martes, 1 de diciembre de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 1 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1821 en la isla de Santo Domingo (hoy República Dominicana), José Núñez de Cáceres firma el Acta de Independencia de la parte oriental de la isla, en lo que se registra como la Independencia Efímera. La Independencia Efímera se dio a cabo desde un día como hoy 1 de Diciembre de 1821 y duró hasta el 9 de febrero de 1822. Se le llama Efímera, porque apenas duró dos meses y ocho días. La "España Boba" fue un período entre 1809 y 1821 en el cual España perdió interés en su Colonia de Santo Domingo. Ese desinterés se debió a la Guerra de España en Europa y al proceso independentista de las colonias españolas más ricas como México y las demás en Centroamérica y Sudamérica. Además en Santo Domingo se habían agotado las riquezas y la colonia tenía poco estímulo para la producción de riquezas y bienes. El descontento que se manifestaba en la población de Santo Domingo, culminó con la conspiración dirigida por Núñez, representante de la clase dominante, la cual veía en la crisis económica un peligro a sus intereses. En noviembre de 1821, surgió un movimiento en las zonas fronterizas con el propósito de derrocar al gobierno colonial e incorporar la parte española a la República de Haití. Este movimiento estaba integrado por pequeños comerciantes, mulatos propietarios y sectores importantes de los hateros. El mismo se extendió a otras poblaciones del Sur y del Cibao y a él se unieron personas de todas las clases sociales, aislando el proyecto de Núñez de Cáceres. Por esta razón Núñez de Cáceres apresuró el golpe de estado derrocando al gobernador Pascual Real el 1 de diciembre de 1821, proclamando el nuevo estado con el nombre de Estado Independiente de Haití Español. Temiendo represalias de España y de Haití, el gobierno de Núñez de Cáceres envía una comisión a Venezuela para solicitar a Simón Bolivar la protección de la Gran Colombia. La solicitud no caló por 2 razones básicas: 1ro. Bolívar acababa de iniciar la campaña en Ecuador donde combatía con el grueso de las tropas españolas y por lo que no podía prestar atención a la solicitud de Santo Domingo y 2do. el libertador agradecía al gobierno haitiano por sus atenciones durante su exilio. Tan pronto se instaló el gobierno se recibió una carta del Presidente Boyer, donde le comunicaba su interés y la importancia de la unificación de los dos pueblos. Núñez de Cáceres que conocía del apoyo que algunos sectores de la población al proyecto, se vio en la obligación de ponerse bajo la protección de las leyes de la República de Haití. Boyer tomó posesión de la ciudad de Santo Domingo el 9 de febrero de 1822, iniciándose el periodo de la unificación de la Isla de Santo Domingo que duró 22 años. La pobreza generalizada, la falta de atención por parte de España, la discriminación social de la minoría blanca hacia el grueso de la población, así como las influencias generadas por las revoluciones francesa y haitiana y los movimientos de emancipación americanos, propiciaron un ambiente generalizado de sentimiento anti-español. La pobreza generalizada, la falta de atención por parte de España, la discriminación social de la minoría blanca hacia el grueso de la población, así como las influencias generadas por las revoluciones francesa y haitiana y los movimientos de emancipación americanos, propiciaron un ambiente generalizado de sentimiento anti-español. Se tiene conocimiento de las siguientes conspiraciones en el período que va de 1810 a 1821:
• Conspiración independentista de Manuel del Monte (clase media).
• Conspiración independentista de “los italianos”. En ella participó el líder de la Guerra de Reconquista Ciriaco Ramírez (clase media). 
• Conspiración del habanero don Fermín García (clase media).
• Movimiento abolicionista e independentista de Mendoza y Mojarra (esclavos y libertos).
• Movimiento fronterizo separatista pro-haitiano; fue impulsado astutamente por el presidente haitiano Jean Pierre Boyer (hateros, comerciantes, militares, mulatos y esclavos de la zona fronteriza).
El Estado Independiente del Haití Español. Había otro grupo de conspiradores, conformado por altos funcionarios del gobierno y del ejército, que procuraba deponer a la administración española para proclamar un estado independiente que se aliaría en confederación con el proyecto bolivariano de la Gran Colombia. A la cabeza de este movimiento estaba José Núñez de Cáceres, quien se había desempeñado como teniente de gobernador y asesor general, y que en 1821 detentaba el cargo de auditor de guerra y rector de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Fue Núñez de Cáceres quien proclamó el “Estado Independiente del Haití Español” un día como hoy 1 de diciembre de 1821. Invasión haitiana. La independencia proclamada por José Núñez de Cáceres habría de durar muy poco tiempo. El presidente haitiano, Jean Pierre Boyer, que había estado tratando de concitar el apoyo de los dominicanos de la frontera para la unificación con Haití, invadió el lado este de la isla y tomo posesión el 9 de febrero de 1822. Vino con un imponente ejército de 12,000 hombres, y sabía que Núñez de Cáceres no contaba con el apoyo de los blancos propietarios que eran pro-españoles, ni con las descontentas poblaciones esclava (pequeña) y mulata que vieron que la nueva Constitución no establecía la abolición de la esclavitud. Boyer, además, había logrado el apoyo tácito de los productores de tabaco y comerciantes del Cibao.
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1919 en Londres, Reino Unido, Lady Astor se convierte en la primera mujer miembro del Parlamento al tomar su asiento en la Cámara de los Comunes. (Había sido elegida el 28 de noviembre). Nancy Witcher Langhorne, vizcondesa Astor, CH (19 de mayo de 1879 – 2 de mayo de 1964) fue la primera mujer que ocupó un escaño en la Cámara de los Comunes del Parlamento Británico. (Constance Markiewicz fue la primera mujer elegida para la Cámara de los Comunes en diciembre de 1918 después de presentarse por el Sinn Féin en las elecciones de ese año, pero siguiendo la política abstencionista del Sinn Féin nunca llegó a ocupar su asiento. Además Markiewicz se encontraba en prisión cuando fue elegida.). Nancy Astor representaba al Partido Conservador y era la esposa de Waldorf Astor, 2º Vizconde Astor. Varios elementos en la vida de Lady Astor la convencieron para presentarse a las elecciones, pero la principal razón por la que se convirtió en candidata fue la situación de su marido. Durante varios años había disfrutado de una prometedora carrera en la Cámara de los Comunes antes del estallido de la Primera Guerra Mundial, pero entonces sucedió a su padre como segundo Vizconde Astor. Esto significaba que automáticamente se había convertido en un miembro de la Cámara de los Lores y tuvo que renunciar a su escaño por Plymouth Sutton en la Cámara de los Comunes. Por este motivo Lady Astor decidió presentarse a ese escaño vacante. Astor tuvo varias desventajas en su primera campaña. Una de ella fue su carencia de conexiones con el movimiento sufragista de las mujeres británicas. La primera mujer elegida en la Cámara de los Comunes, Constance Markiewicz dijo que Lady Astor “pertenecía a las clases altas, desconectadas de la realidad”. Pero la condesa Markiewicz no había llegado a ocupar su escaño por su apoyo al nacionalismo irlandés y por haber sido detenida junto a otras sufragistas por causar disturbios; Astor no tenía ese trasfondo. Más dañina para su campaña fue la hostilidad de Lady Astor al consumo de alcohol y su ignorancia sobre las cuestiones políticas de la época. Estos elementos no le proporcionaban muchas simpatías entre los votantes de Plymouth, la circunscripción por la que se presentaba. Lo peor de todo, su tendencia a decir cosas raras o fuera de lugar a veces la hacían parecer chiflada. Sin embargo, Lady Astor también contaba con algunos elementos positivos en su campaña, como su ayuda a los soldados canadienses, sus obras caritativas durante la guerra, sus grandes recursos financieros y lo mejor de todo, su capacidad para improvisar, que le resultó especialmente útil. En una ocasión un hombre le preguntó qué habían hecho los Astor por él y ella le respondió: "Ya lo sabes, Charlie" y después se sacó una foto con él. Este estilo informal divertía a la opinión pública británica y la hacía destacar. Reunió apoyos en el gobierno, fue lo bastante pragmática como para moderar sus ideas contra el alcohol y utilizó las reuniones de las mujeres para conseguir votos. Las elecciones se celebraron el 28 de noviembre de 1919 y ocupó su escaño en la Cámara de los Comunes el 1 de diciembre por los Conservadores (también conocidos como “Tories”). La carrera parlamentaria de Lady Astor fue la época más pública de su vida, convirtiéndola a la vez en objeto de amor y odio. Su presencia casi de inmediato atrajo la atención, como mujer y como alguien que no seguía las reglas. En su primer día en la Cámara de los Comunes fue llamada al orden por charlar con un compañero, sin darse cuenta de que era ella quien estaba causando la interrupción de la sesión. Intentó minimizar la expectación que causaba vistiendo más discretamente de lo normal y evitando las cafeterías y fumaderos frecuentados por los hombres. En los comienzos de su carrera en la Cámara de los Comunes, un miembro del Parlamento llamado Horatio Bottomley, que consideraba que Lady Astor era un obstáculo para su deseo de dominar la imagen de “amigo de los soldados”, trató de arruinar su carrera política. Se dedicó a aprovechar las primeras controversias y debates importantes en los que participó, principalmente la oposición de Lady Astor a la reforma del divorcio y su esfuerzo por mantener las restricciones al alcohol durante la duración de la guerra. La llamó hipócrita en su periódico, afirmando que la reforma de divorcio a la que Lady Astor se oponía permitía a las mujeres tener el mismo tipo de divorcio que ella había tenido en los Estados Unidos. Sin embargo, una crisis presupuestaria y su tono agresivo actuaron en su contra. Finalmente Bottomely fue a prisión por fraude, un hecho del que Lady Astor se aprovechó en campañas posteriores. Entre los primeros amigos políticos de Lady Astor se encontraban las primeras candidatas femeninas que la acompañaron al Parlamento, incluyendo miembros de otros partidos. La primera de estas amistades comenzó cuando Ellen Wintringham fue elegida después de que Lady Astor hubiera pasado dos años en su cargo. Lo más sorprendente fue la amistad con "Red Ellen" Wilkinson, una antigua representante comunista del Partido Laborista. Posteriormente Lady Astor propuso la creación de un “Partido de las Mujeres”, pero en su momento las mujeres laboristas lo consideraron una idea ridícula porque el Partido Laborista se encontraba en el poder y les había prometido posiciones. Lady Astor aceptó su decisión, pero con el tiempo su cercanía a las parlamentarias laboristas se disipó y en 1931 se convirtió en una adversaria hostil, especialmente de Susan Lawrence. Los logros de Lady Astor en la Cámara de los Comunes fueron relativamente menores. Nunca ocupó una posición con demasiada influencia. De hecho, Katharine Marjory Stewart Murria, la Duquesa de Atholl (que fue elegida para el Parlamento en 1923) alcanzó posiciones más elevadas en el Partido Tory antes que Lady Astor, una situación que la propia Astor prefería. Consideraba que si tenía una posición importante en el partido, tendría menos libertad para criticar su gobierno. Un logro importante en la Cámara de los Comunes fue la aprobación de una ley que ella había apoyado para incrementar la edad legal para beber alcohol hasta los 18 años sin consentimiento paterno. Durante este período Lady Astor también realizó algún trabajo significativo fuera de la esfera política. Destacó en su apoyo para la creación de escuelas de enfermería. Su participación en esta causa fue en cierta manera curiosa, porque se unió a ella por la intervención de Margaret McMillan, que creía que su hermana muerta todavía se comunicaba con ella y la guiaba. Al principio Lady Astor se mostró escéptica, pero posteriormente las dos mujeres se convirtieron en buenas amigas y Astor utilizó su riqueza para ayudarla en sus preocupaciones sociales.
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1948 Costa Rica elimina su ejército, siendo el primer país del mundo en hacerlo. "A finales de 1948, el mundo salía de la Segunda Guerra Mundial y entraba en las primeras horas de la llamada Guerra Fría cuando un país de Centroamérica, Costa Rica, decidió abolir su ejército. La medida fue decretada un día como hoy 1 de Diciembre de 1948 por el dirigente socialista José Figueres Ferrer y fue integrada en la Constitución de 1949. Sin embargo, esta desmilitarización es consecuencia de una larga historia que empezó en 1825 cuando se abolieron los fueros especiales para militares y eclesiásticos. Desde entonces, el ejército fue reduciéndose hasta que, en 1948, ya sólo lo integraban unos 800 hombres. Y esto pese a que hacia finales del siglo XIX Costa Rica tenía el ejército y la marina más poderosos de Centroamérica, con 35 mil hombres en armas, lo cual era mucho para un país de sólo 400 mil habitantes, según explica Fernando Durán, ex director de la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. [...] 'Es un salto cualitativo en materia de desarrollo humano: en menos de diez años la esperanza de vida aumentó, la tasa de mortalidad por enfermedad cayó, la educación se disparó. Se dejó de invertir en armas para invertir en maestros y en médicos', señala Daniel Matul, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica. La supresión del ejército permite hoy el financiamiento de la totalidad de las universidades públicas y de tres hospitales del país. La tasa de analfabetismo en Costa Rica es de sólo un 4 por ciento. 'No hay peligro de conflictos, todo se resuelve con diplomacia', dice Jorge, un estudiante de San José, la capital. En 1985, cuando en Centroamérica países como Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala estaban en guerra, se realizó una encuesta sobre el restablecimiento del ejército y un 90 por ciento de los costarricenses dieron una respuesta negativa, destaca Víctor Ramírez, autor del libro José Figueres Ferrer, carácter y pensamiento. ¿Qué pasaría si Costa Rica fuera atacada? 'La fuerza de defensa que tiene Costa Rica es que nadie se va a atrever a enviar un ejército para invadirlo. Si vigilamos las fronteras es por un asunto de seguridad ciudadana', responde Janina del Vecchio Ugalde, ministra de Seguridad Pública. Costa Rica forma parte del Pacto de Bogotá y ha firmado el Tratado de Asistencia Recíproca, por lo cual, si fuera agredido, contaría con la protección de la fuerza multinacional de la OEA. Para combatir la delincuencia, el narcotráfico, la violencia interna, Costa Rica cuenta con una guardia civil de 10.500 hombres. [...] 'En Costa Rica no se permite la instrucción militar ni de Estados Unidos ni de China ni de Israel ni de Colombia ni de nadie. En este país hay gente que sabe de seguridad y de tácticas militares'. [...] " Otra versión sobre la abolición del ejército en Costa Rica. Con información de La Nación de Costa Rica, por Carlos Góngora. Quien tuvo la idea original de la abolición del Ejército fue don Fernando Lara B. El decreto de un día como hoy 1 de diciembre de 1948, no abolía el Ejército de Costa Rica. Ese decreto, que para muchos fue idea de don Édgar Cardona y para otros de don José Figueres, abolía el Ejército de Liberación Nacional. No es lo mismo abolir el Ejército de Liberación Nacional, que abolir el Ejército como institución permanente. Uno es un ejército revolucionario que tenía como fin llevar al poder a un gobierno de facto y lo otro es eliminar permanentemente el Ejército de un país. De hecho, después de ese famoso mazazo, el Ejército de Costa Rica siguió existiendo, hasta que la Constituyente decide abolirlo como institución permanente en 1949. Reiterando lo que don Rodolfo Piza Escalante† expresó en una carta pública en 1987: “Desmentirme sería muy fácil: con solo señalarme un Decreto, de la Junta o de su Presidente, que dispusiera proscribir, abolir o aunque fuera solo licenciar aquel Ejército Nacional, antes de la entrega del poder a Otilio Ulate y la entrada en vigor de la Constitución, el 8 de noviembre de 1949”. Origen real de la idea. El 25 de mayo de 1948, la Junta Fundadora de la Segunda República, en virtud de un compromiso plasmado en el pacto Ulate-Figueres encomendó a una comisión de 9 juristas la tarea de redactar el proyecto de Constitución Política, el cual debía someter a conocimiento de la Asamblea Constituyente a más tardar el 9 de noviembre del mismo año. La Comisión, consciente de la responsabilidad que se le había confiado, asumió el reto y se esmeró en hacer un trabajo innovador y visionario. Fue durante ese proceso uno de sus miembros que el licenciado don Fernando Lara Bustamante presentó una moción para que se incorporara al proyecto la proscripción del Ejército como institución permanente. Finalmente, esa moción se aprobó y señaló que: “Queda proscrito el Ejército como institución permanente. Para la vigilancia y conservación del orden público, el Estado contará con las fuerzas de policía necesarias. Solo por convenio continental o para la defensa nacional podrán organizarse fuerzas militares. Estas fuerzas, lo mismo de las de policía, estarán siempre sujetas al poder civil, y no podrán deliberar ni hacer manifestaciones o declaraciones, en forma individual ni colectiva. Al Ministro del ramo corresponde explicar públicamente los actos de sus subalternos.” La comisión estaba formada por Fernando Lara Bustamante, Fernando Baudrit, Eloy Morúa, Manuel A. Hernández Herrán, Rodrigo Facio, Fernando Volio, Abelardo Bonilla, Fernando Fournier y Rafael Carrillo; y no solo entregaron un proyecto de Constitución que buscaba la verdadera supresión permanente del Ejército costarricense, sino que se hizo más de un mes antes del mazazo; por lo tanto, queda claro que fue idea de un integrante de la Comisión y no de la Junta. Cuando el proyecto fue entregado a la Junta en noviembre de 1948, no sólo se plasmó la idea de abolir el Ejército en el artículo 10, sino que también en la exposición de motivos se mencionó: “Y anotamos también la abolición del ejército como institución permanente, que vamos a justificar. En nuestra opinión, proscrita la guerra como instrumento de política nacional e del mismo internacional – como lo está — y aceptado por todos los países del Continente el arbitraje obligatorio para solucionar los conflictos internacionales; careciendo felizmente Costa Rica de toda tradición militar y observando los daños graves del militarismo ha producido en casi todos nuestros países , sin ningún beneficio compensatorio, hemos pensado que no existe razón alguna para mantener un ejército”; también en el preámbulo se afirmó que “El pueblo costarricense proscribe la guerra como instrumento de la política internacional”, lo que se puede interpretar como solicitud de la Comisión hacia la Constituyente de incorporar la norma. En vista de que el proyecto de Constitución fue rechazado por la Constituyente, don Fernando Lara B. pidió la ayuda de tres de sus amigos, para que ellos hicieran una nueva moción para insertar el artículo 10 a la Constitución que finalmente se aprobarían en 1949. Quienes presentaron esa moción en el seno de la Constituyente fueron: don Juan Trejos Quirós, don Enrique Montiel, y don Ricardo Esquivel. Ver al respecto el Libro Fin de la Segunda República, Figueres y la Constituyente del 49 , de Óscar Castro V. (secretario de Actas de la Asamblea Constituyente y Testigo de estos hechos). El 15 de marzo de 1998, don Fernando Guier Esquivel, manifiesta en el periódico Al Día, que “El autor intelectual de la abolición del ejército en nuestro país es el ilustre costarricense Fernando Lara Bustamante”. Pese a que la autoría intelectual de la abolición del Ejército de Costa Rica fue de don Fernando Lara B., se debe tomar como un logro de un país y no de una persona. Merecen nuestro reconocimiento don Fernando, por proponer la idea, los miembros de la Comisión al incluirla en el proyecto, los Diputados Constituyentes que presentaron la moción, todos los demás diputados constituyentes al aprobarla, y también don José Figueres al no oponerse a la idea. Es triste que a un político, considerado, como uno de los mejores cancilleres (2 veces) y parlamentarios que ha tenido nuestro país (5 veces diputado y expresidente de la Asamblea), no se le dé el sitio que merece, ya que se lo ganó por sus actos.
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1952 en Estados Unidos, el diario New York Daily News informa acerca de Christine Jorgensen, el primer caso de cirugía de reasignación de sexo. Un día como hoy 1 de Diciembre de 1952 Christine se sometió a la primera reconstrucción genital exitosa en la historia. Hoy en día es considerada “la madre de las transexuales” y pionera de la revolución sexual. Christine Jorgensen nació con el nombre de George William Jorgensen, dentro de una familia afincada en el conflictivo barrio del Bronx neoyorkino. Se graduó del colegio en 1945 y casi de inmediato entró en el ejército. Christine nunca se consideró homosexual. Aunque en su juventud se sentía atraído por los hombres, cuando uno de ellos le intentaba seducir, su reacción era de rechazo a pesar de sentir cierta atracción física. A finales de los años 40, cuando se encontraba haciendo el servicio militar estadounidense, Christine leyó por casualidad el artículo de Christian Hamburger, un médico danés que se encontraba experimentando con la terapia hormonal de cambio de sexo en animales. Jorgensen viajó a Dinamarca para contactar con el investigador y allí inició un tratamiento hormonal paralelo a uno psicológico con el fin de adaptarse a su condición. A pesar de los obstáculos legales, ya que la legislación danesa tenía prohibidas las cirugías de castración en seres humanos, un día como hoy 1 de diciembre de 1952 se sometió a la intervención quirúrgica de reconstrucción genital. Además, recibió grandes dosis de hormonas que dieron lugar a cambios en los contornos del cuerpo y la distribución de la grasa. La primera reacción fue un aumento de tamaño de las glándulas mamarias y, posteriormente, su cabello comenzó a crecer, curiosamente, cuando siempre había mostrado una gran calvicie en la sien. Hoy en día la cirugía de reasignación sexual consiste en hacer una incisión en el escroto y estirar las terminaciones nerviosas del pene hacia el interior para diseñar una vagina, pero esta forma de cirugía no fue concretada hasta varios años después de la operación de Jorgensen. Christine narró su experiencia en foros universitarios y de televisión, convirtiéndose en una celebridad y también en una suerte de símbolo de la liberación sexual más radical hasta entonces. Ella misma afirmaba: “Yo simplemente corregí un error que había cometido la naturaleza”. Jorgensen eligió el nombre de Christine en honor del doctor Hamburger y se volvió una portavoz de las personas transexuales y transgénero. En 1952 protagonizó la portada del New York Daily bajo el titular: “Ex-GI se convierte en una bella rubia”. Aunque se la considera la primer transexual operada de la historia, lo cierto es que antes tenemos a la danesa Lili Elbe, que fue operada por médicos alemanes pioneros en la materia como Magnus Hirschfeld, en 1930. La diferencia es que en el caso de Lili no hubo terapia hormonal. Tuvo dos intentos de matrimonio, pero ambos fueron fallidos, en una ocasión porque no pudo obtener la licencia para casarse dado que su certificado de nacimiento seguía diciendo que era un hombre. A su prometido además, le despidieron de su trabajo en Washington D.C., cuando anunció que estaba comprometido con Jorgensen. Durante la década de los setenta y los ochenta, Jorgensen asistió a numerosas universidades para hablar sobre su experiencia. También trabajó como actriz en clubes nocturnos y grabó varias canciones. Christine falleció víctima de un cáncer pulmonar a la edad de 62 años.
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1955 en Montgomery (Alabama), Rosa Parks —una costurera negra y activista por los derechos de los negros en Estados Unidos—, se niega a ceder el asiento en un autobús público a un blanco, dando inicios a la lucha por los derechos civiles en ese país. Con información de la Revista Mito por Enmanuela Varoucha. Todo comenzó un día como hoy 1 de diciembre de 1955, en un autobús corriente en la ciudad de Montgomery, Alabama que Rosa Parks abordó para volver a su casa después de otro día de trabajo como costurera. Ella ni imaginaba que a partir de ese momento se iniciaría una nueva época para la reclamación de los derechos civiles de los afroamericanos en los Estados Unidos. Se sentó justo detrás de la zona de los diez asientos reservados a los blancos, hacia la mitad del autobús, pero en poco tiempo la zona delantera se llenó por completo; el conductor pidió a los cuatro afroamericanos que estaban sentados justo detrás de la zona reservada ceder sus asientos a un nuevo pasajero blanco. Aunque los tres otros pasajeros siguieron las indicaciones del conductor (la segregación racial y este tipo de prácticas estaban recogidas por las leyes conocidas “Jim Craw laws”) Rosa Parks, aun habiendo obedecido muchas otras veces, se negó a ceder su asiento. Fue una decisión espontánea, no planeada, que como describe en su autobiografía “My story” (“Mi historia”), su decisión tenía algo de hartazgo; sin embargo, afirmaba que: “la gente siempre dice que no cedí mi asiento porque estaba agotada, pero no es cierto. No se trataba de un cansancio físico, no estaba más cansada de lo normal al terminar mi jornada laboral. Tampoco era por la edad, aunque algunas personas tienen una imagen mía mayor de la que realmente tenía en esa época, tenía cuarenta y dos años. No, solo estaba harta de ceder”. Además, dijo después: “Cuando tomé esa decisión sabía que tenía la fuerza de mis ancestros conmigo”. Su actitud implicó una detención por parte de la policía. El conductor le advirtió que esto pasaría, pero Parks permaneció en su asiento y aceptó las consecuencias. Su determinación era tan fuerte que tampoco la detención podría hacerla cambiar opinión. Sería condenada por violar las leyes de segregación, aunque dos amigos suyos, también activistas, pagaron la fianza y quedó en libertad a la tarde siguiente. Basta indagar en la vida privada de Rosa Parks hasta el incidente del autobús para entender quién era esta mujer y el porqué de su personalidad y su pensamiento. Nació el 4 de febrero de 1913 en Tuskegee (Alabama) y creció en una granja con su madre, su hermano menor y sus abuelos maternos tras la separación de sus padres. Cuando terminó secundaria tuvo que abandonar sus estudios para ayudar a su madre y abuela, ambas enfermas. Viviendo en uno de los estados más racistas de los Estados Unidos (Alabama) Rosa se enfrentó desde muy pequeña a la segregación racial. Como describe en su autobiografía, recuerda el racismo diario contra la población negra, así como que los autobuses escolares sólo recogían a los alumnos blancos, mientras que los negros tenían que caminar para llegar a la escuela. Hechos como este le hicieron darse cuenta de que existían dos mundos diferentes: el de los blancos y el de los negros. La segregación racial no era sólo idiosincrasia social -en especial de los blancos- sino que se buscaba fundamento legal; eso significaba que los negros eran relegados a una esfera separada y subordinada en todos los aspectos de la interacción social. En 1956, solo 25% de todos los afroamericanos adultos del Sur se inscribían para votar, mientras que el porcentaje de los blancos era del 65%. La situación era peor en las zonas rurales. Aunque existían comunidades rurales con grandes poblaciones negras, como en el caso del estado de Misisipí. Los negros eran también excluidos de todas las agencias y administraciones de Estado. Algunos empleos se consideraban sólo apropiados para los blancos y algunos sólo para los negros; en casi ningún caso trabajaban juntos. Los negros solían ocuparse de oficios que ofrecían servicios a otros, sin oportunidad de desarrollar sus capacidades o prosperar en la vida. En esta situación, Rosa Parks, aunque era una de las pocas negras que se habían graduado de la escuela secundaria, no pudo acceder a un trabajo acorde a su formación, sino que sólo encontraba trabajos no especializados. En 1943 Parks ingresó a NAACP (National Association for the Advancement of Colored People, Asosiación Nacional para el Progreso de las Personas de Color) y fue elegida secretaria de la asociación en la sección de Montgomery. Esto fue el inicio de su compromiso con el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Su marido, Raymond Parks, con quien se casó en 1932, era ya miembro de NAACP. Los eventos brutales contra los negros se multiplicaban y Parks se movilizaba para decidir qué acciones podrían tomar para la protección de sus derechos. Vemos como el pasado de Rosa Parks va a juego con el incidente del autobús. Pero, lo más importante fue lo que sucedió a continuación: el boicot a los autobuses de Montgomery. Poco después de que Rosa fuera arrestada, la comunidad afroamericana comenzó a protestar contra la detención y las prácticas de segregación. Más que 35.000 octavillas anunciando el boicot fueron distribuidas, con el texto: “Rogamos a todos los negros que se abstengan de usar los autobuses el lunes para protestar contra la detención y el juicio… Podéis permitiros un día fuera de la escuela. Si trabajáis, coged un taxi o caminad. Pero, por favor, niños y adultos, no cojáis el autobús el lunes.” A pesar de que el primer día del boicot llovía, la participación fue inmensa (alrededor de 40.000 personas). Algunos compartieron un vehículo, otros se trasladaron en taxis operados por negros y otros caminaron, en algunos casos muchos kilómetros. Paralelamente, se creó una nueva organización para abordar los problemas de la comunidad negra y liderar el boicot, la MIA (Montgomery Improvement Organization, Organización de Mejoría de Montgomery), en la que fue elegido presidente, el después famoso, Martin Luther King Jr. El boicot duró 381 días y finalizó con éxito: la ley de segregación en los autobuses públicos fue revocada porque en el diciembre de 1956 el Tribunal Supremo de Estados Unidos dictó que la segregación era inconstitucional. El daño económico producido a la compañía de autobuses fue muy grave. Los afroamericanos formaban el grueso de los pasajeros y por el boicot circulaban casi vacíos. Este boicot fue el inicio de una época de reivindicaciones no violentas de la parte de la comunidad negra en los Estados Unidos. Antes de la detención de Rosa Parks, otras dos mujeres habían sido arrestadas en autobuses por violar la ley de segregación, pero los líderes del activismo antisegregación no vieron casos apropiados para desafiar la ley, pues no contarían con el apoyo de la comunidad blanca. Sin embargo, la detención de Parks era un incidente intolerable: Rosa era consideraba una mujer modelo, uno de los ciudadanos más dignos de Montgomery. Aunque Rosa Parks se transformó en un símbolo de los derechos civiles tras su detención, el incidente del autobús trajo consigo muchas adversidades. La despidieron de su trabajo como costurera por las sanciones económicas destinadas a los activistas; su marido también tuvo que dejar su trabajo porque su jefe le prohibió hablar sobre su mujer y el incidente. La vida todavía era difícil para los ciudadanos de color, ya que la mentalidad de la sociedad no cambia tan rápido. Parks viajaría mucho para hablar sobre el incidente y sobre los derechos civiles de los afroamericanos. Principalmente por la dificultad para encontrar trabajo abandonó Montgomery en 1957 y se instaló con su marido a Detroit, donde su hermano y su cuñada vivían. Parks se mostró siempre muy activa en la lucha por los derechos civiles y en 1970 recibió el Premio Spingran, la distinción más alta de NAACP, por su contribución a los derechos civiles. En la década de los setenta sufrió mucho a causa de los problemas de salud en su familia. A pesar de su fama no tenía grandes ingresos; recibió la ayuda de grupos eclesiásticos y de admiradores para pagar los gastos de los hospitales. Su marido y hermano fueron diagnosticados con cáncer y murieron los dos en 1977; su madre murió dos años después, en 1979. Esta dura experiencia la retiró del Movimiento por los derechos civiles, aunque en los ochenta volvió a estar en primera línea. En 1990 fue invitada para dar la bienvenida a Nelson Mandela tras su liberación de la cárcel. En 1992 publicó su autobiografía “Rosa Parks: My Story” (Mi historia) y en 1995 sus memorias “Quiet Strength” (“Fuerza Tranquila”). Sería galardonada en 1996 por el presidente William Clinton con el Presidential Medal of Freedom (Medalla Presidencial de la Libertad) y en 1999 recibió el Congressional Gold Medal (Medalla de Oro de Congreso), en cuya inscipción reza: “Mother of the Modern Day Civil Rights Movement” (Madre del Movimiento Contemporáneo por los Derechos Civiles). Además, ganó el prestigioso premio Martin Luther King Jr. Falleció en 2005 en Detroit, a la edad de 92 años. Su féretro fue trasladado a Washington, D.C. para reposar con honores en el Capitolio de los Estados Unidos. Fue la primera persona que reposó con honores en el Capitolio sin ser funcionario del Gobierno de los Estados Unidos y fue también la primera mujer. Aunque nunca había planeado lo que pasó en el autobús, su simple gesto cambió el rumbo de una nación entera. Su rechazo de ceder su asiento y el posterior boicot a los autobuses de Montgomery permitió que, unas décadas después, la situación se mejorara considerablemente para la comunidad negra y que la segregación fuera considerada ilegal. Condoleeza Rice afirmaba en el acto conmemorativo de Rosa Parks que sin Rosa ella nunca hubiera sido Secretaria de Estado. “Quisiera ser recordada como una persona que quería ser libre… así que otras personas pudieran también ser libres”. Esta frase resume a la perfección quien era Rosa Parks: una mujer ejemplar, que se atrevió reaccionar contra la injusticia y el racismo y luchó durante toda su vida para que todos vivieran en un mundo más libre y justo.
Un día como hoy 1 de Diciembre de 1971 en Ecuador, se descubre al Solitario George, último espécimen de la especie Chelonoidis abingdonii. El Solitario George, también conocido como Lonesome George o Solitario Jorge, era una tortuga gigante de la subespecie Chelonoidis nigra abingdonii, una de las especies de tortuga gigante de las Islas Galápagos, Ecuador. Fue un macho y murió el 24 de junio de 2012 sin dejar descendencia a pesar de los muchos intentos, lo que hacía suponer que la especie Chelonoidis abingdonii estaba definitivamente extinta. Lo cual lo hacía muy especial y provocó que las miradas de todo el mundo se enfocaran en él, es que era el último individuo de su antiguo linaje, la última esperanza del hombre para no incluirlo en la cada vez más larga lista de las especies extintas de la Tierra. Cuando ya se creía que la especie había desaparecido, el Solitario George fue descubierto un día como hoy 1 de Diciembre de 1971 en la isla Pinta por el biólogo Joseph Vagvolgyi y su esposa María. Se le puso tal nombre presuntamente por el personaje que interpretara el actor George Gobel. Autoridades competentes reubicaron a George en la Estación Científica Charles Darwin, donde fue encerrado junto con dos hembras de una especie similar (Chelonoidis becki, del volcán Wolf), con la esperanza de que sus genes fuesen retenidos en su descendencia.1 Se completó un prolongado esfuerzo para quitar las cabras introducidas en la isla de George, para que la vegetación de la isla volviera a ser lo que era antes. La alegría inicial de tal descubrimiento enseguida se vio ensombrecida al comprobarse que no existían otros individuos como él en la isla, ni siquiera una hembra. Esto prácticamente condenada a la subespecie del ya bautizado Solitario George, quien no podría dejar descendientes. Luego de su descubrimiento, el Solitario George fue trasladado a la Estación Científica Charles Darwin, donde se realizarían los esfuerzos necesarios para lograr su reproducción. Para ello fue juntado con dos hembras de una subespecie filogenéticamente muy similar, Chelonoidis becki, con la esperanza de que dejaran descendencia aun sabiendo los riegos asociados a las especies híbridas. ¡Pero se trataba de un recurso in extremis para preservar sus genes y había que intentarlo! Al principio no mostró interés alguno por las hembras, lo cual elevó las preocupaciones de los especialistas, pero con el tiempo y una vez aclimatado, copuló con ellas para beneplácito de los biólogos del centro. Un día las hembras comenzaron a anidar y a poner sus huevos, alimentando todas las esperanzas, pero una vez más la frustración llegó al resultar que todos eran estériles, desatando los peores temores. Así, fueron pasando los años y cada intento resultaba en vano, hasta que un día, el 24 de junio del 2012, el Solitario George moría en su corral a consecuencia de un paro cardíaco. Tenía una edad estimada de más de 100 años, aún por debajo de la expectativa de vida para las tortugas de galápagos, una de las especies más longevas del planeta. El lamentable fallecimiento de la última tortuga gigante de la isla Pinta parecía el fin de la especie, pero recientemente la Dirección del Parque de las islas Galápagos reveló el hallazgo en el volcán Wolf de nueve hembras, tres machos y cinco jóvenes, todos híbridos, que portaban genes de Chelonoidis abingdoni. Esto reabre las esperanzas de recuperación del linaje mediante un riguroso programa de reproducción y crianza en cautiverio, esfuerzos mayúsculos cuyos frutos están aún por ver. Es posible que en el futuro gracias a la ingeniería genética y la buena voluntad de los conservacionistas, podamos contar con la presencia de más de un Solitario George en las islas Galápagos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario