actualmente República del Congo – el sur de Sudán vivía un caso parecido, con 284 contagios y 151 muertos, lo que suponía una letalidad del 53%. En aquel brote se constató que la mayor extensión del virus se produjo de forma intrahospitalaria, persona a persona y por la reutilización de las agujas contaminadas. Por entonces se desconocía todo sobre el virus, incluida su rápida expansión a través de la sangre. 
Debido al peligro de contagio, las pruebas de aquellos casos se enviaron a distintos laboratorios, entre ellos el Microbiological Research Establishment, un laboratorio de Porton, Inglaterra, especialista en trabajar con muestras peligrosas y que casualmente había analizado también los casos de Alemania y Yugoslavia nueve años antes. Los análisis llegaron a la conclusión de que se trataba de un virus morfológicamente idéntico al Marburg, es decir, un filovirus, pero serológicamente distinto. Estaban por tanto ante un nuevo virus y para su bautizo evitaron usar nombres de países o ciudades, para no perjudicarles gratuitamente achacándoles el origen de un virus del que nada se conocía. Optaron por escoger el nombre de un pequeño río que discurre al norte de Yambuku y marcha hacia el oeste, el Ébola.


Ya por entonces se asoció el virus con los murciélagos, pues tanto el brote original en Sudán como el siguiente en 1979, se iniciaron entre trabajadores sudaneses de una fábrica de algodón, en cuyo techo colgaban miles de aquellos animales. 
Además hubo otros dos casos en 1980 y 1987 de personas que enfermaron al entrar en una cueva con murciélagos en el este de Kenia. En 2005 la revista Nature publicó las conclusiones de un grupo de científicos que dijo haber localizado el origen del ébola en tres tipos de murciélagos frugívoros africanos.  Tres especies, Hypsignathus monstrosus, Epomops franqueti y Mynoceris torquata resultaron ser potenciales vectores de transmisión, al no padecer la enfermedad aún entrando en contacto con el virus.