miércoles, 12 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Agosto de 490 a.C. en Grecia se libra la batalla de Maratón, donde los griegos derrotaron a los invasores persas. Dos días después habría sucedido la fábula de Filípides (que corrió 42 km desde Maratón a Atenas para morir diciendo «Hemos vencido»). La batalla de Maratón fue un enfrentamiento armado que definió el desenlace de la Primera Guerra Médica, ocurrió Un día como hoy 12 de Agosto del año 490 a.C. y tuvo lugar en los campos y la playa de la ciudad de Maratón, situada a pocos kilómetros de Atenas, en la costa este de Ática. Enfrentó por un lado al rey persa Darío I, que deseaba invadir y conquistar Atenas por su participación en la revuelta jónica, y, por otro lado, a los atenienses y sus aliados (de Platea, entre otros). Una proeza recordada en esta batalla fue la de Filípides, que recorrió, diferente a lo que se cree, el camino de Atenas a Esparta para pedir ayuda al ejército espartano, pues la amenaza persa se cernía sobre el mundo griego. Esparta rehusó ayudar a los atenienses, alegando encontrarse en fechas de celebraciones religiosas. Tras la revuelta de Jonia, Darío decidió castigar a la ciudad griega que había prestado ayuda a sus súbditos rebeldes. Después de tomar Naxos y Eretria, la expedición persa, con el consejo de Hipias, que esperaba recuperar el poder en Atenas, desembarcó en la playa de Maratón. Tras cinco días cara a cara, las falanges ateniense y platense aplastaron a la infantería persa que huyó y se embarcó de nuevo con fuertes bajas. El ejército griego se retiró rápidamente a Atenas para impedir el desembarco de la otra parte del cuerpo expedicionario persa en Falero, uno de los puertos de la ciudad. Esta victoria puso fin a la Primera Guerra Médica. Diez años después, tuvo lugar un nuevo ataque por orden de Jerjes I. La batalla de Maratón desempeñó un papel político importante mediante la afirmación del modelo democrático ateniense y el inicio de grandes carreras militares para los generales atenienses como Milcíades o Arístides el Justo. El Mito de la larga carrera de Filípides. Una o un maratón es una carrera de larga distancia que consiste en recorrer 42,195 metros (42 km y 195 m). Forma parte del programa de atletismo en los Juegos Olímpicos, en la categoría masculina, desde Atenas 1896 y en la categoría femenina desde Los Ángeles 1984. Su origen se encuentra en el mito de la gesta del soldado griego Filípides, quien en el año 490 a. C. habría muerto de fatiga tras haber corrido 42 km y 195m desde las playas de Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria sobre el ejército persa. Al llegar a Atenas Filípides cayó agotado solo pudiendo expresar la palabra “Niké” que significa “Victoria”. En la mitología griega, Nike o Niké es la diosa de la victoria. Se la representaba a menudo como una pequeña escultura alada en la mano de otro dios más importante, como Zeus o Atenea, su aliada. Presidía las competiciones atléticas y las disputas militares. Destaca su templo en la Acrópolis de Atenas. Suele aparecer representada con alas y portando una palma o una guirnalda de laurel. Representaciones conocidas de Niké son la llamada Victoria de Samotracia (actualmente en el museo del Louvre) y la pequeña estatua en la mano del Zeus de Olimpia, y otras obras a partir del Renacimiento. Su equivalente en la mitología romana era Victoria, con quien se consideraba que Atenea se había criado de pequeña. Volviendo a la carrera de Filípides, en realidad éste valiente soldado griego recorrió el camino desde Atenas hasta Esparta para pedir refuerzos, lo que serían unos 213 kilómetros. Aun así, el mito de los 42 kms ganó mucha popularidad sobre lo que realmente sucedió. El keniata Eliud Kipchoge posee la mejor marca de maratón masculina de todos los tiempos (2:01:39), obtenida en Berlín, Alemania, el 16 de septiembre de 2018; y la británica Paula Radcliffe es poseedora de la mejor marca femenina (2:15:25), conseguida en Londres, Inglaterra, el 13 de abril de 2003. Maratón sigue siendo una de las batallas más famosas de la Antigüedad, sobre todo a través de las conmemoraciones que suscitó, como la carrera de maratón en los Juegos Olímpicos de 1896 en Atenas.
Un día como hoy 12 de Agosto de 1851 en Boston, Massachusetts, Estados Unidos, Isaac Merrit Singer patenta la máquina de coser. Isaac Merritt Singer, nació en Pittstown, Nueva York el 26 de octubre de 1811.Murió en Paignton, Devon, Inglaterra el 23 de julio de 1875. Fue un inventor estadounidense, actor y empresario. Realizó importantes mejoras en el diseño de la máquina de coser y fue el fundador de Singer Sewing Machine Company (Compañía de máquinas de coser Singer). Varios inventores patentaron máquinas de coser antes que él, pero su éxito se basó en la practicidad de su máquina, la facilidad con la que podía ser adaptada para uso doméstico y que podía ser pagada a plazos. En 1844 consiguió un empleo en una imprenta en Fredericksburg, Ohio, aunque se mudó en poco tiempo a Pittsburgh en 1846 para fundar una tienda de madera para fabricar teclas de madera y señales. En Pittsburgh descubrió y patentó una «máquina para tallar madera y metal» el 10 de abril de 1849. Con 38 años de edad, teniendo 2 esposas y 8 hijos, se mudó con su familia de vuelta a Nueva York, esperando hacer negocio con su máquina en esta ciudad. Obtuvo un adelanto para construir un prototipo, para de esta manera conseguir una oferta para comercializar su invento en Boston. A Boston fue donde se mudó en 1850 para vender su invención en la tienda de Orson C. Phelps, donde Lerow and Blogett estaban construyendo máquinas de coser. Phelps le pidió a Singer que las observara, ya que eran difíciles de usar y fabricar. Singer descubrió que la máquina de coser sería más fiable si el lanzador se movía en línea recta y la aguja era recta. Singer obtuvo dinero, otra vez, de George B. Zieber, con el que llegó a ser compañero, además de con Phelps, en la fabricación de la «máquina de coser de Jenny Lind», llamada así en homenaje a la soprano sueca Jenny Lind. Recibió la patente para mejorar la máquina de coser un día como hoy 12 de agosto de 1851. Cuando se empezó a vender, el modelo de Singer se impuso al de Jenny Lind, por tratarse de un modelo más práctico.
Un día como hoy 12 de Agosto de 1854 se declaró triunfador a Jaime Nunó, para que su música armonizara las letras del Himno Nacional Mexicano. El Himno Nacional Mexicano se hizo oficial en 1943 por decreto del presidente Manuel Ávila Camacho. Las letras del himno, que aluden las victorias mexicanas en el calor de la batalla y cuenta sobre la defensa de la patria, fueron compuestas por el poeta oriundo de San Luis Potosí, Francisco González Bocanegra en 1853. Un día como hoy 12 de Agosto de 1854, el catalán Jaime Nunó compuso la música del himno que desde entonces acompaña al poema de González. El himno, compuesto por diez estrofas, entró en uso el 15 de septiembre de 1854. Desde 1854 hasta su adopción oficial en 1943, la letra ha sufrido severas modificaciones para estar acorde con los cambios políticos que se daban en el país. Extraoficialmente, el himno se llamaba «Mexicanos, al grito de guerra" , el cual es también la primera línea del coro. Antes de este himno, existieron varios intentos para que la nación mexicana tuviera uno. El 28 de julio de 1821, José Torrescano presentó una primera composición del Himno Nacional; no obstante, el intento no fue exitoso. De igual forma, personalidades históricas del pueblo de México como Fernando Calderón y Beltrán, José María Garmendia, Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano Elízaga, José María Heredia y otros intentaron definir el Himno Nacional, sin éxito en la exaltación de virtudes de dichos personajes.
Un día como hoy 12 de Agosto de 1908 en Detroit, Estados Unidos, la fábrica Ford Motor Company inicia la producción del modelo Ford T. El Ford Modelo T (coloquialmente conocido como el "Ford a bigotes" en la Argentina y como el Tin Lizzie o Flivver en EE.UU.) era un automóviñ de bajo costo producido por Ford Motor Company de Henry Ford desde 1908 a 1927. Con el mismo se introdujo la producción en cadena, popularizando la adquisición de los automóviles. Henry Ford y su producción masiva: un coche llamado Ford T. Henry Ford sentó muchas de las bases del futuro del automóvil cuando decidió aplicar las teorías de Taylor sobre la perfecta combinación de hombre y máquina a la nueva industria de las cuatro ruedas. El resultado se llamaría el Ford T. «Voy a construir un coche para el pueblo, el automóvil universal», proclamó Henry Ford en 1906. No tenía un objetivo filantrópico. Lo que buscaba era aumentar su clientela al máximo. De la cadena de montaje a su salto a la fama. Si bien la cadena de montaje fue durante muchos años, un invento atribuido a Henry Ford, la realidad indica que el primer registro que se tiene de un automóvil fabricado mediante este sistema, data del año 1901, producto de una idea del industrial Ranson Olds. Sin embargo, su producción no era la suficiente como para la idea que tenía Ford de popularizar el automóvil. Fue así que decidiría mejorar la cadena de montaje inspirándose en una fábrica de fusiles y basándose a menudo en la improvisación, para aumentar la capacidad productiva de este sistema. Esta alternativa, trajo como consecuencia la errónea atribución final del invento a Henry Ford, en lugar de Ransom Olds. El T se construyó sobre estos principios y, además, Henry Ford se adelantó a sus rivales estableciendo muy pronto una gran red de concesionarios. Un precio asequible y una producción masiva durante un período de casi 20 años hicieron de este revolucionario modelo un símbolo de las grandes series. Incluso la incipiente industria del cine se adueñó de él, y el T se convirtió en vedette de persecuciones inenarrables en las películas cómicas del cine mudo. Lo hemos visto incluso partido por la mitad por una sierra que pasaba en medio de sus dos ocupantes: El Gordo y el Flaco. Su desarrollo. Como se venía anteriormente mencionando, El Ford T fue diseñado por Henry Ford, inició su producción un día como hoy 12 de agosto de 1908, salió de la fábrica el 27 de septiembre de 1908 y vio la luz pública el 1 de octubre del mismo año, con su motor de cuatro cilindros y tan solo 20 Cv de potencia alcanzaba la velocidad máxima de 71 km/h, con un peso contenido para su época de 540 kilogramos; consumía un litro cada 5 km. Gracias a la revolución de los modelos anteriores, especialmente el N y sus derivados R y S, Ford se convirtió en el primer constructor americano desde antes de 1910. No es que fuera revolucionario, pero tenía características interesantes para la época. El motor tenía una culata desmontable; la biela era de acero de vanadio, más resistente. El alumbrado funcionaba con un volante magnético; la dirección estaba a la izquierda, una iniciativa que crearía escuela. La caja de cambios de engranajes planetarios sólo contaba con dos velocidades y se cambiaba con el pie, concretamente con el pedal del embrague; en mitad del recorrido estaba el «punto muerto», pisando a fondo era la primera y, soltando un poco, la segunda. El motor, de 2.9 litros, sólo rendía 20 caballos de potencia máxima, pero el par motor que proporcionaba era alto, lo que le otorgaba una buena elasticidad a la hora de moverse. Se previeron cinco versiones en su lanzamiento: descapotable con capota, y de dos a siete plazas, pero aún sin puertas. Al principio se propusieron tres colores; a partir de 1914, sólo uno, el negro. Los precios iban de US$800 a US$1000 dólares. La producción diaria de este modelo T pasó rápidamente a mil unidades y pronto se cuadruplicaría. El estallido de la Primera Guerra Mundial provocó que estas elevadas cifras bajaran notablemente, pero volvieron a remontar aún con más fuerza para batir un récord en 1923; más de 1 800 000 unidades, lo que suponía un tercio de la producción mundial en dicha época. Su versatilidad era enorme. Con ruedas de grandes tacos, el Ford T podía desempeñar trabajos agrícolas y las ruedas metálicas le permitían circular por los raíles del ferrocarril. En total, se produjeron unos 15 millones de unidades. Este modelo se utilizó en México como vehículo para policías. El modelo T incluía novedades que otros vehículos de la competencia no ofrecían como el volante situado en el lado izquierdo, de gran utilidad para la entrada y salida de los ocupantes. También incorporaba grandes adelantos técnicos como el conjunto bloque del motor, cárter y cigüeñal en una sola unidad, utilizando para ello una aleación ligera y resistente de acero de vanadio. Existe una historia en la que se hace referencia a Pancho Villa. Según la historia, cuando Pancho Villa viajaba junto con sus guardias en un Ford T, debido a que sus brazos y sus piernas sobresalían por todas direcciones se decía que el vehículo parecía una cucaracha. Por ello, algunos versos de la canción «La cucaracha» hacen referencia a la pandilla y al vehículo de Pancho Villa. También en México el modelo "Ford T" fue usado por personas de alta influencia económica y por su pronunciación en Inglés *Ford Tí* este modelo era más conocido como "Fortínga". Lo cómodo y su precio accesible. Este modelo se caracterizó por ser muy espartano, características propias de los vehículos de Henry Ford y su política de producción: la cadena de montaje, gracias a la cual pudo rebajar su precio inicial de US$850 hasta un precio irresistible de US$360 que convirtió a este modelo en el favorito de una sociedad trabajadora industrial.
Un día como hoy 12 de Agosto de 2000 en el mar de Barents se hunde el submarino ruso Kursk, muriendo los 118 tripulantes. El submarino nuclear cazaportaviones K-141 «Kursk», orgullo de la Armada rusa desde su botadura en 1994 y uno de los navíos de guerra más sofisticados de su tiempo, acabó sus días bajo el gélido mar de Bárents un día como hoy 12 de agosto de 2000. Era una inmensa mole de 154 metros de eslora, 18 de manga y un desplazamiento de 18.000 toneladas. Llevaba doble casco e iba armado con 24 misiles de crucero «Granit» y una decena de torpedos. Estaba bajo el mando del capitán Guennadi Liachin y arrastró en su naufragio a los 118 miembros de la tripulación, algunos de los cuales tuvieron una agonía lenta y angustiosa. Fue el primer problema serio para el recién elegido presidente Vladímir Putin. El trágico accidente puso de manifiesto que, pese a contar con un poderoso armamento, las Fuerzas Armadas del país se encontraban en un estado lamentable por la falta de presupuesto. Los fondos disponibles no alcanzaba para pagar los sueldos a los militares ni para dotarles de viviendas dignas. Tampoco para adquirir elementos tan básicos del equipo de un submarino como trajes de buzo en cantidad suficiente. Hoy día sigue habiendo mandos de la Marina rusa que creen que el «Kursk» fue hundido por el sumergible norteamericano «Menphis». Estiman que aquello fue una “advertencia” de EEUU para que Rusia no vendiera a China torpedos “Shkval”, los más rápidos que existían entonces. Dicen también que aquel 12 de agosto el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear y que el Kremlin tuvo que mirar para otro lado y hacer oídos sordos a fin de evitar un conflicto a gran escala. Todo eso está en el libro del historiador y capitán de la Marina rusa, Vitali Dotsenko, titulado “¿Quién mato al Kursk?”. Putin extrajo dos conclusiones cruciales de aquella crisis: que tenía que modernizar sus ejércitos, algo todavía pendiente, y que la libertad de prensa es un temible enemigo para los estados opacos, corruptos y antidemocráticos. Como se vería en años posteriores, actuó en consecuencia. Las maniobras de la Flota del Norte en el mar de Bárents cumplían ya su segunda semana. Era el mayor operativo naval desplegado por Rusia desde la desintegración de la URSS. El tiempo era inestable, pero durante la primera mitad de aquel sábado 12 de agosto, lució el sol y las aguas, de no ser por el fragor de los ejercicios, podían considerarse tranquilas. El objetivo de todo el montaje era probar los “Shkval”, tras su última mejora, engatusar a la Marina china para que lo comprara y, de paso, mostrar una vez más los dientes a Estados Unidos. Pero, a las 11,28, fue percibida una explosión en las profundidades. Dos minutos y medio después se produjo otra mucho más fuerte. Se perdió el contacto por radio con el “Kursk”. El buque insignia, el crucero “Pedro I el Grande”, dio la alarma y el comandante en jefe de la Flota del Norte, el almirante Viacheslav Popov, se trasladó a tierra en helicóptero para reunirse con el resto de los mandos de la Armada y del Ministerio de Defensa. No se emitió ningún comunicado. Ese día, Putin comenzó tranquilamente sus vacaciones en el balneario de Sochi, a orillas del mar Negro. Las primeras informaciones sobre la catástrofe del “Kursk” aparecieron dos días después, el lunes día 14, y se mintió al decir que el hundimiento tuvo lugar el domingo. Luego rectificarían con otra mentira, diciendo que el domingo fue cuando lograron encontrar al submarino, tras 30 horas de supuesta búsqueda. Según se pudo averiguar gracias a documentos de la investigación posterior, en todo momento se supo la ubicación exacta del “Kursk”. Al estar a una profundidad de sólo 108 metros, era perfectamente visible para los aviones. Hubo también engaño cuando se dijo que no había armas atómicas en su interior. Tras su desguace, año y medio más tarde, se admitió que algunos misiles “Granit” llevaban carga nuclear. El vice-almirante, Mijaíl Motsak, dijo aquel lunes a la prensa que alguien había quedado con vida por que se escuchaban golpes en el casco del submarino en la zona de popa, en donde se encuentra una de las escotillas de salvamento. Desde el martes 15, la Marina rusa llevó a cabo siete intentos fallidos con sus batiscafos de abrir la escotilla y extraer a los supervivientes. Pero sí vieron que el “Kursk” tenía completamente destrozada la proa, en donde se alojan los torpedos, y una gran grieta longitudinal. Los desperfectos convencieron a la cúpula de la Marina rusa que el “Kursk” colisionó con otro submarino sin descartar incluso que hubiera podido ser atacado. Dotsenko sostiene que fue alcanzado por un torpedo norteamericano Mark-48. Durante las maniobras en el mar de Bárents fue detectada la presencia de varios barcos de la OTAN, entre ellos los sumergibles norteamericanos “Toledo” y “Menphis”. Washington no lo negó, pero sí su implicación en la catástrofe del “Kursk”. Se barajaron otras hipótesis: fuego amigo de un torpedo lanzado desde el “Pedro I el Grande” y la que se convirtió finalmente en oficial, la inflamación fortuita del combustible de un torpedo del sumergible ruso, que provocó una reacción en cadena e hizo que estallaran los demás torpedos en la proa. Putin, que seguía sin interrumpir sus vacaciones, se rindió por fin a la evidencia y aceptó la ayuda internacional, cinco días después del hundimiento y cuando habían cesado ya los golpes en el casco de la nave. El viernes 18, el presidente dio por primera vez la cara ante la prensa y enseguida llegaron a la zona los dos navíos noruegos de salvamento, el Normand Pioneer y el Seaway Eagle, con el batiscafo británico LR5 y un equipo de buceadores. Ellos sí pudieron abrir la escotilla, pero para constatar la triste noticia de que no había quedado nadie con vida. El 27 de agosto, después de 11 días recibiendo críticas a diestro y siniestro y tras regresar precipitadamente de Vidiáyevo de una tormentosa reunión con los familiares de la tripulación del submarino, que puso al descubierto sus precarias condiciones de vida, incluyendo a la viuda del capitán Liachin, Putin concedió una entrevista a la televisión dirigiendo el grueso de sus diatribas contra los magnates mediáticos, Borís Berezovski y Vladímir Gusinski. “Es curioso que entre los más resueltos defensores de los marineros se encuentren aquellos que, durante largo tiempo, favorecieron el hundimiento del Ejército, la Armada y el Estado, haciéndose, al mismo tiempo, millonarios”, les recriminó. En octubre de 2000, pudieron ser recuperados los primeros doce cadáveres del “Kursk”. En dos de ellos fueron encontradas notas escritas a ciegas antes de morir. Uno de los autores, el teniente de navío, Dmitri Kolésnikov, contaba que el personal de los compartimientos 6,7 y 8 se reunió en el 9, él ultimo de popa. Eran en total 23 personas. Un año después, se reflotó el navío, salvo la proa que fue aserrada y volada con explosivos. Se sacaron el resto de los cuerpos, las bombas nucleares y los dos reactores. Lo que quedó fue desguazado.
Un día como hoy 12 de Agosto de 2010 en Bogotá, Colombia, es atacado con un carro-bomba el edificio donde funciona la cadena radial Caracol Radio. Una fuerte explosión sacudió la madrugada de un día como hoy 12 de Agosto de 2010 el centro financiero del norte de Bogotá, produjo daños en varios edificios, dejó seis personas heridas y provocó caos vehicular por el cierre de la carrera séptima, la vía más emblemática de la ciudad. El estallido fue producido por un auto bomba que explotó a las 05:30 hora local frente al edificio donde funcionan las instalaciones de Caracol Radio y de la agencia Efe. El sitio es una zona empresarial y residencial, donde hay sedes bancarias, oficinas y apartamentos familiares, por lo que a esa hora habitualmente circulan muchos vehículos y personas. La explosión coincidió además con el inicio de la emisión matutina de la cadena Caracol, por lo que fue narrada en directo por el veterano periodista Darío Arizmendi, quien relató en directo como caían las placas del techo en el séptimo piso del edificio. El presidente Juan Manuel Santos, quien llegó a la zona en compañía de algunos de sus ministros -incluyendo el de Interior, Germán Vargas- y de mandos militares y policiales, atribuyó la explosión a "terroristas". Según Santos, el atentado quiere generar "miedo y escepticismo", pero advirtió que "no lo van a lograr" y pidió que se reanudaran, cuanto antes, las actividades normales de la ciudad. Investigando. El presidente colombiano, que en ese entonces llevaba cinco días en el poder, afirmó: "no podemos bajar la guardia en la política de seguridad democrática (iniciada por su antecesor, Álvaro Uribe) y el país puede estar absolutamente tranquilo". "Vamos a seguir combatiendo el terrorismo con todo lo que tenemos a nuestro alcance", añadió Santos, quien hizo una inspección del edificio más afectado. Hasta el momento, las autoridades no le han atribuido la responsabilidad de incidente a ningún grupo en específico. "Tenemos las sospechas tradicionales", dijo sin embargo Santos, sin explicar a quiénes se refería. El alcalde de la ciudad, Samuel Moreno, reveló que el vehículo donde estaba la carga tenía cerca de 50 kilos de un explosivo conocido como anfo y añadió que no se puede afirmar que el ataque estuviera dirigido contra la cadena radial Caracol. La explosión rompió los cristales de edificios y casas en unos 200 metros a la redonda, según constató BBC Mundo. No hay daños estructurales, pero el alcalde afirmó que hay por lo menos 1.160 predios afectados por la explosión. El ruido que provocó el estallido fue sentido en al menos un kilómetro a la redonda, despertando a muchas de las personas que a esa hora dormían. "No nos vamos a callar". El último atentado de ese tipo que ocurrió en Bogotá sucedió en febrero de 2003, cuando una poderosa bomba destruyó la sede del club El Nogal, ubicado un kilómetro al norte de la sede de Caracol Radio, matando a 35 personas. Ese ataque ha sido atribuido a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. El periodista Arizmendi advirtió que "quienes piensan que nos vamos a callar, están muy equivocados". Por su parte, el ministro del Interior Germán Vargas manifestó alivio que la explosión de la madrugada del jueves no había dejado víctimas mortales. Arresto en Neiva. La víspera del atentado en Bogotá, la policía capturó en Neiva, 320 kilómetros al sur, a un hombre que tenía en su poder dos kilos de explosivos. La policía de Neiva informó que el hombre es un guerrillero de las FARC, conocido como "El cocinero", quien iba a bordo de un taxi y llevaba la carga explosiva camuflada entre frutas y hortalizas. "Fueron dos meses de trabajos de inteligencia lo que permitió ubicarlo", declaró el comandante de la Policía del Huila, cuya capital es Neiva, coronel Flavio Heriberto Mesa Castro.
Un día como hoy 12 de Agosto de 2017 en Charlottesville, Virginia, EEUU se lleva a cabo una violenta marcha de supremacistas blanco dejando como saldo Tres muertos y 20 heridos.  El caos se apoderó un día como hoy, Sábado,  12 de Agosto de 2017 de Charlottesville, un tranquilo municipio de 45.000 habitantes en la ciudad estadounidense de Charlottesville, estado de Virginia. La polémica marcha de blancos supremacistas "Unir a la derecha" provocó violentos enfrentamientos que dejaron tres muertos y más de 20 heridos. Una de las muertes se produjo cuando un automóvil arrolló premeditadamente a un grupo de opositores a la manifestación y las otras dos al estrellarse un helicóptero policial. En rueda de prensa, el gobernador de Virginia, Terry McAuliffe, señaló que al fallecido en el atropello de manifestantes opuestos a la marcha en el centro de la ciudad había que sumar un piloto y un pasajero de un helicóptero de la policía estatal que se estrelló a las afueras de Charlottesville. "Estamos tratando lo sucedido como una investigación por homicidio criminal", dijo a los periodistas Al Thomas, inspector de policía de la ciudad, quien no comentó las circunstancias del accidente del helicóptero. A última hora de la noche las autoridades estadounidenses acusaron formalmente de asesinato en segundo grado a James Alex Fields Jr., de 20 años y natural de Ohio, como presunto autor del atropello. Fields, de raza blanca, fue detenido poco después de arrollar a un grupo de personas que protestaban contra la marcha de blancos supremacistas "Unir a la derecha" que tuvo lugar en la ciudad, y donde se produjeron violentos choques entre manifestantes y opositores a ellos. El racista homicida, era residente en Maumee (Ohio), fue detenido en la cárcel del condado de Albermarle-Charlottesville. Thomas aseguró que el atropello fue un acto premeditado. Fuentes hospitalarias del Centro Médico de la Universidad de Virginia confirmaron que hubo un fallecido como consecuencia del atropello y 19 heridos que estaban recibiendo tratamiento médico. Agregaron que al parecer otras 15 personas resultaron heridas en los choques violentos entre manifestantes. En una breve comparecencia, el presidente estadounidense, Donald Trump, reprobó los violentos hechos ocurridos en la ciudad de Charlottesville, sede de la Universidad de Virginia y situada a algo más de 300 kilómetros al suroeste de Washington pero sin señalar la responsabilidad principal de los supremacistas, repartiendo implícitamente las culpas entre ellos y los contramanifestantes: "Condenamos en los términos más contundentes esta atroz muestra de fanatismo, racismo y violencia por múltiples partes", indicó Trump en una declaración desde Bedminster (Nueva Jersey, EEUU), donde pasaba vacaciones de verano. Su primera reacción había sido un mensaje en Twitter en el que afirmó: "TODOS debemos estar unidos y condenar todas las posturas de odio. No hay lugar para este tipo de violencia en América. ¡Juntémonos todos a una!". Miembros de su Partido Republicano. como el senador Jeff Flake o la congresista Illeana Ros, a diferencia del presidente, quisieron dejar claro su repudio al supremacismo blanco. Este domingo a primera hora, con el debate sobre la tibieza de Trump ante los radicales de derecha al rojo, su hija Ivanka Trump adoptó el papel de portavoz de lo que parece que a su padre por cuestiones de cálculo electoral le cuesta decir. Tuiteó Ivanka: "No debe haber lugar para el racismo en esta sociedad, el supremacismo blanco y los neonazis". Corto y claro. El suceso ocurrió cerca de las 13.00 hora local (17.00 GMT), poco después de que el gobernador McAuliffe declarara el estado de emergencia en la ciudad por los enfrentamientos. Trump matizó, no obstante, que "esto ha estado sucediendo por mucho tiempo en nuestro país - no con Donald Trump, no con Barack Obama" y "no tiene cabida en EE.UU.". El mandatario no hizo referencia expresa a los supremacistas blancos que organizaron el acto, pese a que la marcha contó entre sus participantes con conocidas figuras de la derecha nacionalista estadounidense, como David Duke, antiguo líder del Ku Klux Klan. "Vamos a cumplir con las promesas del presidente Donald Trump y retomar el país", dijo Duke en declaraciones recogidas por la CNN momentos antes de conocerse el mortal atropello. La protesta y contraprotesta fue la culminación de meses de tensión en Charlottesville por la decisión del Ayuntamiento, paralizada temporalmente por la justicia, de retirar un monumento de la Guerra Civil (1861-1865) del líder de las fuerzas sureñas Robert E. Lee (1807-1870), general del Ejército Confederado durante la Guerra Civil; la estatua ecuestre está en este mismo parque, que se llamaba Parque Lee antes de que el ayuntamiento lo renombrase en el proceso de debate sobre la retirada del bronce del comandante a caballo. Es el último ejemplo del revisionismo histórico que ha reabierto heridas raciales en los últimos años en el sur de EE UU  y que generó choques violentos desde la noche anterior en el campus universitario de la ciudad. La manifestación fue descrita como "el mayor encuentro de odio de su clase en décadas en EE.UU." por el Southern Poverty Law Center, un grupo que investiga a los que fomentan la violencia racial. Jason Kessler, organizador del evento, había subrayado en un comunicado que se trataba de defender la Primera Enmienda de la Constitución que protege la libertad de expresión y respaldar a "los grandes hombres blancos que están siendo difamados, calumniados y derribados en Estados Unidos". Marchas y protestas similares a la de Charlottesville habían tenido lugar durante los meses anteriores en otros lugares del sur de Estados Unidos donde las autoridades decidieron retirar simbología confederada.

martes, 11 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 11 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 11 de Agosto de 480 a.C. en Grecia, persas y griegos libran la Batalla de las Termópilas en la cual una mínima fuerza conformada por Espartanos, Tespios y Tebanos comandados por el rey Leónidas I se enfrentaron a una descomunal cantidad de combatientes del ejército persa. La batalla de las Termópilas tuvo lugar durante la Segunda Guerra Médica; se enfrentaron el Imperio persa de Jerjes I y una alianza de polis griegas lideradas por Esparta. La batalla duró tres días y se desarrolló en el paso de las Termóplias (cuyo nombre se traduce por Puertas Calientes, mismo que derivaba de los manantiales cálidos que existían allí), la cual varios autores ubican que se dio un día como hoy 11 de Agosto de 480 a.C. En esas mismas fechas tenía lugar la Batalla de Artemisio. La invasión persa fue una respuesta tardía a la derrota sufrida en la Primera Guerra Médica, que había finalizado con la victoria de Atenas en la Batalla de Maratón. Jerjes reunió un ejército y una armada inmensas para conquistar la totalidad de Grecia y, como respuesta a la inminente invasión, el general ateniense Temístocles propuso que los aliados griegos bloquearan el avance del ejército persa en el paso de las Termópilas, a la vez que bloqueaban el avance de la armada persa en los estrechos de Artemisio. Un ejército aliado formado por unos 7.000 hombres aproximadamente marchó al norte para bloquear el paso en el verano de 480 a.C. El ejército persa, que conforme a las estimaciones modernas estaría compuesto por unos 300.000 hombres, llegó al paso a finales de agosto o a comienzos de septiembre. Enormemente superados en número, los griegos detuvieron el avance persa durante siete días en total (incluyendo tres de batalla), antes de que la retaguardia fuera aniquilada. Durante dos días completos de batalla, una pequeña fuerza comandada por el rey Leónidas I de Esparta bloqueó el único camino que el inmenso ejército persa podía utilizar para acceder a Grecia. Tras el segundo día de batalla, un residente local llamado Efialtes traicionó a los griegos mostrando a los invasores un pequeño camino que podían utilizar para acceder a la retaguardia de las líneas griegas. Sabiendo que sus líneas iban a ser sobrepasadas, Leónidas despidió a la mayoría del ejército griego, permaneciendo para proteger su retirada junto con 300 espartanos, 700 tespios, 400 tebanos y posiblemente algunos cientos de soldados más, la mayoría de los cuales murieron en la batalla. Tras el enfrentamiento, la armada aliada recibió en Artemisio las noticias de la derrota en las Termópilas. Dado que su estrategia requería mantener tanto las Termópilas como Artemisio, y ante la pérdida del paso, la armada aliada decidió retirarse a Salamina. Los persas atravesaron Beocia y capturaron la ciudad de Atenas, que previamente había sido evacuada. Sin embargo, buscando una victoria decisiva sobre la flota persa, la flota aliada atacó y derrotó a los invasores en la batalla de Salamina a finales de año. Temiendo quedar atrapado en Europa, Jerjes se retiró con la mayor parte de su ejército a Asia, dejando al general Mardonio al mando del ejército restante para completar la conquista de Grecia. Al año siguiente, sin embargo, los aliados consiguieron la victoria decisiva en la Batalla de Platea, que puso fin a la invasión persa. Tanto los escritores antiguos como los modernos han utilizado la batalla de las Termópilas como un ejemplo del poder que puede ejercer sobre un ejército el patriotismo y la defensa de su propio terreno por parte de un pequeño grupo de combatientes. Asimismo, el comportamiento de los defensores se ha utilizado como ejemplo de las ventajas del entrenamiento, el equipamiento y el uso del terreno como multiplicadores de la fuerza de un ejército, y se ha convertido en un símbolo de la valentía frente a la adversidad insuperable.

Un día como hoy 11 de Agosto de 1492 en Roma, el cardenal español Rodrigo de Borja es elegido papa y adopta el nombre de Alejandro VI. Alejandro VI nació en Játiva, Valencia, España, el 1 de enero de 1431. Falleció en Roma, el 18 de agosto de 1503. Fue el Papa n.º 214 de la Iglesia católica, entre 1492 y 1503. Su nombre de nacimiento fue Roderic de Borja (Rodrigo de Borja en castellano o Borgia en italiano). Hijo de Jofré Gil Llançol i Escrivà y de Isabel de Borja i Llançol, hermana de Alfonso de Borja, obispo de Valencia y futuro papa Calixto III. Rodrigo Borja alcanzó el poder gracias al nepotismo y lo mantuvo por él, consiguiendo su ascenso dentro de la estructura de la Iglesia Católica gracias a su relación con el papa Calixto III, de quien era sobrino. Esta relación familiar le facilitó el acceso al rango de Cardenal diácono y el desempeño de numerosos cargos de gran importancia dentro y fuera de la Curia Romana, que le permitieron hacerse con las influencias políticas y el prestigio que, finalmente, le llevaron al solio pontificio Un día como hoy 11 de Agosto de 1492. Una vez electo papa y como Alejandro VI, desencadenó y se involucró en decenas de situaciones políticas, envuelto en intrigas y en las tormentosas y traicioneras relaciones entre los poderes internacionales, buscó a través de alianzas políticas y conspiraciones hacer que su familia se consolidase dentro de la nobleza italiana y acrecentar en toda posible ocasión su poderío, tarea que emprendió en conjunto con sus hijos, Juan, César, Lucrecia y Jofre, los cuales sirvieron como instrumentos de sus maquinaciones políticas. A través de la Guerra italiana de 1494-1498 y la Guerra de Nápoles (1501-1504) se las ingenió para no sólo asegurar su poderío sino para acrecentarlo, valiéndose de las rivalidades entre las potencias de la época y las tensiones políticas entre las familias de la aristocracia europea, consiguiendo durante los 11 años que duró su papado impulsar hasta la cima del poder en la península itálica. Trágicamente, las mismas intrigas y poderes que le sirvieron para llevar a la Casa de Borgia a la cima, aseguraron su destrucción, pues todo el poder que los Borgia habían obtenido, inclusive el éxito militar de César Borgia, giraba en torno al Vaticano y por ende dependía de la permanencia de Alejandro VI en el poder, por lo cual con su muerte, la vasta red de condados, principados y territorios que los Borgia habían puesto a sus pies, sucumbió ipso facto, sellando el destino de César Borgia, quien moriría cinco años después en 1507 y sepultando la era de los Borgia y su dinastía.
Un día como hoy 11 de Agosto de 1952 en Jordania, Hussein de Jordania accede al trono. El Rey Hussein bin Talal, padre de la Jordania moderna, siempre será recordado como un líder que guió a su país desde el conflicto y la agitación para convertirlo en un oasis de paz, estabilidad y moderación en Oriente Próximo. El pueblo jordano siempre lo recordará como la inspiración que propició el clima aperturista de Jordania, su tolerancia y compasión. Conocido por su pueblo como Al-Malik Al-Insan ("El Rey Humano"), el Rey Hussein era descendiente directo en la cuadragésimo segunda generación del profeta Mahoma. Nacido en Amán el 14 de noviembre de 1935, hijo del Príncipe Talal bin Abdullah y de la Princesa Zein al-Sharaf bint Jamil, el Rey Hussein estudió en el Victoria College de Alejandría, en Egipto, y en Harrow School, en Inglaterra. Después, recibió formación militar en la Real Academia Militar de Sandhurst, Inglaterra. Hussein fue proclamado Rey del Reino hachemita de Jordania un día como hoy 11 de agosto de 1952. Hussein, con 16 años, fue proclamado soberano tras la abdicación de su padre por incapacidad mental. Tomará la responsabilidad de todos los poderes constitucionales el 2 de mayo de 1953. Un Consejo de Regencia gobernó hasta el día de la ascensión formal al trono del Rey Hussein cuando asumió sus poderes constitucionales al cumplir los dieciocho años según el calendario islámico. Durante su largo y crucial reinado, el Rey Hussein trabajó duramente para construir su país y elevar el nivel de vida de todos y cada uno de los jordanos. Desde el principio, el Rey Hussein se concentró en la creación de una infraestructura económica e industrial que sirviese para complementar y mejorar los avances que quería alcanzar en el nivel de calidad de vida de su pueblo. Durante la década de los 60, se desarrollaron las principales industrias de Jordania, como el fosfato, el potasio y el cemento, y se construyó una red de carreteras por todo el reino. En el aspecto humano, los logros del Rey Hussein hablan por sí mismos. Mientras que en 1950, el agua, los servicios sanitarios y la electricidad solo estaban al alcance del 10% de los jordanos, actualmente llega al 99% de la población. A pesar de que en 1960, el índice de analfabetismo era del 67%, en 1996 esta cifra ya se había reducido hasta el 14,5%. Con respecto a la alimentación, en 1961, la dieta del jordano medio era de 2.198 calorías diarias y en 1992, la cifra había ascendido en un 37,5% hasta alcanzar las 3.022 calorías. Las estadísticas de UNICEF muestran que entre 1981 y 1991, Jordania experimentó el descenso más rápido del mundo en la tasa anual de mortalidad infantil. De 70 muertes por cada 1.000 nacimientos en 1981, se pasó a 37 muertes por 1.000 en 1991, un descenso superior al 47%. El Rey Hussein siempre consideró el pueblo de Jordania como su recurso más preciado y, durante todo su reinado, animó a todo su pueblo (incluyendo a los más desfavorecidos, a los discapacitados y a los huérfanos) a llegar más lejos para mejorar su vida y su país. En sus 47 años de reinado, el Rey Hussein también luchó por promover la paz en Oriente Próximo. El Tratado de Paz de 1994 entre Jordania e Israel supuso un gran paso adelante para alcanzar una paz justa, global y duradera en Oriente Próximo. El compromiso del Rey Hussein con la democracia, las libertades civiles y los derechos humanos sentó las bases para convertir a Jordania en un estado modelo para la región. El Rey Hussein contrajo matrimonio con la Reina Noor el 15 de junio de 1978. Tienen dos hijos, Hamzah y Hashem, y dos hijas, Iman y Raiyah. A Su Majestad le sobreviven tres hijos, Abdullah, Faisal y Ali, y cinco hijas, Alia, Zein, Aisha, Haya y Abeer, de sus tres matrimonios anteriores. Hacia el final de su vida, el Rey Hussein se convirtió en el orgulloso abuelo de un creciente número de nietos. Durante toda su vida, el Rey Hussein, fue un gran deportista. Fue un consumado aviador, motociclista y piloto de coches de carreras, pero también disfrutaba de los deportes acuáticos, el esquí y el tenis. Le sucede en el trono su hijo, el ahora Rey Abdullah II bin Al Hussein, quien asumió sus poderes constitucionales como Rey del Reino hachemita de Jordania el 7 de febrero de 1999, el día que falleció su padre, el Rey Hussein. 
Un día como hoy 11 de Agosto de 2012 la Selección Mexicana de Fútbol gana por primera vez una medalla de oro en los Juegos Olímpico de Londres 2012, ante la selección brasileña por marcador de 2-1. Oribe Peralta marcó los dos goles que dieron el triunfo a la selección mexicana. La Selección de México conquistó la medalla de oro del torneo de futbol varonil de los Juegos Olímpicos Londres 2012, tras derrotar 2-1 a su similar de Brasil, en partido que tuvo lugar en el estadio de Wembley un día como hoy 11 de Agosto de 2012. México entendió que esta cita no la podía dejar pasar, y desde el silbatazo inicial dejó en claro que la victoria era lo único que podían aceptar, por lo que en los segundos iniciales comenzó a escribirse este hecho, que debe ser la continuación de un parteaguas para el futbol nacional que comenzó con el título del Mundial Sub-17 en Perú 2005. El partido no podía empezar mejor para el Tri, que apenas a los 28 segundos de acción presionó la salida de Rafael, quien en cancha buscó ceder a Sandro; sin embargo, Javier Aquino punteó el esférico para Oribe Peralta, quien alzó la mirada para prender un derechazo raso, letal y pegado al poste derecho para poner el 1-0. Luego de este golpe tempranero y esperanzador para el equipo verde, el cuadro de Luis Fernando Tena aprovechó el desconcierto del cuadro sudamericano para apoderarse del balón, no así para poder reflejarlo con otra anotación. El trabajo en medio campo de Carlos Salcido y Jorge Enríquez fue ayudado por Héctor Herrera, quien en su posición de volante por derecha bajaba para apoyar en esa zona y en la tenencia del esférico para defender con ella e intentar ir al frente. Mientras, a la "canarinha" le costó mucho asimilar ese "gol de vestidor", a tal grado que fue hasta el minuto 20 cuando finalmente pudieron hacer un disparo a la portería de Jesús Corona, quien sin mucho problema logró controlar una media vuelta de Oscar. Mano Menezes se cansó de la poca capacidad de su equipo para pisar con fuerza, y decidió el ingreso de Givanildo Vieira "Hulk", quien le dio más llegada a su equipo, que vivió sus mejores momentos en esta primera parte durante su recta final. "Hulk" se hizo notar rápidamente en un disparo de media distancia con mucho efecto que obligó a Jesús Corona a lanzarse para evitar la caída de su marco, todavía en el rebote tapó el tiro de Leandro Damiao para evitar tiro de esquina e irse así al descanso. La etapa más complicada para el Tri se vivió en la parte complementaria, en la que el "Scratch du Oro" se apoderó por completo de las acciones en los primeros 15 minutos, en los que tuvieron más claridad al frente y obligaron a México a defender en su última línea. Tras algunos avisos con más o menos cierta seriedad, el cuadro mexicano se quitó la presión de los brasileños, supo sortear con solidez y paciencia, y poco a poco empezó a tener más tiempo el balón para comenzar a fraguar la segunda anotación. El primer aviso se dio al minuto 63 en una acción en la que Marco Fabián le ganó el esférico a Thiago Silva para quitarse al portero Gabriel, sólo que el ángulo se le cerró y el balón le quedó en la espalda para sacar de la "chistera" una chilena que pegó en el travesaño. Ya con el balón más tiempo en sus pies, la segunda gran ocasión llegó en un tiro de esquina por derecha a primer poste que Jorge Enríquez peinó al "corazón" del área, donde Marco Fabián, ya sin portero, mandó su remate de cabeza por encima del travesaño, cuando tenía todo para definir, al minuto 71. Tres minutos después, México se colgó la medalla de oro al conseguir el segundo tanto en el cobro de una falta por derecha al área, donde Oribe en un gran movimiento se levantó para conectar un "martillazo" letal para dejar sin oportunidad a Gabriel. Cuando la verde-amarelha parecía completamente vencida, "Hulk" le dio nueva vida al minuto 90 al cortar distancias, y en tiempo de compensación Oscar tuvo el empate, pero su remate de cabeza, cuando estaba sólo frente a Corona, lo mandó por encima del travesaño. Tras este susto, México sólo tuvo que esperar el silbatazo final para decretarse el mejor equipo de futbol varonil de Londres 2012, y de paso convertirse en un verdugo de Brasil en instancias decisivas, que una vez más fracasó en su intento de ganar la presea áurea. El arbitraje estuvo a cargo de Mark Clattenburg, de Gran Bretaña, quien tuvo una buena labor. Amonestó a Marcelo (41), Leandro Damiao (91) Diego Reyes (45), Israel Jiménez (58) y Néstor Vidrio (89) por los de la Concacaf. ALINEACIONES. México.- Jesús Corona, Israel Jiménez (Néstor Vidrio, 81), Diego Reyes, Hiram Mier, Darvin Chávez, Jorge Enríquez, Carlos Salcido, Héctor Herrera, Javier Aquino (Miguel Ponce, 56), Marco Fabián de la Mora y Oribe Peralta (Raúl Jiménez, 85). DT Luis Fernando Tena. Brasil.- Gabriel, Rafael Silva (Lucas, 85), Thiago Silva, Juan Jesús, Marcelo, Sandro (Alexandre Pato, 70), Rómulo, Alex Sandro (Givanildo Viera "Hulk", 31), Oscar, Neymar y Leandro Damiao. DT Mano Menezes.
Un día como hoy 11 de Agosto de 2014 el desarmado joven de la raza negra Michael Brown es abatido a balazos por un policía de la raza blanca, generando fuertes protestas de la comunidad afroamericana que se diseminaron en muchas ciudades de Estados Unidos. La trágica muerte en 2014 del joven afroamericano desarmado, Michael Brown, a manos de un policía blanco en Ferguson, Missouri lanzó a las calles a activistas de las minorías y provocó reformas pero, un año después, siguen exigiendo un cese a las injusticias. Brown perdió la vida un día como hoy 9 de agosto de 2014 tras robar una tienda y su muerte desató actos de saqueo y violencia en las calles de Ferguson, un suburbio de St. Louis, a los que la policía antimotines respondió con tanquetas, armas de calibre militar, bombas lacrimógenas y un exceso del uso de la fuerza. Pero también fortaleció el movimiento “Black Lives Matter”, creado en 2013, como una denuncia de la brutalidad policial contra los negros y demás minorías en EEUU. Al rendir tributo a Brown, quien murió a los 18 años poco antes de iniciar una carrera técnica, los activistas convocaron protestas pacíficas durante el fin de semana para demostrar “la unión y fuerza” de la comunidad negra y a la vez hacer un llamado a la acción contra el racismo. Respuestas del gobierno. En declaraciones a este diario, Cecilia Muñoz, principal asesora para política interna del presidente Barack Obama, dijo que la Administración está “intensamente enfocada” en los problemas raciales del país, y por ello promueve medidas contra la pobreza y marginación, y para mejorar las oportunidades de educación, vivienda y trabajo. “Sabemos que como parte de este esfuerzo, debemos reformar un sistema de justicia criminal que es producto de escuelas hacinadas e inadecuadas y de comunidades quebrantadas”, afirmó Muñoz, al señalar que el gobierno de Obama está comprometido con el continuo diálogo “franco” sobre cómo ayudar a las comunidades alejadas del “Sueño Americano”. El Departamento de Justicia exculpó al policía en el ojo de la tormenta, Darren Wilson, pero también condenó los problemas sistémicos de racismo y corrupción tanto en el departamento de policía como en el sistema judicial en Ferguson. Muñoz recordó que el Grupo de Trabajo que convocó Obama para mejorar las prácticas policiales recomendó en mayo pasado 59 ideas para restablecer las relaciones entre la policía y las comunidades y para mejorar la seguridad pública, y que la prioridad de la Administración es que éstas se adopten en todo el país. Brown no murió en vano. La muerte de Brown puso los reflectores en los problemas de marginación, discriminación racial y abuso de poder contra las minorías, y obligó a la adopción de medidas policiales correctivas en Ferguson y en diversos puntos del país. Según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales, Missouri y al menos una veintena de estados han propuesto diversas medidas y reformas para fortalecer la capacitación de policías, la investigación de tiroteos y la recolección de datos, así como la adopción de programas para el uso de cámaras portátiles en los uniformes de los policías. Por su parte, el Congreso ha aprobado $20 millones para mejorar las prácticas policiales en las comunidades, mucho menos de la mitad de los $75 millones que solicitó Obama. ¿Mejoró la situación de abuso policial un año después de la muerte de Brown? ¿Estamos mejor o peor? Pero el aniversario de Brown, precedido por otros incidentes de brutalidad policial este año, han reanimado el debate sobre el deterioro de las relaciones raciales en el país. “Ferguson ocasionó un gran despertar sobre los problemas del sistema policial y cómo afectan desproporcionadamente a las minorías. La elección del presidente Obama obligó al país a reflexionar sobre asuntos raciales como nunca antes lo habíamos hecho, y eso es bueno”, dijo a este diario Michele L. Jawando, vicepresidenta de asuntos legales del Centro para el Progreso Estadounidense (CAP, en inglés). “Soy una eterna optimista y, como afroamericana con raíces caribeñas, pienso en tantas generaciones que nacieron, crecieron y murieron en la esclavitud… en ese contexto, y a pesar de tantas luchas, sin duda las cosas han mejorado”, afirmó Jawando. Para Jawando, entre los retos pendientes figuran: una lucha por una mayor inclusión social de las minorías; la protección del derecho al voto; reformas a las sentencias judiciales y la vigilancia y combate constante contra el racismo en todas sus manifestaciones. Según una encuesta nacional divulgada el miércoles pasado por el Centro de Investigación Pew, el 50% de los estadounidenses cree que el racismo en un “enorme problema”, un aumento de 17 puntos respecto a 2010, y refleja el mayor nivel de consternación sobre el asunto desde 1995. Otra encuesta del diario The Washington Post señaló que seis de cada diez estadounidenses piensan que urgen cambios profundos para que haya igualdad racial en EEUU, y sólo un 37% consideró que ya se ha hecho lo suficiente. Es que los incidentes de violencia policial en el último año alimentan la percepción entre las minorías de que el sistema está en su contra. Los afroamericanos, en particular, lo constatan cuando les niegan un empleo o un contrato de alquiler –pese a ingresos iguales a los de solicitantes blancos-, o cuando sus barrios no reciben la atención y recursos para el mantenimiento de calles y escuelas. Para mayo pasado, unas 385 personas murieron a manos de la policía, la mitad de ellas minorías, y una de cada seis se encontraba desarmada, según una investigación del diario The Washington Post. Además, dos tercios de las víctimas desarmadas eran de raza negra o hispana. Wilson, quien quedó absuelto por un jurado y por el Departamento de Justicia, vive una vida anónima en las afueras de St. Louis, con casa propia y gastos legales pagados con donaciones de grupos conservadores que lo ven como un héroe. En entrevista reciente con la revista New Yorker, Wilson afirmó que no piensa en quién era Brown como persona, que el incidente no fue “racial” y que sigue creyendo que el joven no tuvo “la mejor crianza”. Esa actitud, según observadores, dificulta el avance hacia la armonía racial en el país: la familia de Brown, al menos, no perdona ni olvida, y espera que un tribunal se decante a su favor en la demanda civil contra Wilson.

lunes, 10 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 10 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 10 de Agosto de 1759 Carlos III es proclamado rey de España. El 20 de enero de 1716, entre las tres y las cuatro de la madrugada, en el viejo, inmenso y destartalado Alcázar, nacía el niño que con el paso de los años iba a ser investido como rey de España con el nombre de Carlos III. Hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio. Su reinado duró 29 años iniciando un día como hoy 10 de agosto de 1759 prolongándose hasta el 14 de diciembre de 1788, coincidiendo con el inicio de los movimientos independentistas en el contiente americano conocido como el nuevo mundo. Rey de Nápoles (1734-59) y de España (1759-88), perteneciente a la Casa de Borbón (Madrid, 1716-88). Era el tercer hijo de Felipe V, primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel de Farnesio, por lo que fue su hermanastro Fernando VI, quien sucedió a su padre en el Trono español. Carlos sirvió a la política familiar como una pieza en la lucha por recuperar la influencia española en Italia: heredó inicialmente de su madre los ducados de Parma, Piacenza y Toscana (1731); pero más tarde, al conquistar Nápoles Felipe V en el curso de la Guerra de Sucesión de Polonia (1733-35), pasó a ser rey de aquel territorio con el nombre de Carlos VII. La muerte sin descendencia de Fernando VI, sin embargo, hizo recaer en Carlos la Corona de España, que pasó a ocupar un día como hoy 10 de agosto de 1759, dejando el Trono de Nápoles a su tercer hijo, Fernando IV. Carlos III, en contacto con el pensamiento europeo, continúa el reformismo de Fernando VI. De carácter sencillo y austero, su gobierno realizó reformas que provocaron un amplio descontento social. Superado el «motín de Esquilache» (1766), que fue un estallido tradicionalista instigado por la nobleza y el clero contra los aires renovadores que traía Carlos III, se extendería un reinado largo y fructífero. En cuanto a la política exterior, el tercer Pacto de Familia firmado con Francia en 1761 alineó a España con Francia en su conflicto permanente con Gran Bretaña. Ello llevó a España a intervenir en la Guerra de los Siete Años (1756-63) y en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos de América (1775-83); como resultado final de ambas, España recuperó Menorca, pero no Gibraltar (al fracasar el asedio realizado entre 1779 y 1782). A partir de entonces, las dificultades financieras obligaron a volver a la política «pacifista» del reinado de Fernando VI, mientras se ensayaban diversas mejoras en la Hacienda Real, como la emisión de vales reales (primer papel moneda) o la creación del Banco de San Carlos (primer banco del Estado). En la línea del despotismo ilustrado propio de su época, Carlos III realizó importantes reformas -sin quebrar el orden social, político y económico básico- con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes, Floridablanca, Wall y Grimaldi. Reorganizó el poder local y las Haciendas municipales, poniéndolos al servicio de la Monarquía. Puso coto a los poderes de la Iglesia, recortando la jurisdicción de la Inquisición y limitando -como aconsejaban las doctrinas económicas más modernas- la adquisición de bienes raíces por las «manos muertas»; en esa pugna por afirmar la soberanía estatal expulsó de España a los jesuitas en 1767. Fomentó la colonización de territorios despoblados, especialmente en la zona de Sierra Morena, donde las «Nuevas Poblaciones» contribuyeron a erradicar el bandolerismo, facilitando las comunicaciones entre Andalucía y la Meseta. Reorganizó el ejército, al que dotó de unas ordenanzas (1768) destinadas a perdurar hasta el siglo XX. Creó la Orden de Carlos III para premiar el mérito personal, con independencia de los títulos heredados. Protegió las artes y las ciencias; apoyó a las Sociedades Económicas de Amigos del País, en donde se agrupaban los intelectuales más destacados de la Ilustración española; sometió las universidades al patronazgo real y creó en Madrid los Estudios de San Isidro (1770) como centro moderno de enseñanza media destinado a servir de modelo. Creó manufacturas reales para subvenir a las necesidades de la Monarquía (cañones, pólvora, armas blancas, cristal, porcelana.), pero también para estimular en el país una producción industrial de calidad. En esa misma línea, impulsó la agricultura (decretando el libre comercio de granos y organizando cultivos experimentales en las huertas reales de Aranjuez) y el comercio colonial (formando compañías como la de Filipinas y liberalizando el comercio con América en 1778). Cuando el rey murió en 1788 terminó la historia del reformismo ilustrado en España, pues el estallido de la Revolución francesa al año siguiente provocó una reacción de terror que convirtió el reinado de su hijo y sucesor, Carlos IV, en un periodo mucho más conservador. Y, enseguida, la invasión francesa arrastraría al país a un ciclo de revolución y reacción que marcaría el siglo siguiente, sin dejar espacio para continuar un reformismo sereno como el que había desarrollado Carlos III. Entre los aspectos más duraderos de su herencia quizá haya que destacar el avance hacia la configuración de España como nación, a la que dotó de algunos símbolos de identidad (como el himno y la bandera) e incluso de una capital digna de tal nombre, pues se esforzó por modernizar Madrid (con la construcción de paseos y trabajos de saneamiento e iluminación pública) y engrandecerla con monumentos (de su época datan la Puerta de Alcalá, el Museo del Prado -concebido como Museo de Ciencias- o la inauguración del Jardín Botánico) y con edificios representativos destinados a albergar los servicios de la creciente Administración pública. El impulso a los transportes y comunicaciones interiores (con la organización del Correo como servicio público y la construcción de una red radial de carreteras que cubrían todo el territorio español convergiendo sobre la capital) ha sido, sin duda, otro factor político que ha actuado en el mismo sentido, acrecentando la cohesión de las diversas regiones españolas.

Un día como hoy 10 de Agosto de 1792 en Francia se deroga la monarquía durante la revolución. La monarquía constitucional francesa constituye la primera etapa de la Revolución francesa. Se situó entre la monarquía absoluta del rey Luis XVI y la Primera República, y duró del 4 de septiembre de 1791 hasta el 21 de septiembre de 1792. El 3 de septiembre de 1791, al jurar la Constitución. Luis XVI hace pasar a Francia de monarquía absolutista a monarquía constitucional. Como símbolos nacionales se escogió la escarapela tricolor y la bandera tricolor (la actual se originaría más tarde, al invertir los colores). Estos símbolos se originaron por la unión de los colores de la bandera de París (azul y rojo) y el de la monarquía (blanco). La monarquía constitucional terminó el 21 de septiembre de 1792 cuando la Asamblea legislativa proclamó la abolición de la monarquía, dando paso a la Primera República francesa. La actitud del rey Luis XVI a las nuevas instituciones fue ambiguo, pues pretendió seguir al pie de la letra la constitución para evidenciar la inviabilidad del sistema. Pero la Asamblea también sospechaba del rey especialmente tras la huida de la población de Varennes y se veía en la responsabilidad de vigilar al poder ejecutivo del rey, y es por ello por lo que creó la Asamblea unos comités permanentes. Como la Asamblea Legislativa no podía destituir a los ministros del rey, creó un comité para seguir incidentes de traición, con el fin de revocar ministros por crimen de traición. Pero la Asamblea legislativa no sólo quería vigilar al poder ejecutivo, también quería prevenir los liderazgos de diputados individuales que ganaran demasiada experiencias, por lo que prohibió que un mismo diputado estuviera a la vez en varios comités, y que los comités se renovaran cada seis meses. Otra fuerza que atrajo el interés político eran los émigrés. Los émigrés que habían escapado durante los primeros tiempos de la Revolución, ya desde el verano de 1789, dirigidos por el hermano del rey, el conde de Artois, se establecieron en Coblenza desde comienzos del 1791, para recobrar apoyo y fuerza para una contrarrevolución. Tras la intentona de fuga de Varennes,  se unieron a los emigrés, miles de nuevos émigrés entre lo que se encontraban el conde de Provenza otro hermano del rey, y alrededor de dos tercios de cuerpo de oficiales del ejército. El 10 de julio el Emperador Leopoldo II emitió la circular de Padua en la que invitaba a los demás monarcas a restaurar la monarquía absoluta de Luis XVI, pero sólo el rey Federico Guillermo II de Prusia se adhirió, en la Declaración de Pillnitz, el 27 de agosto de 1791. La aceptación de Luis XVI de la constitución en septiembre paralizó por el momento todo movimiento internacional en favor de los émigrés. Por su parte, el Rey no confió en los émigrés porque socavaban la credibilidad de la posición del rey como monarca constitucional dentro del país, y podrían causar una guerra civil en Francia. Los émigrés fueron considerados por la Asamblea como un severo peligro y a causa de ello resultó el decreto de 9 de noviembre de 1791, exigiendo el retorno de los emigrés so pena de la pérdida de sus propiedades y posiciones, el decreto parecía violar la Declaración de Derechos y Luis XVI usó su veto el 11 de noviembre de 1791 en favor de los émigrés. Uno de los últimos decretos de la Constituyente fue anexar Aviñó y el Condado Venaissin, tras la condena del Papa de la Constitución civil del clero. En octubre, siguió la lucha entre los anexionistas y los que se oponían a la anexión, y esto animó a la Legislativa para perseguir a los sacerdotes refractarios como conspiradores. La Asamblea Legislativa promulgó que los sacerdotes refractarios tomaran el juramento a la constitución civil, pero Luis XVI usó su veto el 19 de diciembre. Pero a pesar de esos vetos, el Rey obró para ganarse a la Asamblea anunciando el 14 de diciembre un ultimátum para que los electores de Tréveris y Maguncia expulsaran a las fuerzas émigrés de sus territorios. De esta manera, el Rey se aseguraba la guerra con principados alemanes favorecería la intervención austriaca, la destrucción del ejército francés y la restauración de su monarquía. Por su parte, los girondinos dirigidos por Brissot enardecieron a la Asamblea hacia la guerra para subyugar a los emigrés y a los poderes extranjeros que les apoyaran, ya que disponían un ejército de ciudadanos libres y no de soldados de paga. El resultado no fue el esperado, los electores expulsaron a los émigrés. En marzo de 1792, los girondinos imputaron al ministro de exteriores, y el rey renovó ministros, designó a Dumouriez, de entre los girondinos de Brissot, como nuevo ministro de exteriores, y con él otros dos girondinos más: Roland para interior y Clavière para economía. Entretanto el emperador Leopoldo había fallecido, y el 20 de abril de 1792 Luis XVI anunció a la Asamblea la guerra a su sucesor, el soberano austriaco Francisco II, ante el entusiasmo de la Asamblea, pues sólo 7 diputados votaron en contra.  La guerra se inició como un desastre francés, las fuerzas francesas fueron puestas en retirada en Bélgica. Y entre la turbulencia por las revueltas por disturbios callejeros por la comida, el asignado cayó un 63%, se buscaron y encontraron culpables tanto en el origen austriaco de la reina, que la hicieron sospechosa de conspirar para la derrota francesa, como en sospechas de un comité austriaco en las Tullerías. Los ejércitos de Austria y Prusia y los emigrados se dirigieron a Francia. La Asamblea votó un decreto para reclutar un tropa de 20.000 voluntarios, pero Luis XVI impuso su veto a la leva. El ministro Roland dio queja al Rey por la necesidad de la movilización ya que la mayor parte de oficiales se había pasado a los emigrados. Pero Luis XVI despidió a los ministros girondinos el 13 de junio e insistió su veto. Esto condujo a la crisis que precipitó la caída de la monarquía.  Los Jacobinos organizaron una irrupción a las Tullerías el 20 de junio de 1792, donde 10.000-20.000 sans-culottes sitiaron al Rey, quien defendió su lealtad a la constitución. Ante esto el duque de Brunswick, que comandaba ejército austro-prusiano emitió su manifiesto el 15 de julio, en el que amenazaba a quien cometiera daño al monarca. El 11 de julio la Asamblea decretó la patria en peligro y movilizó a la nación permitiendo a los voluntarios acudir armados a París (fédérés). Un día como hoy 10 de agosto de 1792, el club Jacobino derribó el gobierno municipal de París y organizó una comuna revolucionaria que se opuso a la Asamblea Legislativa. Las Tullerías fueron asaltadas por una fuerza de 20.000 personas entre los que se hallaban los sans-culottes, los fédérés venidos de las Brest y Marsella, y Guardias nacionales parisienses. Ante esto, la familia Real tomó refugio en la Asamblea. Finalmente la Asamblea se doblegó a las fuerzas parisinas y suspendió al monarca en sus funciones y lo encarceló, y convocó elecciones por sufragio universal masculino para constituir una Convención para sustituir a la Asamblea legislativa. Un día como hoy 10 de agosto de 1792 la asamblea legislativa suspendió las funciones constitucionales del rey. La asamblea convocó elecciones por sufragio universal que más tarde recibiría el nombre de convención. Aumentaba la tensión politica y social en francia y la amenaza militar. El nuevo parlamento abolió a la monarquía y proclamó la República. Creó también un nuevo calendario. Más tarde se creó un cuerpo legislativo llamado Convención.  Las semanas posteriores al 10 de agosto se caracterizaron por el primer terror marcado por las deportaciones de curas refractarios, el arresto de aristócratas y las masacres de miles de prisioneros sospechosos realistas del 2 al 5 de septiembre, coincidiendo con las elecciones a la Convención. En la primera sesión de la Convención el 21 de septiembre de 1792, la monarquía fue abolida.


Un día como hoy 10 de Agosto de 1945 Japón solicita de los aliados un armisticio a través del Gobierno suizo. Los aliados piden la "rendición incondicional". Después de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos, en Hiroshima el 6 de agosto a Tokio llegaron informes detallados de la escala de destrucción sin precedentes causada, pero pasaron dos días antes de que el gobierno se reuniera para considerar la nueva situación. Mientras tanto, en cuanto supo sobre el bombardeo atómico, Stalin decidió proceder contra Japón de acuerdo con el plan original de los soviéticos (suponiendo que de verdad tuviera intenciones de alterarlo). A las 04:00 del 9 de agosto llegaron a Tokio noticias de que la Unión Soviética había roto el Pacto de Neutralidad, declarado la guerra a Japón y comenzado la invasión a Manchuria. Esta doble conmoción (la bomba atómica sobre Hiroshima y la invasión soviética) tuvo efectos inmediatos y profundos sobre el primer ministro Suzuki y el ministro de asuntos exteriores Tōgō Shigenori, quienes coincidieron en que el gobierno debía detener la guerra inmediatamente. Sin embargo, los líderes del Ejército japonés se lo tomaron mejor, infravalorando enormemente la escala del ataque. Comenzaron las preparaciones para imponer la ley marcial en el país, con el apoyo del ministro de la guerra Anami y evitar así que cualquiera intentara declarar la paz. Hiroito le dijo a Kido que debía "controlar rápidamente la situación" porque "la Unión Soviética nos ha declarado la guerra y hoy han iniciado hostilidades contra nosotros". El Consejo Supremo se reunió a las 10:30. Suzuki, que acababa de llegar de una reunión con el emperador, dijo que era imposible continuar con la guerra. Tōgō Shigenori dijo que no podían aceptar los términos de la Declaración de Potsdam, sino que necesitaban garantías sobre el cargo del Emperador. El ministro de la armada Yonai dijo que debían hacer alguna propuesta diplomática; no podían seguir permitiéndose estar a la espera de circunstancias más favorables. En mitad de la reunión, poco después de las 11:00, llegaron noticias de que Nagasaki, en la costa oeste de Kyūshū, había sido alcanzada por una segunda bomba atómica (llamada "Fat Man" por los estadounidenses). Al terminar la reunión, los Seis Grandes estaban divididos tres a tres. Suzuki, Tōgō, y el almirante Yonai apoyaban la condición adicional a Potsdam que proponía Tōgō, mientras que los generales Anami, Umezu y el almirante Toyoda insistían en tres términos más que modificaban Potsdam: que Japón controlaría su propio desarme, que Japón se ocuparía de cualquier criminal de guerra japonés y que no habría ninguna ocupación de Japón. El gabinete completo se reunió el 9 de agosto a las 14:30, y pasó casi todo el día debatiendo sobre la rendición. Al igual que los Seis Grandes, el gabinete quedó dividido, sin que ninguna de las posturas de Tōgō o Anami atrajera a la mayoría. Anami le dijo a otros ministros del gabinete que, bajo tortura, un prisionero estadounidense, piloto de un B-29, le había dicho a sus interrogadores que los estadounidenses poseían 100 bombas atómicas que Tokio y Kioto serían bombardeadas "en los próximos días". El piloto, Marcus McDilda, estaba mintiendo. No sabía nada del Oroyecto Manhattan y sencillamente le estaba diciendo a sus interrogadores lo que él pensaba que querían oír, para terminar con la tortura. La mentira, que hizo que lo clasificaran como prisionero de alta prioridad, probablemente le salvó de la decapitación. En realidad, Estados Unidos habría tenido lista la tercera bomba alrededor del 19 de agosto, y una cuarta en septiembre de 1945. Probablemente la tercera bomba se habría utilizado contra Tokio. La reunión del gabinete se suspendió a las 17:30 sin consenso. Una segunda reunión, que duró desde las 18:00 hasta las 22:00, también terminó sin consenso. Tras esta segunda reunión, Suzuki y Tōgō se reunieron con el emperador, y Suzuki propuso una conferencia Imperial improvisada, que comenzó justo antes de la medianoche de la noche del 9 al 10 de agosto. En los primeros minutos de un día como hoy 10 de agosto de 1945 Suzuki presentó la propuesta de las cuatro condiciones de Anami como si fuera la postura de consenso del Consejo Supremo. Los otros miembros del Consejo Supremo hablaron, como también lo hizo el barón Hiranuma Kiichiro, el presidente del Consejo Privado, que explicó la incapacidad de Japón para defenderse y también describió los problemas internos del país, como la escasez de alimentos. El gabinete debatió de nuevo sin alcanzar un consenso. Finalmente, alrededor de las 02:00 (de un día como hoy 10 de agosto de 1945), Suzuki se dirigió al Emperador Hirohito y le pidió que se decidiera entre ambas posturas. Aunque no quedó registrada, a partir de los recuerdos de los participantes, la declaración del Emperador fue la siguiente:

He reflexionado seriamente sobre la situación que impera en nuestra patria y en el extranjero y he llegado a la conclusión de que continuar con la guerra solo puede significar la destrucción de la nación y la prolongación del baño de sangre y la crueldad en el mundo. No puedo soportar ver sufrir más a mi pueblo inocente...

Los partidarios de continuar con las hostilidades me dijeron que en junio estarían preparadas nuevas divisiones en posiciones fortificadas [este de Tokio], listas para cuando el invasor intente desembarcar. Estamos en agosto y las fortificaciones todavía no están completas...

Hay quien dice que la clave para la supervivencia de la nación está en una batalla decisiva en la madre patria. Sin embargo, las experiencias del pasado demuestran que siempre ha habido una discrepancia entre los planes y la realización. No creo que la discrepancia, en el caso de Kujukuri, se pueda rectificar. Ya que el cariz de los acontecimientos es igual, ¿cómo podemos repeler al invasor? (Luego hizo referencia específicamente al poder destructivo de la bomba atómica)

No hace falta decir que me resulta insoportable ver desarmados a los valientes y leales guerreros de Japón. Me resulta igualmente insoportable que otros que me han prestado un devoto servicio puedan ser ahora castigados como instigadores de la guerra. No obstante, ha llegado la hora de soportar lo insoportable...

Me trago mis lágrimas y otorgo mi sanción a la propuesta de aceptar la proclamación de los aliados según ha explicado el ministro de exteriores. 

Según el general Sumihisa Ikeda y el almirante Zenshirō Hoshina, el presidente del Consejo Privado, Hiranuma Kiichiro, se dirigió después al emperador y le preguntó: "Su majestad, usted también tiene responsabilidad (sekinin) en esta derrota. ¿Qué disculpa va a ofrecerle a los espíritus heroicos del fundador imperial de su casa y a sus otros ancestros imperiales? Cuando se marchó el emperador, Suzuki presionó al gabinete para que aceptara la voluntad del éste, y así lo hizo. Esa misma mañana de un día como hoy 10 de agosto de 1945, el ministro de exteriores envió telegramas a los Aliados (mediante el Departamento Político Federal Suizo, concretamente a través de Max Grässil ) anunciando que Japón aceptaría la Declaración de Potsdam pero no aceptaría ninguna condición de paz que "perjudique las prerrogativas" del emperador. Eso suponía de hecho que no se produciría ningún cambio en la forma de gobierno de Japón: que el emperador de Japón seguiría siendo un cargo de poder real dentro del gobierno.

Un día como hoy 10 de agosto de 1962 aparece la primera publicación del personaje ficticio y superhéroe "El Hombre Araña" (Spider-Man). Indiscutiblemente es una de las más grandes estrellas de Marvel Comics, Spider-Man es un nombre muy conocido y un icono de la cultura pop. Debutó en una modesta historia de 11 páginas un día como hoy 10 de agosto de 1962 en el “Amazing Fantasy #15”, “Spider-Man se convirtió en un éxito inmediato y pronto se ganó un título propio en un cómic que se sigue publicando más de 50 años después. Y mientras la mayoría de la gente está familiarizada con la historia de Peter Parker, quien es un estudiante al que una araña radioactiva lo convierte en un superhéroe, hay muchos capítulos de su increíble historia que no son tan conocidos. En la década de 1950, los superhéroes no estaban de moda entre el público de los cómics. Los aventureros disfrazados que tuvieron éxito en la década de 1930 y durante la década de 1940 fueron poco a poco dando paso a los títulos de monstruos e historias de ciencia ficción. Y mientras que DC Comics hacia una revitalización de héroes como The Flash y Green Lantern aprovechando la Edad de Plata de la industria del cómic, Marvel no lograría alcanzar a su principal competidor hasta el lanzamiento de “The Fantastic Four” en noviembre de 1961. Un mes antes de que el escritor Stan Lee y el artista Jack Kirbck dieran forma al cuarteto, uno de los últimos estertores del “movimiento monstruo” llegó en forma de “Journey Into Mystery #73” (en la foto) en un título extraño titulado “¿Dónde estarás cuando… las arañas ataquen”. En esta historieta, una araña común era expuesta a los rayos radiactivos. Pero en vez de morder a un estudiante colegial llamado Peter Parker, la araña comenzó a desarrollar la inteligencia de un ser humano y crecer a proporciones enormes. Capaz de hablar, e incluso disparar, esta especie de araña-hombre era exterminada en el final de la historia, el tiempo de la llamada “Era Marvel Comics” acababa de empezar. Dato curios poco conocido. Peter Parker, el Hombre Araña, es fan del equipo de baseball de Long Island Nueva York los Mets, ya que creció en Forest Hills, parece natural que Peter Parker se convirtiera en un fan del club de béisbol más cercano, los Mets de Nueva York. Pero la verdadera razón es por el apoyo inquebrantable de Peter para que su equipo se reveló en ‘Peter Parker: Spider-Man # 33 (en septiembre de 2001), del escritor Paul Jenkins con el arte de Marck Buckngham. El super-héroe más desafortunado del mundo, Peter, ama a los Mets por identificarse con ellos. En sus propias palabras, los Mets son “un puñado de adorables perdedores que hicieron un home run ocasional por accidente”. Pero para ser más puntual, al igual que cualquier fanático de un equipo en particular, Peter ama a los Mets porque fue criado para amar la Mets. Ir al Shea Stadium fue una tradición anual con su amado tío Ben, que Peter continúa incluso después de la prematura muerte de su tío.


Un día como hoy 10 de agosto de 1998 Jamil Mahuad asume la presidencia de Ecuador, convirtiéndose en el último de la historia reciente que iniciaría su período de gobierno un 10 de agosto, fecha que coincide con el de la Independencia de Ecuador que era dominado por España, gesta heróica ocurrida un día como hoy 10 de agosto de 1809. Por Luis Montes Brito. El Presidente de la República del Ecuador es el jefe de Estado y Jefe de Gobierno del país andino. Esta alta investidura es ejercida actualmente por Rafael Correa Delgado quien gobierna desde el 15 de enero de 2007. El Presidente de la República es el jefe de la Función Ejecutiva, siendo asistido por un vicepresidente y un equipo de colaboradores agrupados en el Gabinete de Ministros. El término de la presidencia solía ser para desempeñarse en el mismo durante 4 años, una vez en el poder Rafael Correa a la usanza tradicional de la historia de los caudillos latinoamericanos, quienes al alcanzar el poder se enamoran enfermizamente del mismo, sintiéndose ungidos por una fuerza superior o creerse los únicos capaces de conducir adecuadamente el país, usan su influencia y se valen de todo tipo de medios para manipular y modificar las leyes a su conveniencia y perpetuarse en el poder en detrimento de una real democracia que pasa por la alternancia en la presidencia. Desde un día como hoy 10 de agosto de 1979 fecha en la que asumió como presidente constitucional Jaime Roldós Aguilera, el inicio del mandato presidencial iniciaba cada 4 años en el mes de agosto. Sin embargo, Osvaldo Hurtado, vicepresidente y sucesor de Roldós asumió el 24 de mayo de 1981 debido a que Jaime Roldós Aguilera murió repentinamente en un accidente de aviación durante su presidencia, completando Hurtado el resto del mandato y entregando la presidencia a León Febres Cordero un día como hoy 10 de agosto de 1984. Cuatro años más tarde un día como hoy 10 de agosto de 1988 recibió la presidencia Rodrigo Borja entregándola a su sucesor Sixto Durán Ballén un día como hoy 10 de agosto de 1992. Durán Ballén quien es recordado como el presidente en cuyo mandato bajó la inflación anual del 60% al 24%, aumentó la reservas internacionales del país e inició la modernización del estado entregó el mandato a su sucesor, el excéntrico y polémico presidente Abdalá Bucaram (conocido popularmente como “el loco”) un día como hoy 10 de agosto de 1996 quien apenas duró alrededor de 7 meses en el poder, siendo destituido por le congreso del Ecuador el 6 de febrero de 1997 cuando el Congreso de Ecuador aprobó por mayoría simple el cese de Bucaram en la primera magistratura, respaldado en un artículo de la Constitución que le facultaba destituirle sin juicio político en caso de "incapacidad mental". En la misma resolución, los parlamentarios designaban "presidente interino" al titular del Congreso, Fabián Alarcón, alegando un "vacío constitucional" que impedía la sucesión automática de Arteaga. Esto provocó la "noche de los tres presidentes". Antes de la medianoche del 6 de febrero, Rosalía Arteaga firmaba un decreto mediante el cual asumía la Presidencia, apelando a la Constitución vigente. Era un documento similar al firmado por Osvaldo Hurtado tras la muerte de Jaime Roldós y que también se amparaba en la Carta de 1978. Sin embargo el Congreso insistió en el nombramiento de Fabián Alarcón y el depuesto Abdalá Bucaram por su parte reclamaba la inconstitucionalidad de su cese. Ecuador amaneció el 7 de febrero de 1997 con tres personas reclamando para ser el jefe del Estado. La intervención de las Fuerzas Armadas propició dos días más tarde un acuerdo entre Arteaga y Alarcón mediante el cual la presidenta accedía a asumir el poder de manera temporal mientras el Congreso solucionaría el "vacío constitucional" que impedía la investidura. Sin embargo el Parlamento se autoconvocó para el 11 de febrero con la intención de votar la investidura de Fabián Alarcón como Presidente Constitucional Interino, una figura no existente en la Carta Magna de 1978. Tras su fallido intento de ser recibida en el Congreso, Rosalía Arteaga redactó un manifiesto que leyó en los exteriores del Palacio Legislativo, en el cual renunciaba a la Presidencia de la República. Pocas horas más tarde una mayoría simple de diputados elegía a Alarcón como Presidente Constitucional Interino. Arteaga se convirtió así en ser la primera y única mujer hasta hoy en haber ostentado el cargo de presidenta de la república, aunque en condiciones muy especiales y por un período muy breve. Fabián Alarcón, convocó a elecciones y entregó la presidencia al vencedor de las mismas, Jamil Mahuad un día como hoy 10 de agosto de 1998 quien fue electo para un período de 4 años, el cual no culminó ya que también fue destituido debido a la severa crisis financiera que se desató durante su mandato, provocada por la dolarización de la economía, crisis en la cual desaparecieron una docena de bancos ecuatorianos y un número similar de instituciones del sistema financiero perjudicando a miles de usuarios y cuentacorrentistas provocando un éxodo de ecuatorianos principalmente hacia Estados Unidos y Europa. Creándose una nueva crisis de poder en la cual hubo un golpe de estado por parte de la línea militar encabezado por el coronel Lucio Gutiérrez y el expresidente de la Corte Suprema de Justicia Carlos Solórzano Constantine quienes proclamaron la Junta de Salvación Nacional misma que fue desconocida por el congreso que destituyó a Mahuad nombrando como su sucesor a Gustavo Noboa quien fungiera como vicepresidente de Mahuad y por lo tanto en ausencia o afalta del presidente siguiente en la línea constitucional de sucesión del mando presidencial. Gustabo Noboa asumió la presidencia el 21 de enero de 2000, terminando así el ciclo histórico del relevo presidencial ecuatoriano el cual solía darse un día como hoy 10 de agosto.

sábado, 8 de agosto de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ABUELOS EN EL ROL DE PADRES


       Cada vez es más frecuente que por inexistencia, o por ruptura de la estructura familiar nuclear (padre, madre e hijos), los abuelos se vean obligados a asumir responsabilidades que no les corresponden directamente, como la crianza y educación de sus nietos. Ellos, años atrás, ya asumieron la responsabilidad sobre sus propios hijos, de una forma natural y decidida, y sus objetivos ya se vieron cumplidos ahora que sus hijos ya son adultos. Probablemente fue una labor dura, de muchos años de estar permanentemente vigilante, y es el momento de poder bajar la guardia y descansar. Psicológicamente se sienten un poco cansados para ciertos menesteres, en los que ya aportaron lo suyo, y físicamente tampoco tienen ya la energía de los jóvenes.

       Paralelamente, el estar en contacto con niños supone para ellos una inyección de vida, de la vida que ellos sienten que se les va pasando, por lo que los nietos pueden suponer su principal motivo de alegría. Además, son capaces de aportar un altísimo grado de cariño y ternura, y una sabiduría y experiencia que pueden ser muy útiles y enriquecedoras para los niños.

       Es por todo ello que el rol ideal de los abuelos es proyectar su cariño, afecto y experiencia como apoyo a la responsabilidad de los padres; y el que asuman como propia esta responsabilidad que no les corresponde supone para ellos un enorme reto y una verdadera demostración de amor por la hija o el hijo, y, sobre todo, por los nietos. Sin embargo, ¿qué tan capaces son de suplir a los padres? ¿Cómo asumen ese papel de padres sustitutos?

       En lo referente a la parte afectiva, pueden suplir a los padres perfectamente, ya que su capacidad en ese aspecto no se ve mermada por la edad; por el contrario, puede resultar enriquecida incluso, y ellos están deseosos de proyectarla; y sobre quién mejor que sobre los hijos de sus hijos. Sin embargo, el ser conscientes del gran compromiso, sumado al cansancio físico y psicológico que puede aparecer en muchos momentos, pueden empañar un poco su afectividad.

       Los abuelos pueden ser excelentes compañeros de juego, siempre que se trate de juegos reposados, ya que no se sienten con la suficiente energía para acompañarles en juegos más dinámicos. Pueden, asimismo, ser un excelente apoyo en el aprendizaje académico, siempre que tengan el necesario nivel de conocimientos, lo cual sólo suele suceder en la educación primaria; y siempre que dicha tarea no presente dificultades, ya que en tal caso, el desgaste psíquico se pone de manifiesto, y tienden a acordarse de la tranquilidad que deberían estar disfrutando, y que bien ganada tienen.

       En el aspecto educativo, el cansancio psicológico también se deja sentir con frecuencia, cuando los niños no son unos angelitos y sería necesario tener los nervios de acero templado para actuar adecuadamente; o cuando lo más fácil es decirles que sí, aunque lo conveniente sería decirles que no. Lo que la experiencia y la razón aportan a la autoridad se suele perder a menudo por la falta de firmeza, lo que provoca que los niños frecuentemente no tengan las referencias y los límites muy claros.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.