martes, 10 de mayo de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 10 de Mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 10 de Mayo de 1508 en Roma, Miguel Ángel inicia la pintura de los frescos de la Capilla Sixtina. La Capilla Sixtina es la capilla de la Basílica de San Pedro y la estancia más conocida del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la residencia oficial del papa. Es uno de los más famosos tesoros artísticos de la Ciudad del Vaticano, construida entre el 1471 y el 1484, en la época del papa Sixto IV, de donde procede el nombre por el que es conocida, aunque inicialmente se llamó Capilla Palatina o Cappella Magna. Su arquitecto fue Giovanni d’Dolci siguiendo los modelos de las antiguas plantas basilicales romanas las cuales por su parte se inspiraban estructural y arquitectónicamente en antiguos edificios griegos como el Concejo del Ágora ateniense. Originalmente servía como capilla de la fortaleza vaticana. El papa Sixto IV, ordenó su restauración entre 1473 y 1481. Desde entonces la capilla ha servido para celebrar diversos actos y ceremonias papales. Actualmente es la sede del cónclave, la reunión en la que los cardenales electores del Colegio Cardenalicio eligen a un nuevo papa. La fama de la Capilla Sixtina se debe principalmente a su decoración compuesta por los frescos, especialmente a la bóveda y el testero, con el El Juicio Final, obras ambas de Miguel Ángel. Durante el pontificado de Sixto IV, un grupo de pintores renacentistas que incluía a Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli y Luca Signorelli realizó dos series de paneles al fresco sobre la vida de Moisés (a la izquierda del altar, mirando hacia El Juicio Final) y la de Jesucristo (a la derecha del altar), acompañadas por retratos de los papas que habían gobernado la Iglesia hasta entonces en la zona superior y por cortinas pintadas con trampantojo en la zona inferior. Las pinturas fueron concluidas en 1482, y el 15 de agosto de 1483, con motivo de la festividad de la Asunción, Sixto IV celebró la primera misa en la capilla y la consagró a la Virgen María. Desde un día como hoy 10 de Mayo de 1508 a 1512, por encargo del papa Julio II, Miguel Ángel decoró la bóveda, creando una obra de arte sin precedentes que cambiaría el curso del arte occidental. Años después, tras el Saco de Roma, pintó también El Juicio Final en la pared del altar entre 1536 y 1541, para los papas Clemente VII y Pablo III. Más de 500 años después, los frescos de Miguel Ángel siguen atrayendo a multitud de visitantes a la capilla, y son considerados una de las obras cumbre de la historia de la pintura. Sentado en lo más alto del andamiaje de madera, con la cabeza y los hombros echados hacia atrás, doliéndole el cuello, chorreándole la pintura por la cara, escociéndole los ojos, Miguel Ángel trabajaba día tras día del alba hasta el anochecer en sus monumentales frescos de la Capilla Sixtina, en el techo del Vaticano, en Roma. A veces trabajaba hasta 30 días sin parar. Se sentía enfermo de dolor, sufría vértigos y temía estar perdiendo la vista. En 1510, a la mitad de su maratónica tarea, escribió un poema en el que declaró, traducido libremente: “Estoy donde no debo: ¡no soy pintor!” En efecto, Miguel Ángel Buonarroti se consideraba primero y más que nada escultor de mármol, y tenía muy mal concepto de sus habilidades pictóricas. Nacido en 1475, tenía 33 años cuando el papa Julio II lo mandó llamar a Roma y le encargó que repintara el techo de la Capilla Sixtina. La capilla ceremonial había recibido el nombre del tío de julio, el papa Sixto IV, para quien se construyó entre 1473 y 1481. Las paredes estaban llenas de pinturas magníficas de maestros como Botticelli y Perugino. Al principio, el papa Julio había querido que Miguel Ángel —que aceptó el encargo con reticencia— decorara el techo abovedado con retratos de los 12 apóstoles. Pero el artista pensó que eran “temas pobres” y decidió cubrir la superficie con su visión de la Creación. Para alcanzar el altísimo techo, diseñó un andamiaje móvil de madera en el que podía pintar de píe o hasta caminar si quería. Aun así, en cuatro años y medio llegó a sentir que lo limitaba. Empezó a trabajar en un día como hoy 10 de Mayo de 1508 durante el verano, con la ayuda de seis asistentes que le mezclaban la pintura, le amasaban el yeso y a veces lo auxiliaban pintando. Su plan maestro era llenar la bóveda de frescos, desde las ventanas hasta el techo: acuarelas pintadas en yeso húmedo recién aplicado. Esto tenía que hacerse muy rápidamente, antes de que se secara el yeso. Un error significaba tener que desprender el yeso y comenzar de nuevo. Sólo una vez tuvo que hacer esto el genial Miguel Ángel. Primero hacía sus bocetos en papel y perforaba las líneas con un clavo. Luego sostenía el papel contra el techo y soplaba carboncillo pulverizado por las perforaciones para marcar el boceto en el yeso húmedo. Luego pintaba siguiendo las marcas, improvisando y detallando a veces conforme adquiría confianza. Sus nueve escenas se sucedían en línea recta directamente arriba. Iban de la “Separación de la luz de la oscuridad” (la Creación), sobre el altar, a la “Embriaguez de Noé” (que muestra al hombre en su mayor alejamiento de Dios), sobre la entrada. Rodeando los grandes frescos e intercalados con ellos había una animada disposición de profetas, sibilas, antepasados de Cristo, desnudos masculinos que reproducían la belleza humana perfecta, y escenas que representaban la salvación de la humanidad. En total creó unas 300 figuras del Antiguo y Nuevo Testamentos, cada una con sus propias características, expresión facial y pose: más de 1,022 m2 de superficie pintada. A medida que la obra adelantaba, fue despidiendo a la mayoría de sus asistentes, alegando que les faltaba inspiración. Hombre fuerte, de mediana estatura y anchos hombros, soportó resueltamente los rigores del invierno romano, con el helado viento del norte y la lluvia que se colaba por el techo y creaba moho en partes de la pintura. Comía sin dejar de trabajar (principalmente pedazos de pan) y de noche dormía irregularmente, vestido y calzado, en su estudio cercano. Sufría tanto mental como físicamente, y en enero de 1509 declaró, en carta que dirigió a su padre: “Nada le pido al Papa pues no me parece que mi trabajo marche de manera que lo amerite. Esto se debe a la dificultad del trabajo y también a que no es mi profesión. En consecuencia, pierdo el tiempo infructuosamente. Que Dios me ayude.” El Papa compartía la desconfianza de Miguel Ángel y periódicamente visitaba la capilla, y subía por la escalera hasta lo alto del andamiaje para inspeccionar las pinturas. Esto dio lugar a agrias discusiones entre ellos. En el verano de 1510, por ejemplo, cuando la obra estaba semiterminada, el papa julio quiso saber cuándo estaría acabado el resto del techo. “Cuando me satisfaga como artista”, replicó Miguel Ángel. El Papa frunció el ceño y dijo ásperamente: “¡Y nosotros queremos que seas tú quien nos satisfaga y que la termines pronto!” En otra ocasión, el Papa, de 66 años, amenazó con hacer arrojar físicamente al pintor andamio abajo si no trabajaba más deprisa. “¿Cuándo estará terminada?”, exigía saber Julio. “Cuando esté terminada”, replicaba Miguel Ángel ásperamente. El Papa enrojecía de ira y lo remedaba: “¡Cuando esté terminada! ¡Cuando esté terminada!” Levantaba entonces encolerizado su bastón y golpeaba a Miguel Ángel en un hombro. La pareja hizo las paces más tarde y Miguel Angel reanudó él trabajo, pero en otoño —no por primera vez— se quedó sin dinero. No fue sino hasta febrero de 1511 cuando hubo dinero suficiente para continuar con la obra. Para entonces, la gente que trabajaba en el Vaticano ya se había acostumbrado a la extraña apariencia de Miguel Angel en su ir y venir por la capilla a grandes pasos. Llevaba cabello y barba manchados de colores; su ropa eran harapos con pegotes de yeso, e iba cabizbajo, pues la luz exterior le hería la vista. En las calles de las afueras muchos lo creían loco y se mofaban de él a su paso. Trabajando solo y sin distracción, terminó por fin su vasta obra en otoño de 1512, casi cuatro años y medio después de firmar el contrato con el Papa. Se retiraron el andamiaje y los lienzos de cubierta, y Julio y su corte vieron el techo terminado la víspera de Todos los Santos (el 31 de octubre). Al día siguiente se reabrió la capilla con la ceremonia de consagración por el Papa. Miguel Ángel no asistió al acto. Ansiaba volver a su escultura, y escribió a su padre: “Terminé la capilla que estaba pintando… El Papa está muy satisfecho.” 
Un día como hoy 10 de Mayo de 1847 R. W. Thomson patenta los neumáticos de goma en Estados Unidos. Los neumáticos están considerados entre los componentes más importantes de un automóvil moderno, como la interacción de la banda de rodadura de caucho con la superficie de la carretera proporciona la fricción necesaria para la aceleración, dirección y frenado, mientras que la pared lateral y aire a presión dentro del neumático proporcionan la amortiguación necesaria para entregar una conducción cómoda. Por el contrario, los neumáticos son también el componente más alto de la mayoría de los vehículos, ya que los consumidores en general, los ignoran hasta que una luz de advertencia o de desgaste de la barra indica la necesidad de atención o servicio. Aún así, algunos podrían argumentar que los automóviles modernos dependen del neumático, que fue patentado en Inglaterra el 10 de diciembre de 1845 por el inventor escocés Robert William Thomson. Nacido en 1822, Thomson habría sido educado como ministro, pero su incapacidad para dominar América hizo de él un mal candidato para una vida de servidumbre religiosa. En cambio, a los 14 años, Thomson fue enviado a un tío en los Estados Unidos, donde trabajó como aprendiz con un comerciante. A su regreso a Escocia, Thomson se sumergió en la ciencia, aprendiendo todo lo que pudo sobre la química, la electricidad y la astronomía, y pronto comenzó a mejorar el diseño de los dispositivos mecánicos en la casa de la familia. Después de servir como aprendiz de ingeniería, Thomson encontró trabajo como ingeniero civil y poco después diseñado un método de detonar cargas explosivas a través de la electricidad. El 10 de diciembre de 1845, a la edad de 23 años, Thomson se le concedió una patente británica para el primer neumático, un dispositivo que él llamó la “Rueda aérea.” Diseñado para uso en carros (porque las bicicletas aún no se habían popularizado), la Rueda aérea utiliza un tubo de goma y tela llena de aire a presión y encerrado en una piel exterior de cuero grueso. Este “neumático” cuero fue atornillado a la llanta, y entonces la sección de la banda de rodadura se cose a las paredes laterales del neumático. Por las cuentas de época, ruedas aérea dio un paseo mejorado mucho en comparación con sólidas ruedas convencionales, e incluso resultó lo suficientemente resistente para acumular más de 1.200 millas antes de desgastarse. Al año siguiente Thomson solicitó y recibió una patente francesa por su neumático, el 10 de Mayo de 1847 se le concedió una patente de Estados Unidos para su diseño. Aunque revolucionario, ruedas aérea de Thomson nunca fueron un éxito comercial. El costo del caucho necesario para la construcción de la vejiga neumático de la rueda de precio del producto fuera del alcance de la mayoría, y la mejora en la calidad de marcha no pudo justificar el gasto en los ojos del público. No fue sino hasta 1888 que otro inventor escocés, veterinario John Boyd Dunlop, la mejora en el diseño de Thomson para crear un neumático para bicicletas, como un medio para prevenir los dolores de cabeza sufridas por su hijo cuando iba en bicicleta en caminos llenos de baches. En 1888, Dunlop se le dio su propia patente para el neumático mejorado, pero dos años más tarde, este fue anulado debido a su conflicto con la rueda aérea de Thomson. Sin inmutarse, Dunlop continuó su trabajo en el neumático, y en 1890 fue neumáticos de producción en masa para las bicicletas en una fábrica en Belfast. En 1895, Michelin Andre sería adaptar el neumático para su uso en el automóvil, pero fue Phillip Strauss que inventó el neumático combinación y el tubo interno en 1911. El diseño popularizó el uso de los neumáticos de los automóviles, y seguiría siendo la norma hasta neumáticos sin cámara (inventadas por Goodyear PW Litchfield en 1903) entró en uso a mediados de la década de 1950.
Un día como hoy 10 de Mayo de 1915 en El Salvador se funda el periódico La Prensa Gráfica. Basado en información publicada por La Prensa Gráfica. La primera edición de LA PRENSA, de cuatro páginas, salió a las calles de San Salvador durante una tarde lluviosa de un día como hoy 10 de Mayo de 1915. En ellas se estampó una postal de la realidad nacional y de los acontecimientos internacionales que estaban marcando la pauta. El primer ejemplar de LA PRENSA tenía un costo de 5 centavos de colón, pues estaba pensado para estar “al alcance de todos, especialmente de la clase obrera nacional”, según se destacó en el programa del periódico, publicado, precisamente, en la primera edición. Con el paso de los días, el periódico empezó a calar y a convertirse en un referente del periodismo nacional. Fue entonces que el sueño del fundador, don José Dutriz, empezó a concretarse. Ese sueño comenzó varios años antes, en 1902, cuando don José Dutriz, entonces de 25 años, se enteró de que había una imprenta abandonada. Tropezó con ella cuando había ido a Santa Ana a visitar a su amigo Adán Robleto, y la máquina, bautizada “Imprenta de la Revolución”, estaba olvidada en la casa de un vecino. La adquirió por 1,000 pesos, una pequeña fortuna de la época, y junto a su hermano Antonio la enviaron a reparar a Estados Unidos. Cuando regresó, ya lista para operar, fundaron la sociedad Dutriz Hermanos, el 14 de octubre de 1903. Con ella nació la Tipografía La Unión, con la que empezaron a cosechar éxitos. Sin embargo, el verdadero sueño de don José era incursionar en el periodismo escrito. Y fue por eso que fundó dos revistas, de análisis político y crítica: Omnibús, en 1905, y el semanario La Caricatura, en 1909. La vida siguió y en 1911 don José se casó con Antonia Thomé y tuvieron cinco hijos: José, Roberto, Mario, Alex y Rodolfo. En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial. Para enfrentar la previsible futura escasez, Dutriz Hermanos realiza una importante importación de papel. Una vez en el país el producto, don José considera que es tiempo para concretizar su sueño de un periódico diario. Fue así como se imprimió el primer ejemplar de LA PRENSA, en esa tarde lluviosa de un día como hoy 10 de mayo de 1915. El trabajo de dar vida a esas cuatro páginas, un poco más grandes que el tamaño habitual de los diarios de la época, estuvo a cargo del maestro Cardona, un experimentado prensista. El proyecto comenzó a despegar y apenas un año después de la fundación ya se compró maquinaria más moderna. La Prensa Gráfica actualmente es el periódico de mayo circulación en El Salvador.
Un día como hoy 10 de Mayo de 1924 en Estados Unidos, J. Edgar Hoover es designado director del FBI. John Edgar Hoover, nació en Washington, DC el 1 de Enero de 1895, falleció en la misma ciudad el 2 de Mayo de 1972. Abogado y político estadounidense que impulsó de forma decisiva el FBI, convirtiéndolo en una todopoderosa agencia estatal a cuyo frente se mantuvo durante casi cincuenta años. Su gestión, de duración claramente anómala, fue positiva por su labor de modernización, pero no estuvo exenta de críticas. J. Edgar Hoover cursó estudios de derecho en la Universidad George Washington, tras lo cual entró a trabajar, en 1917, en el departamento de Justicia. Fue ayudante del fiscal general entre 1919 y 1921 y ayudante del director del Bureau of Investigation entre 1921 y 1924. Un día como hoy 10 de Mayo de 1924 fue nombrado director del Bureau of Investigation con la consigna de reorganizarlo y extirpar la corrupción. El organismo (que tomaría el nombre de Federal Bureau of Investigation, FBI, en 1935), se constituyó en una fuerza policial para perseguir a los delincuentes en toda la nación, sin limitaciones de fronteras estatales. J. Edgar Hoover modernizó la institución y la convirtió en la más poderosa agencia de investigación mundial. Para ello fundó una escuela de espías y detectives, la FBI National Academy, y organizó un extenso banco de huellas dactilares, en el cual figuraban centenares de miles de personas. En la década de 1930 la agencia obtuvo innegables éxitos en la lucha contra el gangsterismo. Sus funciones se extendieron luego al contraespionaje y a la lucha contra la subversión política y social, sobre todo en el transcurso de la II Guerra Mundial y en la llamada guerra fría. Su afán por investigar a cualquier sospechoso de cometer actividades ilegales o subversivas le llevó a vigilar estrechamente desde miembros del Ku Klux Klan hasta el pastor Martin Luther King, así como a numerosos actores, actrices, escritores u otros profesionales liberales. Por su anticomunismo obsesivo y por su poco flexible concepción sobre la ley y el orden, su gestión empezó a ser fuertemente discutida en los años 50 y 60. Cada nuevo presidente parecía que representaría el cese de J. Edgar Hoover al frente de la todopoderosa policía. Pero tampoco escaparon a su control los sucesivos presidentes y fiscales generales, a quienes, en ocasiones, amenazó con desvelar supuestos escándalos en caso de ser destituido, lo que le permitió, a pesar de las críticas, permanecer en el cargo hasta su muerte en 1972, más allá de la edad legal de jubilación.
Un día como hoy 10 de Mayo de 1940 en Reino Unido, Winston Churchill inicia su primer mandato. Winston Leonard Spencer Churchill, nació en el Palacio de Blenheim, Oxfordshire, el 30 de noviembre de 1874, falleció en Londres, el 24 de enero de 1965. Político británico especialmente recordado por su mandato como primer ministro durante la Segunda Guerra Mundial en el período comprendido desde un día como hoy 10 de mayo de 1940 al 26 de Julio de 1945 (fecha en la cual ya había terminado la Segunda Guerra Mundial): con su divisa "sangre, sudor y lágrimas", logró elevar la moral de las tropas y de la población civil y sostener la nación hasta la victoria aliada. A lo largo de su brillante carrera, Winston Churchill fue sucesivamente el hombre más popular y el más criticado de Inglaterra, y a veces ambas cosas al mismo tiempo. Considerado el último de los grandes estadistas, siempre será recordado por su rara habilidad para predecir los acontecimientos futuros, lo que en ocasiones se convirtió en una pesada carga para sus compatriotas. Durante años, Churchill fue algo así como la voz de la conciencia de su país, una voz que sacudía los espíritus y les insuflaba grandes dosis de energía y valor. Su genio polifacético, además de llevarlo a conquistar la inmortalidad en el mundo de la política, lo hizo destacar como historiador, biógrafo, orador, corresponsal de guerra y bebedor de coñac, y en un plano más modesto como pintor, albañil, novelista, aviador, jugador de polo, soldado y propietario de caballerías. El 1 de septiembre de 1939, el ejército nazi entró con centelleante precisión en Polonia; dos días después, Francia e Inglaterra declararon la guerra a Alemania y, por la noche, Churchill fue llamado a desempeñar su antiguo cargo en el Almirantazgo por el primer ministro Neville Chamberlain, que hasta entonces había intentado una inútil política de apaciguamiento frente a Alemania. Todas las unidades de la flota recibieron por radio el mismo mensaje: "Winston ha vuelto con nosotros." Los mismos diputados que una semana antes lo combatían con saña, lo aclamaron puestos en pie cuando hizo su entrada en el Parlamento. Pero aquella era una hora amarga para la historia del Reino. La nación estaba mal preparada para la Segunda Guerra Mundial, tanto material como psicológicamente. Por eso, cuando fue nombrado primer ministro un día como hoy 10 de mayo de 1940, Churchill pronunció una conmovedora arenga en la que afirmó no poder ofrecer más que "sangre, sudor y lágrimas" a sus conciudadanos. El pueblo británico aceptó el reto y convirtió tan terrible frase en un verdadero lema popular durante cinco años; su contribución a la victoria iba a ser decisiva. Churchill consiguió mantener la moral en el interior y en el exterior mediante sus discursos, ejerciendo una influencia casi hipnótica en todos los británicos. Formó un gobierno de concentración nacional, que le aseguró la colaboración de sus adversarios políticos, y creó el ministerio de Defensa para una mejor dirección del esfuerzo bélico. Cuando Francia quedó totalmente sometida al dominio de Hitler, y mientras los Estados Unidos seguían proclamando su inamovible neutralidad, Churchill convocó una reunión de su gabinete y con excelente humor dijo: "Bien, señores, estamos solos. Por mi parte, encuentro la situación en extremo estimulante." Por supuesto, Churchill hizo todo lo posible para que Estados Unidos y la URSS entrasen en la guerra, lo que consiguió en breve tiempo. Mantuvo estrecho contacto con el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt; en 1941, después del ataque japonés a Pearl Harbour, los norteamericanos declararon la guerra al Japón e incorporaron su valiosísimo potencial militar al bando aliado. También en 1941, el año decisivo de la contienda, Hitler emprendió la invasión de Rusia, poniendo fin a la neutralidad soviética y empujando a Stalin a una frágil alianza con Inglaterra, que Churchill supo conservar, relegando a un segundo plano su visceral anticomunismo y demostrando su pragmatismo. Como primer ministro, le correspondió participar en las cruciales conferencias de Casablanca (1943), El Cairo (1943), Teherán (1943), Yalta (1945) y Potsdam (1945), en las que se diseñó la estrategia de la guerra y, una vez acabado el conflicto, el mapa político mundial que se mantendría vigente hasta 1989. Durante interminables jornadas dirigió las operaciones militares y diplomáticas trabajando entre dieciséis y dieciocho horas diarias, transmitiendo a todos su vigor y contagiándoles su energía y optimismo. Por fin, el día de la victoria aliada, 8 de Mayo de 1945, se dirigió de nuevo al Parlamento y al entrar fue objeto de la más tumultuosa ovación que registra la historia de la asamblea. Los diputados olvidaron todas las formalidades rituales y se subieron a los escaños, gritando y sacudiendo periódicos. Churchill permaneció en pie a la cabecera del banco ministerial, mientras las lágrimas rodaban por sus mejillas y sus manos se aferraban temblorosas a su sombrero.
Un día como hoy 10 de Mayo de 1977 en El Salvador aparece el cadáver del ministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Borgonovo Pohl secuestrado y asesinado por escuadrones de la muerte de la guerrilla de las FPL. Las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) fue una organización político militar de El Salvador que utilizó el terrorismo como método de lucha, siendo responsable de miles de asesinatos; el más antiguo de los cinco grupos armados que conformaron en 1980, las guerrillas del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de la cual fue parte y dirigente máximo el profesor Salvador Sánches Cerén, años más tarde presidente de El Salvador, alias comandante Leonel, así como varios de sus ministros y funcionarios. El origen de las FPL está en la corriente interna más violenta del Partido Comunista Salvadoreño (PCS), que a finales de la década de los 60 inició un debate interno proponiendo la opción para alcanzar el poder a través de la lucha armada y la insurrección popular. Entre sus fundadores estaban el dirigente obrero Salvador Cayetano Carpio, alias comandante Marcial, que fue considerado máximo líder de la organización, la dirigente del sindicato docente, integrándose años más tarde Mélida Anaya Montes, comandante Ana María quien sería la segunda al mando de la organización y a quién Cayetano Carpio mandó a asesinar. Durante la década de los años 70, las FPL crecieron progresivamente a base de implantar el terror a través de asesinatos, secuestros y extorsiones por las que cobraron millonarias sumas hasta llegar a convertirse en la mayor organización armada de izquierda. A continuación relato del secuestro de Mauricio Borgonovo Pohl basado en información de Histórica publicada por La Prensa Gráfica. EL 19 de Abril de 1977, se conmovió la sociedad Salvadoreña. A las 7:45 de la mañana de ese día secuestraron al Ingeniero Mauricio Borgonovo Pohl, quien en ese entonces desempeñaba el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. Los captores lo sorprendieron en la casa de sus padres, a la cual penetraron con violencia y al no encontrarlo inmediatamente de entrar, optaron por secuestrar a su padre que se sabía estaba dedicado de salud; sin embargo ya para salir de la casa, al ver a quien buscaban, abandonaron al padre y se llevaron a Mauricio a punta de pistola. Con semejante hecho la inseguridad y consecuente pánico se hicieron sentir en el país más y más. A la fecha ya habían secuestrado a varios empresarios de cuyos familiares los plagiarios cobraron valiosas sumas de dinero; pero nunca había sido víctima de tal crimen un ministro del gabinete de gobierno. Se adjudico tal abominable acto, con desfachatez y desafío, las Fuerzas Populares de Liberación Nacional F.P.L.-Farabundo Martí- como rescate exigían del gobierno de El Salvador la liberación de 37 presos, cuyos nombres daban a conocer. También demandaban que un avión de la Fuerza Aérea Salvadoreña les proporcionara la facilidad de viajar a Cuba, México, Costa Rica o Venezuela, y agregaban la advertencia de que de no cumplir, el Ministro pagaría con su vida. Mauricio, provenía en segunda generación de inmigrantes italianos que se distinguían en el país por su vigor de trabajo y éxito en sus empresas. Era hijo de don Mauricio Borgonovo Meardi y Sara Pohl de Borgonovo. Mauricio estudio su escuela primaria y secundaria en el Colegio Externado San José de San Salvador, en el cual obtuvo su título de Bachiller en Ciencias y Letras en el año de 1956. Dicho centro educativo dirigido y administrado por sacerdotes jesuitas. Sus estudios universitarios los hizo en el Instituto Tecnológico de Massachussets, en Boston, y en 1963 se graduó de Ingeniero Mecánico. Años después contrajo matrimonio con Patricia Baldocchi Dueñas, de cuyo matrimonio nacieron Mauricio Roberto y María Elena. El interés de Mauricio por el progreso de El Salvador lo separo de trabajar en las empresas de su propia familia y se dedico a servir cargos públicos. Primeramente fue Director de Política Exterior en el Ministerio de Relaciones Exteriores, de allí pasó a ocupar la Presidencia de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) y ya en 1972 asumió el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores. El secuestro de dicho Ministro causó asombro, curiosidad y consternación. Por transcurrir varios días sin comunicación de parte de las F.P.L. con la familia del secuestrado, ésta sumida en profundo dolor, dio a conocer a los captores de Mauricio, por medio de publicaciones en diarios locales, que estaba dispuesta a efectuar cualquier negociación que estuviera a su alcance para obtener la libertad de Mauricio. Diariamente aparecieron publicaciones de adhesión y propuestas por el secuestro de Mauricio. Las F.P.L dieron a conocer públicamente que no aceptarían dinero en concepto de rescate, se mantenían firmes en su exigencia de pedir al gobierno la liberación de 37 presos, no obstante la imploración publicada por la madre de Mauricio y por los niños compañeros de colegio de sus hijos. La F.P.L. dieron a conocer el buen estado de salud de Mauricio, publicando en diarios locales su retrato ante un lienzo aparentemente de color negro, colocado en la pared, mostrando las letras F.P.L. y en una esquina de dicho lienzo el símbolo comunista de la hoz y el martillo. Las F.P.L. Reiteran sus Demandas. El 23 de Abril de 1977 en comunicado que publicaron en diarios locales, dirigido al pueblo Salvadoreño y centroamericano, las F.P.L. reiteraron al gobierno sus exigencias de que se cumplieran lo que demandaban proporcionándoles la facilidad de viajar en un avión de la Fuerza Aérea Salvadoreña. Argumentaban que sus gestiones hacia ese fin habían sido infructuosas y respecto a la angustia de la familia Borgonovo, pidieron que se considerara la angustia de los familiares de los presos era, más o menos igual a la que sufrían los del Ministro Borgonovo. Manifestaban además que el secuestrado se encontraba bien de salud, con espíritu normal y alojado en una cárcel muy distinta de aquellas en que estaban los prisioneros políticos por quienes reclamaban su libertad. Anunciaban que pronto escribiría una nota el Canciller Borgonovo a su familia. También señalaban que el gobierno sería el único responsable de un desenlace negativo, pues de no cumplir con lo que pedían, el Ministro Borgonovo sería ejecutado como enemigo del pueblo y cómplice de las malas acciones del mismo gobierno. Agregaban que se consideraban respaldados por el pueblo Salvadoreño e informaron que contaban con el apoyo de organizaciones populares de la América Central y de otras partes del mundo en pro de la liberación de los presos políticos. Asimismo advertían que las F.P.L. continuarían con su lucha revolucionaria a través de la guerra prolongada hasta alcanzar el triunfo de la Revolución Popular Hacia el socialismo, firmaban: “Comando de las Fuerzas Populares de la Liberación –F.P.L. Farabundo Martí”. Seguían las peticiones públicas por la liberación de Mauricio; entre otras personas, aparecieron la de los trabajadores agrícolas de las propiedades de la familia Borgonovo, del Sindicato de Empresas de Trabajadores “AGAVE”; un pronunciamiento de empleados y trabajadores de la C.E.P.A y otra de la promoción de 1956 de la Asociación de Ex alumnos del Externado San José. El cuerpo Diplomático acreditado en El Salvador y los ex-cancilleres de la Republica hicieron gestiones por salvar la vida del ministro. Su familia hizo nuevas y sentidas invocaciones para obtener su libertad. Desde el inicio del hecho, el Presidente de la Republica fue adversario de negociar con los secuestradores bajo la base exigida, resistiéndose a aceptar presiones internas y del extranjero. La fuerza Armada se dirigió al pueblo Salvadoreño, manifestándose, entre meditados razonamientos, “que respaldaba la decisiones que en la presente situación subversiva tomo el señor Presidente Constitucional y Comandante General de la Fuerza Armada Coronel Arturo Armando Molina.” En nuevo comunicado que publicaron las F.P.L. justificaban en resumen su actuación por defender al país de una tiranía militar servidora de los “intereses del imperialismo y de la burguesía criolla.” El Presidente Molina advierte a las F.P.L. Su mensaje del 29 de abril de 1977, por radio y televisión lo inició invocando su actitud de hombre humilde. En esa actitud, dijo que desde el inicio de su gobierno había solicitado cooperación en busca del bienestar de todos. Recordó su mensaje inaugural cuando dijo “que no debía confundirse la acción de escuchar con la de obedecer, porque un gobernante está al servicio de la totalidad de los ciudadanos y no de sectores, ni mucho menos de grupos e individuos”. Recordó que su gobierno estaba por finalizar, en aproximadamente dos meses, y se satisfacía en reconocer su obra de progreso, pero a partir de 1971, dijo los comunistas se habían lanzado por la vía de la violencia, “en forma cavernaria de asaltos y mansalva, de extorciones, de asesinatos y otros actos delictivos.” Responsabilizaba de la subversión en El Salvador al Partido Comunista, con la mención de las agrupaciones autodenominadas “Fuerzas Populares de Liberación”, Bloque Popular Revolucionario” y Ejército Revolucionario del Pueblo” eran culpables del daño que se ocasionaba al progreso nacional. Señalaba, que obedecían a un propósito único, cual es el de establecer en el país, mediante la violencia, un estado comunista. Para lograr su objetivo, dijo, además de los fondos que recibían del exterior, aumentaban su funcionamiento con millones de colones provenientes de secuestros de industriales y por añadidura, habían asesinado a 22 guardias nacionales, 23 policías, 2 comandantes locales, un Juez de Paz, un ex Alcalde de Tecoluca y a obreros del Ministerio de Obras Publicas despedazados con una bomba lanzada desde un automóvil. Dijo que el total de asesinatos era mayor que los enumerados, y recordó con tristeza a un estimado funcionario de su gobierno, Roberto Poma por cuyo rescate esos criminales, que hablaban de negociación, obtuvieron todo lo que pidieron, inclusive varios millones de colones a cambio de un cadáver. Además en el acto del secuestro asesinaron a tres de sus acompañantes. Hablaba de que sería irresponsabilidad ceder a demandas de secuestradores, lo que en efecto significaría renunciar a las obligaciones del gobierno; con esa aceptación se establecería en el país el sistema de secuestrar a cualquier funcionario público para obtener la libertad de determinados delincuentes. Manifestó la imposibilidad de cumplir con las exigencias de los secuestradores de Mauricio, porque pedían la libertad de algunos que estaban siendo procesados en los tribunales comunes o que no eran prisioneros. Informaba de otros que fueron puestos en libertad antes del secuestro. En lo que respecta a presos a la orden de los tribunales comunes, El Poder Ejecutivo, dijo no podía liberarlos sin ofender al Poder Judicial y sin romper el orden institucional de la Republica. Terminó su mensaje con la siguiente advertencia: “Miembros del F.P.L. y demás terroristas: en nombre del pueblo y gobierno de la República y de la Fuerza Armada, les aseguro que si llegan a cometer cualquier acción abominable contra la persona indefensa y noble de Mauricio Alfredo Borgonovo Pohl, y en cualquier otro caso similar que se presentare, como Presidente de la República y Comandante General de la Fuerza Armada, les prometo solemnemente, que en su castigo, voy a demostrarles lo que significa en cuanto a la justicia (la defensa) la decisión y la firmeza. Un Día de la Madre, como hoy 10 de Mayo de 1977. Ese significativo día asesinaron sin piedad al Ministro de Relaciones Exteriores, Mauricio Borgonovo Pohl. Así respondieron las F.P.L. a las sentidas peticiones de su madre, Doña Sara Pohl de Borgonovo, de su padre, de su esposa e hijitos, de sus hermanos y de toda la sociedad que indignada clamaba por la libertad de Mauricio, secuestrado violentamente el 19 de abril de 1977. El 13 de mayo de 1977, el Presidente de Nicaragua de ese entonces, Anastasio Somoza Debayle, denunció que la muerte del canciller Borgonovo fue ordenada por Cuba a través de una clave enviada vía Radio Habana. Cunde la Macabra Noticia. Alrededor de las 6 de la tarde una patrulla del Cantón Las Granadillas, a 13 Kilómetros de San Salvador, en una zanja, a la orilla del camino, encontraron el cadáver de Mauricio Borgonovo Pohl, con tres balazos en la cabeza. Ante tal descubrimiento llegaron a dicho sitio las autoridades respectivas, trasladando el cadáver a la morgue Judicial de San Salvador. Una Bolsa plástica cubría la cabeza de la víctima, y de dicha bolsa prendía un cordel que amarraron alrededor de su cuello. Vestía pantalón azul negro y saco gris a cuadros. No tenía camisa, ni zapatos, ni calcetines. En la morgue tristemente reconoció el cadáver su hermano Carlos. Con lo sucedido se escribió en El Salvador una página más de sangriento y vergonzoso crimen. Por semejante crueldad hubo consternación en todo El Salvador y muchas partes de exterior. El Gobierno de la República decretó tres días de duelo nacional, a partir del 11 de Mayo de 1977, debiendo permanecer a media asta el pabellón nacional en todos los edificios públicos. En Washington la Organización de Estados Americanos celebró una sesión extraordinaria en homenaje a la memoria del Canciller Salvadoreño. Mientras tanto las F.P.L. cínicamente se responsabilizaban del asesinato del Canciller Borgonovo Pohl por no haber cumplido el Gobierno con sus demandas. La solemnidad de sus funerales en la cripta de la iglesia de San José de la Montaña sustituyó a los actos oficiales de su cargo de Ministro de Relaciones Exteriores y un luto ensangrentado avergonzó a todo el país.

Hoy 10 de Mayo se celebra en El Salvador y otros países alrededor del mundo el Día de la Madre

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 10 de Mayo se celebra el Día de las Madres en El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Guatemala, India, Malasia, México, Omán, Pakistán, Catar, Singapur, Venezuela. En Estados Unidos esta celebración se lleva a cabo el segundo domingo del mes de mayo.

Aunque actualmente la celebración es aprovechada por el comercio mundial el Día de la Madre tiene un origen con una motivación eminentemente para rendir homenaje a las Madres.

Las celebraciones por el día de la madre se iniciaron en la Grecia antigua, en las festividades en honor a Rhea, la madre de los dioses Jupiter, Neptuno y Plutón.

El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a las madres en todo el mundo, en diferentes fechas del año según el país. Su origen contemporáneo se remitiría al Mother's Friendship Day y las reuniones Mother's Day Meetings organizadas en 1865 o 1868 por Ann Maria Reeves Jarvis, en que las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintos temas de actualidad

Las primeras celebraciones del Día de la Madre se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.

Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.

Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de la Madre.

En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.

En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del Día de la Madre, un apasionado llamado a la paz y al desarme. Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.

De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadounidenses realizaron una reunión del Día de la Madre. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz. El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un Día de la Madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.

Finalmente, siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en Estados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

Hoy 10 de Mayo se celebra el Día Mundial del Lupus

Por Compartiendo mi opinión
El día Mundial del Lupus se conmemora todos los años el día 10 de Mayo.

Existen diferentes tipos de Lupus, entre los que se encuentra los que crear una infección en la piel, sobre todo en la cara, y también otras variantes que pueden atacar a diferentes órganos.

Durante este día se intenta crear una conciencia y generar el apoyo a diferentes instituciones dando a conocer las necesidades de los pacientes de este desagradable mal.

El 10 de mayo de 2004 se presentó por primera vez globalmente el Día Mundial del Lupus (World Lupus Day), durante una rueda de prensa en el VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas en la ciudad de Nueva York. Desde entonces y anualmente se celebra este Día Mundial del Lupus el 10 de mayo a nivel internacional.

El Día Mundial del Lupus se centra en la mejora de los servicios de salud ofrecidos a los pacientes, aumentar la investigación sobre las causas y una cura para el Lupus, mejorar el diagnóstico y el tratamiento, y mejores estudios epidemiológicos del impacto global del Lupus.

¿Qué es el Lupus o LES?

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmunitaria en la que los órganos tejidos, y células se dañan por la adherencia de diversos autoanticuerpos y complejos inmunitarios, caracterizada por la aparición de manifestaciones clínicas multisistémicas. 

Más de 5 millones de personas alrededor del mundo padecen Lupus. El 90 % de los casos corresponden a mujeres en edad reproductiva entre los 16 a 55 años. Las mujeres tienen la mayor frecuencia de afección entre el 78 al 98% según las series de estudios, siendo la relación mujer: varón de 10:1 en adultos jóvenes, mientras que en personas de edad avanzada es de 5:1.

El Lupus es una enfermedad crónica e inflamatoria que puede afectar varias partes del cuerpo, especialmente la piel, las articulaciones, la sangre y los riñones, causando inflamación, daños a los tejidos y dolor.

En la mayoría de pacientes, el Lupus es una enfermedad benigna, que afecta a pocos órganos. En otros, puede causar problemas muy serios, y hasta amenazar la vida.

Hoy 10 de mayo se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias

Por Compartiendo mi opinión
El Día Mundial de las Aves Migratorias es un Día Internacional dedicado a la celebración de las aves migratorias y a la conciencia de conservación ambiental. 

Se celebra anualmente el 10 de mayo. Esta campaña está organizada por dos acuerdos internacionales sobre vida silvestre administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el Convenio de Bonn y el Acuerdo para la Conservación de aves acuáticas migratorias africanas-eurasiáticas AEWA.

El lema para 2017 es "Su Futuro es Nuestro Futuro – Un planeta saludable para las aves migratorias y las personas."

En los últimos diez años, el Día Mundial de las Aves Migratorias (DMAM) ha creado conciencia sobre la necesidad de conservar a las aves migratorias y sus hábitats, sobre las amenazas que enfrentan, su importancia ecológica, y sobre la necesidad de cooperación internacional para conservarlas. Cada año, personas en todo el mundo realizan actividades y organizan eventos públicos como festivales de aves, programas educativos, exhibiciones y excursiones de observación de aves para celebrar el DMAM. 

El día central para las celebraciones internacionales es el 10 de mayo, pero también se pueden realizar actividades en cualquier momento del año cuando la migración regional alcanza su punto culminante.

Con el lema de 2017 "Su Futuro es Nuestro Futuro – Un planeta saludable para las aves migratorias y las personas," el Día Mundial de las Aves Migratorias (DMAM) destacará el tema de "Desarrollo Sustentable para la Fauna Silvestre y las Personas." 

El tema de 2017 está relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sustentable y enfatiza la interdependencia de personas y la naturaleza, y más específicamente las personas y las aves migratorias, porque compartimos el mismo planeta y los mismos recursos limitados. La actividad humana puede tener un impacto negativo en las aves migratorias, mientras que la humanidad depende de las aves en muchas formas. La campaña de 2017 tiene el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de manejo sustentable de nuestros recursos naturales, demostrando que la conservación de aves también es crucial para el futuro de la humanidad.

El Día Mundial de las Aves Migratorias es una campaña anual de sensibilización global, que destaca la necesidad de la conservación de las aves migratorias y de sus hábitats. Cada año, las personas y organizaciones especializadas en todo el mundo intervienen y se organizan cientos de eventos públicos tales como festivales sobre aves, programas de educación, exposiciones y observación de aves, los que tienen como objetivo sensibilizar a la gente y conmemorar el día internacional.

lunes, 9 de mayo de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 9 de Mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 9 de Mayo de 1502 Cristóbal Colón realiza su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo. Un día como hoy 9 de mayo de 1502, Cristóbal Colón, que contaba ya por entonces 51 años, emprendió desde Cádiz el cuarto viaje a las Indias, que sería el último y más accidentado de cuantos capitaneó en su vida. Los preparativos para el viaje se iniciaron en Sevilla, el 3 de abril. Desde aquí partieron en esa fecha dos carabelas, Santa María y Santiago, y dos naves con 139 hombres a bordo, descendiendo el Guadalquivir con los barcos. Una vez allí, el adelantado decide llevar las naves a Cádiz para terminar de prepararlas y Colón se traslada a Sevilla para ocuparse de la tripulación y las municiones. Colón partirá posteriormente a Cádiz para completar el armamento de la flotilla. Un día como hoy 9 de mayo de 1501 zarpan de Cádiz. Posteriormente, navega hacia el sur por la costa de África hacia Canarias. En la ruta hacia Canarias supo Colón que los moros habían cercado la fortaleza portuguesa de Arcila, en la costa de Marruecos, y quiso socorrerla pero no fue necesario porque cuando llegaron el cerco ya había sido levantado. Arribaron a Gran Canaria el 25 de mayo. Llegaron al Caribe el 15 de junio. Colón observó síntomas de que se aproximaba un huracán. Un huracán en el mar es particularmente peligroso, ya que no tiene ningún obstáculo y puede desplazarse libremente por el océano. Llega a su destino, Santo Domingo el 29 de junio. Nicolás de Ovando, que había sido nombrado gobernador de las Islas y Tierra Firme de las Indias, impidió al Almirante desembarcar. Éste, en su propósito de encontrar el paso naval hacia las islas, recorrió con sus cuatro naves el litoral centroamericano entre agosto de 1502 y mayo de 1503: desde el golfo de Honduras, para continuar frente al litoral de las actuales Nicaragua, Costa Rica y Panamá, en condiciones muy difíciles para la tripulación. El 18 de octubre de 1502, Colón llegó a las Costas de Veragua. Había decidido hacer un paréntesis en su búsqueda del estrecho que le permitiera llegar a las Indias a fin de reunir oro para paliar la penosa situación que atravesaba la expedición. Pero esta escala se convertiría en otra pesadilla más para el Almirante. El 6 de enero trató de fundar allí la ciudad de Belén, el primer asentamiento español en el continente, pero la resistencia indígena frustró tal tentativa. El 16 de abril emprendió de nuevo viaje, con sólo dos naves de las que partieron de Cádiz, pues se perdieron las otras dos, víctima de los temporales. En mayo de 1503, Colón y sus hombres desembarcaron en la isla de Jamaica. Allí, las dos naves que les quedaban tuvieron que ser abandonadas en la playa con sus cascos inservibles. No recibieron socorro hasta el otoño. Al cabo de un año, desde su llegada a Jamaica, en mayo de 1504, fueron por fin rescatados y conducidos a España. Colón, maltrecho y enfermo, arribó a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre. De los 139 hombres que habían partido de Cádiz, 39 no regresaron nunca a la Península.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1605 en España se publica la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quijote, que encabezó la lista siendo citada como «el mejor trabajo literario jamás escrito». Es el libro más editado y traducido de la Historia, sólo superado por La Biblia. 
Un día como hoy 9 de Mayo de 1901 en Nueva York se genera pánico por la baja estrepitosa de acciones en Wall Street. El Pánico de 1901 fue la primera caída de la bolsa en la Bolsa de Valores de Nueva York, causado en parte por las luchas entre EH Harriman, Jacob Schiff y JP Morgan/James J. Hill para el control financiero de la Northern Pacific Railway. El stock de curvas fue orquestado por James Stillman y First National City Bank de William Rockefeller financió con el dinero de la Standard Oil. Después de llegar a un acuerdo, los magnates formaron la Northern Securities Company. Como resultado del pánico, se arruinaron miles de pequeños inversores. Los principales actores. Uno de los jugadores claves en esta era Edward Henry Harriman, que "por el presidente 1898was del comité ejecutivo de la Union Pacific y gobernó sin oposición. Pero se especula mucho con participaciones pacífico de la unión, y su intento de monopolizar el mercado ferroviario de Chicago llevó a el Pánico de 1901". El oponente de Harriman en la lucha por el Pacífico Norte fue James J. Hill, que se había aliado con el financiero JP Morgan. Causas. Una de las causas de esta caída de la bolsa fue el esfuerzo de Harriman para ganar el control del norte del Pacífico mediante la compra de sus acciones. El pánico comenzó cuando el mercado se estrelló durante aquella tarde de mayo. Los inversores no vieron venir, pero la 1:00 pm, el descenso en el mercado estaba empezando a mostrar. Primero fue la disminución gradual en stock Burlington. Había sido alta durante toda la mañana, pero de repente una debilidad aguda se produjo. Los precios de las acciones, como St. Paul, Missouri el Pacífico, y la Unión del Pacífico comenzaron a caer. Muy pronto todo el mercado se estaba ahogando. Los inversores que habían celebrado una vez fuertemente a sus poblaciones estaban vendiendo fuera de puro pánico. Otros tuvo éxito y una abrumadora grito de "vender! Vender! Vender!" se escuchó en todo el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York. Durante la venta, el rumor se extendió entre los comerciantes que Arthur Housman, broker de JP Morgan, había muerto. Housman, el jefe de A.A. Housman y Company, fue llevado al piso de la Bolsa de Valores de Nueva York para asegurar que los operadores JP Morgan seguía haciendo negocios. Efectos. Poblaciones afectadas incluyen St. Paul, Union Pacific, Missouri Pacífico, cobre unida, Sugar, Atchison, y United States Steel. Sin embargo, no todas las acciones terminaron el día con una nota áspera. Pacífico Norte no sólo había evitado una caída, sino que también había visto un avance neto de 16 puntos. Resultados. Como resultado de este accidente, Harriman y Hill se unieron para formar una sociedad de cartera, la Compañía de Valores del Norte, para controlar el Pacífico Norte, el Gran Norte y la Burlington. Esta empresa fue cerrada poco por debajo de la Sherman Antitrust Act de 1890.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1944 en El Salvador, el general Maximiliano Hernández Martínez, renuncia al poder, luego de 13 años de gobierno autoritario, presionado por una huelga general. Con Información de Mariano Castro Morán. El movimiento revolucionario cívico militar del 2 de abril de 1944, fracasó en su intento de derrocar al dictador, Gral. Maximiliano Hernández Martínez, y los dirigentes y ejecutores principales de dicho movimiento insurreccional, fueron fusilados, encarcelados o exiliados. Ante esta situación, es el pueblo en su inmensa mayoría, que se apresta para lograr el propósito de la rebelión, no con los fusiles y las metralletas, sino con el arma poderosa de la huelga general. La huelga se planificó detalladamente y los primeros en declararla fueron los estudiantes universitarios, el día 28 de abril. Luego se llevó a cabo, en forma escalonada, la paralización de las actividades: el 1 de mayo, huelga de empleados en varias oficinas privadas, luego se suman los empleados de gobierno. El día 2, desfile de maestros, estudiantes, mujeres vestidas de luto, médicos y tecnólogos médicos, quienes también se suman a la huelga. Los médicos del Hospital Rosales acuerdan enviar un pliego de demandas al Presidente de la República. Cesan en sus labores los empleados de fábricas y de los ferrocarriles. El día 3, empleados de los cines dejan sus puestos. Cierran los centros de segunda enseñanza y algunas oficinas públicas. El comercio paralizó por completo sus actividades y también los empleados bancarios. El día 4, las vendedoras de los mercados se agregan a la huelga. Las hojas sueltas contrarias a la dictadura, sacadas en máquinas de escribir o en mimeógrafos, se multiplican por miles y se entregan de mano en mano, haciéndolas circular masivamente a fin de que todos se enteren de los propósitos de la huelga. Las plazas públicas sirvieron de lugares de concentración a los ciudadanos que escuchaban la palabra encendida de los oradores, quienes valientemente pedían que el presidente abandonara el poder. El Gral. Hernández Martínez permanecía impasible, hasta que en este mismo día 4, dispuso dirigirse a las clases económicamente débiles, prometiéndoles en su discurso, profundas reformas sociales con el objeto de halagarlas y romper su cohesión oposicionista, pero no logró su cometido. “O se va Martínez del poder o nadie volverá al trabajo”, fue la decisión nacional. Al no encontrar en el pueblo la más leve indicación de que estuviera dispuesto a retractarse, un alto jefe militar se presentó ante el dictador, le pidió autorización para disolver la huelga con la fuerza de las armas, pero el presidente, en un gesto que ennoblece su memoria, le replicó: “No general, el pueblo desarmado no es un objetivo militar”. En verdad, esta frase dicha por quien ya había triunfado militarmente y dominado la rebelión, al negarse a masacrar al pueblo, da un ejemplo muy edificante a sus compañeros de armas. El día 5, el cuerpo médico, por conducto de los doctores Luis V. Velasco, Raúl Argüello y Ricardo Posada h., en vista de que su exposición presentada el 2 de mayo al Ejecutivo, no había obtenido respuesta, puso en manos del Embajador de los Estados Unidos de América, para su conocimiento, el memorándum, que en lo pertinente dice: “Los infrascritos médicos y cirujanos reunidos en sesión en el Hospital Rosales, acuerdan ir a la Huelga Total en los cargos que desempeñan en los distintos centros de Caridad Pública, así como también el cierre total de sus clínicas y oficinas particulares y empleos públicos que desempeñan. Tal decisión tendrá límites hasta el cambio del sistema gubernativo del país; y los firmantes empeñan su palabra de honor que, por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia, romperán dicha actitud hasta no obtener una Patria libre y digna. Pedimos el inmediato depósito presidencial en cualquier designado para que éste convoque a elecciones libres. Este es el único medio de llevar paz a la sociedad. De lo contrario, un alto deber moral y patriótico nos obliga a no ceder un ápice de nuestras legítimas pretensiones”. Sesenta firmas de médicos residentes en San Salvador aparecen al pie de este histórico documento, a cuyos conceptos fueron adhiriéndose varias asociaciones, tales como las de farmacéuticos, abogados e ingenieros. El día 7, a las 16 horas, un policía nacional de apellido Baires, mató de un disparo de fusil al joven ciudadano norteamericano José Wraight Alcaine cuando éste salía de su casa. La ola de indignación invadió todo el país y la presencia del pueblo en los actos fúnebres fue imponente, así como emocionante su consternación por aquella víctima inocente. En la noche de ese mismo día, el Embajador norteamericano visitó al Presidente de la República. La policía se retiró de las calles de San Salvador y la Panamerican Airways, decidió suspender sus aterrizajes en la capital. A la media noche, miembros del Gabinete de Gobierno y altos jefes militares se reunieron urgentemente y acordaron presentar su renuncia. El día 8, el presidente anunció por la radio que renunciaría a su cargo y entregaría el poder. El pueblo jubiloso no abandonó las plazas y se mantuvo vigilante para exigir el cumplimiento de la promesa hecha por el Gral. Hernández Martínez. Fue el júbilo de un pueblo que derrocó al dictador después de 40 días de iniciada la rebelión y que por fin ejerció su soberanía y se enteró y tomó conciencia en quién verdaderamente radica. El día 9, a las 10 horas, la Asamblea Nacional, por Decreto Legislativo No. 34, aceptó la renuncia del Gral. Martínez y en su lugar fue nombrado el general Andrés Ignacio Menéndez. Por la noche de ese mismo día 9 de mayo, en su mensaje de despedida al pueblo salvadoreño, el ex - presidente Hernández Martínez dijo: “Doloroso fue para mí firmar las sentencias de muerte, pues se trataba de alumnos míos, discípulos y amigos que, por desgracia, se lanzaron por un camino vedado”. Los que participamos directamente en ese movimiento nos preguntamos: ¿Qué o quién impulsó a los jefes y oficiales revolucionarios a lanzarnos por ese “camino vedado”? ¿Acaso no fueron las repetidas violaciones a la Constitución de la República realizadas por el general Hernández Martínez con el propósito de permanecer ilegalmente en el poder por más tiempo? ¿Acaso no fue el irrespeto de ese gobierno a los derechos fundamentales del hombre establecidos en nuestra Carta Magna, a la falta de libertad de expresión, de reunión y asociación?. A este respecto debemos dejar muy claro que los miembros de la institución armada deben tener un gran sentido de la responsabilidad y del deber. La profesión militar no es una manera de ganarse la vida, simplemente, sino un oficio noble. El deber no significa sumisión inanimada, no consiste en decir siempre sí; no es obediencia ciega sino razonada. El deber es actuar conforme a la propia conciencia y a lo que se entiende por justo. Duff Cooper, en su conocida obra “Biografía de Talleyrand”, dice: “Una de las fallas principales de la autocracia o de la forma de gobierno de poder ilimitado, es que no se deja espacio para una oposición legal. El ciudadano que honradamente está convencido de que su país sufre y que seguirá padeciendo debido al equivocado mando político, puede escoger entre 2 caminos: o bien tiene que convertirse en un espectador pasivo de la decadencia de su país, o bien, para evitar la desgracia, tiene que tomar acciones que sus enemigos definirán como “traición a la patria”. Los autócratas consideran que la oposición abierta es rebeldía y que la oposición secreta es alta traición, pero se pueden dar circunstancias que una tal “traición a la patria”, sea el deber de un hombre que ama a su país”. Al término de su mensaje, el Gral. Hernández Martínez expresó: “No creo en la historia porque ésta la escriben los hombre y cada uno de ellos tiene su pasión favorable o desfavorable”. Nosotros no creemos en esta frase, pues los grandes y casi únicos protagonistas de la Historia, principalmente en Latinoamérica, son los líderes y los intelectuales o, en el menor de los casos, la clase media. Cuando los sectores populares aparecen, es siempre como una masa amorfa, dirigida por algún caudillo o movimiento populista. Al día siguiente el dictador salió del país rumbo a Guatemala. La euforia del pueblo salvadoreño era indescriptible. Había terminado de escribir una de las páginas más hermosas y brillantes de nuestra historia patria: el movimiento de unidad nacional más grande que ha existido en El Salvador. El Gral. Hernández Martínez permaneció un tiempo en Guatemala y luego continuó su viaje a Nueva Orleans, para posteriormente radicarse en Honduras, donde compró varias propiedades, para trabajarlas agrícolamente. El día domingo 15 de mayo de 1966, fue asesinado por su motorista José Cipriano Morales, de 32 años de edad y originario de Santa Rosa de Lima, quien le asestó 15 puñaladas, según el médico forense hondureño que lo reconoció, en el comedor de su casa de habitación en el rancho Jamastrán, Departamento de Paraíso a 39 kms. de la población de Danlí, al este de Tegucigalpa, Honduras.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1945 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética junto a los aliados celebran el Día de la Victoria. Se denomina Día de la Victoria (a la celebración de la victoria de la Unión Soviética y los Aliados sobre la Alemania nazi el 9 de mayo de 1945 en la Segunda Guerra Mundial, o Gran Guerra Patria como se la denominó en la Unión Soviética. Es día festivo en Rusia, Ucrania y en la mayoría de antiguas repúblicas soviéticas. La Alemania nazi, representada por el General Feldmarschall Wilhelm Keitel, firmó la rendición incondicional el 8 de mayo de 1945 a las 22:43 hora central europea (9 de mayo a las 0:43 hora de Moscú), ante el Mariscal del Ejército Rojo Gueorgui Zhúkov, poniendo fin así a la Segunda Guerra Mundial en el continente europeo. La diferencia horaria explica por qué en los países occidentales la victoria se celebra el 8 de mayo (Día de la Victoria en Europa), mientras que en Europa Oriental se celebra en 9 de mayo. El Día de la Victoria no fue conmemorado de modo generalizado en la URSS hasta después de veinte años, en 1965. Tras la desintegración de la URSS se dejaron de celebrar los desfiles durante unos años, hasta que en 1995 se retomó la tradición en Rusia. Desde entonces, los desfiles en la Plaza Roja se han venido realizando anualmente, aunque el desfile militar se ha trasladado al monte Poklonnaia. En el año 2005, al conmemorarse sesenta años de la derrota de los nazis, el desfile en la Plaza Roja contó de nuevo con la técnica militar. En esta fecha tradicionalmente se producen desfiles militares (tanto de tropas "históricas" como contemporáneas) y de los veteranos, se colocan coronas en la Tumba del Soldado Desconocido, culminando la celebración con fuegos artificiales por toda la ciudad de Moscú. Dos capitulaciones separadas tuvieron lugar en el momento. En primer lugar, la rendición para las naciones aliadas en Reims firmada el 07 de mayo de 1945, precisamente el 8 de mayo a las 23:01 en la hora central europea. Esta fecha se conoce comúnmente como el Día de la Victoria en Europa en los países de la zona occidental europea. El otro Día de la Victoria de la Segunda Guerra Mundial, el Día de la Victoria sobre Japón es conmemorado en agosto y tiene una importancia considerablemente menor en Europa.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1946 Víctor Manuel III abdica al trono de Italia. Nació en Nápoles, en 1869, falleció en Alejandría, Egipto, en 1947. Rey de Italia que aceptó la instauración de la dictadura fascista. Sucedió a su padre, Humberto I, asesinado en 1900. Por su educación y por inclinación personal tuvo siempre una especial relación para con los militares. Y quiso hacer de la guerra un medio para completar la unificación nacional de Italia (iniciada por su abuelo, Víctor Manuel II) y para engrandecerla con la adquisición de un imperio colonial: primero con la Guerra Ítalo-Turca de 1911-12, luego con la participación en la Primera Guerra Mundial (1915-18), más tarde con la Guerra de Etiopía (1935-36) y la intervención en la Guerra Civil española en apoyo de Franco (1936-39). En política se comportó inicialmente como un rey poco intervencionista y respetuoso de la Constitución. Pero en 1922 rompió aquella trayectoria y, ante el acoso de que era objeto el gobierno por la Marcha sobre Roma que habían organizado los fascistas de Benito Mussolini, se negó a declarar el estado de sitio como le pedía el primer ministro Facta. Por el contrario, aceptó de buen grado nombrar a Mussolini jefe de gobierno, abriendo paso a un ventenio de dictadura fascista en Italia. Permitió a Mussolini acabar con la oposición democrática e instaurar la dictadura en 1925, así como embarcar a Italia junto a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Privado por Mussolini de todo poder decisorio, se mantuvo sin embargo como teórico jefe del Estado y no hizo nada por evitar los crímenes del fascismo. Sólo cuando la victoria militar de los aliados pareció inminente y los jerarcas fascistas depusieron al Duce,Víctor Manuel III aceptó el hecho consumado encargando al general Badoglio la formación de un nuevo gobierno que cambiara de bando a Italia, alineándola con los vencedores (1943). No fue el último rey de Italia, pero el descrédito que había causado a la Monarquía su complicidad con el fascismo hizo que en el referéndum de 1946 los italianos optaran mayoritariamente por la República. Conociendo de antemano su impopularidad personal, Víctor Manuel había intentado salvar la continuidad de la Casa de Saboya abdicando en su hijo Humberto II, que reinó teóricamente entre 1944 y 1946. Murió en el exilio.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1949 Rainiero III de Mónaco se convierte en príncipe de Mónaco. Será coronado al año siguiente. Montecarlo, 1923 - 2005) Príncipe de Mónaco que reinó durante 55 años (1950 - 2005) y convirtió el minúsculo principado en un Estado independiente y en un paraíso fiscal. Rainiero Louis Henri Grimaldi nació en Montecarlo (Mónaco) el 31 de mayo de 1923, hijo de Pierre Melchior, conde de Polignac, y de la princesa Carlota Luisa Grimaldi de Mónaco, duquesa de Valentinois. Príncipe soberano de Mónaco, entre otros títulos nobiliarios ostentaba, además, los de duque de Valentinois, marqués de Baux y conde de Carlades. Rainiero jamás hubiera llegado al trono si su abuelo Luis II no hubiese reconocido a Carlota, la hija ilegítima que tuvo en 1898, fruto de una efímera aventura amorosa con Juliette Louvet. En 1919 el príncipe reinante, Alberto I, aceptó plenamente a Carlota, quien se convirtió en princesa heredera de Mónaco, que en 1861 había accedido a la categoría de Estado bajo la tutela de Francia. Carlota contrajo matrimonio con Pierre de Polignac, un aristócrata con el que tuvo dos hijos: Antoinette (1920) y Rainiero. Había cumplido su principal misión: engendrar un heredero al trono de un enclave codiciado por Francia. El 11 de abril de 1950 Rainiero fue coronado como trigésimo príncipe de Mónaco, porque, el 10 de junio de 1944, su madre había renunciado a sus derechos dinásticos. Sucedió a Luis II, fallecido el 9 de mayo de 1949, tras haberse casado, ya anciano, con la actriz Ghislaine Donaget, con quien no tuvo descendencia. El nuevo monarca tenía ya las ideas muy claras: transformar el principado en un Estado soberano y, a la vez, atractivo para los millonarios. Había pasado una infancia y una primera juventud desagradables. Aún niño, sus padres se divorciaron, y fue recluido en dos estrictos internados ingleses, Summer Fields y Stowe. El panorama cambió cuando se matriculó en la exclusiva escuela Le Rosey, en Lausana (Suiza), donde se graduó en 1939. La II Guerra Mundial interrumpió sus estudios de historia en la Universidad de Montpellier. A pesar de que Mónaco era oficialmente neutral, el abuelo de Rainiero permitió la presencia de los nazis. Su nieto, radicalmente opuesto a la política expansionista de Hitler, se alistó en la Armada Libre Francesa cuando en 1944 los aliados desembarcaron en Normandía. Alcanzó el grado de teniente y fue condecorado con dos medallas al valor. A su regreso se encontró con un principado depauperado: el casino, abierto en 1863, el Sporting Club de la Société des Bains de Mer (SBM), que databa de 1856, y el lujoso hotel París, entre otros, estaban prácticamente desiertos. Mientras los comunistas querían convertir Mónaco en una República, otros apostaban por la anexión a Francia, y unos pocos se decantaron con éxito por el joven Rainiero. La primera piedra la puso su amigo Aristóteles Onassis. El armador griego aportó un millón de dólares en calidad de socio para consolidar la SBM, pero pronto, cuando el príncipe decidió abrir las fronteras a los millonarios del mundo, la participación de Onassis se redujo de forma drástica, por la mayoría de títulos a favor de los Grimaldi. Aun así, la relación entre ambos fue estrecha. Aunque Rainiero era cortejado por varias mujeres, finalmente se enamoró de la bella actriz Giselle Pascal, quien abandonó su carrera y rompió el romance que mantenía con Yves Montand para instalarse en la villa de Rainiero en Cap Ferrat. La relación, con la oposición de la opinión pública, duró seis años. Finalmente, en 1954, Giselle desapareció de la vida del príncipe. Grace Kelly: el glamour En mayo de 1955, el joven príncipe reinante, aficionado a los deportes, la pesca submarina y el cine, conoció en el Festival Internacional de Cine de Cannes a Grace Kelly, una actriz elegante, la favorita de Alfred Hitchcock, uno de los pocos hombres a los que Rainiero admiraba, junto al general Charles de Gaulle y el papa Pablo VI. Los acontecimientos se precipitaron: el 6 de enero de 1956 se anunció el compromiso matrimonial y el 19 de abril de ese mismo año se celebró la boda en la catedral monegasca de San Nicolás. Sin embargo, el enlace fue boicoteado por las monarquías de la época, para las cuales Grace era una intrusa. En cambio, entre los 600 invitados figuraba toda la crême de Hollywood, con Hitchcock al frente como padrino de la novia, que se convirtió en una esposa con glamour que atrajo dinero al principado. Rainiero ganó terreno al mar y levantó rascacielos y edificios de 30 plantas, convirtiendo Mónaco en uno de los enclaves más caros del mundo y en un paraíso fiscal en el que se refugiarían incluso los deportistas de elite. A la hora de su muerte, el principado contaba con 32.000 habitantes censados y 340.000 cuentas corrientes, mientras que la fortuna personal de Rainiero se cifró en unos 2.000 millones de euros. Pero el éxito no fue parejo en el ámbito personal y familiar. Grace se adaptó como pudo a la vida palaciega, con la hostilidad de la familia de Rainiero, sobre todo de su cuñada Antoinette, quien renunció a la vicepresidencia de la Cruz Roja cuando Grace fue nombrada presidenta. Grace y Rainiero eran empero felices. La ex actriz pronto se puso a la altura de una primera dama: aprendió francés y se esmeró en impregnarse de la historia monegasca y del protocolo de las familias reales europeas. El 23 de enero de 1957 nació Carolina, alegría que se duplicó cuando, el 14 de marzo de 1958, nació Alberto, quien aseguraba la continuidad dinástica. A partir de aquel momento empezó la época dorada del principado: el Ballet de Montecarlo, el Festival Internacional del Circo, el Baile de la Rosa o la Gala de la Cruz Roja, el Gran Premio de Fórmula I… Raniero fue absolutista. En 1962 se proclamó sin embargo una nueva Constitución que restaba poder al príncipe, otorgaba el derecho de voto a las mujeres y establecía libertades sindicales y de asociación, con lo que Mónaco se convirtió en una monarquía “moderna”, con un estilo de vida que rompería moldes, sobre todo con la vida de la princesa Estefanía, que nació el 1 de febrero de 1965. Los sinsabores no se hicieron esperar. El 29 de junio de 1978 Carolina, con apenas veintiún años, se casó con el “cazafortunas” Philippe Junot, de treinta y siete, de quien se divorció dos años después, sin hijos. Mientras, la adolescente Estefanía mostraba un temperamento rebelde, aunque su madre la protegía. Entonces ocurrió la gran desgracia: el 14 de septiembre de 1982, Grace murió en un accidente de coche cuando regresaba a Mónaco con Estefanía. Esta tragedia marcaría la futura vida de los Grimaldi. Rainiero jamás se repuso de aquel duro golpe del destino. La muerte de su esposa sirvió al menos para que Carolina sentara la cabeza y ejerciera con dignidad el papel de primera dama. El 29 de diciembre de 1983, con la aquiescencia paterna, contrajo matrimonio con el italiano Stephano Casiraghi, quien le dio su primer hijo, Andrea (1984), al que seguirían Carlota (1986) y Pierre (1987). Cuando la normalidad parecía restablecida, la desgracia se cebó de nuevo con la familia: en octubre de 1990 Casiraghi falleció en un accidente con su lancha fueraborda. Por si fuera poco, Estefanía empezó a escandalizar a causa de su relación amorosa con un guardaespaldas, Daniel Ducruet, con quien tuvo dos hijos extramatrimoniales: Luis (1992) y Paulina (1994). Aunque en junio de 1995 se casó con Ducruet, se divorció al año siguiente. Estefanía tuvo otra hija, Camila (1998), de otro guardaespaldas, Jean Raymond Gottlieb. Finalmente, en 2003 se casó con Adam Lopes Peres, de quien también se divorció un año después. Por su parte, Carolina, más pendiente de la salud de su padre que de su propia imagen, se había casado el 23 de enero de 1999 con Ernesto de Hannover. El 20 de julio de aquel mismo año nació su hija Alejandra. Para entonces la salud de Rainiero, rodeado de nietos y preocupado por la persistente soltería de Alberto, estaba ya muy deteriorada. En 1999 fue operado del corazón por segunda vez, tras la intervención de 1994. A partir de 2000 visitó con frecuencia el quirófano y, entre diciembre de 2003 y febrero de 2004, fue hospitalizado en tres ocasiones. Finalmente, ingresado desde el 7 de marzo de 2005 en el Centro Cardio-Torácico de Mónaco, falleció el 6 de abril víctima de diversas afecciones. El 15 de abril se celebró el funeral con asistencia de delegaciones de 61 países, en un momento en que el mundo estaba más pendiente de lo que ocurría en Roma a raíz de la muerte del Papa. Fue enterrado junto a su esposa que, en sus propias palabras, fue “la única mujer a la que he querido en mi vida”. Le sucedió en el trono Alberto, de cuarenta y siete años, que tomó el nombre de Alberto II.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1994 Nelson Mandela es investido como el primer presidente negro de Sudáfrica. (Umtata, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013) Político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista. En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas. En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza. El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961. Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio. Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas. En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC. Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos. En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC. El ferviente activismo de Winnie no estuvo exento de escándalos; años después, ya en los 90, se vería envuelta en un polémico juicio en el que fue acusada de asesinato, si bien salió absuelta. Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú. Una película del cineasta estadounidense Clint Eastwood, Invictus (2009), reflejaría con bastante fidelidad el Mandela de esos años; su apoyo a una selección nacional formada por blancos durante la Copa Mundial de Rugby de 1995, celebrada en Sudáfrica, muestra su empeño en integrar la minoría blanca y la mayoría negra sirviéndose de aquel acontecimiento deportivo y su firme voluntad de construir una nación para todos los sudafricanos, sin distinción de raza. Mandela impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para el país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996. Un año después cedió la dirección del ANC a Thabo Mbeki, destinado a convertirse en su sucesor en la presidencia. En 1998, dos años después de haberse divorciado de Winnie, contrajo matrimonio con Graça Machel. Junto con el arzobispo Desmond Tutu, que presidía la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Nelson Mandela presentó en junio de 1998 el informe con las conclusiones de la Comisión. La talla del dirigente africano quedó patente una vez más cuando, frente al parecer del ANC, avaló las conclusiones del informe, que señalaban no solamente los abusos y crímenes del régimen segregacionista, sino también los cometidos por los diversos grupos de los movimientos de liberación, incluido el Congreso Nacional Africano. Tres meses antes de finalizar su mandato, Mandela anunció que no pensaba presentarse a la reelección. Le sucedió en la presidencia Thabo Mbeki, vencedor en las elecciones de junio de 1999. Apartado de la vida política desde ese año, recibió múltiples reconocimientos, si bien sus problemas de salud hicieron cada vez más esporádicas sus apariciones públicas. Pese a su retirada, el fervor que Mandela despierta en sus compatriotas siguió vivo: en 2010 estuvo presente en las ceremonias del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, y recibió el caluroso apoyo de la multitud; en julio de 2013, estando el líder gravemente enfermo, la población sudafricana se lanzó a las calles para celebrar su 95º aniversario. Elevado a la categoría de uno de los personajes más carismáticos e influyentes del siglo XX, su figura entrará en la historia como encarnación de la lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de toda una nación.

Hoy 9 de Mayo se celebra el Día del recuerdo y la reconciliación conmemoración de la Segunda Guerra Mundial

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 9 de Mayo se celebra el Día del recuerdo y la reconciliación conmemoración de la segunda guerra mundial.

En virtud de la resolución 59/26, la Asamblea General declaró que los días 8 y 9 de mayo son una ocasión propicia para el recuerdo y la reconciliación y, sin perjuicio de que los Estados Miembros dediquen otras fechas a la victoria, la liberación o la conmemoración, invitó a todos los Estados Miembros, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y particulares a que observaran anualmente uno de esos días, o ambos, en forma apropiada para rendir homenaje a todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.

La Asamblea hizo hincapié en que este acontecimiento histórico estableció las condiciones que permitieron crear las Naciones Unidas para preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, y exhortó a los Estados Miembros de las Naciones Unidas a que aúnen sus esfuerzos para hacer frente a los nuevos desafíos y amenazas, asignando un papel fundamental a las Naciones Unidas, y a que hagan todo lo posible para resolver las controversias por medios pacíficos, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y sin poner en peligro la paz y la seguridad internacionales.

El 2 de marzo de 2010, en virtud de la resolución 64/257 y recordando que en 2010 se celebraba el sexagésimo quinto aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General invitó a todos los Estados Miembros, organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y particulares a que observen estas fechas en forma apropiada para rendir homenaje a todas las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. La Asamblea General celebró una sesión extraordinaria y solemne, en la segunda semana de mayo de 2010, en memoria de todas las víctimas de la guerra.

Hoy 9 de Mayo se celebra el Día de Europa

Por Compartiendo mi opinión
Hoy 9 de Mayo, se celebra el Día de Europa, es un día en el recuerdo de que en esta misma fecha en el año 1950 se hizo la célebre declaración que originó la primera Comunidad Europea (Carbón y Acero) esta propuesta es conocida como "Declaración de Schuman".

Es un día en el que Europa celebra la paz y la unidad del continente, por eso se promueve este día en la mayoría de los centros educativos.

En un discurso pronunciado en París en 1950, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, expuso su idea de una nueva forma de cooperación política que hiciera impensable un conflicto bélico entre las naciones europeas.

Esa idea era la de una institución europea que mancomunara y gestionara la producción de carbón y acero. Justo un año después se firmó el Tratado por el que se creaba esa institución. La propuesta de Schuman se considera el comienzo de lo que es hoy la Unión Europea.

Las instituciones de la UE celebran el Día de Europa

Para celebrar el Día de Europa, a primeros de mayo las instituciones de la UE abren sus puertas a los ciudadanos en Bruselas y Estrasburgo. Las representaciones de la UE en Europa y el resto del mundo organizan una variedad de actividades y eventos para todas las edades.

Cada año son miles los asistentes a las visitas, debates, conciertos y otros actos que celebran el Día y dan a conocer la UE.