viernes, 13 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 13 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 13 de Marzo de 1325 en la actual México, peregrinos mexicas fundan la ciudad de Tenochtitlán (hoy ciudad de México). Según la leyenda, vieron en el lugar un águila sobre un nopal devorando una serpiente. En náhuatl, Mēxíhco-Tenochtítlan fue la capital del imperio Mexica. La fundación de la ciudad es un hecho cuya historia se mezcla con la leyenda. Según varias investigaciones éstas concluyen que la fundación de lo que hoy es la ciudad de México sucedió un día como hoy 13 de Marzo de 1325, aunque algunas fuentes citan que fue el 18 de julio del mismo año. La leyenda de la fundación señala que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, tras merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlan pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco. La capital de los mexicanos se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso Estado que dominó una gran parte de Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuahtémoc, último tlatoani de México-Tenochtitlan, encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521 a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés.
Un día como hoy 13 de Marzo de 1831 se forma el Estado de Sonora en la República Mexicana al separarse del Estado de Occidente que formaban en conjunto Sonora y Sinaloa. El estado de Sonora está situado en el noroeste de México, en América del Norte. Sus costas son bañadas por el Mar Cortés o Golfo de California.  Sonora se encuentra así vinculado a la denominada «Cuenca del Pacífico», que ofrece amplias posibilidades de desarrollo económico y múltiples retos y oportunidades de aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales. Sus fronteras con los estados estadounidenses de Arizona y Nuevo México permiten múltiples conexiones económicas, culturales y políticas con los Estados Unidos de América. Sonora se encuentra situada en una franja climática del hemisferio norte en la que se han formado diversos desiertos en torno del globo terráqueo. Si seguimos el paralelo 30° de latitud norte a través de un planisferio de la Tierra, podrá verse que el estado está situado en la misma latitud que los desiertos de África del Norte, Arabia Saudita, Irak, Kuwait y más. El estado es el segundo más grande del país con una extensión territorial de 179.355 km² que representa el 9.1 % de la superficie total del país. El límite fronterizo con los Estados Unidos en su mayor parte colinda con el estado de Arizona (568 km), y el resto con el estado de Nuevo México (20 km). Limita con el estado de Chihuahua y con el estado de Sinaloa. Existen algunas teorías sobre el origen del nombre Sonora. Una es que proviene de la palabra Señora, que fue el primer nombre dado a la región por los exploradores españoles, encabezados por Diego de Guzmán, debido a que arribaron al río Yaqui el 7 de octubre de 1533, día de Nuestra Señora del Rosario. Como los nativos no podían pronunciar la letra 'ñ', Señora derivó en Sonora. Una segunda teoría indica que los indígenas vivían en chozas de cañas llamadas en su lengua sonot. Los españoles cambiaron esa palabra a sonora y luego extendieron el nombre a toda la provincia. Algunos de los más antiguos sitios arqueológicos encontrados en Sonora están relacionados con la cultura cochise, que se desarrolló en el período Paleoamericano. En el noroeste del estado, algunos sitios en las cuencas de los ríos Altar, Magdalena y Concepción muestran una evolución de la cultura Cochise a la cultura de Trincheras, caracterizada por ciertos tipos de cerámicas y por la construcción de terrazas y muros en las laderas de los cerros. Entre los sitios más característicos de esa cultura se encuentra Cerro de Trincheras. Después de la invasión de Estados Unidos de 1846 a 1848 el panorama era devastador. En 1853 el filibustero William Walker, que había proclamado la independencia de la República de Baja California, decidió ampliar ésta y proclamó en su lugar la República de Sonora, hipotéticamente compuesta por dos Estados, Baja California y Sonora. El intento de Walker no tuvo éxito, pero sirvió para que el gobierno mexicano, temeroso de que los Estados Unidos apoyaran al filibustero y se repitiera lo ocurrido con Texas, optara por la Venta de La Mesilla, en la que los Estados Unidos estaban interesados. Sonora, que era el estado más extenso de la República Mexicana, fue mutilado en más de una cuarta parte de su territorio perdiendo poblaciones como Túbac, Tumacácori, Tuson y Yuma. Antes de la venta de la Mesilla el estado llegaba hasta el Río Gila al Norte y al Río Colorado por el noroeste. 
Un día como hoy 13 de Marzo de 1904 en el límite entre Argentina y Chile se inaugura el Cristo Redentor, poniendo fin a tensos desacuerdos limítrofes entre esos dos países. El monumento al Cristo Redentor es una obra realizada por el escultor argentino Mateo Alonso que fue erigida en el paso de Uspallata, junto en la línea de la frontera argentino-chilena a 3854 msnm, por iniciativa de monseñor Marcolino Benavente, obispo de Cuyo y de Ángela Oliveira Cézar de Costa, impulsora de la idea. Inaugurado un día como hoy 13 de marzo de 1904, sirvió para conmemorar la superación pacífica de un conflicto por cuestiones de límites que había llevado a ambos países a estar al borde de la guerra. Un fragmento del discurso del obispo de Ancud, Ramón Ángel Jara dado durante ese día, resume la intención y el simbolismo del monumento: Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor. Existe una réplica del monumento en el Palacio de la Paz, en La Haya, donde sesiona la Corte Internacional de Justicia. La obra fue declarada Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno argentino en 2003. El Paso de Uspallata es un paso cordillerano usado por el Ejército de los Andes para cruzar la cordillera de los Andes en 1817, con el propósito de liberar a Chile de manos realistas. También es denominado como Paso de la Cumbre, llamado así por ser el punto más alto de la travesía entre Mendoza y Santiago de Chile y como Paso Iglesia (del lado de Chile) y Bermejo del argentino, por el color dominante de la montañas del lugar. Se trata de un camino de cornisa, escarpado en la roca y grava, en medio del grandioso paisaje de la cordillera, que antiguamente era el camino obligado entre Uspallata y la localidad chilena de Juncal, hasta la construcción del túnel de Cristo Redentor cerca de Las Cuevas. Uspallata es una localidad situada en en el Departamento Las Heras, provincia de Mendoza, Argentina, surcada por el río Mendoza y los arroyos San Alberto y Uspallata. Se encuentra cercana a la frontera con Chile, sobre la Ruta Nacional 7 que la une con l Ciudad de Mendoza que se encuentra a unos 100 Km. Se accede también a esta localidad por la ruta provincial 52 (ex ruta nacional 7) que asciende por los famosos Caracoles de Villavicencio, y atraviesa el bello paisaje de Paramillos de Uspallata, donde se hallan el monumento natural denominado "El balcón", las famosas ruinas mineras y el bosque fósil de Darwin. Además, Uspallata es el "km 0" de la RN 149 que la une con localidades cordilleranas de Barreal, Tamberías y Calingasta, de la provincia de San Juan.
Un día como hoy 13 de Marzo de 1925 en el estado de Tennessee, EE.UU. una ley prohíbe la enseñanza de la teoría de la evolución de Charles Darwin por contradecir el dogma judeocristiano de la Creación. La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por primera vez en el siglo XVIII por el biólogo suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps organisés. No obstante, el concepto de que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulado por varios filósofos griegos, y la hipótesis de que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles Darwin citó en el primer capítulo de su libro "El origen de las especies". Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859, quien sintetizó un cuerpo coherente de observaciones que consolidaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica. La evolución como una propiedad inherente a los seres vivos ya no es materia de debate entre los científicos. Los mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación. Dos naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace, propusieron en forma independiente en 1858 que la selección natural es el mecanismo básico responsable del origen de nuevas variantes genotípicas y, en última instancia, de nuevas especies. Actualmente, la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética; por eso se la denomina síntesis moderna o «teoría sintética». Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de los alelos de una población a lo largo de las generaciones. Texto basado en información de El Kronoscopio. El senado de Tennessee aprueba la "Ley Butler" que prohíbe la enseñanza de la evolución del hombre y que originaría el famoso "Juicio del Mono". John Washington Butler (1875-1952) fue un granjero estadounidense nacido en el Estado de Tennessee. Fue miembro de la Cámara de Representantes del estado. Es recordado por haber presentado la Ley Butler (1925), que prohibía la enseñanza de la teoría de la evolución en las escuelas públicas de Tennessee, que se apoyan en su totalidad o en parte por los fondos de la escuela pública del Estado, y establecía sanciones penales para las violaciones de la ley. Butler, consideraba que se debía prohibir la enseñanza de la evolución. Según dijo más adelante: "Yo no sabía nada acerca de la evolución cuando me presenté. Yo había leído en los periódicos que los niños y las niñas estaban volviendo a casa desde la escuela y les decían a sus padres y madres que la Biblia era una tontería”. Después de leer las copias de la conferencia de William Jennings Bryan "Es verdadera la Biblia?" y “El origen de las especies” y “El origen del hombre” de Charles Darwin, Butler decidió que la enseñanza de la evolución era “peligrosa”. La ley fue promulgada, después de haber sido aprobada por el senado por 24 votos afirmativos y 6 en contra, por el gobernador de Tennessee, Austin Peay el 21 de marzo (había sido aprobada un día como hoy 13 de Marzo de 1825 por la Asamblea General del estado de Tennessee, compuesta por el Senado estatal y la Cámara de Representantes estatal). La ley impedía la enseñanza de la evolución del hombre en lugar del relato bíblico. Ese mismo año se llevó a cabo el Juicio Scopes, comenzando el 10 de julio. La ley fue cuestionada más tarde ese año en un famoso juicio en Dayton, Tennessee llamado el “Juicio del mono”, donde el maestro John Scopes (3 de agosto de 1900 – 21 de octubre de 1970) fue declarado culpable de enseñar la teoría de Darwin a sus alumnos. La ley Butler fue derogada recién en 1967. La acusación estuvo a cargo de William Jennings Bryan (Salem, Illinois, 19 de marzo de 1860 – Dayton, Tennessee 26 de julio de 1925) quien fue un destacado político estadounidense y miembro del Partido Demócrata. Fue tres veces candidato a la Presidencia de Estados Unidos, y llegó a ser Secretario de Estado durante la presidencia de Woodrow Wilson. Bryan fue un constante crítico y detractor público de la teoría de la evolución de Darwin, motivado por principios morales y religiosos. En una época en la que el darwinismo social estaba ganando muchos adeptos, Bryan rechazó la teoría por dos razones principales. En primer lugar consideraba que la teoría era materialista y contraria a la Biblia. En segundo lugar, expresó que la teoría de Darwin aplicada a la sociedad estaba causando grandes males como la eugenesia y promoviendo odio y conflictos raciales como la Guerra Mundial.9 En su famosa plática El Príncipe de La Paz (1909), Bryan insistió en que la teoría evolutiva podría socavar los principios morales del país. Evocando el argumento del diseño, expresó que prefería creer en Dios como el Creador. De la defensa se ocupó Clarence Seward Darrow (Kinsman, Ohio, 18 de abril de 1857 – Chicago, Illinois, 13 de marzo de 1938) Darrow fue un abogado estadounidense y directivo de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles. En 1894 comenzó Darrow su lucha contra la pena de muerte al defender a Patrick Eugene Prendergast, quien confesó haber asesinado al alcalde Carter Harrison. Aunque Prendergast fue ejecutado, nunca más permitió Darrow que uno de sus clientes sufriera ese destino. A partir de allí Darrow se dedicó al derecho penal y a combatir contra la pena de muerte que consideraba opuesta al humanismo y completamente inútil para combatir el crimen. El caso más importante que asumió fue el de Leopold-Loeb, autores en 1924 del secuestro y asesinanto de un adolescente. Darrow demostró las perturbaciones mentales de estos asesinos y especialmente dejó claro que ejecutarlos era practicar la misma violencia que ellos practicaban. Fueron condenados a cadena perpetua. Logró que no fueran condenados a muerte cerca de 100 acusados de asesinato que defendió y su carrera se convirtió en una condena de la pena capital. John Scopes, un profesor de ciencias de la escuela secundaria fue arrestado bajo la acusación de haber enseñado la evolución y finalmente condenado; A pesar de esta decisión, la Corte Suprema de Tennessee revocó la condena por razones técnicas (que el jurado debería haber fijado el importe de la multa). Durante el juicio, Butler dijo a los periodistas: "Nunca tuve la menor idea de mi proyecto de ley haría un escándalo Sólo pensé que se convertiría en una ley, y que todo el mundo la cumpliría y que no se volvería a hablar de la evolución en Tennessee". Cuando le tocó el turno al fiscal, este empleó 79 minutos en explicar cómo, desde su punto de vista, el enseñarles a los niños sobre la evolución, era robarles su fe en Dios. El diseño del defensor consistió en que la Biblia no era una obra única, sino que se nutría de 66 libros cuya autoría abarcaba miles de años; algunos escritos muy tempranamente y otros, mucho más tarde. Hizo énfasis en que constituía en sí mismo un tratado sobre religión y moral; que no era un libro de ciencia y que no instruía acerca de cómo construir una vía de tren o un barco de vapor ni cómo hacer avanzar a la civilización. Concluyó exponiendo que las Sagradas Escrituras contenían muchas ideas que en el pasado se habían considerado teorías científicas universales y que luego fueron tenidas como incorrectas por la ciencia, aludiendo, por ejemplo, a la edad geológica de la tierra. Lo interesante del caso es que a Darrow se le impidió comparecer como testigos a expertos en biología, geología, astronomía, etc. Por lo que optó –en una jugada magistral- citar como testigo nada menos que al propio fiscal William Bryan para interrogarlo sobre la biblia (Bryan se autodefinía como un experto en el tema) Este aceptó confiado, dispuesto a contrarrestar el ataque ateo. Admitió su creencia literal, palabra por palabra, en todo lo escrito en este libro; los siguientes 90 minutos estuvieron llenos de preguntas estudiadas, que resultaron muy embarazosas para el inusual testigo. Considere la siguiente porción de conversación tomada de las notas del proceso de juicio al ser interrogado Bryan por Darrow: 
Darrow: – ¿Pudo ud. descubrir de donde tomó Caín a su esposa? 
Bryan: – No Señor; eso se lo dejo a los agnósticos. 
D: – ¿Nunca lo ha descubierto? 
B: – Nunca lo he averiguado. 
D: – ¿Nunca lo ha analizado? 
B:- No. 
D: – ¿La Biblia dice que tomó una, verdad? ¿Había más gente en la Tierra en ese tiempo? 
B: – No le puedo decir. 
D: – No me puede decir… ¿Nunca entró eso en su consideración? 
B: – Nunca me preocupó. 
D: – No había notas de que existieran otras personas, mas Caín tomó una esposa. 
B: – Eso es lo que dice la Biblia. 
D: – De dónde vino ella no lo sabe… 
Con este movimiento sorpresivo, Darrow derrotó a su adversario. Luego de que Bryan confesara no poder responder esas preguntas, el defensor ahondó su estocada, llevándole a admitir que Dios pudo haber necesitado más de 24 hs. en hacer la Tierra. Minutos después, ante otro ataque, el fiscal-testigo, declaró no tener dudas en que “Dios castigó a la serpiente, condenando a las víboras a arrastrarse por siempre sobre sus estómagos”. Pero luego se quedó de nuevo sin respuestas cuando Darrow le preguntó, 
¿Tiene alguna idea de cómo se movía la víbora antes de eso? 
Según posteriores declaraciones de su bufete, esa fue la experiencia más denigrante que William Jennings Bryan sufrió en toda su carrera. Esto afectó a la Cristiandad hasta el día de hoy, pues periodistas de todo el mundo, presentes en la sala, escucharon y trasmitieron el diálogo al día siguiente en todos los periódicos, con un subtítulo similar al siguiente: 
"¡Los Cristianos no logran defender las actas de la Biblia!" 
A los ocho días, concluyó la vista: Scopes fue penado con la sanción mínima legal: 100 dólares y Darrow emergió como ganador ‘no oficial’. No satisfecho con salvar a Scopes de la cárcel, el fallo fue apelado. (la multa de U$S 100 fue rebajada a 1$ dos años después por el Tribunal Supremo). La ley se mantuvo en los libros hasta 1967, cuando el maestro Gary L. Scott de Jacksboro, Tennessee, despedido por violación de la ley, demandó a la reincorporación, citando su derecho a la libertad de expresión . Aunque su despido fue anulado, Scott continuó su pelea con una demanda colectiva en el Tribunal Federal del Distrito de Nashville, en busca de una orden judicial permanente contra la aplicación de esa ley. Dentro de los tres días de su presentación, un proyecto de ley para la derogación de la Ley de Butler había pasado las dos cámaras de la legislatura de Tennessee y fue promulgada 18 de mayo por el gobernador Buford Ellington . Han habido otros juicios como ese que no han tenido tanta repercusión en los medios, a pesar de ser tan importantes o más del que aconteció en Dayton. En el año 1968, en el estado de Arkansas, una profesora de biología, Susan Epperson, usó en una escuela de secundaría de la ciudad de Little Rock, un libro de texto que incluía la teoría de la evolución. Este texto era usado en muchos otros estados, sin embargo en Arkansas todavía se mantenía la prohibición de enseñar evolución. Las autoridades educativas decidieron despedirla, por lo que Epperson recurrió a la justicia. La Corte Suprema le dio la razón, declarando en ese momento: 
"La prohibición fue producto del fundamentalismo religioso de los años 20. Arkansas tiene derecho a determinar los contenidos de la enseñanza en las escuelas públicas, pero eso no le da derecho a prohibir una teoría científica. Hacerlo es violar la libertad de expresión, que está en la primera enmienda de la Constitución". 
A partir de ese momento se pudo enseñar evolución, pero el estado de Arkansas ha sido uno de los estados donde ha habido mayor confrontación en este punto: difícilmente se pudo enseñar la evolución humana, se intentó equiparar la evolución con movimientos religiosos, se potenció la idea de “enseñar la controversia”. Y eso fue copiado por otros estados del sur de Estados Unidos, que es en donde se congrega la mayor cantidad de adherentes al fundamentalismo religioso, gente temerosa de Dios, que lee la Biblia, prepara tortas de manzana y agita banderitas en los días patrios, tanto que se le ha asignado una nomenclatura geográfica sumamente simbólica: "Bible Belt" (el cinturón bíblico). Así en el año 1999 y por increíble que pueda parecer, el estado de Kansas decidió suprimir cualquier mención sobre la teoría del Big Bang, la edad de la Tierra y la evolución en los programas de las escuelas públicas. El National Center for Science Education ha tenido que pelear en los juzgados la defensa de la ciencia en las escuelas públicas.

Un día como hoy 13 de Marzo de 2013 en el Cónclave celebrado para tal fin efectuado en  El Vaticano se elige al Cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como el nuevo Papa de la iglesia Católica, escogiendo el nombre de Francisco, quien sustituyó a Benedicto XVI que había renunciado unos días antes. El hasta entonces arzobispo de Buenos Aires, de 76 años, es el primer latinoamericano que se convierte en Sumo Pontífice. La mayor multitud jamás reunida en la plaza de San Pedro para saludar a un nuevo Papa recibió con un aplauso atronador el anuncio de la elección del cardenal arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio como Francisco I. La primera reacción de la plaza fue un «¡Noooo!”, pero poco después comenzaron los gritos de “¡Francesco! ¡Francesco!». Como su estatura no es muy alta, le pusieron una peana cuando se asomó al balcón, con un aspecto serio que recordaba a Pio XII pero más sonriente. Su primer saludo fue: «Fratelli e sorelle, buona sera!». A continuación, también en italiano, comentó con sencillez que la ciudad tenía un nuevo obispo: «Mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo. Os agradezco la acogida». A continuación vino la primera sorpresa: «Antes de nada querría hacer una oración por nuestro obispo emérito, Benedicto XVI, Recemos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo custodie. Padre Nuestro…». Era una continuidad visible. El Papa Francisco I explicó que «comenzamos un camino de fraternidad, de amor, de confianza. Recemos para que haya una gran fraternidad en todo el mundo», y especialmente «en esta bella ciudad». Enseguida llegó la segunda sorpresa: «Antes de dar la bendición os pido un favor, que pidáis al Señor la bendición para su obispo. Hagamos en silencio esta oración vuestra por mí». Inclinado humildemente, el Papa Francisco I espero un momento. Luego le colocaron la estola y comenzó su primera bendición «Urbi et Orbi». Es el primer Papa americano al cabo de quinientos años desde la evangelización del Nuevo Mundo. No figuraba en las «quinielas» de «papables», pero sí estaba en el corazón de los electores. Se despidió anunciando que al día siguiente iría a rezar a la Virgen y con un sencillo: «Buenas noches y buen descanso». Era ya una presencia familiar. Un Papa sencillo, un Papa «de casa». El jesuita argentino de 76 años fue elegido al quinto escrutinio, y es el Papa número 266, incluyendo como primero a Pedro de Betsaida. Recibió una mayoría de dos tercios de votos de 115 cardenales electores, de 48 nacionalidades, reunidos durante dos días en la Capilla Sixtina. Había sido el más votado en el Cónclave de abril del 2005 después de Joseph Ratzinger. La espera, desde la fumata blanca hasta el anuncio del nombre, fue un poco más larga que en ocasiones anteriores, pero por fin, a las 20.12, el cardenal protodiácono, Jean-Louis Tauran, enfermo de Parkinson, apareció en el balcón para anunciar: «Habemus Papam!». La fumata blanca se había asomado con fuerza a las 19.06 -acompañada enseguida del repique de todas las campanas-, al cabo de una jornada de lluvia que no fue capaz de frenar el entusiasmo de los fieles, que en ese momento llenaban ya la plaza de San Pedro. El entusiasmo y el tremolar de banderas fueron simultáneos y eléctricos. «¡Viva el Papa!» Fue una alegría incontenible, con gritos de «¡Viva el Papa!» en todos los idiomas, antes de conocer su nombre. En la plaza había una presencia masiva de jóvenes, y a medida que iban llegando los romanos descubrían que tenían que quedarse en Via della Conciliazione, pues la plaza estaba ya abarrotada. Durante horas, el público había estado observando la gaviota de turno posada sobre la chimenea. Cada vez que el pájaro se iba era una falsa alarma de fumata. Uno o dos minutos después, otra gaviota tomaba esa posición, como si les gustase la luz de los reflectores y el momento de fama. Veinticinco minutos después de la fumata blanca, la banda de la música de la Gendarmería vaticana irrumpía también en la plaza al son de una de sus marchas, seguida de la Guardia Suiza, que formaba un piquete de honor para recibir al nuevo Papa. Unos minutos después llegaba la banda de los Carabinieri con una tonadilla alegre y pegadiza. Detrás de ellos, la Marina Italiana, la Aviación, el alcalde de Roma, Gianni Alemanno. ¡Era la mayor fiesta del año para la ciudad de Roma y para el mundo! El entusiasmo era indescriptible en la plaza y esta vez era mundial, pues la fumata había sido seguida por televisión en directo e Internet en todo el planeta. En cuanto se vio claro que era blanca, se desencadenó una oleada de tuits: del Pontificio Consejo de Comunicaciones Sociales y de diócesis de todo el planeta. La fiesta era, enseguida, mundial. Era la alegría de la «Ciudad y el mundo», que el Papa iba a bendecir «Urbi et Orbi» desde el balcón de la basílica de San Pedro. Era otro día de gran fiesta para el Pescador de Galilea. Y, en Castel Gandolfo, de gran satisfacción para Benedicto XVI. Es la décima vez, en la historia de la Iglesia, que hay un relevo en vida del Papa anterior. La transición ha sido perfecta. Como quería Benedicto XVI, el timón de la nave ha pasado a manos más jóvenes y más fuertes. "Sabéis que el deber de un cónclave es dar un obispo a Roma y parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo al fin del mundo, pero ya estamos aquí", fueron las primeras palabras que pronunció, en medio de los aplausos de los presentes y ondear de banderas argentinas. El Vaticano también ha anunciado la elección de Francisco I a través de Twitter.

jueves, 12 de marzo de 2015

Izquierdistas de Venezuela dicen odiar EEUU pero adoran el baseball y vacacionar en Miami

Tomado de BBC Mundo
¿Hay un espíritu anti Estados Unidos en Venezuela?
Por Daniel Pardo
En Venezuela se han visto banderas de Estados Unidos en llamas, pero el deporte nacional es el béisbol y el principal destino turístico es Miami.
Prácticamente todos los países de América Latina tienen una relación de amor y odio con EE.UU.. Pero Venezuela puede ser un caso especial.
Sobre todo ahora, que EE.UU. impuso nuevas sanciones a funcionarios venezolanos –les quitó visas y congeló cuentas bancarias– y declaró a Venezuela como una "una amenaza" para su seguridad nacional.
La respuesta del gobierno de Nicolás Maduro ha estado cargada de fuertes adjetivos y acusaciones contra EE.UU., pero ¿tiene el discurso antiimperialista eco entre los venezolanos?
El martes, la Asamblea Nacional le aprobó a Maduro una ley de poderes especiales para "luchar por la paz del país", que según el oficialismo está amenazada por EE.UU.
Entre cánticos de "Venezuela se respeta" y "Maduro, al yankee dale duro", el presidente exclamó "desde mi alma de revolucionario, les juro que no podrán con Venezuela (…) ¡Y cumpliré con mi juramento a costa de mi propia vida si tengo que darla!".
No es la primera manifestación vehemente del oficialismo en contra del llamado "imperialismo gringo": hace un mes, entre varios ejemplos, Maduro lideró una marcha en su contra y en los canales de televisión estatales han aparecido varios comerciales que rechazan la supuesta injerencia de EE.UU.
La retórica antiimperialista ha sido una de las características principales del discurso de la revolución bolivariana instaurada por el fallecido presidente Hugo Chávez hace 16 años.
Pero en los últimos meses, a medida que las sanciones desde Washington a funcionarios han aumentado, la diatriba contra EE.UU. se ha vuelto una cuestión de todos los días. Varias veces al día.
Mientras tanto, EE.UU. nunca ha dejado de ser el principal socio comercial de Venezuela.
Qué dicen las encuestas
La mayoría de los venezolanos parecen rechazar las acciones del gobierno de EE.UU., pero eso no implica que desprecien al país.
Según un reciente estudio de Datanálisis, una encuestadora con base en Caracas, 69% de los venezolanos rechazan las sanciones, mientras que un 72% está en desacuerdo con que EE.UU. tome acciones frente a la situación del país.
"Pero ojo", le dice a BBC Mundo el presidente de la encuestadora, Luis Vicente León, "eso no significa que los venezolanos sientan rechazo por EE.UU.".
"De hecho, históricamente los venezolanos han tenido una percepción positiva de EE.UU.".
Una reciente encuesta de Hinterlaces, también de Caracas, arroja números similares.
Mientras que una investigación publicada en octubre del Pew Research, un centro de estudios con base en Washington, reportó que el 62% de los venezolanos tiene una opinión favorable sobre EE.UU.
Amor y odio de larga data
Nada de esto, en realidad, es nuevo, según varios historiadores consultados por BBC Mundo.
"Desde que los estadounidenses empezaron a tener negocios petroleros en Venezuela a principios del siglo (XX), ha habido un sector que los rechaza vehementemente y otro que les da la bienvenida", dice Margarita López Maya, profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
El partido socialdemócrata Acción Democrática y los gobiernos militares siempre usaron el nacionalismo y la defensa de las reservas petroleras como parte de su discurso político, recuerda la historiadora.
Mientras tanto, hay generaciones de venezolanos que crecieron, se educaron y pasan sus vacaciones en EE.UU.
"Lo que pasa es que Chávez, después del golpe de Estado en 2002 y su acercamiento con Fidel Castro, potenció este discurso antiimperialista hasta los niveles que vemos ahora", explica.
Hoy en día se pueden ver murales del Tío Sam con la famosa frase "Yankee Go Home" en algunos barrios de Caracas o documentales sobre la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) que dejan mal parado al poder estadounidense.
Influencia por el petróleo
"Al ser un país de gran poder económico, Venezuela fue uno de los primeros en la región en recibir la modernización basada en estándares estadounidenses", dice Agustín Blanco Muñoz, también historiador de la UCV.
Y por eso acá se construyeron los primeros centros comerciales, llegaron los primeros blue jean y se impusieron –antes que en otros países de la región– patrones de consumo estadounidenses.
Según Blanco, eso no ha cambiado con la llamada revolución bolivariana: "Pregúntale a cualquier chavista qué haría si se abre la posibilidad de ir a Disney (…) Seguro le llama la atención".
El historiador recuerda que varios funcionarios del gobierno bolivariano han sido vistos –y, en el reciente caso de un exjuez, arrestado– en Orlando, la sede de Disney.
El rechazo de los venezolanos contra EE.UU. no parece ser contra el país, sino contra lo que representa el gobierno.
¿Washington es EE.UU.?
Pero Omar Galíndez, historiador de distinta tendencia, dice que una cosa es el rechazo al bloque de poder en Washington y otra la diatriba del país en general.
Parecido piensa un periodista estadounidense que lleva tres años en Venezuela y pidió no revelar su nombre: "La propaganda antiimperialista del gobierno no genera mucho impacto en la gente", dice.
"Yo voy a los barrios chavistas y me dicen 'el gringo', pero con la misma simpatía que le dicen a alguien 'el negro' o 'el gordo'", explica, en referencia a otros apelativos afectivos que usan los venezolanos.
Galíndez, por su parte, dice: "Acá no hay antiamericanismo; incluso hay simpatía con la clase media estadounidense que ha sido explotada por el poder del gobierno", señala.
En las calles del país, pues, no se siente un sentimiento anti EE.UU.
El mismo Maduro ha dicho en entrevistas con medios anglosajones que se siente influenciado por los movimientos de contra cultura que emergieron en los 60 y 70 en EE.UU. y Reino Unido.
Y ha mostrado su admiración por presidentes que considera demócratas como Jimmy Carter.
El martes, en su discurso en la Asamblea, Maduro mostró imágenes de la supuesta discriminación racial en EE.UU. También criticó la técnica de estimulación hidráulica del fracking y las deportaciones de niños.
Su crítica, parece, va dirigida a la capital estadounidense: "La única amenaza que tiene EE.UU. está en Washington", concluyó.

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Marzo de 1894 se vende en Vicksburg, Mississippi, las primeras botellas de Coca Cola. En una tienda de caramelos de Vicksburg, Mississippi, el dueño Joseph A. Biedenharn no daba a basto vendiendo el nuevo refresco llamado Coca-cola y un día como hoy 12 de Marzo de 1894 decidió  embotellar la bebida utilizando pequeñas botellas de cristal. A pesar del avance que esto supuso y de haber sido transmitido a la compañía, el director de la compañía, Asa Griggs Candler, no le hizo demasiado caso y siguió centrándose en el negocio de los dispensadores de soda. La Coca-Cola fue creada el 8 de mayo de 1886 por John Pemberton en la farmacia Jacobs de la ciudad de Atlanta, Georgia. Con una mezcla de hojas de coca y semillas de nuez de cola quiso crear un remedio, que comenzó siendo comercializado como una medicina que aliviaba el dolor de cabeza y disimulaba las náuseas; luego fue vendida en su farmacia como un remedio que calmaba la sed, a 5 centavos el vaso. Frank Robinson le puso el nombre de Coca-Cola, y con su caligrafía diseñó el logotipo actual de la marca. Al hacerse famosa la bebida en 1886 se le ofreció a su creador venderla en todo Estados Unidos. Pemberton aceptó la oferta (vendió la fórmula y su empresa en 23.300 dólares) y se abrieron varias envasadoras en Estados Unidos. Más tarde un grupo de abogados compró la empresa e hizo que Coca-Cola llegara a todo el mundo. Desde ahí la empresa se convirtió en The Coca-Cola Company.
Un día como hoy 12 de Marzo de 1912, Juliette Gordon Low  reunió a 18 muchachas e inició la primera tropa de las Muchachas Guías norteamericanas. Fue una dirigente juvenil norteamericana fundadora del Guidismo en los Estados Unidos en 1912. Margaret "Daisy Doots" Gordon y su sobrina fueron el primer nombre registrado, aunque ella no participó de la primera reunión. El año siguiente la organización tomó el nombre de 'Girl Scouts'. La organización nacional fue fundada en 1915, y Juliette actuó como presidenta hasta 1920, año en que fue reconocida como fundadora.  Se llama Guidismo en castellano a la práctica del movimiento juvenil creado por Robert Baden-Powell y Agnes Baden-Powell en 1909 dirigido a niñas y jóvenes mujeres. El Guidismo se practica en 155 países. Cada país posee una organización nacional coordinada a nivel internacional por la Asociación Mundial de las Muchachas Guías y las Guías Scouts, también conocida por su sigla en inglés WAGGGS (World Association of the Girl Guides and Girl Scouts). El nombre 'Guías' fue propuesto por Baden-Powell a partir de un famoso regimiento de frontera que tenía el ejército británico en la India, el Cuerpo de Guías, que se destacaba por sus habilidades en rastreo y supervivencia. Al adaptar esta experiencia a la educación victoriana de 1900 para las niñas y jóvenes, Agnes y Robert lo adaptaron a dos temas centrales: por un lado habilidades domésticas y, por el otro, una especie de feminismo práctico que incluya el desarrollo físico, habilidades de supervivencia y campismo, educación para la ciudadanía y educación para la vida.
Un día como hoy 12 de Marzo de 1918, Moscú se convierte en la capital de Rusia quitando de ese privilegio que duraba 215 años a San Petersburgo. Lenin e instala en el Kremlin.  Moscú es la megaciudad más septentrional de la Tierra, la segunda ciudad más poblada de Europa después de Estambul y la sexta ciudad más poblada del mundo. Su población, de acuerdo con el Censo de 2010, era de 11.503.501 habitantes. En virtud de su expansión territorial al suroeste del Óblast de Moscú, el 1 de julio de 2012 la capital aumentó su área en 2,5 veces, desde unos 1.000 km² hasta 2.500 km², y ganó una población adicional de 230.000 habitantes. El nombre de la ciudad procede del río que la atraviesa denominado Moscova o Moskvá, en antiguo ruso, literalmente la ciudad del río Moskvá. El origen del nombre es desconocido, aunque existen varias teorías. Una teoría sugiere que el origen del nombre procede de una antigua lengua finesa, en la que significa "oscuro" y "turbio". La primera referencia rusa de Moscú data de 1147 cuando Yuri Dolgoruki exhortó al príncipe de la República de Nóvgorod  para "venid a mí, hermano, a Moscú".
Un día como hoy 12 de Marzo de 1925 Chiang Kai Shek asume el mando del Kuomitang . Militar y estadista chino. Sucedió a Sun Yat-sen  como líder del Partido Nacionalista Chino Kuomitang y fue el líder máximo, bajo diversos cargos, de la República de China establecida en Nankín en 1927. Tras la derrota de los nacionalistas frente a los comunistas en 1949, se refugió con su gobierno en la isla de Taiwán. Chiang Kai-shek gobernó Taiwán de forma autoritaria desde 1949 hasta su muerte en 1975, cuando fue sucedido por su hijo Chiang Ching-Kuo. Durante su etapa en Taiwán nunca se resignó a que el exilio fuera definitivo. Mantuvo la esperanza de que el comunismo acabaría cayendo, y que la República de China, bajo su liderazgo, reconquistaría la China continental. El Kuomintang o KMT:  Kuo-min-tang, literalmente «Partido Nacionalista Chino») es un partido político nacionalista de la República de China, fundado tras la Revolución de Xinhai de 1911 que derrocó a la dinastía Qing o manchú y estableció una república en China. Actualmente, está considerado como un partido conservador, miembro de la Unión Internacional Demócrata (a la que pertenecen partidos como el Partido Republicano de los Estados Unidos o el Partido Popular español. La transcripción más frecuente del nombre, utilizada de manera oficial por el propio partido, está basada en el sistema Wade-Giles. En la literatura especializada sobre historia china es también frecuente el uso de la transcripción en el sistema pinyin Guomindang, abreviado a veces como GMD, por analogía con la sigla tradicional KMT. El KMT fue fundado en la provincia de Cantón en agosto de 1912, por la unión de varios grupos revolucionarios, como el moderado Tongmenghui. Sus fundadores fueron Sun Yat-sen (su primer líder) y Song Jiaoren. Inicialmente, era un partido democrático nacionalista socialista moderado, que ganó por mayoría las elecciones parlamentarias de ese mismo mes. En 1913, el presidente chino Yuan Shikai, que había llegado a presidente como consecuencia del pacto para que el emperador abdicara, y cuyo gobierno era cada vez más autocrático, ilegalizó el partido, expulsándolo del gobierno y el parlamento, e hizo asesinar a Song. El KMT estableció en 1918, tras la Primera Guerra Mundial un gobierno revolucionario opositor en Cantón (sur de China). En su búsqueda de reconocimiento internacional, llegó a enviar una delegación a la conferencia que dio lugar al Tratado de Versalles, pero solo obtuvo el apoyo de la URSS. En su primer congreso nacional (1924) se admitieron delegados de muchos grupos ajenos al Kuomintang, incluidos representantes del Partido Comunista de China. En él se asumieron las ideas de Sun de que la reconstrucción nacional de China debía empezar con un gobierno militar, seguida del gobierno del KMT, para llegar finalmente a la soberanía popular. Además, se adoptaron como ideología básica los llamados "tres principios del pueblo": nacionalismo, democracia, y bienestar del pueblo. El poder de los comunistas en el KMT se incrementó enormemente. Agentes de la Komitern como Mijaíl Borodin y V. K. Blücher, ayudaron a reorganizar y consolidar el partido, según el ideario del Partido Comunista de la Unión Soviética. Así, el KMT adoptó una estructura leninista que continuaría hasta los años 90. Además, la Komintern ordenó al Partido Comunista Chino apoyar al Kuomintang, animando a sus miembros a pertenecer a ambos partidos, con el fin de formar un frente unido. Los consejeros soviéticos ayudaron también a formar un instituto político para formar expertos en propaganda y movilización de las masas. 
Un día como hoy 12 de Marzo de 1930 en India Mahatma Gandhi conduce la Marcha de la Sal. El líder pacifista y su séquito recorren 200 millas hacia el mar para desafiar el monopolio que el Imperio Británico realizaba sobre la sal. Un día como hoy 12 de marzo de 1930, Mahatma Gandhi emprende la manifestación conocida como la Marcha de la Sal con vistas a arrancar la independencia de la India al Imperio Británico. En los años precedentes, el Mahatma había multiplicado las manifestaciones no violentas y las huelgas de hambre para obtener para el Imperio de las Indias un estatuto de autonomía análogo al concedido a las colonias de población mayoritariamente europea como Canadá y Australia.
Un día como hoy 12 de Marzo de 1933 Durante la Gran Depresión Franklin D. Roosevelt se dirige a la nación estadounidense por primera vez como presidente. La Gran depresión fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta o principios de los cuarenta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad, y la que afectó a más países de las sufridas en el siglo XX. En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede llegar a disminuir la economía mundial. La llamada Gran depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro) y rápidamente se extendió a casi todos los países del mundo. La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, y el comercio internacionañ descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. La elección como presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New Deal en 1932 marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos.


Un día como hoy 12 de Marzo de 1947 la Doctrina Truman se proclama para erradicar el comunismo. La Doctrina Truman fue una medida política por los Estados Unidos  que les podían dar apoyo a "pueblos libres que están resistiendo los intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores", ya que estos "regímenes totalitarios" representaban una amenaza a la paz internacional y la seguridad nacional de los Estados Unidos, siendo estas directrices de ferviente tendencia anticomunista dado el contexto en el que se hallaban, ocasionalmente hasta el punto de un fanatismo persecutorio de cualquier movimiento en el marco de izquierda política. Su denominación se debe al presidente Harry S. Truman, quien hizo la proclamación de esta doctrina en su comparecencia ante el Congreso un día como hoy 12 de marzo de 1947, estando por entonces en curso la crisis de la Guerra Civil Griega (1946-1949). El Gobierno británico había notificado a la Casa Blanca que no podía continuar apoyando al gobierno griego contra las guerrillas comunistas ni podían ayudar económicamente a Turquía. La doctrina se promulgó específicamente con el ánimo de proporcionar soporte intervencionista a gobiernos que resistían frente al comunismo. Truman insistió en que si Grecia y Turquía no recibían la ayuda que necesitaban, podían caer inevitablemente en el comunismo, siendo el resultado un efecto dominó de aceptación del comunismo en la región. Tras su promulgación se concedieron 400 millones de dólares en ayuda económica y militar para Turquía y Grecia.
Un día como hoy 12 de Marzo de 1993 Corea del Norte anuncia que se retira del Tratado de No Proliferación Nuclear y rechaza permitir que inspectores entren en las instalaciones nucleares. El Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT, Nuclear Non-Proliferation Treaty, en inglés) es un tratado abierto a la firma el 1 de julio de 1968 que restringe la posesión de armas nucleares. La gran mayoría de los estados soberanos (188) forman parte del tratado. Sólo a cinco estados se les permite en el tratado la posesión de armas nucleares: los Estados Unidos (firmante en 1968), el reino Unido (1968), Francia (1992), la Unión Soviética (1968, sustituida en la actualidad por Rusia), y la República Popular de China (1992). La condición especial de estos cinco países, llamados Estados Nuclearmente Armados (NWS o Nuclear Weapons States) se definió a partir de que eran los únicos estados que habían detonado un ensayo nuclear hasta 1967. Ellos son también los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. 
Un día como hoy 12 de Marzo de 1995 Gordon B. Hinckley es ordenado en Salt Lake City, Utah como presidente de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los últimos Días, conocida popularmente como Iglesia Mormona. Gordon Bitner Hinckley, nació el 23 de junio de 1910, falleció el 27 de enero de 2008. Religioso y decimoquinto presidente de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días desde 1995, cuando murió su predecesor Howard W.Hunter, hasta su muerte en 2008. Como Presidente de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días es considerado por los miembros fieles como profeta, vidente y revelador de Dios con derecho a la revelación en favor de todo el género humano.