martes, 1 de diciembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 1 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1821 en la isla de Santo Domingo (hoy República Dominicana), José Núñez de Cáceres firma el Acta de Independencia de la parte oriental de la isla, en lo que se registra como la Independencia Efímera. La Independencia Efímera se dio a cabo desde un día como hoy 1 de Diciembre de 1821 y duró hasta el 9 de febrero de 1822. Se le llama Efímera, porque apenas duró dos meses y ocho días. La "España Boba" fue un período entre 1809 y 1821 en el cual España perdió interés en su Colonia de Santo Domingo. Ese desinterés se debió a la Guerra de España en Europa y al proceso independentista de las colonias españolas más ricas como México y las demás en Centroamérica y Sudamérica. Además en Santo Domingo se habían agotado las riquezas y la colonia tenía poco estímulo para la producción de riquezas y bienes. El descontento que se manifestaba en la población de Santo Domingo, culminó con la conspiración dirigida por Núñez, representante de la clase dominante, la cual veía en la crisis económica un peligro a sus intereses. En noviembre de 1821, surgió un movimiento en las zonas fronterizas con el propósito de derrocar al gobierno colonial e incorporar la parte española a la República de Haití. Este movimiento estaba integrado por pequeños comerciantes, mulatos propietarios y sectores importantes de los hateros. El mismo se extendió a otras poblaciones del Sur y del Cibao y a él se unieron personas de todas las clases sociales, aislando el proyecto de Núñez de Cáceres. Por esta razón Núñez de Cáceres apresuró el golpe de estado derrocando al gobernador Pascual Real el 1 de diciembre de 1821, proclamando el nuevo estado con el nombre de Estado Independiente de Haití Español. Temiendo represalias de España y de Haití, el gobierno de Núñez de Cáceres envía una comisión a Venezuela para solicitar a Simón Bolivar la protección de la Gran Colombia. La solicitud no caló por 2 razones básicas: 1ro. Bolívar acababa de iniciar la campaña en Ecuador donde combatía con el grueso de las tropas españolas y por lo que no podía prestar atención a la solicitud de Santo Domingo y 2do. el libertador agradecía al gobierno haitiano por sus atenciones durante su exilio. Tan pronto se instaló el gobierno se recibió una carta del Presidente Boyer, donde le comunicaba su interés y la importancia de la unificación de los dos pueblos. Núñez de Cáceres que conocía del apoyo que algunos sectores de la población al proyecto, se vio en la obligación de ponerse bajo la protección de las leyes de la República de Haití. Boyer tomó posesión de la ciudad de Santo Domingo el 9 de febrero de 1822, iniciándose el periodo de la unificación de la Isla de Santo Domingo que duró 22 años. La pobreza generalizada, la falta de atención por parte de España, la discriminación social de la minoría blanca hacia el grueso de la población, así como las influencias generadas por las revoluciones francesa y haitiana y los movimientos de emancipación americanos, propiciaron un ambiente generalizado de sentimiento anti-español. La pobreza generalizada, la falta de atención por parte de España, la discriminación social de la minoría blanca hacia el grueso de la población, así como las influencias generadas por las revoluciones francesa y haitiana y los movimientos de emancipación americanos, propiciaron un ambiente generalizado de sentimiento anti-español. Se tiene conocimiento de las siguientes conspiraciones en el período que va de 1810 a 1821:
• Conspiración independentista de Manuel del Monte (clase media).
• Conspiración independentista de “los italianos”. En ella participó el líder de la Guerra de Reconquista Ciriaco Ramírez (clase media). 
• Conspiración del habanero don Fermín García (clase media).
• Movimiento abolicionista e independentista de Mendoza y Mojarra (esclavos y libertos).
• Movimiento fronterizo separatista pro-haitiano; fue impulsado astutamente por el presidente haitiano Jean Pierre Boyer (hateros, comerciantes, militares, mulatos y esclavos de la zona fronteriza).
El Estado Independiente del Haití Español. Había otro grupo de conspiradores, conformado por altos funcionarios del gobierno y del ejército, que procuraba deponer a la administración española para proclamar un estado independiente que se aliaría en confederación con el proyecto bolivariano de la Gran Colombia. A la cabeza de este movimiento estaba José Núñez de Cáceres, quien se había desempeñado como teniente de gobernador y asesor general, y que en 1821 detentaba el cargo de auditor de guerra y rector de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Fue Núñez de Cáceres quien proclamó el “Estado Independiente del Haití Español” un día como hoy 1 de diciembre de 1821. Invasión haitiana. La independencia proclamada por José Núñez de Cáceres habría de durar muy poco tiempo. El presidente haitiano, Jean Pierre Boyer, que había estado tratando de concitar el apoyo de los dominicanos de la frontera para la unificación con Haití, invadió el lado este de la isla y tomo posesión el 9 de febrero de 1822. Vino con un imponente ejército de 12,000 hombres, y sabía que Núñez de Cáceres no contaba con el apoyo de los blancos propietarios que eran pro-españoles, ni con las descontentas poblaciones esclava (pequeña) y mulata que vieron que la nueva Constitución no establecía la abolición de la esclavitud. Boyer, además, había logrado el apoyo tácito de los productores de tabaco y comerciantes del Cibao.
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1919 en Londres, Reino Unido, Lady Astor se convierte en la primera mujer miembro del Parlamento al tomar su asiento en la Cámara de los Comunes. (Había sido elegida el 28 de noviembre). Nancy Witcher Langhorne, vizcondesa Astor, CH (19 de mayo de 1879 – 2 de mayo de 1964) fue la primera mujer que ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico. (Constance Markiewicz fue la primera mujer elegida para la Cámara de los Comunes en diciembre de 1918 después de presentarse por el Sinn Féin en las elecciones de ese año, pero siguiendo la política abstencionista del Sinn Féin nunca llegó a ocupar su asiento. Además Markiewicz se encontraba en prisión cuando fue elegida.). Nancy Astor representaba al Partido Conservador y era la esposa de Waldorf Astor, 2º Vizconde Astor. Varios elementos en la vida de Lady Astor la convencieron para presentarse a las elecciones, pero la principal razón por la que se convirtió en candidata fue la situación de su marido. Durante varios años había disfrutado de una prometedora carrera en la Cámara de los Comunes antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, pero entonces sucedió a su padre como segundo Vizconde Astor. Esto significaba que automáticamente se había convertido en un miembro de la Cámara de los Lores y tuvo que renunciar a su escaño por Plymouth Sutton en la Cámara de los Comunes. Por este motivo Lady Astor decidió presentarse a ese escaño vacante. Astor tuvo varias desventajas en su primera campaña. Una de ella fue su carencia de conexiones con el movimiento sufragista de las mujeres británicas. La primera mujer elegida en la Cámara de los Comunes, Constance Markiewicz dijo que Lady Astor “pertenecía a las clases altas, desconectadas de la realidad”. Pero la condesa Markiewicz no había llegado a ocupar su escaño por su apoyo al nacionalismo irlandés y por haber sido detenida junto a otras sufragistas por causar disturbios; Astor no tenía ese trasfondo. Más dañina para su campaña fue la hostilidad de Lady Astor al consumo de alcohol y su ignorancia sobre las cuestiones políticas de la época. Estos elementos no le proporcionaban muchas simpatías entre los votantes de Plymouth, la circunscripción por la que se presentaba. Lo peor de todo, su tendencia a decir cosas raras o fuera de lugar a veces la hacían parecer chiflada. Sin embargo, Lady Astor también contaba con algunos elementos positivos en su campaña, como su ayuda a los soldados canadienses, sus obras caritativas durante la guerra, sus grandes recursos financieros y lo mejor de todo, su capacidad para improvisar, que le resultó especialmente útil. En una ocasión un hombre le preguntó qué habían hecho los Astor por él y ella le respondió: "Ya lo sabes, Charlie" y después se sacó una foto con él. Este estilo informal divertía a la opinión pública británica y la hacía destacar. Reunió apoyos en el gobierno, fue lo bastante pragmática como para moderar sus ideas contra el alcohol y utilizó las reuniones de las mujeres para conseguir votos. Las elecciones se celebraron el 28 de noviembre de 1919 y ocupó su escaño en la Cámara de los Comunes el 1 de diciembre por los Conservadores (también conocidos como “Tories”). La carrera parlamentaria de Lady Astor fue la época más pública de su vida, convirtiéndola a la vez en objeto de amor y odio. Su presencia casi de inmediato atrajo la atención, como mujer y como alguien que no seguía las reglas. En su primer día en la Cámara de los Comunes fue llamada al orden por charlar con un compañero, sin darse cuenta de que era ella quien estaba causando la interrupción de la sesión. Intentó minimizar la expectación que causaba vistiendo más discretamente de lo normal y evitando las cafeterías y fumaderos frecuentados por los hombres. En los comienzos de su carrera en la Cámara de los Comunes, un miembro del Parlamento llamado Horatio Bottomley, que consideraba que Lady Astor era un obstáculo para su deseo de dominar la imagen de “amigo de los soldados”, trató de arruinar su carrera política. Se dedicó a aprovechar las primeras controversias y debates importantes en los que participó, principalmente la oposición de Lady Astor a la reforma del divorcio y su esfuerzo por mantener las restricciones al alcohol durante la duración de la guerra. La llamó hipócrita en su periódico, afirmando que la reforma de divorcio a la que Lady Astor se oponía permitía a las mujeres tener el mismo tipo de divorcio que ella había tenido en los Estados Unidos. Sin embargo, una crisis presupuestaria y su tono agresivo actuaron en su contra. Finalmente Bottomely fue a prisión por fraude, un hecho del que Lady Astor se aprovechó en campañas posteriores. Entre los primeros amigos políticos de Lady Astor se encontraban las primeras candidatas femeninas que la acompañaron al Parlamento, incluyendo miembros de otros partidos. La primera de estas amistades comenzó cuando Ellen Wintringham fue elegida después de que Lady Astor hubiera pasado dos años en su cargo. Lo más sorprendente fue la amistad con "Red Ellen" Wilkinson, una antigua representante comunista del Partido Laborista. Posteriormente Lady Astor propuso la creación de un “Partido de las Mujeres”, pero en su momento las mujeres laboristas lo consideraron una idea ridícula porque el Partido Laborista se encontraba en el poder y les había prometido posiciones. Lady Astor aceptó su decisión, pero con el tiempo su cercanía a las parlamentarias laboristas se disipó y en 1931 se convirtió en una adversaria hostil, especialmente de Susan Lawrence. Los logros de Lady Astor en la Cámara de los Comunes fueron relativamente menores. Nunca ocupó una posición con demasiada influencia. De hecho, Katharine Marjory Stewart Murria, la Duquesa de Atholl (que fue elegida para el Parlamento en 1923) alcanzó posiciones más elevadas en el Partido Tory antes que Lady Astor, una situación que la propia Astor prefería. Consideraba que si tenía una posición importante en el partido, tendría menos libertad para criticar su gobierno. Un logro importante en la Cámara de los Comunes fue la aprobación de una ley que ella había apoyado para incrementar la edad legal para beber alcohol hasta los 18 años sin consentimiento paterno. Durante este período Lady Astor también realizó algún trabajo significativo fuera de la esfera política. Destacó en su apoyo para la creación de escuelas de enfermería. Su participación en esta causa fue en cierta manera curiosa, porque se unió a ella por la intervención de Margaret McMillan, que creía que su hermana muerta todavía se comunicaba con ella y la guiaba. Al principio Lady Astor se mostró escéptica, pero posteriormente las dos mujeres se convirtieron en buenas amigas y Astor utilizó su riqueza para ayudarla en sus preocupaciones sociales.
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1948 Costa Rica elimina su ejército, siendo el primer país del mundo en hacerlo. "A finales de 1948, el mundo salía de la Segunda Guerra Mundial y entraba en las primeras horas de la llamada Guerra Fría cuando un país de Centroamérica, Costa Rica, decidió abolir su ejército. La medida fue decretada un día como hoy 1 de Diciembre de 1948 por el dirigente socialista José Figueres Ferrer y fue integrada en la Constitución de 1949. Sin embargo, esta desmilitarización es consecuencia de una larga historia que empezó en 1825 cuando se abolieron los fueros especiales para militares y eclesiásticos. Desde entonces, el ejército fue reduciéndose hasta que, en 1948, ya sólo lo integraban unos 800 hombres. Y esto pese a que hacia finales del siglo XIX Costa Rica tenía el ejército y la marina más poderosos de Centroamérica, con 35 mil hombres en armas, lo cual era mucho para un país de sólo 400 mil habitantes, según explica Fernando Durán, ex director de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. [...] 'Es un salto cualitativo en materia de desarrollo humano: en menos de diez años la esperanza de vida aumentó, la tasa de mortalidad por enfermedad cayó, la educación se disparó. Se dejó de invertir en armas para invertir en maestros y en médicos', señala Daniel Matul, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica. La supresión del ejército permite hoy el financiamiento de la totalidad de las universidades públicas y de tres hospitales del país. La tasa de analfabetismo en Costa Rica es de sólo un 4 por ciento. 'No hay peligro de conflictos, todo se resuelve con diplomacia', dice Jorge, un estudiante de San José, la capital. En 1985, cuando en Centroamérica países como Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala estaban en guerra, se realizó una encuesta sobre el restablecimiento del ejército y un 90 por ciento de los costarricenses dieron una respuesta negativa, destaca Víctor Ramírez, autor del libro José Figueres Ferrer, carácter y pensamiento. ¿Qué pasaría si Costa Rica fuera atacada? 'La fuerza de defensa que tiene Costa Rica es que nadie se va a atrever a enviar un ejército para invadirlo. Si vigilamos las fronteras es por un asunto de seguridad ciudadana', responde Janina del Vecchio Ugalde, ministra de Seguridad Pública. Costa Rica forma parte del Pacto de Bogotá y ha firmado el Tratado de Asistencia Recíproca, por lo cual, si fuera agredido, contaría con la protección de la fuerza multinacional de la OEA. Para combatir la delincuencia, el narcotráfico, la violencia interna, Costa Rica cuenta con una guardia civil de 10.500 hombres. [...] 'En Costa Rica no se permite la instrucción militar ni de Estados Unidos ni de China ni de Israel ni de Colombia ni de nadie. En este país hay gente que sabe de seguridad y de tácticas militares'. [...] " Otra versión sobre la abolición del ejército en Costa Rica. Con información de La Nación de Costa Rica, por Carlos Góngora. Quien tuvo la idea original de la abolición del Ejército fue don Fernando Lara B. El decreto de un día como hoy 1 de diciembre de 1948, no abolía el Ejército de Costa Rica. Ese decreto, que para muchos fue idea de don Édgar Cardona y para otros de don José Figueres, abolía el Ejército de Liberación Nacional. No es lo mismo abolir el Ejército de Liberación Nacional, que abolir el Ejército como institución permanente. Uno es un ejército revolucionario que tenía como fin llevar al poder a un gobierno de facto y lo otro es eliminar permanentemente el Ejército de un país. De hecho, después de ese famoso mazazo, el Ejército de Costa Rica siguió existiendo, hasta que la Constituyente decide abolirlo como institución permanente en 1949. Reiterando lo que don Rodolfo Piza Escalante† expresó en una carta pública en 1987: “Desmentirme sería muy fácil: con solo señalarme un Decreto, de la Junta o de su Presidente, que dispusiera proscribir, abolir o aunque fuera solo licenciar aquel Ejército Nacional, antes de la entrega del poder a Otilio Ulate y la entrada en vigor de la Constitución, el 8 de noviembre de 1949”. Origen real de la idea. El 25 de mayo de 1948, la Junta Fundadora de la Segunda República, en virtud de un compromiso plasmado en el pacto Ulate-Figueres encomendó a una comisión de 9 juristas la tarea de redactar el proyecto de Constitución Política, el cual debía someter a conocimiento de la Asamblea Constituyente a más tardar el 9 de noviembre del mismo año. La Comisión, consciente de la responsabilidad que se le había confiado, asumió el reto y se esmeró en hacer un trabajo innovador y visionario. Fue durante ese proceso uno de sus miembros que el licenciado don Fernando Lara Bustamante presentó una moción para que se incorporara al proyecto la proscripción del Ejército como institución permanente. Finalmente, esa moción se aprobó y señaló que: “Queda proscrito el Ejército como institución permanente. Para la vigilancia y conservación del orden público, el Estado contará con las fuerzas de policía necesarias. Solo por convenio continental o para la defensa nacional podrán organizarse fuerzas militares. Estas fuerzas, lo mismo de las de policía, estarán siempre sujetas al poder civil, y no podrán deliberar ni hacer manifestaciones o declaraciones, en forma individual ni colectiva. Al Ministro del ramo corresponde explicar públicamente los actos de sus subalternos.” La comisión estaba formada por Fernando Lara Bustamante, Fernando Baudrit, Eloy Morúa, Manuel A. Hernández Herrán, Rodrigo Facio, Fernando Volio, Abelardo Bonilla, Fernando Fournier y Rafael Carrillo; y no solo entregaron un proyecto de Constitución que buscaba la verdadera supresión permanente del Ejército costarricense, sino que se hizo más de un mes antes del mazazo; por lo tanto, queda claro que fue idea de un integrante de la Comisión y no de la Junta. Cuando el proyecto fue entregado a la Junta en noviembre de 1948, no sólo se plasmó la idea de abolir el Ejército en el artículo 10, sino que también en la exposición de motivos se mencionó: “Y anotamos también la abolición del ejército como institución permanente, que vamos a justificar. En nuestra opinión, proscrita la guerra como instrumento de política nacional e del mismo internacional – como lo está — y aceptado por todos los países del Continente el arbitraje obligatorio para solucionar los conflictos internacionales; careciendo felizmente Costa Rica de toda tradición militar y observando los daños graves del militarismo ha producido en casi todos nuestros países , sin ningún beneficio compensatorio, hemos pensado que no existe razón alguna para mantener un ejército”; también en el preámbulo se afirmó que “El pueblo costarricense proscribe la guerra como instrumento de la política internacional”, lo que se puede interpretar como solicitud de la Comisión hacia la Constituyente de incorporar la norma. En vista de que el proyecto de Constitución fue rechazado por la Constituyente, don Fernando Lara B. pidió la ayuda de tres de sus amigos, para que ellos hicieran una nueva moción para insertar el artículo 10 a la Constitución que finalmente se aprobarían en 1949. Quienes presentaron esa moción en el seno de la Constituyente fueron: don Juan Trejos Quirós, don Enrique Montiel, y don Ricardo Esquivel. Ver al respecto el Libro Fin de la Segunda República, Figueres y la Constituyente del 49 , de Óscar Castro V. (secretario de Actas de la Asamblea Constituyente y Testigo de estos hechos). El 15 de marzo de 1998, don Fernando Guier Esquivel, manifiesta en el periódico Al Día, que “El autor intelectual de la abolición del ejército en nuestro país es el ilustre costarricense Fernando Lara Bustamante”. Pese a que la autoría intelectual de la abolición del Ejército de Costa Rica fue de don Fernando Lara B., se debe tomar como un logro de un país y no de una persona. Merecen nuestro reconocimiento don Fernando, por proponer la idea, los miembros de la Comisión al incluirla en el proyecto, los Diputados Constituyentes que presentaron la moción, todos los demás diputados constituyentes al aprobarla, y también don José Figueres al no oponerse a la idea. Es triste que a un político, considerado, como uno de los mejores cancilleres (2 veces) y parlamentarios que ha tenido nuestro país (5 veces diputado y expresidente de la Asamblea), no se le dé el sitio que merece, ya que se lo ganó por sus actos.
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1952 en Estados Unidos, el diario New York Daily News informa acerca de Christine Jorgensen, el primer caso de cirugía de reasignación de sexo. Un día como hoy 1 de Diciembre de 1952 Christine se sometió a la primera reconstrucción genital exitosa en la historia. Hoy en día es considerada “la madre de las transexuales” y pionera de la revolución sexual. Christine Jorgensen nació con el nombre de George William Jorgensen, dentro de una familia afincada en el conflictivo barrio del Bronx neoyorkino. Se graduó del colegio en 1945 y casi de inmediato entró en el ejército. Christine nunca se consideró homosexual. Aunque en su juventud se sentía atraído por los hombres, cuando uno de ellos le intentaba seducir, su reacción era de rechazo a pesar de sentir cierta atracción física. A finales de los años 40, cuando se encontraba haciendo el servicio militar estadounidense, Christine leyó por casualidad el artículo de Christian Hamburger, un médico danés que se encontraba experimentando con la terapia hormonal de cambio de sexo en animales. Jorgensen viajó a Dinamarca para contactar con el investigador y allí inició un tratamiento hormonal paralelo a uno psicológico con el fin de adaptarse a su condición. A pesar de los obstáculos legales, ya que la legislación danesa tenía prohibidas las cirugías de castración en seres humanos, un día como hoy 1 de diciembre de 1952 se sometió a la intervención quirúrgica de reconstrucción genital. Además, recibió grandes dosis de hormonas que dieron lugar a cambios en los contornos del cuerpo y la distribución de la grasa. La primera reacción fue un aumento de tamaño de las glándulas mamarias y, posteriormente, su cabello comenzó a crecer, curiosamente, cuando siempre había mostrado una gran calvicie en la sien. Hoy en día la cirugía de reasignación sexual consiste en hacer una incisión en el escroto y estirar las terminaciones nerviosas del pene hacia el interior para diseñar una vagina, pero esta forma de cirugía no fue concretada hasta varios años después de la operación de Jorgensen. Christine narró su experiencia en foros universitarios y de televisión, convirtiéndose en una celebridad y también en una suerte de símbolo de la liberación sexual más radical hasta entonces. Ella misma afirmaba: “Yo simplemente corregí un error que había cometido la naturaleza”. Jorgensen eligió el nombre de Christine en honor del doctor Hamburger y se volvió una portavoz de las personas transexuales y transgénero. En 1952 protagonizó la portada del New York Daily bajo el titular: “Ex-GI se convierte en una bella rubia”. Aunque se la considera la primer transexual operada de la historia, lo cierto es que antes tenemos a la danesa Lili Elbe, que fue operada por médicos alemanes pioneros en la materia como Magnus Hirschfeld, en 1930. La diferencia es que en el caso de Lili no hubo terapia hormonal. Tuvo dos intentos de matrimonio, pero ambos fueron fallidos, en una ocasión porque no pudo obtener la licencia para casarse dado que su certificado de nacimiento seguía diciendo que era un hombre. A su prometido además, le despidieron de su trabajo en Washington D.C., cuando anunció que estaba comprometido con Jorgensen. Durante la década de los setenta y los ochenta, Jorgensen asistió a numerosas universidades para hablar sobre su experiencia. También trabajó como actriz en clubes nocturnos y grabó varias canciones. Christine falleció víctima de un cáncer pulmonar a la edad de 62 años.
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1955 en Montgomery (Alabama), Rosa Parks —una costurera negra y activista por los derechos de los negros en Estados Unidos—, se niega a ceder el asiento en un autobús público a un blanco, dando inicios a la lucha por los derechos civiles en ese país. Con información de la Revista Mito por Enmanuela Varoucha. Todo comenzó un día como hoy 1 de diciembre de 1955, en un autobús corriente en la ciudad de Montgomery, Alabama que Rosa Parks abordó para volver a su casa después de otro día de trabajo como costurera. Ella ni imaginaba que a partir de ese momento se iniciaría una nueva época para la reclamación de los derechos civiles de los afroamericanos en los Estados Unidos. Se sentó justo detrás de la zona de los diez asientos reservados a los blancos, hacia la mitad del autobús, pero en poco tiempo la zona delantera se llenó por completo; el conductor pidió a los cuatro afroamericanos que estaban sentados justo detrás de la zona reservada ceder sus asientos a un nuevo pasajero blanco. Aunque los tres otros pasajeros siguieron las indicaciones del conductor (la segregación racial y este tipo de prácticas estaban recogidas por las leyes conocidas “Jim Craw laws”) Rosa Parks, aun habiendo obedecido muchas otras veces, se negó a ceder su asiento. Fue una decisión espontánea, no planeada, que como describe en su autobiografía “My story” (“Mi historia”), su decisión tenía algo de hartazgo; sin embargo, afirmaba que: “la gente siempre dice que no cedí mi asiento porque estaba agotada, pero no es cierto. No se trataba de un cansancio físico, no estaba más cansada de lo normal al terminar mi jornada laboral. Tampoco era por la edad, aunque algunas personas tienen una imagen mía mayor de la que realmente tenía en esa época, tenía cuarenta y dos años. No, solo estaba harta de ceder”. Además, dijo después: “Cuando tomé esa decisión sabía que tenía la fuerza de mis ancestros conmigo”. Su actitud implicó una detención por parte de la policía. El conductor le advirtió que esto pasaría, pero Parks permaneció en su asiento y aceptó las consecuencias. Su determinación era tan fuerte que tampoco la detención podría hacerla cambiar opinión. Sería condenada por violar las leyes de segregación, aunque dos amigos suyos, también activistas, pagaron la fianza y quedó en libertad a la tarde siguiente. Basta indagar en la vida privada de Rosa Parks hasta el incidente del autobús para entender quién era esta mujer y el porqué de su personalidad y su pensamiento. Nació el 4 de febrero de 1913 en Tuskegee (Alabama) y creció en una granja con su madre, su hermano menor y sus abuelos maternos tras la separación de sus padres. Cuando terminó secundaria tuvo que abandonar sus estudios para ayudar a su madre y abuela, ambas enfermas. Viviendo en uno de los estados más racistas de los Estados Unidos (Alabama) Rosa se enfrentó desde muy pequeña a la segregación racial. Como describe en su autobiografía, recuerda el racismo diario contra la población negra, así como que los autobuses escolares sólo recogían a los alumnos blancos, mientras que los negros tenían que caminar para llegar a la escuela. Hechos como este le hicieron darse cuenta de que existían dos mundos diferentes: el de los blancos y el de los negros. La segregación racial no era sólo idiosincrasia social -en especial de los blancos- sino que se buscaba fundamento legal; eso significaba que los negros eran relegados a una esfera separada y subordinada en todos los aspectos de la interacción social. En 1956, solo 25% de todos los afroamericanos adultos del Sur se inscribían para votar, mientras que el porcentaje de los blancos era del 65%. La situación era peor en las zonas rurales. Aunque existían comunidades rurales con grandes poblaciones negras, como en el caso del estado de Misisipí. Los negros eran también excluidos de todas las agencias y administraciones de Estado. Algunos empleos se consideraban sólo apropiados para los blancos y algunos sólo para los negros; en casi ningún caso trabajaban juntos. Los negros solían ocuparse de oficios que ofrecían servicios a otros, sin oportunidad de desarrollar sus capacidades o prosperar en la vida. En esta situación, Rosa Parks, aunque era una de las pocas negras que se habían graduado de la escuela secundaria, no pudo acceder a un trabajo acorde a su formación, sino que sólo encontraba trabajos no especializados. En 1943 Parks ingresó a NAACP (National Association for the Advancement of Colored People, Asosiación Nacional para el Progreso de las Personas de Color) y fue elegida secretaria de la asociación en la sección de Montgomery. Esto fue el inicio de su compromiso con el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Su marido, Raymond Parks, con quien se casó en 1932, era ya miembro de NAACP. Los eventos brutales contra los negros se multiplicaban y Parks se movilizaba para decidir qué acciones podrían tomar para la protección de sus derechos. Vemos como el pasado de Rosa Parks va a juego con el incidente del autobús. Pero, lo más importante fue lo que sucedió a continuación: el boicot a los autobuses de Montgomery. Poco después de que Rosa fuera arrestada, la comunidad afroamericana comenzó a protestar contra la detención y las prácticas de segregación. Más que 35.000 octavillas anunciando el boicot fueron distribuidas, con el texto: “Rogamos a todos los negros que se abstengan de usar los autobuses el lunes para protestar contra la detención y el juicio… Podéis permitiros un día fuera de la escuela. Si trabajáis, coged un taxi o caminad. Pero, por favor, niños y adultos, no cojáis el autobús el lunes.” A pesar de que el primer día del boicot llovía, la participación fue inmensa (alrededor de 40.000 personas). Algunos compartieron un vehículo, otros se trasladaron en taxis operados por negros y otros caminaron, en algunos casos muchos kilómetros. Paralelamente, se creó una nueva organización para abordar los problemas de la comunidad negra y liderar el boicot, la MIA (Montgomery Improvement Organization, Organización de Mejoría de Montgomery), en la que fue elegido presidente, el después famoso, Martin Luther King Jr. El boicot duró 381 días y finalizó con éxito: la ley de segregación en los autobuses públicos fue revocada porque en el diciembre de 1956 el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictó que la segregación era inconstitucional. El daño económico producido a la compañía de autobuses fue muy grave. Los afroamericanos formaban el grueso de los pasajeros y por el boicot circulaban casi vacíos. Este boicot fue el inicio de una época de reivindicaciones no violentas de la parte de la comunidad negra en los Estados Unidos. Antes de la detención de Rosa Parks, otras dos mujeres habían sido arrestadas en autobuses por violar la ley de segregación, pero los líderes del activismo antisegregación no vieron casos apropiados para desafiar la ley, pues no contarían con el apoyo de la comunidad blanca. Sin embargo, la detención de Parks era un incidente intolerable: Rosa era consideraba una mujer modelo, uno de los ciudadanos más dignos de Montgomery. Aunque Rosa Parks se transformó en un símbolo de los derechos civiles tras su detención, el incidente del autobús trajo consigo muchas adversidades. La despidieron de su trabajo como costurera por las sanciones económicas destinadas a los activistas; su marido también tuvo que dejar su trabajo porque su jefe le prohibió hablar sobre su mujer y el incidente. La vida todavía era difícil para los ciudadanos de color, ya que la mentalidad de la sociedad no cambia tan rápido. Parks viajaría mucho para hablar sobre el incidente y sobre los derechos civiles de los afroamericanos. Principalmente por la dificultad para encontrar trabajo abandonó Montgomery en 1957 y se instaló con su marido a Detroit, donde su hermano y su cuñada vivían. Parks se mostró siempre muy activa en la lucha por los derechos civiles y en 1970 recibió el Premio Spingran, la distinción más alta de NAACP, por su contribución a los derechos civiles. En la década de los setenta sufrió mucho a causa de los problemas de salud en su familia. A pesar de su fama no tenía grandes ingresos; recibió la ayuda de grupos eclesiásticos y de admiradores para pagar los gastos de los hospitales. Su marido y hermano fueron diagnosticados con cáncer y murieron los dos en 1977; su madre murió dos años después, en 1979. Esta dura experiencia la retiró del Movimiento por los derechos civiles, aunque en los ochenta volvió a estar en primera línea. En 1990 fue invitada para dar la bienvenida a Nelson Mandela tras su liberación de la cárcel. En 1992 publicó su autobiografía “Rosa Parks: My Story” (Mi historia) y en 1995 sus memorias “Quiet Strength” (“Fuerza Tranquila”). Sería galardonada en 1996 por el presidente William Clinton con el Presidential Medal of Freedom (Medalla Presidencial de la Libertad) y en 1999 recibió el Congressional Gold Medal (Medalla de Oro de Congreso), en cuya inscipción reza: “Mother of the Modern Day Civil Rights Movement” (Madre del Movimiento Contemporáneo por los Derechos Civiles). Además, ganó el prestigioso premio Martin Luther King Jr. Falleció en 2005 en Detroit, a la edad de 92 años. Su féretro fue trasladado a Washington, D.C. para reposar con honores en el Capitolio de los Estados Unidos. Fue la primera persona que reposó con honores en el Capitolio sin ser funcionario del Gobierno de los Estados Unidos y fue también la primera mujer. Aunque nunca había planeado lo que pasó en el autobús, su simple gesto cambió el rumbo de una nación entera. Su rechazo de ceder su asiento y el posterior boicot a los autobuses de Montgomery permitió que, unas décadas después, la situación se mejorara considerablemente para la comunidad negra y que la segregación fuera considerada ilegal. Condoleeza Rice afirmaba en el acto conmemorativo de Rosa Parks que sin Rosa ella nunca hubiera sido Secretaria de Estado. “Quisiera ser recordada como una persona que quería ser libre… así que otras personas pudieran también ser libres”. Esta frase resume a la perfección quien era Rosa Parks: una mujer ejemplar, que se atrevió reaccionar contra la injusticia y el racismo y luchó durante toda su vida para que todos vivieran en un mundo más libre y justo.
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1971 en Ecuador, se descubre al Solitario George, último espécimen de la especie Chelonoidis abingdonii. El Solitario George, también conocido como Lonesome George o Solitario Jorge, era una tortuga gigante de la subespecie Chelonoidis nigra abingdonii, una de las especies de tortuga gigante de las Islas Galápagos, Ecuador. Fue un macho y murió el 24 de junio de 2012 sin dejar descendencia a pesar de los muchos intentos, lo que hacía suponer que la especie Chelonoidis abingdonii estaba definitivamente extinta. Lo cual lo hacía muy especial y provocó que las miradas de todo el mundo se enfocaran en él, es que era el último individuo de su antiguo linaje, la última esperanza del hombre para no incluirlo en la cada vez más larga lista de las especies extintas de la Tierra. Cuando ya se creía que la especie había desaparecido, el Solitario George fue descubierto un día como hoy 1 de Diciembre de 1971 en la isla Pinta por el biólogo Joseph Vagvolgyi y su esposa María. Se le puso tal nombre presuntamente por el personaje que interpretara el actor George Gobel. Autoridades competentes reubicaron a George en la Estación Científica Charles Darwin, donde fue encerrado junto con dos hembras de una especie similar (Chelonoidis becki, del volcán Wolf), con la esperanza de que sus genes fuesen retenidos en su descendencia.1 Se completó un prolongado esfuerzo para quitar las cabras introducidas en la isla de George, para que la vegetación de la isla volviera a ser lo que era antes. La alegría inicial de tal descubrimiento enseguida se vio ensombrecida al comprobarse que no existían otros individuos como él en la isla, ni siquiera una hembra. Esto prácticamente condenada a la subespecie del ya bautizado Solitario George, quien no podría dejar descendientes. Luego de su descubrimiento, el Solitario George fue trasladado a la Estación Científica Charles Darwin, donde se realizarían los esfuerzos necesarios para lograr su reproducción. Para ello fue juntado con dos hembras de una subespecie filogenéticamente muy similar, Chelonoidis becki, con la esperanza de que dejaran descendencia aun sabiendo los riegos asociados a las especies híbridas. ¡Pero se trataba de un recurso in extremis para preservar sus genes y había que intentarlo! Al principio no mostró interés alguno por las hembras, lo cual elevó las preocupaciones de los especialistas, pero con el tiempo y una vez aclimatado, copuló con ellas para beneplácito de los biólogos del centro. Un día las hembras comenzaron a anidar y a poner sus huevos, alimentando todas las esperanzas, pero una vez más la frustración llegó al resultar que todos eran estériles, desatando los peores temores. Así, fueron pasando los años y cada intento resultaba en vano, hasta que un día, el 24 de junio del 2012, el Solitario George moría en su corral a consecuencia de un paro cardíaco. Tenía una edad estimada de más de 100 años, aún por debajo de la expectativa de vida para las tortugas de galápagos, una de las especies más longevas del planeta. El lamentable fallecimiento de la última tortuga gigante de la isla Pinta parecía el fin de la especie, pero recientemente la Dirección del Parque de las islas Galápagos reveló el hallazgo en el volcán Wolf de nueve hembras, tres machos y cinco jóvenes, todos híbridos, que portaban genes de Chelonoidis abingdoni. Esto reabre las esperanzas de recuperación del linaje mediante un riguroso programa de reproducción y crianza en cautiverio, esfuerzos mayúsculos cuyos frutos están aún por ver. Es posible que en el futuro gracias a la ingeniería genética y la buena voluntad de los conservacionistas, podamos contar con la presencia de más de un Solitario George en las islas Galápagos.

lunes, 30 de noviembre de 2015

SALUD MENTAL, LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: DONEMOS SANGRE

                             Consultas On Line

Tal vez sea la propia dinámica de la vida moderna la que hace que un corazón, como el del salvadoreño, que es alegre y generoso por naturaleza, se vea envuelto en desconfianza,  proyectando una imagen cada vez más hermética, y una actitud cada vez más fría, defensiva e insolidaria. Pero basta recordarle al salvadoreño, en la forma adecuada, lo importante de su colaboración, por pequeña que sea, para que se sienta protagonista de una buena acción, y para que esa generosidad natural salga del escondite y brote a raudales.


        Todos sabemos que estas fechas de celebraciones que se acercan son proclives a accidentes y a múltiples circunstancias que demandan gran cantidad de sangre; la propia situación de violencia social extrema que vive el País es demandante de sangre permanentemente. Son situaciones dolorosas para todos, pero más aún para algunas familias que necesitarán de la colaboración de los demás para que sus seres queridos sigan viviendo. Numerosos voluntarios salvavidas, derrochando esa generosidad y espíritu de servicio siempre están listos para, incluso, arriesgar sus vidas para salvar a otros. Los cuerpos de seguridad también están dispuestos.

Sólo faltan dos grandes actos de generosidad, y en ambos el protagonista es usted. El primero es que, por favor, done sangre. Es un acto sencillo en el que uno nada pierde, puesto que la sangre no es algo que se gaste; la dosis de sangre que nos extraen la regenera el propio cuerpo en poco tiempo. Y de esa sangre no se va a hacer mal uso; puede estar seguro que sólo servirá nada menos que para conservar la vida a alguien. El segundo acto de generosidad, es que extreme precauciones y nos honre con su existencia y su salud después de las fiestas. Disfrute con sensatez; se supone que la sangre que va a donar es para otros; no para usted mismo. Y... si tuviera que ser para Usted, qué bueno que usted y otras personas generosas la habían donado.
 
               Y después de las fiestas... vuelva a donar sangre. Hágalo cada cierto tiempo  y eduque también a su familia como donantes. Lo ideal sería no tener que recurrir a los llamados apelando a la generosidad, sino sentir el compromiso de solidaridad de una forma sistemática, del mismo modo que se pueda sentir el compromiso con los ritos o preceptos de una religión, por ejemplo; y eso es algo que se vive y se educa desde la niñez. Si le dan una tarjeta de donante frecuente no es para obtener descuentos en ninguna parte, sino para que pueda mirarla y sentir la satisfacción que da el ser generoso; el orgullo de ser “héroe nacional”.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas On Line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  


Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 30 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 30 de Noviembre de 1835 nace el escritor estadounidense Mark Twain. Bajo el nombre de Samuel Langhorne Clemens, quien años más tarde sería conocido como Mark Twain nace un día como hoy 30 de Noviembre de 1835 en Florida, Misuri. Fue un escritor estadounidense, aventurero incansable, encontró en su propia vida la inspiración para sus obras literarias. Creció en Hannibal, pequeño pueblo ribereño del Mississippi. A los doce años quedó huérfano de padre, abandonó los estudios y entró como aprendiz de tipógrafo en una editorial, a la vez que comenzó a escribir sus primeros artículos periodísticos en redacciones de Filadelfia y Saint Louis. Con dieciocho años, decidió abandonar su hogar e iniciar sus viajes en busca de aventuras y, sobre todo, de fortuna. Trabajó como tipógrafo durante un tiempo en su región, para después dirigirse a Nueva Orleans; de camino, se enroló como aprendiz de piloto de un vapor fluvial, profesión que le entusiasmaba y que desempeñó durante un tiempo, hasta que la guerra de Secesión de 1861 interrumpió el tráfico fluvial, poniendo fin a su carrera de piloto. Posteriormente se dirigió hacia el oeste, a las montañas de Nevada, donde trabajó en los primitivos campos de mineros. Su deseo de hacer fortuna lo llevó a buscar oro, sin mucho éxito, por lo que se vio obligado a trabajar como periodista, escribiendo artículos que enseguida cobraron un estilo personal. Su primer éxito literario le llegó en 1865, con el cuento corto “La famosa rana saltarina de Calaveras”, que apareció en un periódico firmado ya con el seudónimo de Mark Twain, nombre técnico de los pilotos que significa “marca dos sondas”. Como periodista, viajó a San Francisco, donde conoció al escritor Bret Harte, quien le animó a proseguir su carrera literaria. Empezó entonces una etapa de continuos viajes, como periodista y conferenciante, que le llevaron a Polinesia y Europa, y cuyas experiencias relató en el libro de viajes “Los inocentes en el extranjero” (1869), al que siguió “A la brega” (1872), en el que recrea sus aventuras por el Oeste. Tras contraer matrimonio en 1870 con Olivia Langdon, se estableció en Connecticut. Seis años más tarde publicó la primera novela que le daría fama, “Las aventuras de Tom Sawyer”, basada en su infancia a orillas del Mississippi. Antes había escrito una novela en colaboración con C. D. Warner, “La edad dorada” (1873), considerada bastante mediocre. Sin embargo, su talento literario se desplegó plenamente con “Las aventuras de Huckleberry Finn” (1882), obra ambientada también a orillas del Mississipi, aunque no tan autobiográfica como Tom Sawyer, y que es, sin duda, su obra maestra, e incluso una de las más destacadas de la literatura estadounidense, por la que ha sido considerado el Dickens norteamericano. Es además una de las primeras grandes novelas estadounidenses. También fue una de las primeras novelas escritas en inglés vernáculo estadounidense: particularmente, el hablado por el narrador y protagonista principal de la historia, Huckleberry “Huck” Finn, el mejor amigo de Tom Sawyer (héroe de otra obra del mismo autor: Las aventuras de Tom Sawyer). Cabe destacar también “Vida en el Mississippi” (1883), obra que, más que una novela, es una espléndida evocación del Sur, no exenta de crítica, a raíz de su trabajo como piloto. Con un estilo popular, lleno de humor, Mark Twain contrapone en estas obras el mundo idealizado de la infancia, inocente y a la vez pícaro, con una concepción desencantada del hombre adulto, el hombre de la era industrial, de la "edad dorada" que siguió a la guerra civil, engañado por la moralidad y la civilización. En sus obras posteriores, sin embargo, el sentido del humor y la frescura del mundo infantil evocado dejan paso a un pesimismo y a una amargura cada vez más patente, aunque expresada con ironía y sarcasmo. Una serie de desgracias personales, entre ellas la muerte de una de sus hijas y de su esposa, así como un grave quebranto económico, ensombrecieron los últimos años de su vida. En una de sus últimas obras, “El forastero misterioso”, manifiesta que se siente como un visitante sobrenatural, llegado con el cometa Halley y que habría de abandonar la Tierra con la siguiente reaparición del cometa, tal como efectivamente sucedió. Falleció el 21 de Abril de 1910 en Redding, Connecticut, a la edad de 74 años, debido a un infarto al miocardio.
Un día como hoy 30 de Noviembre de 1911 en México, el presidente Francisco I. Madero se convierte en el primer jefe de Estado en volar en un avión. En un vuelo de casi 12 minutos, este mandatario se convierte en el primer jefe de estado en el mundo en volar en un avión a invitación del piloto Geo Dyot el 30 de noviembre de 1911. Madero impresionado por las posibilidades que ofrecía el aparato, autorizó la compra de dos aviones monoplanos Morane -Saulnier a la escuela de aviación norteamericana Moissant International Aviation School, así como la instrucción de cinco jóvenes mexicanos, cuatro civiles y un cadete del ejército en Long Island, Nueva York. Dichos pilotos fueron los hermanos Juan Pablo y Eduardo Aldasoro Suárez, Gustavo Salinas Camiña, Horacio Ruiz Gaviño y Alberto Salinas Carranza; todos ellos pasaron a formar parte de la historia como los precursores de la Fuerza Aérea Mexicana. Previo a este suceso, Porfirio Díaz había invitado a México a la Moisant International Aviators de Nueva York –escuela norteamericana que preparaba pilotos profesionalmente y que realizaba giras de promoción– para realizar varias demostraciones aéreas con la finalidad de adquirir algunas aeronaves marca Bleriot para el servicio del ejército, sin que esto se lograra concretar debido a su renuncia. Sin embargo, a pesar de esto y debido al gran éxito logrado, la Moisant planeó una segunda visita a nuestro país que inició el 16 de noviembre en el campo aéreo de Balbuena, trayendo consigo ocho aeronaves y presentando por vez primera a dos mujeres aviatrices, Matilde Moisant y Harriet Quimby. Durante estas exhibiciones, concretamente un día como hoy 30 de noviembre de 1911, el Presidente Madero asistió al campo de Balbuena para presenciar el vuelo de las aeronaves, allí fue invitado por el piloto Geroge M. Dyot, de origen inglés, a realizar un sobrevuelo a bordo de su avión, un monoplano Deperdussin de dos plazas y 80 caballos de potencia. El mandatario se mostró muy satisfecho con el potencial que representaba la aviación para el país y es muy probable que, como producto de este primer vuelo, promoviera el establecimiento de una escuela de aviación en México, como quedó asentado en el informe de gobierno presentado al Congreso de la Unión el 1 de abril de 1912, en el que se manifestaron las facilidades necesarias que se darían a los oficiales del ejército que desearan estudiar para pilotos aviadores. Con un vuelo que duró escasos 12 minutos, el presidente Francisco I. Madero se convirtió en el primer jefe de Estado en el mundo en viajar a bordo de un avión, justo a un mes de haber tomado el cargo al culminar la Revolución Mexicana, un día como hoy 30 de noviembre de 1911.
Un día como hoy 30 de Noviembre de 1916 en Grecia, los turcos perpetran la última etapa del Holocausto griego. El ministro del interior turco Rafet Bey escribe: «Tenemos que acabar con los griegos como lo hicimos con los armenios el 28 de noviembre». El Genocidio griego (también denominado Genocidio de los griegos pónticos) es un término controvertido usado para referirse a los eventos a los cuales se vieron enfrentados los griegos pónticos antes y durante la Primera Guerra Mundial. La ONU no reconoce que hubiera genocidio, y si bien algunos estados de los Estados Unidos sí lo reconocen, el Gobierno federal no se ha pronunciado al respecto. Estos términos se usan para referirse a las persecuciones, masacres, expulsiones y marchas de la muerte de las poblaciones griegas en la región histórica del Pontos, las provincias al sudeste del mar Negro en el Imperio otomano, durante los albores del siglo XX por la administración de los Jóvenes Turcos. Se ha argüido que las matanzas continuaron durante el Movimiento Nacional Turco liderado por Mustafa Kemal Atatürk quien había organizado la lucha contra la invasión griega de la Anatolia occidental. Hubo atrocidades tanto espontáneas como organizadas en ambos lados desde la ocupación griega de Esmirna, que conllevó masacres de la población civil turca, y después de 1919. Tanto los movimientos nacionales de Grecia como de Turquía masacraron o expulsaron a otros grupos étnicos bajo su control. De acuerdo a diversas fuentes, la cifra oficial de griegos muertos en Anatolia fue de 300.000 a 360.000 hombres, mujeres y niños. El reconocimiento oficial de tales eventos es limitado, y el hecho de que estos incidentes constituyan un genocidio ha estado bajo debate. El Gobierno turco sostiene que al llamar estos actos «genocidio», el Gobierno griego «reafirma la tradicional política griega de distorsionar la historia». Turquía, del mismo modo, ha negado la veracidad histórica de los contemporáneos genocidios armenio y asirio.
Un día como hoy 30 de Noviembre de 1943 en la Conferencia de Teherán, Irán ―en el marco de la Segunda Guerra Mundial―, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, el primer ministro británico Winston Churchill y el líder soviético Iósif Stalin planean el Día D (la invasión de Europa del 6 de junio de 1944). La Conferencia de Teherán fue una reunión que tuvo lugar entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943, entre los dirigentes Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, que formaban el bando de los Aliados. Constituye el máximo exponente de cooperación de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. constituyó el punto culminante de la cooperación en el seno de la Gran Alianza. Los éxitos del ejército soviético y la inminencia de la apertura de un segundo frente en Europa occidental permitieron que el primer encuentro entre Stalin, Churchill y Roosevelt se desarrollara en un ambiente de gran cordialidad. La Conferencia de Teherán fue la primera conferencia de los "Tres Grandes" en la Segunda Guerra Mundial, por lo que la primera cosa que hicieron los Estados Unidos y Gran Bretaña fue garantizar la plena cooperación y la asistencia de la Unión Soviética en todas las políticas de la guerra. Stalin aceptó, pero a un precio: Roosevelt y Churchill tendrían que apoyar su mandato y a los partisanos en Yugoslavia, y también permitir la modificación de la frontera entre Polonia y la URSS. Un día como hoy 30 de Noviembre de 1943 Roosevelt, Churchill y Stalin luego se trasladaron a asuntos más importantes, principalmente la Operación Overlord y la guerra política. La Operación Overlord estaba programada para comenzar en mayo de 1944, en compenetración con el ataque soviético a la frontera oriental de Alemania. En la serie de batallas que más tarde se conocería como "Día D", se combinaron fuerzas de Canadá, del Reino Unido, de los Estados Unidos, y muchos otros países. Los "Tres Grandes" pasaron días discutiendo acerca de cuándo debería tener lugar la Operación Overlord. La Conferencia de Teherán constituyó el punto culminante de la cooperación en el seno de la Gran Alianza. Las decisiones principales que se adoptaron fueron las siguientes: Acuerdo sobre la partición y desmembramiento de Alemania tras la derrota del régimen de Hitler. Pese a la aprensión de las potencias occidentales se acuerda el "desplazamiento de Polonia hacia el oeste". La frontera soviética llegaría hasta la línea Curzon y a cambio Polonia se anexionaría territorios orientales alemanes. Se comenzó el debate sobre la organización concreta de la futura Organización de las Naciones Unidas, aprobándose un acta sobre la cuestión.
Un día como hoy 30 de Noviembre de 1979 en Inglaterra se publica el exitoso disco The Wall, de la banda británica Pink Floyd. Más tarde ese año el 8 de diciembre se publica en Estados Unidos. The Wall —en español: El muro— es el undécimo álbum de estudio de la banda británica de rock progresivo Pink Floyd y el segundo doble, publicado en 1979. Se grabó entre abril y noviembre bajo la dirección del productor Bob Ezrin y de los miembros de Pink Floyd David Gilmour y Roger Waters. Fue lanzado un día como hoy 30 de noviembre de 1979 en el Reino Unido y el 8 de diciembre en los Estados Unidos. Este disco doble es un álbum conceptual que nos retrata la vida de una estrella ficticia del rock llamada Pink, basado en las vivencias del mismo Waters, convirtiéndolo así en una especie de álter ego antihéroe. Descrito por Roger Waters, Pink se reprime debido a los traumas que la vida le va deparando: la muerte de su padre en la Segunda Guerra Mundial, la sobreprotección materna, la opresión de la educación británica, los fracasos sentimentales, la presión de ser una figura famosa en el mundo de la música o su controvertido uso de drogas sumado al asma, entre otros, son convertidos por él en «ladrillos de un muro metafórico» que lo aísla, construido con el fin de protegerse del mundo y de la vida, pero que le conduce a un mundo de fantasía autodestructiva. Es señalado por la crítica musical y seguidores del grupo como «uno de los mejores trabajos de la banda» y «uno de los mejores en la historia del rock», cuya atmósfera morbosa y depresiva ha inspirado a muchos otros músicos. Del mismo modo fue un inmenso éxito comercial situándolo como uno de los discos más vendidos en los años 70s del siglo XX. Además el álbum es uno de los más vendidos de todos los tiempos ya que hasta el momento supera las 33 millones de copias a nivel mundial. En los EE.UU. ha vendido más de 11,5 millones de copias pero como el disco es doble se le acreditó con veintitrés discos de platino. La versión de cine de The Wall se filmó en 1982 por la Metro-Goldwyn-Mayer bajo el título de Pink Floyd The Wall, con Alan Parker como director y Bob Geldof (el líder de The Boomtown Rats) como "Pink". También participaron en escenas Bob Hoskins y la joven Joanne Whalley. La película sigue de cerca la estructura musical del álbum, con algunas pocas modificaciones, pero cuenta con una intriga específica y narrativa. Las escenas de animación, a cargo de Gerald Scarfe, son un elemento clave en la obra. En 2004 se anunció la firma de un contrato para producir un musical en Broadway basado en The Wall, y que incluiría nuevos temas y arreglos del propio Waters. Sin embargo, se desconoce todavía que ocurrirá con las canciones en cuya composición participó David Gilmour (“Young Lust”, “Run Like Hell” y “Comfortably Numb”). Pink Floyd fue una banda de rock británica, considerada un icono cultural del rock del siglo xx y una de las bandas más influyentes en la historia de la música, que obtuvo gran popularidad gracias a su música psicodélica que evolucionó hacia el rock progresivo con el paso del tiempo. Es conocido por sus canciones de alto contenido filosófico, la experimentación sónica, las innovadoras portadas de sus discos y sus elaborados espectáculos en vivo. Sus ventas sobrepasan los más de 300 millones de álbumes vendidos en todo el mundo, 97.5 de ellos solamente en los Estados Unidos. Inicialmente el grupo estaba formado por el baterista Nick Mason, el tecladista y vocalista Richard Wright, el bajista y vocalista Roger Waters y el guitarrista y vocalista principal Syd Barrett, quien se convirtió en el primer líder de la banda. Bob Klose fue guitarrista inicialmente por un corto tiempo, pero no llegó a aparecer en ningún disco. El extraño comportamiento de Barrett, causado por el excesivo consumo de drogas, especialmente LSD, hizo que su amigo David Gilmour se integrara al grupo en diciembre de 1967 y que quedase definida la formación clásica del grupo tras la marcha de Barrett en abril de 1968. Pink Floyd comenzó con un gran éxito en la escena underground londinense a finales de los años sesenta, con Syd Barrett como principal compositor. La salida de Barrett hizo que el cantante y bajista Roger Waters se convirtiera gradualmente en la fuerza conductora y dominante en la primera mitad de los años setenta, la época de mayor éxito en ventas de la banda, hasta su abandono en 1985. El grupo grabó durante esta época muchos álbumes que se convirtieron en grandes éxitos comerciales, como The Dark Side of the Moon (1973), Wish You Were Here (1975), Animals (1977) y The Wall (1979). Durante las sesiones de grabación de The Wall el bajista Roger Waters expulsó de la banda al tecladista Rick Wright debido a que estaba disconforme con sus aportes al álbum. En 1983 el grupo lanzó el disco The Final Cut el cual tuvo un modesto éxito comparado con sus obras anteriores y la banda ni siquiera salió de gira. En 1985, Waters declaró la extinción de Pink Floyd señalando que la banda estaba agotada creativamente. Los demás miembros, Gilmour y Mason, se negaron a aceptar esta decisión y continuaron con el grupo por lo cual Waters los demandó reclamando parte de los derechos de la marca Pink Floyd. Waters perdió en tribunales pero llegó a un acuerdo con Gilmour y Mason obteniendo los derechos exclusivos sobre toda la imaginería que desplegaban en sus conciertos (incluido su famoso cerdo volador) y los derechos sobre el espectáculo audiovisual de The Wall (excluyendo los tres temas que compuso Gilmour para la obra: «Young Lust», «Run Like Hell» y «Comfortably Numb») y sobre todos los temas incluidos en The Final Cut, mientras que el resto del grupo podía seguir usando el nombre de Pink Floyd sin problemas.
Un día como hoy 30 de Noviembre de 1982 en Londres, la primera ministra Margaret Thatcher recibe un paquete bomba en su residencia en la calle Downing Street. El atentado se llevó a cabo después de la Guerra de las Malvinas. Un día como hoy 30 de noviembre de 1982, la primera ministra Margaret Thatcher recibe un paquete bomba en su residencia en la calle Downing Street. El Ejército Nacional de Liberación Irlandés (INLA) reivindicó el envío de la carta-bomba que explosionó a mediodía de un día como hoy 30 de noviembre de 1982 en el número 10 de Downing Street, residencia de la primera ministra británica, Margaret Thatcher, y que causó un herido leve. La primera ministra se encontraba trabajando en su despacho, que se encuentra bastante alejado de la dependencia donde se produjo la explosión. El herido fue Peter Taylor, funcionario de la residencia oficial, que sufrió ligeras quemaduras en la cara y en el cuero cabelludo. Varias cartas con explosivos fueron dirigidas a Downing Street desde que Margaret Thatcher asumió como primera ministra. Este tipo de bombas no habían provocado heridos hasta el momento. El pasado mes de marzo otra carta explosiva fue enviada al ministro de Defensa, John Nott, pero también fue desactivada. El INLA era, después del IRA, el grupo armado irlandés más importante. Fue responsable del atentado que costó la vida, en 1979, en el estacionamiento de la Cámara de los Comunes, de Airey Neave, miembro del Parlamento y amiga personal de Margaret Thatcher. Los servicios de seguridad trabajaron para averiguar cómo un paquete tan peligroso pudo llegar a la residencia de Downing Street, a pesar de las rigurosas medidas que existen para clasificar la correspondencia dirigida a la residencia de la primera ministra británica.
Un día como hoy 30 de Noviembre de 1982 Michael Jackson lanza Thriller, el álbum más vendido en la historia de la música. Michael Jackson sacó al mercado un día como hoy 30 de noviembre de 1982, el álbum Thriller, el disco más exitoso de su carrera en solitario convirtiéndolo a partir de entonces como el indiscutible Rey del Pop. De este álbum se extrajeron los sencillos Billie Jean (nº 1 de Billboard), Beat it (nº 1 de Billboard) y grabada con la colaboración de Eddie Van Halen, Wanna be startin’ somethin’ y Thriller (nº 1 de Billboard), entre otros. También incluía el tema The girl is mine en el que colaboraba su entonces amigo Paul McCartney. Thriller es el álbum más vendido de la historia con más de 70 millones de copias despachadas en todo el mundo a esta fecha. A Michael Jackson le valió, además, ocho premios Grammy. "Thriller" fue el sexto álbum de estudio que Michael Jackson lanzó en su carrera como solista y constituyó sin dudas, la consagración como la máxima estrella pop a nivel mundial. En la actualidad todavía es considerado, en términos comerciales, el álbum más exitoso. En el año 2003 la revista Rolling Stone lo posicionó en el puesto número 20 de la lista de los mejores 500 discos de todos los tiempos. El álbum fue lanzado por el sello Epic Records después del exitoso y aclamado álbum de Jackson “Off the Wall” de 1979. Incluye géneros similares a los de Off the Wall, incluyendo la música post-disco, el R&B, el pop y el rock. Las sesiones de grabación se llevaron a cabo entre abril y noviembre de 1982 en los Estudios de Grabación Westlake de Los Ángeles, California, con un presupuesto de producción de 750 000 dólares. Ayudado por el productor Quincy Jones, Jackson escribió cuatro de las nueve canciones de Thriller. En poco más de un año, se convirtió en el álbum más vendido de todos los tiempos, con ventas estimadas en unas 65 millones de copias en todo el mundo, siendo asimismo el álbum más vendido en los Estados Unidos y en todo el mundo. Siete de las nueve canciones del álbum fueron lanzadas como sencillos, y todos ellos llegaron al top 10 en el Billboard Hot 100. El álbum ganó un récord de ocho premios Grammy en la edición de 1984. Thriller permitió a Michael Jackson romper las barreras raciales a través de sus apariciones en MTV y su reunión con el presidente Ronald Reagan en la Casa Blanca. Además fue uno de los primeros en utilizar los videos musicales como herramientas de promoción, destacando los clips de "Thriller", "Billie Jean" y "Beat It", que se transmitieron de manera continua en el canal MTV. En 2001, se publicó una reedición especial del álbum, que contiene entrevistas adicionales de audio, una grabación demo y la canción "Someone in the Dark", que fue ganadora de un Grammy por su aparición en el audiolibro de la película E. T., el extraterrestre. En 2008, el álbum fue reeditado de nuevo como Thriller 25, conteniendo remezclas con artistas contemporáneos, una canción inédita y un DVD. Una copia de Thriller permanece en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos debido a su "gran significado cultural". El disco también contó con la especial colaboración de los integrantes de la banda Toto. Entre ellos Jeff Porcaro (batería), Steve Porcaro y David Paich (teclados), Steve Lukather (guitarra) y el teclista Greg Phillinganes –quien sería futuro integrante de la banda–. La relación entre Michael Jackson y Quincy Jones se volvió tensa durante la grabación del álbum. Jackson pasó mucho de su tiempo ensayando los pasos de baile de manera independiente. Cuando se terminaron las nueve canciones del álbum, tanto Jones y Jackson estaban inconformes con el resultado y volvieron a mezclar cada canción, llevándose una semana en cada una. Jones creía que "Billie Jean" no era lo suficientemente buena como para ser incluida en el álbum, pero Jackson no estuvo de acuerdo y la mantuvo. Jones le dijo que sería poco probable que Thriller fuera un éxito en ventas, como lo fue Off the Wall, porque el mercado estaba debilitado. En respuesta, Jackson amenazó con cancelar el lanzamiento del álbum. Jackson se inspiró para crear un álbum donde "cada canción era un asesinato", y desarrolló Thriller bajo ese concepto. En la reedición de 2001 del álbum, Jones y el compositor Rod Temperton hablaron detalladamente sobre la grabación del álbum. Jones habló sobre "Billie Jean" y porque era tan personal para Jackson, que luchaba por mantenerse a salvo de muchos fans obsesionados. Jones quería que la larga introducción que había en la canción se acortara, sin embargo, Jackson insistió en que permaneciera, porque esto hacía que le dieran ganas de bailar. El declive de la música disco hizo necesario moverse en otra dirección musical. Jones y Jackson estaban decididos a hacer una canción de rock que fuera llamativa para todos los gustos musicales y pasaron semanas para poder encontrar un guitarrista adecuado para la canción "Beat It", una canción escrita por Jackson. Posteriormente encontraron a Eddie Van Halen de la banda de rock Van Halen. Cuando Rod Temperton escribió la canción "Thriller", quería originalmente llamarla "Starlight" o "Midnight Man", pero finalmente se dejó "Thriller", porque consideraban que el nombre tenía un gran potencial comercial. Siempre quisieron encontrar una persona que fuera ideal para recitar las letras finales de la canción; Jones invitó al actor Vincent Price, que era un conocido de su esposa, quien completó su parte en sólo dos tomas. Temperton escribió la parte final de la canción en un taxi cuando se dirigía hacia el estudio de grabación. Jones y Temperton dijeron que algunas grabaciones se quedaron fuera de la edición final porque no tenían el "nerviosismo" de las pistas del otro álbum.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 27 de noviembre

Compilado por Luis Montes Brito


Un día como hoy 27 de Noviembre de 1515 es fundada la ciudad de Cumaná, la primera ciudad fundada en América. Cumaná es una ciudad venezolana, capital y sede de los poderes públicos estatales del Estado Sucre, Venezuela. Está ubicada en la entrada del golfo de Cariaco, junto a la desembocadura del Río Manzanares. Cumaná fue la primera ciudad fundada por europeos en Tierra Firme del continente americano, en 1515, por lo que es conocida como La Primogénita de América. La ciudad es hoy una de las más prosperas del país capital del Estado Sucre y centro de la región oriental. Desde el 3 de julio de 1591 recibe expresamente título de ciudad, con privilegio de escudo de armas. Actualmente es fuerte candidata para ser nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO, específicamente su casco histórico. En su momento la ciudad también se conoció por ser "La Capital Mundial De La Cultura", y hoy día es parte de su patrimonio.
Un día como hoy 27 de Noviembre de 1868 el Emperador Meiji de Japón traslada su residencia junto a la sede de la corte ubicadas en la ciudad de Kioto hacia Edo, que en adelante se llamaría Tokio, quedando la ciudad de Kioto definitivamente en un segundo plano. La importancia histórica de Kioto se debe al hecho de que entre los años 794 y 1868 constituyó la capital de Japón, acogiendo la sede de la Corte imperial y otras instituciones. Durante la Segunda guerra mundial fue la única gran ciudad japonesa que no resultó bombardeada por la Fuerza aérea estadounidense. Por esta razón, al día de hoy sigue constituyendo una de las importantes urbes japonesas, con un rico patrimonio histórico, artístico y arquitectónico. El 11 de diciembre de 1997 tuvo lugar en esta ciudad la firma de un protocolo que perseguía el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global ; El acuerdo internacional acabaría siendo conocido popularmente como el Protocolo de Kioto.
Un día como hoy 27 de Noviembre de 1895 Alfred Nobel dispone en su testamento que las rentas de su fortuna se distribuyan en los cinco premios Nobel. Los premios se instituyeron como última voluntad de Alfred Nobel, inventor de la dinamita e industrial sueco. Nobel firmó su testamento en el Club Sueco-Noruego de París un día como hoy en 1895. Se sentía culpable por su responsabilidad como empresario enriquecido a través de una industria productora de dinamita cuyo principal mercado era la minería, pero también la guerra. Esta puede haber sido la motivación principal de su afamado testamento, quizás unida a la costumbre de la época de realizar acciones para hacer trascender su nombre al morir.
Un día como hoy 27 de Noviembre de 1970 en Manila, Filipinas se realiza un atentado frustrado contra el papa Pablo VI, durante su viaje a Extremo Oriente. La escala más importante del viaje de Pablo VI por Asia fue sin duda, Manila. No por el atentado del que fue objeto el pontífice, ya que —según todas las informaciones— sólo respondió a una actitud demencial del frustrado pintor boliviano Benjamín Mendoza y Amor, sino por la tremenda contradicción que plantea la existencia de una Iglesia opulenta en un país cuyas mayorías viven marginadas en los territorios del subconsumo, con un ingreso anual per cápita que apenas supera los 150 dólares. No fueron pocos quienes trataron de asociar esas inquietudes con el insólito intento de asesinato un día como hoy en 1970. El atentado (se perpetraron 47 a lo largo de la historia contra pontífices católicos, 31 de los cuales resultaron muertos) no pareció guardar ninguna relación con cuestiones políticas; ni siquiera religiosas. Mendoza y Amor, en sus declaraciones a la policía filipina; reconoció que "no quería matar al Papa. Sólo traté, a través de mi acto, de denunciar la hipocresía e ignorancia de la religión, obviamente representada por Paulo VI. No soy comunista ni pertenezco a ningún grupo de ultraderecha actué solo". Esta confesión, que sólo habla de un rapto demencial (el agresor había inscripto en su cuchillo las herméticas palabras "sumisión, podredumbre, miseria, Iglesia, superstición, engaño"), no detuvo, por supuesto, a Pablo VI, pero reverdeció las polémicas que había despertado su viaje. Pablo VI después del atentado—, de forma humilde dijo: “me siento tan débil e indefenso como un pequeño que nada contra la corriente. Quizás así se sintieron Cristo y los apóstoles cuando llevaron sus palabras a tierras tan lejanas".
Un día como hoy 27 de Noviembre de 1989 en Colombia, el Vuelo 203 de Avianca que volaba de Bogotá a Cali, estalla en pleno vuelo. Mueren todos sus ocupantes. Se culpa a Pablo Escobar Gaviria y a Gonzalo Rodríguez Gacha. El vuelo 203 de Avianca fue un Boeing 727-21 que resultó destruido en pleno vuelo por una bomba sobre Soacha, Colombia, un d’ia como hoy de 1989. La bomba, ordenada por el Cartel de Medellín, al parecer iba dirigida contra César Gaviria, para entonces candidato presidencial, quien no iba en el vuelo. El atentado tuvo un saldo trágico de 110 personas muertas, 6 de ellos conformaban la tripulación de la nave, 107 eran los pasajeros y otras 3 perecieron en tierra. Por estos hechos fue condenado a cadena perpetua en los Estados Unidos Dandenys Muñoz Mosquera, "La Quica". El lunes 27 de noviembre de 1989 el avión realizaba un vuelo programado entre el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá y el Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón de Cali. A las 7:11 a.m. la aeronave despegó. 5 minutos después, a 13.000 pies de altura, la bomba explotó, encendiendo a su vez vapores de combustible de uno de los tanques del avión, provocando una segunda explosión que desintegró el avión. Los restos de la aeronave cayeron cerca del municipio de Soacha. Ninguna persona a bordo sobrevivió y tres personas murieron en tierra producto de la caída de los restos de la aeronave. Murió también el cantante de música colombiana Gerardo Arellano y dos ciudadanos norteamericanos, por lo que el FBI, específicamente la división que investigó el atentado al Vuelo 103 de Pan Am (ocurrido un año antes) y expertos en explosivos del Ejercito de los Estados Unidos asumieron el caso y realizaron las respectivas investigaciones, descartando un accidente aéreo o un error humano. Debido a la magnitud de la destrucción de la aeronave al numero de muertos en el vuelo que era el total de los pasajeros del avión y a rastros del explosivo C-4 se determinó que fue un atentado terrorista. Una hipótesis confirmada por las autoridades posteriormente al atentado data que un hombre (probablemente dos y al parecer uno era Luis Carlos Alzate Urquijo "El Arete") habían hecho las reservaciones para el vuelo a nombre de "Julio Santodomingo". El día del atentado, el terrorista vestido como ejecutivo acompañado de un muchacho conocido como "El Suizo" (colombianismo del hampa que hace alusión a alguien engañado para ser un "Suicida") llevaba la bomba, escondida en el maletín, al ser llevada por registro de rayos X no se detectó nada anormal. Tras abordar el avión ambos dejaron el maletín bajo su silla asignada, cerca a los motores. El terrorista argumentaba ante el "Suizo" que el maletín tenia una grabadora para grabar dos supuestos delatores del Cartel, ignorando que el botón del maletín activaba el explosivo que contenía. Inadvertidamente el terrorista abandonó la aeronave y al muchacho hasta que minutos después el joven (al parecer de 17 años) activó inocentemente la bomba que puso fin al vuelo y a sus pasajeros. El Cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar, fue el responsable del atentado. Su objetivo, al parecer, era César Gaviria quien no tomó el vuelo, aunque también se ha manejado la hipótesis de que el atentado iba dirigido contra un antiguo miembro del propio Cartel de Medellín que habría de testificar en Estados Unidos o probablemente contra dos testaferros del rival Cartel de Cali. Otra versión dada afirma que se trató de una venganza por la muerte de Mario Henao, el cuñado de Escobar, ocurrida cuatro días antes del atentado en la operación Cocorná, dado que dicho golpe no solo afectó a Escobar por la parte familiar sino que afectó sus finanzas en el Magdalena Medio, las cuales eran controladas por el mismo Mario Henao y su primo Hernán Darío Henao alias "HH". Como responsables del atentado son señalados Pablo Escobar, Gonzalo Rodríguez Gacha y Jorge Luis Ochoa Vázquez jefes del Cartel de Medellín también son señalados los lugartenientes de Escobar John Jairo Arias Tascon alias "Pinina", Mario Alberto Castaño alias "Chopo", Jhon Jairo Velásquez Vásquez alias "Popeye", Carlos Alzate Urquijo alias "Arete" y los hermanos Brances Muñoz Mosquera alias "Tyson" y Dandeny Muñoz Mosquera alias "La Quica", este último sentenciado a cadena perpetua en los Estados Unidos como autor material del hecho dado que dos de las personas a bordo del avión eran ciudadanos de dicho país.
Un día como hoy 27 de Noviembre de 1992 en Venezuela, las fuerzas militares intentan otro golpe de estado. Falla igual que el encabezado por Hugo Chávez el 4 de febrero. A las 11:00 (UTC) del 4 de febrero de 1992, comenzó la sublevación con comandos operando simultáneamente en Maracaibo, Caracas, Valencia y Maracay. En Maracaibo, Francisco Arias Cárdenas logró apoderarse de la sede del gobierno regional y toma prisionero al Gobernador del Zulia, Oswaldo Álvarez Paz. En Caracas, Chávez establece su centro de operaciones en la sede del Museo Histórico Militar, ubicado en La Planicie, en inmediaciones del Palacio de Miraflores, mientras que sus fuerzas toman la estación estatal Venezolana de Televisión. Otro grupo se enfrenta a la Guardia Nacional de Venezuela en La Casona, mientras que otros intentaron tomar el Palacio de Miraflores. Chávez decidió rendirse y pide hacerlo por televisión. En horas del mediodía Chávez se presentó ante las cámaras de televisión diciendo "Buenos días", luego identificó su movimiento: "este mensaje bolivariano". Reconoció la labor de sus copartidarios: "ustedes lo hicieron muy bien". Reconoció su derrota: "Nosotros aquí en Caracas no logramos controlar el poder". Lanzó un reto: "lamentablemente, por ahora, los objetivos que nos planteamos no fueron logrados" Asumió la responsabilidad: "Asumo la responsabilidad de este movimiento militar bolivariano" y dio un mensaje de esperanza: "El país tiene que enrumbarse hacia un destino mejor". El recuento de muertos se dio a conocer el día 5 de febrero. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de la Defensa, hubo 14 muertos y 53 heridos. No obstante, estimaciones extraoficiales ubican dicho saldo en 50 muertos y más de 100 heridos. Los combatientes en Valencia y Maracay se rindieron, mientras Chávez era llevado prisionero al Cuartel San Carlos al norte de Caracas. Al día siguiente de la rebelión, el ex-presidente Rafael Caldera, parlamentario y principal dirigente del partido Social Cristiano COPEI dirigió un discurso ante el Congreso en el que atacó duramente a Pérez, justificando en cierta forma el alzamiento militar ("No se le puede pedir al pueblo que defienda la democracia cuando tiene hambre"). A los pocos días, el gobierno decide trasladarlo a una cárcel ubicada en San Francisco de Yare, estado Miranda. Un día como hoy 27 de Noviembre de 1992 otro grupo de oficiales, generalmente de la Fuerza Aérea, se sublevan infructuosamente contra el gobierno. Todos estos hechos debilitaron al gobierno de Carlos Andrés Pérez. Se inició un juicio en el Congreso que culminaría con su remoción de la presidencia el 20 de mayo de 1993, acusándolo de corrupción. Rafael Caldera fue el principal beneficiado político de la rebelión. Pocos meses después Caldera se deslinda del Partido Social Cristiano COPEI, fundó "Convergencia" y se lanza a la candidatura para las elecciones presidenciales de 1993, las cuales ganó, mientras que Chávez, desde la cárcel llamó a la abstención. Chávez, junto con los principales líderes de la intentona, pasó 2 años en la prisión de San Francisco de Yare esperando juicio. Allí co-escribió Cómo salir del laberinto, mientras su popularidad aumentaba. Chávez fue liberado el 27 de marzo de 1994 tras el sobreseimiento que le otorgó Caldera, como parte de un acuerdo político con sectores de izquierda, como el MAS y el PCV, para lograr apoyo a su gobierno.