martes, 6 de enero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 6 de Enero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 6 de Enero de 1494 en la actual República Dominicana, Cristóbal Colón funda La Isabela, primera población española en América. La Isabela fue fundada a finales de diciembre de 1493 e inaugurada el 6 de enero de 1494, por Cristóbal Colón durante el transcurso de su segundo viaje, tras haber conocido la destrucción por los taínos de un primer asentamiento, el llamado Fuerte de La Navidad, que había sido construido con los restos del naufragio de la Santa María en la costa noroccidental de la isla de La Española, y en donde Colón había dejado treinta y nueve hombres al mando del cordobés Diego de Arana. La destrucción del fuerte en 1493 por los aborígenes de la isla, comandados por el cacique Caonabo llevó al Almirante a preferir establecerse en otro lugar de la misma costa, muchas millas al este. Aquel fue el origen de La Isabela, ahora Parque Arqueológico muy cercano a la comunidad El Castillo/La Isabela Histórica, municipio de Luperón, provincia de Puerto Plata, República Dominicana. La Isabela se compuso de varias casas de madera, siendo algunas de piedras, que fueron construidas en pocos días. La Isabela fue golpeada por dos de los primeros huracanes observados por los Europeos en 1494 y 1495. El hambre y las enfermedades provocaron motines que causaron duros castigos, desilusión y más hambre y enfermedades. Llegó el punto en el que un grupo de colonos, liderados por Bernal de Pisa, intentaron capturar varias naves para regresar a España. La Isabela a duras penas sobrevivió hasta 1496 cuando Colón decidió abandonarla en favor de un nuevo asentamiento, Santo Domingo.
Un día como hoy 6 de Enero de 1542 en México, Francisco de Montejo funda la ciudad de Mérida, hoy capital del Estado de Yucatán. Mérida fue fundada el 6 de enero de 1542 por el español Francisco de Montejo y León "el Mozo" y 100 familias españolas. Esta ciudad fue construida sobre las ruinas de la población maya Ichkaansihó, que en maya significa Cinco cerros, también conocida como T'Hó, ya abandonada a la llegada de los españoles, en el siglo XVI. Consigna el historiador Juan Francisco Molina Solís que cuando los soldados españoles entraron a T'Hó, en 1541, "apenas había 200 casas de palma ocupadas por aproximadamente un millar de indígenas mal nutridos, junto a colosales ruinas y restos de edificios sorprendentes y bellos que coronaban agrestes cerros cubiertos de añeja arboleda". Mérida fue bautizada con ese nombre por la Mérida de España, lugar de procedencia de algunos de los conquistadores, precisamente porque las edificaciones halladas en la ciudad maya abandonada les hicieron recordar las ruinas romanas de Emérita Augusta, actual Mérida, en Extremadura, España. Las piedras cortadas y labradas de la ciudad maya fueron utilizadas por los europeos para construir los edificios de la nueva ciudad. Parte de la arquitectura colonial de la ciudad correspondiente a los siglos XVII y XVIII puede ser apreciada en el centro de la ciudad. Durante este período, a fin de proteger la ciudad de las sublevaciones indígenas se propuso un plan de amurallamiento, del que sólo se llevaron a cabo el muro rodeando la ciudad con las entradas o arcos. Actualmente solamente se conservan el arco del Barrio de San Juan y los arcos de Dragones y del Puente en el Barrio de la Mejorada. Durante el Siglo XIX e inicios del XX hubo un proceso de "afrancesamiento" de la arquitectura urbana que quedó plasmado en las viejas casonas construidas en esa época en el Paseo de Montejo muchas de las cuales existen todavía. Los años del oro verde, los del auge henequenero, a finales del siglo XIX, constituyeron una época de afluencia económica para Mérida. La situación de bonanza permitió que la ciudad tuviese alumbrado público eléctrico y tranvías antes que muchas otras ciudades de México. A principios del siglo XX Mérida contaba con un gran número de familias adineradas que contrastaban con una pobreza muy generalizada de la población indígena. El Paseo de Montejo antes mencionado es una avenida construida en ese entonces e inspirada en los grandes bulevares de París, a cuya vera se construyeron las mansiones de los acaudalados hacendados henequeneros.
Un día como hoy 6 de Enero de 1910 los Gobiernos de Argentina y Uruguay firman un protocolo referente a las aguas del Río de la Plata. El Río de la Plata es un río del Cono Sur de América, formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay. Puede ser dividido en dos sectores: el sector interior, compuesto por los tramos superior y medio, el cual es de poca profundidad y se encuentra desprovisto de intrusión salina, y el sector exterior, comprendido entre Montevideo, Punta del Este y la bahía de Samborombón, tramo de mayor profundidad, y con una importante influencia marina al ser ya un estuario del océano Atlántico. Tiene una forma triangular de 290 km de largo, sirviendo de frontera en todo su recorrido entre Argentina y Uruguay. Posee un rumbo general noroeste-sureste, volcando en el mar Argentino la escorrentía de su cuenca hidrográfica más la de sus afluentes, sumando alrededor de 3 200 000 km². Es reconocido como el río más ancho del mundo, debido a su anchura máxima de 219 km.

Un día como hoy 6 de Enero de 1912 Nuevo México comienza a formar parte de Estados Unidos como cuadragésimo séptimo Estado. El congreso admitió a Nuevo México como el 47 estado de la Unión un día como hoy 6 de enero de 1912. La admisión del Estado vecino de Arizona el 14 de febrero de 1912 completó los 48 estados contiguos. El gobierno de Estados Unidos construyó el Centro de Investigación Los Álamos en 1943 durante la Segunda Guerra Mundial. El personal confidencial allí desarrolló la bomba atómica, la primera hecha detonar en el sitio de Trinity, en el desierto de los Terrenos de Prueba de White Sands entre Socorro y Álamogordo el 16 de julio de 1945. Albuquerque se amplió rápidamente después de la guerra. Los experimentos a altitudes mayores cerca de Roswell en 1947 según se dice condujeron a sospechas persistentes pero no probadas que el gobierno capturó y ocultó cadáveres y equipo extraterrestres. Es la ciudad más grande del estado. El estado rápidamente surgió como un líder en investigación y desarrollo de energía nuclear, solar y geotérmica. Los Laboratorios Nacionales Sandia, fundados en 1949, realizaron la investigación nuclear y el desarrollo de armas especiales en la Base Kirtland de la Fuerza Aérea, al sur de Albuquerque y en Livermore, California. Localizada en el remoto desierto chihuahuense, la Planta Piloto de Aislamiento de Desechos (WIPP en inglés) está ubicada al sudeste, a 26 millas de Carlsbad. Allí los residuos nucleares son sepultados profundamente en el movimiento subterráneo de 2.150 pies extraído de los cuartos de disposición de formación de sal forjada en una formación de sal de 2.000 pies de espesor que ha sido estable durante más de 200 millones de años. El WIPP comenzó sus operaciones el 26 de marzo de 1999. Habitado durante siglos por nativos americanos, tras la llegada de los europeos ha formado parte del Virreinato de Nueva España, México y Estados Unidos. Nuevo México no fue miembro de pleno derecho de la Unión hasta 1912, año de su declaración como estado y de la aprobación de su constitución, peculiar debido al respeto que ofrece hacia las lenguas de sus habitantes nativos y al sistema educativo. Los elementos de su historia y su geografía hacen que este estado sea hoy una mezcla diferente al resto de los Estados Unidos. El paisaje y el clima, la arquitectura tradicional (ahora revalorizada) del adobe, las tradiciones familiares, la cocina y otras manifestaciones culturales, han atraído a lo largo de las últimas décadas a artistas, escritores, intelectuales y hippies que han ido aportando aún más a este estado rico en cultura e historia; pero no en vano, es también uno de los estados más pobres del país con una emigración interna mayoritaria hacia los estados de California y Texas. Con 315.194 kilómetros cuadrados, Nuevo México es el quinto estado más extenso de los Estados Unidos. Su superficie es accidentada, con las estribaciones sur de las Montañas Rocosas al norte del estado (Sierra de la Sangre de Cristo), grandes llanuras al este, y mesetas y más montañas al sur y al oeste. El río Grande con su amplio valle divide el estado de norte a sur. Sorprenden los paisajes desérticos, las extrañas formaciones rocosas, los bosques de montaña y las numerosas fuentes termales. Al consumarse la independencia de México de España en 1810-1821, la provincia de Nuevo México formaba parte del México independiente. La población tenía fuertes vínculos con la capital del país, ya que el "Camino Real de Tierra Adentro" comunicaba a Santa Fe y a muchas otras poblaciones con la ciudad de México desde tiempos de la Colonia Española. Sin embargo, la mayoría del comercio se daba con El Paso del Norte y la ciudad de Chihuahua. Pequeños grupos de tramperos procedentes de los Estados Unidos habían llegado y estado en Santa Fe, pero las autoridades españolas les prohibían oficialmente comerciar. Después de la invasión estadounidense de 1846-1848 y el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, México fue obligado a ceder su territorio al norte del río Grande y California, hoy conocido como el sudoeste estadounidense a los Estados Unidos de América por medio de tratados con Antonio López de Santa Anna, a cambio de la evacuación de la ciudad de México y muchas otras áreas ocupadas por el ejército estadounidense. A cambio de la mitad de su territorio, México recibió la cantidad de quince millones de dólares, más la condonación de tres millones de dólares de deudas que los estadounidenses reclamaban. Con la derrota de México, Santa Anna se convertiría en uno de los hombres menos populares en la historia de México. El Compromiso del Congreso de 1850 detuvo una solicitud de constituirse en Estado conforme a una constitución antiesclavista propuesta. Texas transfirió el este de Nuevo México al gobierno federal, resolviendo una larguísima disputa territorial. Tras un compromiso, el gobierno estadounidense estableció el Territorio de Nuevo México el 9 de septiembre de 1850. El territorio, que incluía la mayor parte de Arizona, Nuevo México y partes de Colorado, estableció oficialmente su capital en Santa Fe en 1851.
Un día como hoy 6 de Enero de 1914 en Estados Unidos se funda la compañía Merrill Lynch. Merrill Lynch & Co., Inc., es una compañía norteamericana, que a través de sus subsidiarias y afiliadas, ofrece servicios en el mercado de capitales, inversiones bancarias, asesoría consultiva, gestión de capital, gestión de activos, seguros y servicios de banca. Fue fundada en el año 1914 por Charles E. Merrill y Edmund C. Lynch y adquirida por el Banco de América por 44.000 millones de dólares en septiembre de 2008 para salvarla de la crisis de las hipotecas subprime. Opera en más de 40 países alrededor del mundo.
Un día como hoy 6 de Enero de 1927 los marines de Estados Unidos invaden Nicaragua. Entre 1917 y 1926 Nicaragua estuvo dominada por el partido conservador. Los marines estadounidenses, presentes en el país desde 1912, se retiraron en agosto de 1925. Al año siguiente, sin embargo, se produjo un nuevo levantamiento liberal, que produjo una nueva guerra civil, la denominada Guerra Constitucionalista. Las negociaciones en el llamado Pacto del Espino Negro en Tipitapa entre el gobierno y los rebeldes, impulsadas por Estados Unidos, dieron lugar a un gobierno de coalición. Sin embargo, dado que el gobierno era incapaz de controlar los nuevos focos de insurrección, los marines desembarcaron de nuevo en diciembre de 1926. En las elecciones de 1920 salió elegido Presidente Diego Manuel Chamorro que tomó posesión de su cargo ya en el año siguiente. Chamorro murió en 1923 y lo sucedió el que era su vicepresidente, Bartolomé Martínez que se marcó como objetivo el liquidar la deuda que el país tenía con unos banqueros estadounidenses. El objetivo fue cumplido el año siguiente de haber subido a la presidencia y ya libre de la carga económica, se convocaron elecciones para el mes de octubre de ese mismo año para las cuales se realizó una candidatura única entre conservadores y liberales. Como presidente iba Carlos Solórzano, conservador y para vicepresidente el liberal Juan Bautista Sacasa. Solórzano fue investido presidente en enero de 1925 y para agosto de aquel año ya habían salido todos los soldados estadounidenses del territorio nicaragüense. En octubre Emiliano Chamorro se alza en armas contra el gobierno y toma la Loma de Tiscapa. Para aplacar la rebelión y por consejo del gobierno de EE.UU. Solórzano nombra a Chamorro jefe de la fuerza pública. Las tensiones entre ambos acaban con la dimisión del presidente que pasa los poderes presidenciales al senador Sebastián Uriza y este se los pasa a Chamorro y finalmente acaban en manos de Adolfo Díaz quedando Sacasa fuera. En mayo de 1926 el partidario de Sacasa, el general José María Moncada se alza en armas pidiendo el poder para Sacasa. La insurrección de los liberales estaba apoyada por el gobierno mexicano de Elías Calles. La respuesta de los Estados Unidos que apoyaban a los conservadores fue la de mandar de nuevo a la infantería de marina. El día de Nochebuena de 1926 desembarcaban las tropas estadounidenses en Puerto Cabezas. Para el día de Reyes de 1927 había en suelo nicaragüense más de 5.000 soldados y marinos estadounidenses apoyados por 16 buques de guerra. Adolfo Díaz justificó la intervención con estas palabras: "Nicaragua es un país débil y pobre que no puede resistir a los invasores y agentes del bolcheviquismo mexicano".

Un día como hoy 6 de Enero de 1983 en el Departamento de Cabañas, El Salvador, el comandante del Destacamento Militar número 2 Teniente Coronel Sigifredo Ochoa Pérez se revela contra el ministro de Defensa en turno, General José Guillermo García. (Tomado de Agencia Efe) La comandancia militar del departamento salvadoreño de Cabañas se rebeló en la noche de un día como hoy jueves 6 de Enero de 1983 contra su ministro de Defensa, General José Guillermo García; para evitar que su comandante, el teniente coronel Sigifredo Ochoa Pérez, deje su cargo y sea transferido a la embajada de su país en Uruguay. El rebelde ha logrado el "apoyo moral" de un batallón especial antiinsurgente. En declaraciones a la agencia Efe, Ochoa señaló que exige la dimisión del titular de Defensa, general José Guillermo García, a quién reprocha ser el "hombre fuerte" del régimen y convertirse "en un Pinochetito". García calificó a Ochoa de "hombre corrupto" y de "pequeño Hitler" que ha ascendido maniobrando. Los observadores opinan que se trata de una rebelión derechista dentro del propio régimen de igual orientación. Un capitán que decía representar oficiales de uno de los tres batallones entrenados en los Estados Unidos para la lucha anti-guerrillera -el que está basado en Usulután, a unos noventa kilómetros al sureste de San Salvador- señaló que su guarnición ha prestado su "apoyo moral" al teniente coronel Ochoa. Este batallón, prosiguió el citado capitán, quiere que Ochoa siga a la cabeza de sus tropas, asegurando que no obedecerá orden alguna para atacar al rebelde. Ochoa, por su parte, indicó que cuenta con el apoyo de 1.200 soldados y espera la adhesión de otros destacamentos del país. Ochoa indicó que en la orden de las Fuerzas Armadas del pasado 31 de diciembre se le trasladaba a otro puesto, como agregado militar en la embajada de El Salvador en Paraguay, decisión que calificó de "injusta" ya que -según dijo- él había logrado "integrarse con la población de Cabañas". Ochoa dirigía desde aproximadamente un año la zona militar número dos de Sensuntepeque. No se trata de un golpe de Estado, según el teniente coronel, quién afirmó que fueron sus tropas y oficiales los que le pidieron que se mantuviese en su cargo y que se rebelase contra el ministro de Defensa. Ochoa declaró que su destacamento tiene cortadas las comunicaciones por radio y por teléfono con los mandos en la capital y que sus unidades mantienen ocupado todo el territorio de Cabañas, esperando la dimisión del general García.
Un día como hoy 6 de Enero de 2021 en Washington D.C. Capital de Estados Unidos miles de manifestantes simpatizantes del presidente Donald Trump se toman violentamente el Capitolio para impedir la certificación de Joe Biden como presidente electo dejando al menos 5 muertos. La violencia del 6 de enero fue única en 200 años de historia del Capitolio. Tomado de La Voz de América por Alejandra Arredondo y Luis Felipe Rojas. Los seguidores de Trump lograron acceder por la fuerza al Capitolio. La Policía del Capitolio cerró el miércoles la totalidad de las áreas del complejo gubernamental tras la irrupción en el recinto de manifestantes que apoyan al presidente Donald Trump, el día en que el Congreso de Estados Unidos realizaba la certificación de votos para proclamar a Joe Biden como próximo presidente de EE. UU. Los periodistas fueron evacuados a un salón el sótano del capitolio, que ha cerrado toda posibilidad de entrada o salida del edificio. Allí aguardaron, sin revelar su localización, a que la situación se calmara. Numerosas personas que se encontraban en los edificios de oficinas del Congreso, aledaños al Capitolio, fueron evacuadas a los sótanos del complejo mientras por megafonía se pedía a los presentes que, debido a "una amenaza a la seguridad" del recinto, se alejaran de puertas y ventanas. La Voz de América pudo constatar cómo manifestantes en posesión de armas de fuego y a gritos se enfrentaron a la Policía y lanzaron gas pimienta a los agentes del orden. Muchos de los manifestantes accedieron al recinto, lo que llevó a las fuerzas de seguridad a desenfundar sus armas y ha realizar diversos arrestos. Tras los altercados el vicepresidente Mike Pence, que presidía la sesión de certificación fue sacado del lugar por el Servicio Secreto. La sesión, que se encontraba en pleno debate tras una primera objeción republicana a la certificación de los comicios, tuvo que ser suspendida y los legisladores abandonaron apresuradamente las Cámaras, dejando sus posesiones atrás. Gobiernos e instituciones internacionales reaccionan al asalto al Capitolio. Tanto la Unión Europea, como países miembros como Francia y organizaciones de derechos humanos condenaron la violencia ocurrida el miércoles en el Capitolio de Washington. Fotos y videos publicados en las redes sociales muestran a los partidarios de rompiendo las líneas policiales fuera del Congreso y deambulando por el edificio del Capitolio. El presidente Trump, mediante un tuit, pidió la calma a los manifestantes: “Por favor, apoye a nuestra policía del Capitolio y a las fuerzas del orden. Realmente están del lado de nuestro país. ¡Mantened la paz!”.WASHINGTON D.C. - Gobiernos y organizaciones internacionales reaccionaron el miércoles a los sucesos de violencia en el Congreso de Estados Unidos cuando manifestantes a favor del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entraron al edificio e interrumpieron la certificación de votos para proclamar presidente a Joe Biden. El alto representante de Asuntos Exteriores para la Unión Europea, Josep Borrell, condenó en Twitter las acciones de violencia y llamó al respeto de los resultados electorales. “A los ojos del mundo, la democracia estadounidense esta noche parece sitiada”, dijo Borrell y agregó que “Los resultados de las elecciones del 3 de noviembre deben respetarse plenamente”. El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, también condenó de manera enérgica, pero conciliatoria, lo ocurrido.“Escenas vergonzosas en el Congreso de Estados Unidos. Estados Unidos defiende la democracia en todo el mundo y ahora es vital que haya una transferencia de poder pacífica y ordenada”, señaló, también en un tuit. Por su parte el gobierno de Alemania, por medio de su ministro de Exteriores, Heiko Maas, lamentó lo ocurrido y pidió directamente a Trump aceptar los resultados electorales. “Los enemigos de la democracia estarán felices de ver estas increíbles imágenes de #WashingtonDC”, dijo el canciller, al tiempo que pidió a Trump y a sus partidarios “aceptar la decisión de los votantes estadounidenses y dejar de pisotear la democracia”. En ese orden el canciller francés, Jean-Yves Le Drian, dijo: “Los actos violentos contra las instituciones estadounidenses son un grave ataque contra la democracia. Yo los condeno. Se deben respetar la voluntad y el voto del pueblo estadounidense”. La organización Human Rights Watch, en la voz de Lotte Leicht, directora para la Unión Europea, explicó las consecuencias de no defender a cabalidad la democracia, sea en el país que sea. “Nunca subestime o descarte a los populistas o la 'democracia antiliberal' como algo trivial. Nunca pienses 'aquí no puede pasar'. Defiende el Estado de derecho, los derechos humanos y la democracia. Haz una diferencia positiva. Importa”, tuiteó Leicht. También la la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) emitió un comunicado “sobre incidentes en Washington, DC”. La entidad regional informó que “condena y repudia el atentado contra las instituciones que se está perpetrando en el día de hoy en Estados Unidos por manifestantes que desconocen los recientes resultados electorales”. Además, exhorta “a recuperar la necesaria racionalidad y a cerrar el proceso electoral conforme a la Constitución y a los procedimientos institucionales correspondientes”. Tras la inevitable certificación de los votos del Colegio Electoral en el Capitolio, el presidente electo Joe Biden deberá asumir su mandato de cuatro años el próximo 20 de enero. 
Otras versiones reportaron los hechos así:Un día como hoy 6 de enero de 2021 en Washington D. C., manifestantes  pro Trump asaltan violentamente el Capitolio de los Estados Unidos durante la certificación de las elecciones presidenciales del 2020 por parte del Colegio Electoral para impedir que fuese declarado vencedor Joe Biden. El asalto al Capitolio de los Estados Unidos fue un acontecimiento que se produjo un día como hoy 6 de enero de 2021 cuando partidarios del entonces presidente saliente de los Estados Unidos, Donald Trump, irrumpieron en la sede del Congreso violando la seguridad y ocupando partes del edificio durante varias horas. El suceso interrumpió una sesión conjunta del poder legislativo para contar el voto del Colegio Electoral y certificar la victoria de Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020. En la mañana del 6 de enero, manifestantes se reunieron para el mitin Save America en el parque público de La Elipse, donde los asistentes escucharon los discursos del entonces presidente Donald Trump, Donald Trump Jr. y Rudy Giuliani. La manifestación culminó en una revuelta en la que fue tomado el Capitolio de los Estados Unidos. El evento ocurrió después de numerosos intentos anteriores de Trump de anular los resultados de las elecciones tras un supuesto fraude electoral. Antes de que terminaran los discursos, un grupo de manifestantes decidió marchar hacia el Capitolio para intentar que las elecciones de 2020 fueran anuladas. Posteriormente otro grupo marchó hacia el congreso y finalmente irrumpió en el edificio.​ El Congreso estaba en sesión en ese momento, realizando el conteo de votos del Colegio Electoral y debatiendo después de que el senador Ted Cruz de Texas y el congresista Paul Gosar del cuarto distrito congresional de Arizona objetaran el conteo de votos de Arizona del Colegio Electoral. Los manifestantes traspasaron la seguridad para entrar al Capitolio, ocupando la cámara del Senado evacuada mientras los guardias sacaron sus pistolas para evitar la entrada al piso evacuado de la cámara. Varios edificios del complejo del Capitolio de los Estados Unidos fueron evacuados y todos los edificios del complejo fueron posteriormente bloqueados.​ Durante el enfrentamiento en las puertas de la cámara, una manifestante fue tiroteada por las fuerzas del orden dentro del Capitolio y posteriormente falleció en el hospital a causa de las heridas;​ otros tres murieron como resultado de emergencias médicas durante el día.​ Se informó que se encontraron tres artefactos explosivos improvisados: uno en los terrenos del Capitolio y uno en las oficinas del Comité Nacional Republicano y del Comité Nacional Demócrata cerca del Capitolio. A primeras horas de la tarde del 6 de enero, Trump denunció a Pence por «no haber hecho lo que debería haberse hecho para proteger a nuestro país y nuestra Constitución», al no rechazar la victoria de Biden. A las 4:22 p. m., a través de un vídeo en Twitter, Trump pidió a sus seguidores que «se vayan a su casa en paz» y repitiendo en varias ocasiones «que ellos eran el partido del orden y la ley», mientras describía a los manifestantes como patriotas y «muy especiales» y afirmaba que los «amaba», reiterando alegaciones de fraude electoral. Los disturbios y el asalto al Capitolio se han descrito como insurrección, sedición y terrorismo interno.​ Numerosas fuentes lo han calificado de intento de autogolpe de Estado. Fue el primer asalto al Capitolio desde la quema de Washington en 1814 por los británicos durante la guerra de 1812.​ Varios servicios de inteligencia de la OTAN informaron a sus gobiernos de que los incidentes formaban parte de un intento de golpe de Estado perpetrado por el presidente Trump con posible apoyo de miembros de los organismos de seguridad federales.​ Los hechos provocaron una condena generalizada por parte de líderes políticos y corporativos de todo el país. El líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, calificó el asalto del Capitolio como una «insurrección fallida». Twitter respondió con el bloqueo permanente de la cuenta de Trump. Asimismo, Facebook bloqueó su cuenta durante un periodo indefinido. Ambas compañías eliminaron sus publicaciones relacionadas al asalto.​ El 7 de enero de 2021, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi y el líder de la minoría senador Chuck Schumer pidieron al vicepresidente Mike Pence que invocara formalmente la Vigesimoquinta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, que evitaría que Trump ejerza los poderes de la presidencia. Los dos líderes demócratas del Congreso también amenazaron con poner en marcha por segunda vez un proceso de destitución contra Trump si Pence no decidía tomar ninguna medida. Las encuestas de opinión mostraron que una gran mayoría de estadounidenses desaprobaron el asalto al Capitolio y las acciones de Trump que condujeron a él, aunque algunos republicanos apoyaron el ataque o no culparon a Trump por ello.​ El 11 de enero, Trump admitió ante los principales líderes del Congreso republicano que era parcialmente culpable de la violencia en el Capitolio. 

El periódico The New York Times en reportaje de Peter Baker describió los sucesos así. Disturbios y violencia en el Capitolio: el fin de la era Trump. Luego de que el presidente Trump incitó a sus seguidores para que no aceptaran su derrota electoral, los partidarios iracundos irrumpieron en el Capitolio, (un día como hoy 6 de enero de 2021) suspendiendo la validación de las elecciones y protagonizando el violento final de su presidencia. WASHINGTON— Así que así es como termina. La presidencia de Donald J. Trump, desde el inicio enraizada en el enojo, la polarización y la promoción de las conspiraciones, llega a su fin con una turba violenta que irrumpió en el Capitolio instigada por un líder derrotado que intenta aferrarse al poder como si Estados Unidos fuera otro país autoritario. Las escenas en Washington habrían sido inimaginables en otra era: una turba desbandada en la ciudadela de la democracia de Estados Unidos. Agentes de policía, con pistolas, en un enfrentamiento armado para defender la Cámara de Representantes. Gas lacrimógeno en la rotonda. Congresistas escondidos. Extremistas de pie en el lugar que ocupa el vicepresidente en el estrado del Senado y sentados en el escritorio de la presidenta de la Cámara de Representantes. Las palabras que describían los hechos eran igualmente alarmantes: golpe. Insurrección. Sedición. De pronto, Estados Unidos era comparado con una “república bananera” y recibía mensajes de preocupación de otras capitales del mundo. Resultó que la “matanza estadounidense” no era lo que el presidente Trump detendría, como prometió al asumir el cargo, pero lo que terminó por entregar años después, en el mismo edificio donde prestó juramento. El espasmo en Washington coronó 1448 días de tormentas en Twitter, provocaciones, instigaciones racistas, quebrantamiento de normas, gobernanza de presentador vulgar y manipulación de la verdad del Despacho Oval que dejó al país más polarizado que en generaciones. Quienes habían advertido sobre los peores escenarios solo para ser tachados de alarmistas vieron cómo sus miedos más profundos se realizaron. Para el final del día, incluso algunos republicanos sugerían destituir a Trump según lo previsto por la vigesimoquinta enmienda en lugar de esperar dos semanas hasta la toma de mando del presidente electo, Joseph R. Biden Jr. La extraordinaria invasión del Capitolio fue un último manotazo de ahogado desesperado de un bando frente al desalojo político. Incluso antes de que la turba puso pie en el edificio la tarde del miércoles (6 de enero de 2020), la presidencia de Trump se desvanecía. Los demócratas tomaban el control del Senado con un par de victorias de segunda vuelta en Georgia que los republicanos atribuyeron al comportamiento errático del presidente. Dos de sus aliados más leales, el vicepresidente Mike Pence y el senador por Kentucky Mitch McConnell, líder republicano, rompieron con Trump de un modo que nunca habían hecho al rehusarse a respaldar su intento de anular una elección democrática después de apoyarlo o quedarse en silencio durante cuatro años de conflicto tóxico, escándalo y capricho. E incluso más republicanos perdieron la paciencia luego de la toma del Capitolio. “Lo que hemos visto hoy es ilegal e inaceptable”, dijo la representante por el estado de Washington Cathy McMorris Rodgers, integrante de liderazgo republicano de la Cámara de Representantes que revirtió los planes de unirse al esfuerzo de Trump para bloquear los resultados de las elecciones. “He decidido que votaré para ratificar los resultados del Colegio Electoral y animo a Donald Trump a condenar y a poner fin a esta locura”. La representante por Wyoming Liz Cheney, otra líder republicana, dijo que Trump era responsable por la violencia. “No hay duda de que el presidente formó la turba, que el presidente incitó a la turba y que el presidente se dirigió a la turba”, le dijo a Fox News en un comentario que luego publicó en línea. “Encendió las llamas. Esto no es Estados Unidos”. El senador por Missouri Roy Blunt, un republicano veterano, dijo que no tenía interés en lo que Trump tenía que decir. “No quiero saber nada”, le dijo a los periodistas. “Fue un día trágico y creo que fue parte de él”. La cascada de crítica vino incluso del círculo de Trump, cuando sus asesores expresaron preocupación por cuán lejos estaba dispuesto a llegar para deshacer una elección que había perdido. Al menos tres colaboradores, Stephanie Grisham, Sarah Matthews y Rickie Niceta, renunciaron y se esperaba que otros más lo hicieran. Luego de que en un inicio solo hizo débiles llamamientos a que la turba en el Capitolio fuera pacífica, varios integrantes del equipo de Trump le rogaron públicamente que hiciera más. “Condene esto ahora, @realDonaldTrump”, escribió en Twitter Alyssa Farah, quien acaba de renunciar como su directora de comunicaciones. “Eres el único al que escucharán. ¡Por nuestro país!”. Mick Mulvaney, quien se desempeñó como jefe de gabinete de Trump en la Casa Blanca, y luego se convirtió en un enviado especial, hizo un llamado similar. “Lo mejor que @realDonaldTrump podría hacer ahora mismo es dirigirse a la nación desde el Despacho Oval y condenar los disturbios”, escribió . “Una transición pacífica del poder es esencial para el país y debe suceder el 20/1”.

 

lunes, 5 de enero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 5 de Enero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 5 de Enero de 1543 en el puerto de San Francisco de Campeche, México desembarca el fraile español Bartolomé de las Casas, quien se distinguirá como historiador y defensor de los aborígenes de la Nueva España. Fray Bartolomé de Las Casas fue un religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América, nació en Sevilla en 1474 y falleció en Madrid en el año 1566. Tuvo una formación más bien autodidacta, orientada hacia la Teología, la Filosofía y el Derecho. Pasó a las Indias diez años después de su descubrimiento, en 1502; en La Española (Santo Domingo) se ordenó sacerdote en 1512 (fue el primero que lo hizo en el Nuevo Mundo) y un año después marchó como capellán en la expedición que conquistó Cuba. Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual extinción de éstos, emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos humanos de los indios; para dar ejemplo, empezó por renunciar él mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514). Insistiendo en la evangelización como única justificación de la presencia española en América, propuso a la Corona reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se habían demostrado ineficaces para poner coto a los abusos. De Las Casas proponía suprimir la encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la colonización del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de indígenas y campesinos castellanos (hacia una economía colonial más agrícola que minera); para la isla de La Española, dado el hundimiento de la población indígena y su supuesta incapacidad para el trabajo, proponía una colonización enteramente castellana, reforzada con la importación de esclavos negros africanos (cuya explotación consideraba legítima, en un exceso de celo por proteger a los indios). El acceso al Trono de Carlos I permitió a Las Casas ser escuchado en la corte, de manera que en 1520 la Corona le encargó un plan de colonización en Tierra Firme según sus propuestas; pero el proyecto fracasó por la resistencia de los indios, las represalias de los colonizadores y la mala selección del personal (se enrolaron muchos participantes en el movimiento de las Comunidades de Castilla, huyendo de la persecución consiguiente a su derrota); obligado a transigir en los principios para obtener apoyos locales, acabó por desistir del empeño en 1522. Por entonces decidió ingresar en la orden dominicana (1523) por motivos religiosos y estratégicos, pues dicha orden venía defendiendo la dignidad de los indios desde el comienzo de la conquista, frente a los franciscanos (que sostenían el punto de vista de los colonizadores). En 1537-38 dirigió otra empresa de colonización en Guatemala, esta vez con más éxito, pues obtuvo el control del territorio por medios pacíficos y desterró de allí la práctica de la encomienda (aunque el tributo indígena que implantó en su lugar conducía muchas veces a la servidumbre personal como forma de pago). Las ideas de Las Casas tuvieron eco en la metrópoli, donde hacia 1540 se desató el debate sobre los títulos con los que España ejercía el dominio sobre las Indias. De la misma época data la revisión de la legislación indiana, con la adopción de las llamadas Leyes Nuevas (1542-43), en las que quedaron reflejados algunos puntos de vista lascasianos: la consideración de los indios como hombres libres que no podían ser esclavizados ni sometidos a trabajos penosos; y la prohibición de crear nuevas encomiendas, disolviendo de inmediato las de eclesiásticos y oficiales reales. En 1543, además, Las Casas fue nombrado obispo de Chiapas, México, desembarcando en México en el puerto de San Francisco de Campeche, un día como hoy 5 de Enero de 1543. Aunque la hostilidad de sus feligreses por sus rigurosas exigencias morales le hizo regresar a Castilla en 1547 para no volver nunca. Una nueva controversia sostenida con Ginés de Sepúlveda acerca de la licitud de la guerra contra infieles a los que no se hubiera dado a conocer el Evangelio (1550) se plasmó en las Instrucciones de 1556, que exigieron de los colonizadores españoles una actitud pacífica y misional hacia los pueblos de América aún no conquistados. Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la misión de transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la América española. Insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir luchando (a pesar de recibir una pensión vitalicia de la Corona), Las Casas publicó en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que se incluía la Brevísima relación de la destrucción de las Indias; en ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de miras incomprensible para su época, pero con tal acritud que sería empleada con fines propagandísticos por los enemigos de los Habsburgo, contribuyendo a engrosar la llamada «leyenda negra».

Un día como hoy 5 de Enero de 1822 se anexan espontáneamente a México las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua. Después de la separación de Guatemala de la corona española, surgió la idea de anexar las provincias centroamericanas al Primer Imperio Mexicano; esta corriente ideológica empezó en las familias pudientes del país en un intento de formar una nueva nobleza americana. El entonces Presidente del Consejo de Regencia del Primer Imperio Mexicano presentó una invitación al Jefe Político Superior de Guatemala, Gabino Gaínza para convencerlo sobre los beneficios de la anexión; como modo de presión alegó que Chiapas (antes parte de la Provincia de Guatemala) ya se había unido al Imperio mexicano. En todo el territorio centroamericano se hicieron consultas populares respecto a la anexión, la mayoría la encontró favorable. Un día como hoy 5 de enero de 1822 Centroamérica paso a ser parte del imperio de México. El único de los actuales países de Centroamérica en oponerse a la anexión fue El Salvador, el cual se opuso en un movimiento armado. Ante este acto de subordinación Agustín de Iturbide relevó del cargo de Jefe Político Superior de Guatemala a Gabino Gaínza y se lo entrega al general Vicente Filísola. Vicente Filísola entra con sus tropas a Guatemala el 12 de junio de 1822, para someter el movimiento armado salvadoreño. En Costa Rica se formaron dos bandos, los imperialistas (que abogaban por unirse a México) y los republicanos (que querían ser independientes), consecuencia de lo cual el 5 de abril de 1823 se libró una batalla en el Alto de Ochomogo, que resultó en la victoria de los republicanos, dirigidos por Gregorio José Ramírez. Tras esta batalla, la ciudad de Cartago deja de ser capital de Costa Rica, la cual pasa a la ciudad de San José. La ciudad de San Salvador, fue invadida por los ejércitos mexicanos y guatemaltecos hasta febrero de 1823 cuando Vicente Filísola ingresó a la ciudad de San Salvador declarándola unida al Imperio Mexicano. La anexión duró dieciocho meses, hasta poco después de la abdicación de Agustín I en marzo de 1823 debido a la insurrección del General Antonio López de Santa Anna que llevó a la abdicación del emperador Agustín de Iturbide y la instauración de la república en México lo que llevó a que el 1 de julio de 1823, Centroamérica se declarara independiente bajo el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica. Como consecuencia de la anexión, el territorio de Chiapas quedó definitivamente incorporado a México, y más tarde ocurrió lo mismo con Soconusco.
Un día como hoy 5 de Enero de 1914 en Estados Unidos, la Ford Motor Company anuncia el horario de ocho horas laborales y el salario mínimo de 5 dólares diarios a cada trabajador. Henry Ford fue pionero en “capitalismo del bienestar”, diseñado para mejorar el trabajo de sus empleados y especialmente para reducir la alta rotación de empleados que tenían muchos departamentos contratando a trescientos trabajadores por año para sólo cien puestos. La eficiencia quiere decir que debemos contratar y mantener a los mejores trabajadores. Ford asombró al mundo un día como hoy 5 de Enero de 1914 ofreciendo cinco dólares al día (unos $120 de hoy), que era más del doble de lo que cobraban la mayoría de sus trabajadores. Un periódico de Cleveland, Ohio, indicó en su editorial que el anuncio “era como un cohete cegador a través de las negras nubes de la presente depresión industrial”. El cambio fue extremadamente beneficioso; en lugar de la constante rotación de empleados, los mejores mecánicos de Detroit acudieron en manada a Ford, trayendo su capital humano y su experiencia, incrementando la productividad y bajando los costes de formación. Ford anunció su programa de cinco dólares por día un día como hoy 5 de enero de 1914, incrementando el salario mínimo por día de $2,34 a $5 para trabajadores cualificados. También estableció una nueva semana laboral más reducida, aunque los detalles varían en diferentes informes. Ford y Crowther en 1922 la describían como una jornada de 8 horas diarias seis días a la semana, lo que supone 48 horas a la semana, mientras que en 1926 la describen como una jornada de 8 horas diarias cinco días a la semana, es decir, 40 horas a la semana. (Aparentemente el programa empezó siendo el sábado un día de trabajo y algo después se transformó en un día de descanso). Detroit era ya una ciudad de altos salarios, pero los competidores se vieron forzados a incrementar los salarios o a perder a sus mejores trabajadores. La política de Ford probó, sin embargo, que pagar más a la gente posibilitaría que los trabajadores de Ford pudieran permitirse comprar los coches que ellos estaban produciendo y eso sería bueno para la economía. Ford explicó la política como reparto de beneficios en lugar de salarios. Puede haber sido James Couzens socio de Ford, quien convenció a este para que adoptara la política de cinco dólares por día. El reparto de beneficios se ofreció a los empleados que habían trabajado en la compañía seis meses o más, y, lo que era importante, llevaran sus vidas en la manera en la que el Departamento Social de Ford aprobaba. Ellos desaprobaban beber mucho, apostar mucho y (lo que hoy se llama) padres incumplidores. El Departamento Social usaba 50 investigadores, más personal de apoyo, para mantener el empleado estándar; un alto porcentaje de trabajadores podían cumplir las condiciones para este “reparto de beneficios”. La incursión de Ford en las vidas privadas de sus empleados fue muy controvertida, y él pronto dejó de respaldar los aspectos más intrusivos. Cuando escribió sus memorias de 1922, él hablaba del Departamento Social y de las condiciones privadas para el reparto de beneficios en tiempo pasado, y admitía que el “paternalismo no tiene lugar en la industria”. El trabajo de bienestar que consiste en entrometerse en las vidas privadas está desfasado. Los hombres necesitan consejo y ayuda, a menudo ayuda especial y todo ello debería ser obtenido en nombre de la decencia. Pero el plan de trabajo de inversión y participación hará más por dar solidez a la industria y fuerza a la organización que ningún otro trabajo fuera. Sin cambiar el principio, hemos cambiado el método de pago”.
Un día como hoy 5 de Enero de 1919 en Alemania se funda el Comité Libre de Trabajadores Alemanes o Partido Obrero Alemán (nombre original en Alemán Deutsche Arbeiterpartei) que posteriormente se convertiría en el partido nazi. El Partido Obrero Alemán fue un pequeño partido político de corta existencia, conocido por haber sido el embrión del posterior Partido Nazi. Fue fundado un día como hoy 5 de Enero de 1919 en el hotel Fürstenfelder Hof de Múnich por un cerrajero ferroviario llamado Anton Drexler, que era miembro de la ocultista "Sociedad Thule"). Más tarde se le unieron el periodista Karl Harrer y el también cerrajero ferroviario Michael Lotter. El DAP se identificaba con la corriente nacionalista popular y racista conocida como völkisch. Durante esos años de posguerra aparecieron muchos grupos de este tipo como resultado de la impotencia generada por la derrota en la Primera Guerra Mundial, siendo el DAP uno más de ellos, un grupo político pequeño y desconocido que se reunía en cervecerías de la ciudad de Múnich. Harrer figuraba con el título honorífico de Presidente nacional y Drexler como el presidente del grupo local. El primer gestor de DAP sería Rudolf Schüssler. Un joven Adolf Hitler, cumpliendo con sus funciones de informador para el ejército (en el cual se había quedado enrolado tras la guerra), visitó por orden de sus superiores un mitin del DAP el 16 de septiembre de 1919 en la cervecería Sterneckerbräu, situada en la avenida Tal, 54. A la exposición del orador de esa noche, Gottfried Feder, le siguió una mesa redonda donde los asistentes, no más de 35, podían discutir sobre asuntos de interés. Uno de los presentes, Baumann, tomó la palabra y, entre otras cosas, argumentó que Baviera debería separarse de Alemania. Hitler no aceptó semejante idea y, con una breve pero tajante intervención en la que tuvo tiempo de mostrar sus dotes para la oratoria y la argumentación, acalló a su interlocutor, sorprendiendo por su forma de expresarse a los dirigentes del partido. El orador no tardó en salir de la habitación completamente derrotado. Impresionado con Hitler, Drexler lo invitó a unirse al DAP. Hitler aceptó hacerlo el 12 de septiembre de 1919, convirtiéndose en el 58.º miembro del partido. La fecha en la que Hitler ingresó al partido no existían tarjetas o cartillas de membresía, por lo que esta numeración no se efectuaría hasta enero de 1920, ordenándose por orden alfabético los militantes inscritos hasta ese momento y asignándoseles por ese orden un número a partir del 500, para dar la impresión de ser más cantidad de miembros. Sin mucha demora fue el propio Hitler nombrado jefe de propaganda. Dio su primer mitin el 16 de octubre de 1919 en la cervecería Hofbräukeller, ante 300 personas. El comité de trabajo del partido acostumbraba a reunirse en el restaurante Alte Rosenbad primero, y después en el Cafe Gasteig, hasta que se estableció la primera sede oficial el 15 de enero de 1920 en una de las habitaciones de la vieja Sterneckerbräu. Para ese enero, el partido tiene 64 miembros inscritos. El día 5 de enero Karl Harrer había renunciado como presidente nacional del DAP, y le sucedió Anton Drexler. El partido no tenía programa, sólo una breve "Ley Fundacional". El 24 de febrero de 1920, durante un mitin en la sala de fiestas de la Hofbräuhaus de Múnich, con asistencia de unas 2.000 personas, el DAP cambió su nombre a Partido Nacional Socialista Obrero Alemán (NSDAP) y proclamó el programa de los 25 puntos que regiría al partido nazi hasta su prohibición. Hitler introdujo en movimiento un grupo paramilitar uniformado, el llamado más tarde Sturmabteilung (SA), similar al de las Camisas Negras de Mussolini, así como postulados altamente racistas y antisemitas.
Un día como hoy 5 de Enero de 1925 en Estados Unidos, Nellie Tayloe Ross se convierte en la primera mujer que gobierna un estado. Nellie Tayloe Ross fue un política estadounidense, el 14 º gobernadora de Wyoming ejerciendo el cargo desde 1925 hasta 1927, y director de la United States Mint 1.933-1.953 - Ella fue la primera mujer en ser elegida gobernadora de un estado de los EE.UU., y sigue siendo la única mujer que han servido como gobernador de Wyoming. Fue una firme partidaria de la prohibición durante la década de 1920. Primeros años. Nellie Davis Tayloe nació cerca de Amazonia, en el condado de Andrew, Missouri, que ahora forma parte del Área metropolitana de St. Joseph. Fue la sexto entre sus hermanos y la primera hija de James Wynn Tayloe, un nativo del condado de Stewart, Tennessee, y de su esposa, Elizabeth Blair Green. James Wynn Tayloe era dueño de una plantación en el río Missouri. En 1884, cuando Nellie Ross tenía siete años de edad, su familia se trasladó a Miltonvale en el condado de Cloud en el norte de Kansas. Esta reubicación sucedió después del incendio de su casa en el condado de Andrew, y el sheriff estaba a punto de embargar la propiedad. Después de graduarse de la escuela secundaria Miltonville en 1892, su familia se trasladó a Omaha, Nebraska. Durante este tiempo ella dio lecciones dio clases en kindergarden durante cuatro años. Nellie fue enviada en un viaje a Europa en 1896 por dos de sus hermanos. Durante una visita a sus familiares en Dover, Tennessee en 1900, conoció a William Bradford Ross, con quien se casó el 11 de septiembre 1902 – Ross ejercá la abogacía y planeaba vivir en el oeste americano. Se trasladó a Cheyenne y estableció su práctica de la ley, trayendo a su esposa para establecer el hogar de ambos allí. Ross se convirtió en líder del Partido Demócrata en Wyoming. Fue candidato a diferentes posiciones de elección popular varias veces, pero siempre perdió ante los candidatos republicanos. Carrera. En 1922, William Ross fue elegido gobernador de Wyoming, apelando a los votantes progresistas de ambos partidos. Sin embargo, después de poco más de un año y medio en el cargo, murió el 2 de octubre de 1924, por complicaciones de una apendicectomía. El Partido Demócrata nominó entonces a su viuda, Nellie Ross, candidata a gobernadora en una elección especial del mes siguiente. Nellie Tayloe Ross se negó a hacer campaña, pero ganó fácilmente la carrera el 4 de noviembre 1924 – Un día como hoy 5 de enero de 1925, se convirtió en la primera mujer gobernadora en la historia de los Estados Unidos. Como gobernadora, continuó la política de su difunto marido, que instaba a los recortes de impuestos, la ayuda del gobierno para los agricultores pobres, la reforma de la banca, y leyes de protección a los niños, las mujeres, los trabajadores y mineros. Instó a Wyoming a ratificar una enmienda federal pendiente que prohíbe el trabajo infantil. Al igual que su marido, ella defendió el fortalecimiento de las leyes de prohibición (Ley Seca). Ross se postuló para la reelección en 1926, pero fue derrotada por estrecho margen. Ross atribuyó su pérdida en parte en el hecho de que ella se había negado de nuevo a hacer campaña por ella y el hecho de su apoyo a la prohibición. Sin embargo, se mantuvo activa en el Partido Demócrata y en la campaña de Al Smith en las elecciones presidenciales de 1928 cuando los dos estaban de acuerdo en la prohibición. En la Convención Nacional Demócrata 1928, recibió 31 votos de los 10 estados para la posición de vicepresidenta en la primera votación. Ella también dio un discurso respaldando el nombramiento de Smith. Después de la convención, se desempeñó como vicepresidenta del Comité Nacional Demócrata y como directora de la División de Mujeres DNC. El presidente Franklin D. Roosevelt la nombró como la primera mujer directora de la Casa de Moneda de EE.UU. el 3 de mayo de 1933, donde se desempeñó cinco períodos completos hasta su retiro en 1953, cuando los republicanos bajo Dwight D. Eisenhower y Richard M. Nixon recuperaron el poder ejecutivo. Retiro y muerte. Después de su retiro, Ross contribuyó con artículos para diferentes revistas de mujeres y además viajó extensivamente. Ella hizo su último viaje a Wyoming en 1972 a la edad de noventa y seis. Cinco años más tarde, murió en Washington, DC, a la edad de 101, en el momento de su muerte, era la de mayor edad entre los ex-gobernadores de los Estados Unidos. Está enterrada en el panteón familiar en el cementerio de Lakeview en Cheyenne.
Un día como hoy 5 de Enero de 1940 en Estados Unidos, la Comisión Federal de Comunicaciones demuestra por primera vez la radiodifusión por FM. En las emisoras de radio FM de Estados Unidos emitido a frecuencias de 87,8 a 108 MHz. La Radio FM fue desarrollado en Estados Unidos por Edwin Armstrong. Durante la década de 1930 hubo un pequeño número de estaciones experimentales que intentaron transmitir audio de alta fidelidad utilizando la ampliación del ancho de banda de AM en las frecuencias de VHF. En 1937 W1XOJ fue la primera estación de radio FM, recibió un permiso de operación por parte de la FCC. El 17 de junio de 1936, la radio FM, fue mostrada por la FCC por primera vez. Un dia como hoy 5 de enero de 1940, Edwin H. Armstrong demostró la radiodifusión FM en una red de retransmisión de larga distancia, a través de cinco estaciones en cinco Estados. A la Radio de FM se le asignó la banda de 42 a 50 por MHz del espectro en 1940. Después de la Segunda Guerra Mundial, específicamente, el 27 de junio 1945, la FCC trasladó el FM para las frecuencias entre 88 y 108 MHz - El cambio de frecuencia se dijo que fue para evitar posibles problemas de interferencia entre las estaciones en las ciudades cercanas y hacer "espacio" para más canales de radio FM. Sin embargo, la FCC fue influenciada por el presidente de la RCA David Sarnoff, que tenía el objetivo encubierto de interrumpir el éxito la red FM que Edwin Armstrong había establecido en la antigua banda. Los 500.000 receptores de radio fabricados para la banda de radio FM original podrían ser adaptados con convertidores, pero muchos estaban siendo reemplazados. El mayor gasto se registró en las propias estaciones de radio que tuvieron que reconstruir sus estaciones de la nueva banda de radio FM. El movimiento de la banda de FM, una campaña organizada de desinformación por RCA y fallos adversos por la FCC retrasaron gravemente el desarrollo de la radio FM. El 1 de marzo de 1941 W47NV inició operaciones en Nashville, Tennessee, convirtiéndose en la primera emisora de radio FM comercial moderna. Sin embargo, la radio FM no se recuperó de la derrota hasta que aumentaron el número de equipos de alta fidelidad a finales de 1950. Durante la década de 1970, la radio FM experimentó una época de oro, con disc jockeys tocando lo que querían, incluyendo álbumes completos sin recortes y designando como "singles" y pistas de larga duración de rock progresivo.
Un día como hoy 5 de Enero de 1955 se crea oficialmente la Copa de Campeones de Europa. La Liga de Campeones de la UEFA (nombre oficial en inglés: UEFA Champions League; también conocida en España e Hispanoamérica como Copa de Europa o simplemente Champions) es el torneo europeo más importante a nivel de clubes organizado por la Unión de Asociaciones de Fútbol Europeas (UEFA). Fue creada un día como hoy 5 de Enero de 1955 bajo la denominación de Copa de Clubes Campeones Europeos (nombre original en francés: Coupe des Clubs Champions Européens), para enfrentar a los campeones de las diferentes ligas nacionales de Europa. Tradicionalmente la Copa era disputada por los campeones de todos los países de la UEFA (aunque hubo algunas excepciones en el primer año o dos, por ejemplo, el representante holandés en el 55/56 no fue campeón Willem II, sino el PSV). Desde la temporada 1991/92 el tradicional formato de "knock-out" fue sustituido por la estructura la liga durante alguna etapa de la competición, con el fin de garantizarle más partidos a los "equipos grandes" y más dinero de la TV a la UEFA. En 1994/95 se les permitió entrar sólo a los supuestamente "24 mejores" campeones de los países miembro; los demás fueron relegados a la Copa UEFA. En 1997/98 se les permitió a todos los campeones entrar de nuevo, pero las invitaciones se hicieron también a los subcampeones de los ocho "mejores" países, con 8 equipos cabeza de serie para la fase de liga y los otros teniendo que afrontar varias rondas de clasificación. En 1999/2000, el "mejor" los países pudo introducir hasta 4 equipos y la primera fase de grupos se amplió a 32 clubes; seguida por una segunda fase de grupos de 16 equipos (en 2003/04 esta segunda fase de grupos fue abolida). Desde 1997/98, los perdedores de la última ronda de clasificación pasan a la Copa UEFA (ahora Europa League). Desde 1999/2000 se modificó y fueron los equipos clasificados en tercer lugar de la de la primera fase de grupos los que pasaron a las últimas rondas de la Copa UEFA. El Real Madrid es el equipo que más veces la ganó: 10; seguido por el Milan (7), el Bayern München y el Liverpool (5). En cuanto a países, los españoles lideran con 14 (10 el Real Madrid y 4 el Barcelona), seguidos por italianos e ingleses, con 12 conquistas cada uno. Desde el comienzo de la temporada 2000-01, cuatro clubes (Real Madrid C. F., A. F. C. Ajax, F. C. Bayern y A. C. Milan) tienen derecho a portar en la manga izquierda de la camiseta la insignia de campeón múltiple (en inglés, múltiple-winner badge). Para poder obtenerla dichos equipos deben ganar tres (3) trofeos consecutivos o en su defecto cinco (5) alternos. En el año 2005 se sumó a esta categoría el Liverpool FC por haber ganado su quinta copa alterna. El diseño de la insignia consta de un óvalo en posición vertical con fondo plateado, conteniendo en su interior en color blanco, el logo actual de la silueta del trofeo de la competición y el número de títulos conquistados por el club, con la tipografía oficial de UEFA. El diseño del emblema entre las temporadas 2000-01 y 2011-12, era también de forma ovalada, pero con el interior azul claro hasta la temporada 2007-08 (posteriormente azul oscuro), con la silueta del trofeo y el número de títulos en color blanco, con una tipografía diferente de la actual.

domingo, 4 de enero de 2015

Derecha EEUU: Conservadores Reformistas viven debate interno para empujar a Republicanos hacia el centro

Tomado de El País
La derecha de EE UU redefine su ideología al asumir más poder
El nuevo “reformismo conservador” empuja a los republicanos a abordar la pobreza y las desigualdades


 Por Marc Bassets

Los últimos seis años han transformado al Partido Republicano. Son los años del demócrata Barack Obama en la Casa Blanca, pero también del auge del movimiento conservador y populista Tea Party. Los republicanos asumirán el martes el control del Congreso de Estados Unidos en plena discusión sobre su orientación política.
Un grupo de intelectuales denominados conservadores reformistas —muchos de ellos menores de 40 años y procedentes del mundo académico— son el motor del rearme ideológico de la derecha.
Los nuevos republicanos, abiertos a cuestiones como la pobreza o las desigualdades, tradicionalmente un monopolio de los demócratas, se preparan para gobernar en el Senado y en la Cámara de Representantes, a partir de esta semana, y en Estados Unidos cuando Obama abandone el poder tras las elecciones presidenciales de 2016.
Las elecciones legislativas de noviembre dieron al Partido Republicano la mayoría en el Senado. Desde 2011, era mayoritario en la Cámara de Representantes. El martes, cuando se constituya el 114º Congreso, los republicanos ocuparán el mayor número de escaños en la Cámara de Representantes desde 1928.
Desde que el antecesor de Obama, George W. Bush, ganó su segunda elección presidencial en 2004, el Partido Republicano no había sido tan poderoso. Pero el Partido Republicano de 2014 es distinto del de Bush.
“Ha sufrido varias sacudidas. No es el mismo partido que al final de los años de Bush”, dice Yuval Levin, director de la revista National Affairs y cabeza pensante de los conservadores reformistas. “En la política exterior es mucho más cauto ante las ambiciones agresivas y la implicación en los asuntos internos de otros países. En la política interior es un partido mucho más conservador, mucho más comprometido con un papel reducido del Estado y con un gasto público inferior, y más preocupado por el déficit”.
EE UU es un país donde la política es indisociable de las ideas: a fin de cuentas, se fundó sobre la base de la filosofía de la Ilustración. Algunas de las iniciativas que más huella han dejado se gestaron en círculos de intelectuales y economistas.
Difícilmente habría existido la revolución económica de Ronald Reagan sin las propuestas y teorías del American Enterprise Institute (AEI), la Heritage Foundation o el Nobel de Economía Milton Friedman. Y la invasión de Irak en 2003 no se explicaría sin los neoconservadores, el movimiento que tiene su origen en una elite de intelectuales izquierdistas que en los años sesenta y setenta se distanciaron del Partido Demócrata.
Los años de Obama han sido para los conservadores una travesía del desierto que les ha forzado a reformular sus bases ideológicas. El Tea Party actuó como un combustible para una derecha deprimida, pero falló a la hora de presentar alternativas. Convirtió a los republicanos en el partido del no: eficaz a la hora de torpedear cualquier proyecto del presidente Obama, pero inútil a la hora de gobernar.
Ahora llega el reformismo conservador, que no reniega del Tea Party, pero lo corrige. Yuval Levin, nacido hace 37 años en Israel y emigrado a EE UU cuando era niño, se declara un “fan” del Tea Party, pero señala que tanto este movimiento como el Partido Republicano, “se han centrado demasiado en lo que había que frenar y no en lo que había que hacer”.
Al inicio de una conversación reciente en su despacho de National Affairs, Levin dejó claro que él no cree que la política de Estados Unidos se resuma en la oposición entre capitalismo y socialismo. Puede parecer una obviedad, pero no lo es: uno de los mensajes recurrentes del Tea Party ha sido que Obama era un socialista o incluso un comunista. “Los americanos, de izquierdas y derechas, son todos capitalistas”, dice Levin.
Levin —autor de El gran debate, un ensayo que traza el origen de la división entre izquierda y derecha en los pensadores y políticos británicos del siglo XVIII Edmund Burke y Thomas Paine— se distancia de Ronald Reagan, el santo patrón de la derecha norteamericana. Su generación se ha liberado de la nostalgia del presidente que decía que “las palabras más terroríficas de la lengua inglesa son: ‘Trabajo para el Estado y he venido a ayudarle”.
“Parte de lo que hacemos”, explica Levin, “es lograr que los conservadores hablen de temas que solíamos dejar para la izquierda”.
El legado de Reagan, lamenta el intelectual conservador, sigue definiendo las propuestas republicanas en política fiscal, que prohíben cualquier subida de impuestos y protegen a los emprendedores y a los más ricos como origen de la riqueza que después se expande al resto de la sociedad. “Hablamos demasiado de propietarios de empresas y de impuestos a las empresas y de tipos impositivos que afectan a los más ricos, y no hablamos lo suficiente de los impuestos que afectan a las familias de clase media”, dice Levin.
Para algunas figuras emergentes del Partido Republicano, intelectuales como Levin o Arthur Brooks, el presidente de AEI, son interlocutores frecuentes. National Affairs es lectura obligada en el Capitolio. “Sin duda, es importante e influyente”, dijo el senador Mike Lee a The New York Times, en alusión a Levin. Los planes dePaul Ryan, congresista y candidato a la vicepresidencia en 2012, para combatir la pobreza responden a este nuevo espíritu.
No todo lo que dicen y escriben Levin y sus compinches intelectuales se traduce en propuestas del Partido Republicano, pero ellos son hoy una inspiración: el disco duro ideológico.
“Parte de lo que hacemos”, explica Levin, “es lograr que los conservadores hablen de temas que solíamos dejar para la izquierda”. Menciona la educación, la sanidad o la pobreza.
Levin, como Brooks, se esfuerza por recuperar una retórica que parecía propiedad de la izquierda. Insisten en la dimensión moral, espiritual de la política. Brooks ha recibido al Dalai Lama en el AEI, templo del conservadurismo norteamericano. Levin lamenta el carácter economicista y utilitario de los debates en Washington.
“No hablamos lo suficiente en la vida pública de las virtudes que permiten una vida floreciente”, dice. Instituciones como la familia y la religión son fundamentales en esta visión arraigada en los valores de la derecha.
La política es una lucha de poder, y la batalla de los próximos dos años será doble: entre el Partido Republicano, mayoritario en el Congreso, y Obama; y entre candidatos y facciones republicanos por la nominación a las presidenciales de 2016.
¿Cómo gobernar a partir del martes en el Congreso? ¿Y en la Casa Blanca? Ahí entran en juego las ideas: de Lincoln a Reagan, de Roosevelt a Johnson, han transformado Estados Unidos. Los perfiles de la próxima batalla ideológica empiezan a dibujarse.
Tres batallas para la oposición a Obama
§  Estado de bienestar. Pese a la retórica contraria al intervencionismo del Estado y a las promesas de acabar con la reforma sanitaria de Obama, se busca la preservación de alguna red de protección social.
§  Inmigración. El debate sobre la necesidad de regularizar a millones de inmigrantes en un país más diverso y más hispano puede forzar al Partido Republicano a apoyar la reforma.
§  Matrimonio gay. Los republicanos se han visto desbordados por la legalización del matrimonio homosexual en decenas de Estados. Algunos sostienen que hay que abrir una institución tradicional como el matrimonio a muchos más ciudadanos.

Entre el cambio y el mantenimiento del ‘statu quo’
M. B., WASHINGTON

Yuval Levin, el ideólogo de la nueva derecha norteamericana, es el heredero de una rica tradición. National Affairs —la sesuda publicación trimestral que él mismo dirige— es la sucesora de The Public Interest, la revista de referencia de los neoconservadores. A partir de los años sesenta, esta plataforma sirvió a intelectuales como Irving Kristol, el pope del neoconservadurismo, o el sociólogo Daniel Bell para influir en el debate público. A Levin le han llamado el “pequeño Kristol”.

Levin, con experiencia en la Casa Blanca de George W. Bush, sabe enmarcar las querellas políticas en una perspectiva filosófica que trasciende las pequeñas peleas en Washington. En el ensayo El gran debate, fruto de su estancia en el Comité sobre el Pensamiento Social de la Universidad de Chicago, sostiene que los actuales debates entre derecha e izquierda, entre conservadores y progresistas, entre republicanos y demócratas, se fraguaron entre 1770 y 1800.

Todo empezó en la pelea entre los políticos y pensadores británicos Edmund Burke y Thomas Paine, un reflejo de la tensión entre cambio y preservación del statu quo. Burke, autor de la crítica más demoledora de la Revolución Francesa, era alérgico a los cambios bruscos y a la idea de que la humanidad podía empezar de cero. Abogaba por la cautela y el progreso paulatino. Al contrario que Paine, que se entusiasmó con la Revolución.

“Burke refleja una visión de la sociedad fundamentada en la tradición, que respeta las instituciones establecidas porque estas poseen una mayor sabiduría de la que pueda alcanzar nuestra destreza técnica”, dice. La de Burke es la tradición de la derecha, aunque políticos como el presidente Barack Obama —un político cauto y partidario de los pequeños pasos— se han declarado burkeanos.


Y, aunque Levin identifica a Paine con la izquierda, la derecha de EE UU es paineana en su afán transformador: la invasión de Irak o los deseos en algunos sectores de abolir el Estado del bienestar retoman la retórica revolucionaria del siglo XVIII. “En América”, dice Levin, “los conservadores conservan una tradición que empezó en la revolución”.