lunes, 9 de mayo de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 9 de Mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 9 de Mayo de 1502 Cristóbal Colón realiza su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo. Un día como hoy 9 de mayo de 1502, Cristóbal Colón, que contaba ya por entonces 51 años, emprendió desde Cádiz el cuarto viaje a las Indias, que sería el último y más accidentado de cuantos capitaneó en su vida. Los preparativos para el viaje se iniciaron en Sevilla, el 3 de abril. Desde aquí partieron en esa fecha dos carabelas, Santa María y Santiago, y dos naves con 139 hombres a bordo, descendiendo el Guadalquivir con los barcos. Una vez allí, el adelantado decide llevar las naves a Cádiz para terminar de prepararlas y Colón se traslada a Sevilla para ocuparse de la tripulación y las municiones. Colón partirá posteriormente a Cádiz para completar el armamento de la flotilla. Un día como hoy 9 de mayo de 1501 zarpan de Cádiz. Posteriormente, navega hacia el sur por la costa de África hacia Canarias. En la ruta hacia Canarias supo Colón que los moros habían cercado la fortaleza portuguesa de Arcila, en la costa de Marruecos, y quiso socorrerla pero no fue necesario porque cuando llegaron el cerco ya había sido levantado. Arribaron a Gran Canaria el 25 de mayo. Llegaron al Caribe el 15 de junio. Colón observó síntomas de que se aproximaba un huracán. Un huracán en el mar es particularmente peligroso, ya que no tiene ningún obstáculo y puede desplazarse libremente por el océano. Llega a su destino, Santo Domingo el 29 de junio. Nicolás de Ovando, que había sido nombrado gobernador de las Islas y Tierra Firme de las Indias, impidió al Almirante desembarcar. Éste, en su propósito de encontrar el paso naval hacia las islas, recorrió con sus cuatro naves el litoral centroamericano entre agosto de 1502 y mayo de 1503: desde el golfo de Honduras, para continuar frente al litoral de las actuales Nicaragua, Costa Rica y Panamá, en condiciones muy difíciles para la tripulación. El 18 de octubre de 1502, Colón llegó a las Costas de Veragua. Había decidido hacer un paréntesis en su búsqueda del estrecho que le permitiera llegar a las Indias a fin de reunir oro para paliar la penosa situación que atravesaba la expedición. Pero esta escala se convertiría en otra pesadilla más para el Almirante. El 6 de enero trató de fundar allí la ciudad de Belén, el primer asentamiento español en el continente, pero la resistencia indígena frustró tal tentativa. El 16 de abril emprendió de nuevo viaje, con sólo dos naves de las que partieron de Cádiz, pues se perdieron las otras dos, víctima de los temporales. En mayo de 1503, Colón y sus hombres desembarcaron en la isla de Jamaica. Allí, las dos naves que les quedaban tuvieron que ser abandonadas en la playa con sus cascos inservibles. No recibieron socorro hasta el otoño. Al cabo de un año, desde su llegada a Jamaica, en mayo de 1504, fueron por fin rescatados y conducidos a España. Colón, maltrecho y enfermo, arribó a Sanlúcar de Barrameda el 7 de noviembre. De los 139 hombres que habían partido de Cádiz, 39 no regresaron nunca a la Península.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1605 en España se publica la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es una de las obras más destacadas de la literatura española y la literatura universal, y una de las más traducidas. En 1615 apareció la segunda parte del Quijote de Cervantes con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. Don Quijote fue la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradición caballeresca y cortés, por el tratamiento burlesco que da a la misma. Representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. En 2002, y a petición del Norwegian Book Club, se realizó una lista con las mejores obras literarias de la historia con las votaciones de 100 grandes escritores de 54 nacionalidades distintas, apareciendo las obras en estricto orden alfabético, para que no prevaleciese ninguna obra sobre otra, con la única excepción de Don Quijote, que encabezó la lista siendo citada como «el mejor trabajo literario jamás escrito». Es el libro más editado y traducido de la Historia, sólo superado por La Biblia. 
Un día como hoy 9 de Mayo de 1901 en Nueva York se genera pánico por la baja estrepitosa de acciones en Wall Street. El Pánico de 1901 fue la primera caída de la bolsa en la Bolsa de Valores de Nueva York, causado en parte por las luchas entre EH Harriman, Jacob Schiff y JP Morgan/James J. Hill para el control financiero de la Northern Pacific Railway. El stock de curvas fue orquestado por James Stillman y First National City Bank de William Rockefeller financió con el dinero de la Standard Oil. Después de llegar a un acuerdo, los magnates formaron la Northern Securities Company. Como resultado del pánico, se arruinaron miles de pequeños inversores. Los principales actores. Uno de los jugadores claves en esta era Edward Henry Harriman, que "por el presidente 1898was del comité ejecutivo de la Union Pacific y gobernó sin oposición. Pero se especula mucho con participaciones pacífico de la unión, y su intento de monopolizar el mercado ferroviario de Chicago llevó a el Pánico de 1901". El oponente de Harriman en la lucha por el Pacífico Norte fue James J. Hill, que se había aliado con el financiero JP Morgan. Causas. Una de las causas de esta caída de la bolsa fue el esfuerzo de Harriman para ganar el control del norte del Pacífico mediante la compra de sus acciones. El pánico comenzó cuando el mercado se estrelló durante aquella tarde de mayo. Los inversores no vieron venir, pero la 1:00 pm, el descenso en el mercado estaba empezando a mostrar. Primero fue la disminución gradual en stock Burlington. Había sido alta durante toda la mañana, pero de repente una debilidad aguda se produjo. Los precios de las acciones, como St. Paul, Missouri el Pacífico, y la Unión del Pacífico comenzaron a caer. Muy pronto todo el mercado se estaba ahogando. Los inversores que habían celebrado una vez fuertemente a sus poblaciones estaban vendiendo fuera de puro pánico. Otros tuvo éxito y una abrumadora grito de "vender! Vender! Vender!" se escuchó en todo el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York. Durante la venta, el rumor se extendió entre los comerciantes que Arthur Housman, broker de JP Morgan, había muerto. Housman, el jefe de A.A. Housman y Company, fue llevado al piso de la Bolsa de Valores de Nueva York para asegurar que los operadores JP Morgan seguía haciendo negocios. Efectos. Poblaciones afectadas incluyen St. Paul, Union Pacific, Missouri Pacífico, cobre unida, Sugar, Atchison, y United States Steel. Sin embargo, no todas las acciones terminaron el día con una nota áspera. Pacífico Norte no sólo había evitado una caída, sino que también había visto un avance neto de 16 puntos. Resultados. Como resultado de este accidente, Harriman y Hill se unieron para formar una sociedad de cartera, la Compañía de Valores del Norte, para controlar el Pacífico Norte, el Gran Norte y la Burlington. Esta empresa fue cerrada poco por debajo de la Sherman Antitrust Act de 1890.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1944 en El Salvador, el general Maximiliano Hernández Martínez, renuncia al poder, luego de 13 años de gobierno autoritario, presionado por una huelga general. Con Información de Mariano Castro Morán. El movimiento revolucionario cívico militar del 2 de abril de 1944, fracasó en su intento de derrocar al dictador, Gral. Maximiliano Hernández Martínez, y los dirigentes y ejecutores principales de dicho movimiento insurreccional, fueron fusilados, encarcelados o exiliados. Ante esta situación, es el pueblo en su inmensa mayoría, que se apresta para lograr el propósito de la rebelión, no con los fusiles y las metralletas, sino con el arma poderosa de la huelga general. La huelga se planificó detalladamente y los primeros en declararla fueron los estudiantes universitarios, el día 28 de abril. Luego se llevó a cabo, en forma escalonada, la paralización de las actividades: el 1 de mayo, huelga de empleados en varias oficinas privadas, luego se suman los empleados de gobierno. El día 2, desfile de maestros, estudiantes, mujeres vestidas de luto, médicos y tecnólogos médicos, quienes también se suman a la huelga. Los médicos del Hospital Rosales acuerdan enviar un pliego de demandas al Presidente de la República. Cesan en sus labores los empleados de fábricas y de los ferrocarriles. El día 3, empleados de los cines dejan sus puestos. Cierran los centros de segunda enseñanza y algunas oficinas públicas. El comercio paralizó por completo sus actividades y también los empleados bancarios. El día 4, las vendedoras de los mercados se agregan a la huelga. Las hojas sueltas contrarias a la dictadura, sacadas en máquinas de escribir o en mimeógrafos, se multiplican por miles y se entregan de mano en mano, haciéndolas circular masivamente a fin de que todos se enteren de los propósitos de la huelga. Las plazas públicas sirvieron de lugares de concentración a los ciudadanos que escuchaban la palabra encendida de los oradores, quienes valientemente pedían que el presidente abandonara el poder. El Gral. Hernández Martínez permanecía impasible, hasta que en este mismo día 4, dispuso dirigirse a las clases económicamente débiles, prometiéndoles en su discurso, profundas reformas sociales con el objeto de halagarlas y romper su cohesión oposicionista, pero no logró su cometido. “O se va Martínez del poder o nadie volverá al trabajo”, fue la decisión nacional. Al no encontrar en el pueblo la más leve indicación de que estuviera dispuesto a retractarse, un alto jefe militar se presentó ante el dictador, le pidió autorización para disolver la huelga con la fuerza de las armas, pero el presidente, en un gesto que ennoblece su memoria, le replicó: “No general, el pueblo desarmado no es un objetivo militar”. En verdad, esta frase dicha por quien ya había triunfado militarmente y dominado la rebelión, al negarse a masacrar al pueblo, da un ejemplo muy edificante a sus compañeros de armas. El día 5, el cuerpo médico, por conducto de los doctores Luis V. Velasco, Raúl Argüello y Ricardo Posada h., en vista de que su exposición presentada el 2 de mayo al Ejecutivo, no había obtenido respuesta, puso en manos del Embajador de los Estados Unidos de América, para su conocimiento, el memorándum, que en lo pertinente dice: “Los infrascritos médicos y cirujanos reunidos en sesión en el Hospital Rosales, acuerdan ir a la Huelga Total en los cargos que desempeñan en los distintos centros de Caridad Pública, así como también el cierre total de sus clínicas y oficinas particulares y empleos públicos que desempeñan. Tal decisión tendrá límites hasta el cambio del sistema gubernativo del país; y los firmantes empeñan su palabra de honor que, por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia, romperán dicha actitud hasta no obtener una Patria libre y digna. Pedimos el inmediato depósito presidencial en cualquier designado para que éste convoque a elecciones libres. Este es el único medio de llevar paz a la sociedad. De lo contrario, un alto deber moral y patriótico nos obliga a no ceder un ápice de nuestras legítimas pretensiones”. Sesenta firmas de médicos residentes en San Salvador aparecen al pie de este histórico documento, a cuyos conceptos fueron adhiriéndose varias asociaciones, tales como las de farmacéuticos, abogados e ingenieros. El día 7, a las 16 horas, un policía nacional de apellido Baires, mató de un disparo de fusil al joven ciudadano norteamericano José Wraight Alcaine cuando éste salía de su casa. La ola de indignación invadió todo el país y la presencia del pueblo en los actos fúnebres fue imponente, así como emocionante su consternación por aquella víctima inocente. En la noche de ese mismo día, el Embajador norteamericano visitó al Presidente de la República. La policía se retiró de las calles de San Salvador y la Panamerican Airways, decidió suspender sus aterrizajes en la capital. A la media noche, miembros del Gabinete de Gobierno y altos jefes militares se reunieron urgentemente y acordaron presentar su renuncia. El día 8, el presidente anunció por la radio que renunciaría a su cargo y entregaría el poder. El pueblo jubiloso no abandonó las plazas y se mantuvo vigilante para exigir el cumplimiento de la promesa hecha por el Gral. Hernández Martínez. Fue el júbilo de un pueblo que derrocó al dictador después de 40 días de iniciada la rebelión y que por fin ejerció su soberanía y se enteró y tomó conciencia en quién verdaderamente radica. El día 9, a las 10 horas, la Asamblea Nacional, por Decreto Legislativo No. 34, aceptó la renuncia del Gral. Martínez y en su lugar fue nombrado el general Andrés Ignacio Menéndez. Por la noche de ese mismo día 9 de mayo, en su mensaje de despedida al pueblo salvadoreño, el ex - presidente Hernández Martínez dijo: “Doloroso fue para mí firmar las sentencias de muerte, pues se trataba de alumnos míos, discípulos y amigos que, por desgracia, se lanzaron por un camino vedado”. Los que participamos directamente en ese movimiento nos preguntamos: ¿Qué o quién impulsó a los jefes y oficiales revolucionarios a lanzarnos por ese “camino vedado”? ¿Acaso no fueron las repetidas violaciones a la Constitución de la República realizadas por el general Hernández Martínez con el propósito de permanecer ilegalmente en el poder por más tiempo? ¿Acaso no fue el irrespeto de ese gobierno a los derechos fundamentales del hombre establecidos en nuestra Carta Magna, a la falta de libertad de expresión, de reunión y asociación?. A este respecto debemos dejar muy claro que los miembros de la institución armada deben tener un gran sentido de la responsabilidad y del deber. La profesión militar no es una manera de ganarse la vida, simplemente, sino un oficio noble. El deber no significa sumisión inanimada, no consiste en decir siempre sí; no es obediencia ciega sino razonada. El deber es actuar conforme a la propia conciencia y a lo que se entiende por justo. Duff Cooper, en su conocida obra “Biografía de Talleyrand”, dice: “Una de las fallas principales de la autocracia o de la forma de gobierno de poder ilimitado, es que no se deja espacio para una oposición legal. El ciudadano que honradamente está convencido de que su país sufre y que seguirá padeciendo debido al equivocado mando político, puede escoger entre 2 caminos: o bien tiene que convertirse en un espectador pasivo de la decadencia de su país, o bien, para evitar la desgracia, tiene que tomar acciones que sus enemigos definirán como “traición a la patria”. Los autócratas consideran que la oposición abierta es rebeldía y que la oposición secreta es alta traición, pero se pueden dar circunstancias que una tal “traición a la patria”, sea el deber de un hombre que ama a su país”. Al término de su mensaje, el Gral. Hernández Martínez expresó: “No creo en la historia porque ésta la escriben los hombre y cada uno de ellos tiene su pasión favorable o desfavorable”. Nosotros no creemos en esta frase, pues los grandes y casi únicos protagonistas de la Historia, principalmente en Latinoamérica, son los líderes y los intelectuales o, en el menor de los casos, la clase media. Cuando los sectores populares aparecen, es siempre como una masa amorfa, dirigida por algún caudillo o movimiento populista. Al día siguiente el dictador salió del país rumbo a Guatemala. La euforia del pueblo salvadoreño era indescriptible. Había terminado de escribir una de las páginas más hermosas y brillantes de nuestra historia patria: el movimiento de unidad nacional más grande que ha existido en El Salvador. El Gral. Hernández Martínez permaneció un tiempo en Guatemala y luego continuó su viaje a Nueva Orleans, para posteriormente radicarse en Honduras, donde compró varias propiedades, para trabajarlas agrícolamente. El día domingo 15 de mayo de 1966, fue asesinado por su motorista José Cipriano Morales, de 32 años de edad y originario de Santa Rosa de Lima, quien le asestó 15 puñaladas, según el médico forense hondureño que lo reconoció, en el comedor de su casa de habitación en el rancho Jamastrán, Departamento de Paraíso a 39 kms. de la población de Danlí, al este de Tegucigalpa, Honduras.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1945 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética junto a los aliados celebran el Día de la Victoria. Se denomina Día de la Victoria (a la celebración de la victoria de la Unión Soviética y los Aliados sobre la Alemania nazi el 9 de mayo de 1945 en la Segunda Guerra Mundial, o Gran Guerra Patria como se la denominó en la Unión Soviética. Es día festivo en Rusia, Ucrania y en la mayoría de antiguas repúblicas soviéticas. La Alemania nazi, representada por el General Feldmarschall Wilhelm Keitel, firmó la rendición incondicional el 8 de mayo de 1945 a las 22:43 hora central europea (9 de mayo a las 0:43 hora de Moscú), ante el Mariscal del Ejército Rojo Gueorgui Zhúkov, poniendo fin así a la Segunda Guerra Mundial en el continente europeo. La diferencia horaria explica por qué en los países occidentales la victoria se celebra el 8 de mayo (Día de la Victoria en Europa), mientras que en Europa Oriental se celebra en 9 de mayo. El Día de la Victoria no fue conmemorado de modo generalizado en la URSS hasta después de veinte años, en 1965. Tras la desintegración de la URSS se dejaron de celebrar los desfiles durante unos años, hasta que en 1995 se retomó la tradición en Rusia. Desde entonces, los desfiles en la Plaza Roja se han venido realizando anualmente, aunque el desfile militar se ha trasladado al monte Poklonnaia. En el año 2005, al conmemorarse sesenta años de la derrota de los nazis, el desfile en la Plaza Roja contó de nuevo con la técnica militar. En esta fecha tradicionalmente se producen desfiles militares (tanto de tropas "históricas" como contemporáneas) y de los veteranos, se colocan coronas en la Tumba del Soldado Desconocido, culminando la celebración con fuegos artificiales por toda la ciudad de Moscú. Dos capitulaciones separadas tuvieron lugar en el momento. En primer lugar, la rendición para las naciones aliadas en Reims firmada el 07 de mayo de 1945, precisamente el 8 de mayo a las 23:01 en la hora central europea. Esta fecha se conoce comúnmente como el Día de la Victoria en Europa en los países de la zona occidental europea. El otro Día de la Victoria de la Segunda Guerra Mundial, el Día de la Victoria sobre Japón es conmemorado en agosto y tiene una importancia considerablemente menor en Europa.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1946 Víctor Manuel III abdica al trono de Italia. Nació en Nápoles, en 1869, falleció en Alejandría, Egipto, en 1947. Rey de Italia que aceptó la instauración de la dictadura fascista. Sucedió a su padre, Humberto I, asesinado en 1900. Por su educación y por inclinación personal tuvo siempre una especial relación para con los militares. Y quiso hacer de la guerra un medio para completar la unificación nacional de Italia (iniciada por su abuelo, Víctor Manuel II) y para engrandecerla con la adquisición de un imperio colonial: primero con la Guerra Ítalo-Turca de 1911-12, luego con la participación en la Primera Guerra Mundial (1915-18), más tarde con la Guerra de Etiopía (1935-36) y la intervención en la Guerra Civil española en apoyo de Franco (1936-39). En política se comportó inicialmente como un rey poco intervencionista y respetuoso de la Constitución. Pero en 1922 rompió aquella trayectoria y, ante el acoso de que era objeto el gobierno por la Marcha sobre Roma que habían organizado los fascistas de Benito Mussolini, se negó a declarar el estado de sitio como le pedía el primer ministro Facta. Por el contrario, aceptó de buen grado nombrar a Mussolini jefe de gobierno, abriendo paso a un ventenio de dictadura fascista en Italia. Permitió a Mussolini acabar con la oposición democrática e instaurar la dictadura en 1925, así como embarcar a Italia junto a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Privado por Mussolini de todo poder decisorio, se mantuvo sin embargo como teórico jefe del Estado y no hizo nada por evitar los crímenes del fascismo. Sólo cuando la victoria militar de los aliados pareció inminente y los jerarcas fascistas depusieron al Duce,Víctor Manuel III aceptó el hecho consumado encargando al general Badoglio la formación de un nuevo gobierno que cambiara de bando a Italia, alineándola con los vencedores (1943). No fue el último rey de Italia, pero el descrédito que había causado a la Monarquía su complicidad con el fascismo hizo que en el referéndum de 1946 los italianos optaran mayoritariamente por la República. Conociendo de antemano su impopularidad personal, Víctor Manuel había intentado salvar la continuidad de la Casa de Saboya abdicando en su hijo Humberto II, que reinó teóricamente entre 1944 y 1946. Murió en el exilio.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1949 Rainiero III de Mónaco se convierte en príncipe de Mónaco. Será coronado al año siguiente. Montecarlo, 1923 - 2005) Príncipe de Mónaco que reinó durante 55 años (1950 - 2005) y convirtió el minúsculo principado en un Estado independiente y en un paraíso fiscal. Rainiero Louis Henri Grimaldi nació en Montecarlo (Mónaco) el 31 de mayo de 1923, hijo de Pierre Melchior, conde de Polignac, y de la princesa Carlota Luisa Grimaldi de Mónaco, duquesa de Valentinois. Príncipe soberano de Mónaco, entre otros títulos nobiliarios ostentaba, además, los de duque de Valentinois, marqués de Baux y conde de Carlades. Rainiero jamás hubiera llegado al trono si su abuelo Luis II no hubiese reconocido a Carlota, la hija ilegítima que tuvo en 1898, fruto de una efímera aventura amorosa con Juliette Louvet. En 1919 el príncipe reinante, Alberto I, aceptó plenamente a Carlota, quien se convirtió en princesa heredera de Mónaco, que en 1861 había accedido a la categoría de Estado bajo la tutela de Francia. Carlota contrajo matrimonio con Pierre de Polignac, un aristócrata con el que tuvo dos hijos: Antoinette (1920) y Rainiero. Había cumplido su principal misión: engendrar un heredero al trono de un enclave codiciado por Francia. El 11 de abril de 1950 Rainiero fue coronado como trigésimo príncipe de Mónaco, porque, el 10 de junio de 1944, su madre había renunciado a sus derechos dinásticos. Sucedió a Luis II, fallecido el 9 de mayo de 1949, tras haberse casado, ya anciano, con la actriz Ghislaine Donaget, con quien no tuvo descendencia. El nuevo monarca tenía ya las ideas muy claras: transformar el principado en un Estado soberano y, a la vez, atractivo para los millonarios. Había pasado una infancia y una primera juventud desagradables. Aún niño, sus padres se divorciaron, y fue recluido en dos estrictos internados ingleses, Summer Fields y Stowe. El panorama cambió cuando se matriculó en la exclusiva escuela Le Rosey, en Lausana (Suiza), donde se graduó en 1939. La II Guerra Mundial interrumpió sus estudios de historia en la Universidad de Montpellier. A pesar de que Mónaco era oficialmente neutral, el abuelo de Rainiero permitió la presencia de los nazis. Su nieto, radicalmente opuesto a la política expansionista de Hitler, se alistó en la Armada Libre Francesa cuando en 1944 los aliados desembarcaron en Normandía. Alcanzó el grado de teniente y fue condecorado con dos medallas al valor. A su regreso se encontró con un principado depauperado: el casino, abierto en 1863, el Sporting Club de la Société des Bains de Mer (SBM), que databa de 1856, y el lujoso hotel París, entre otros, estaban prácticamente desiertos. Mientras los comunistas querían convertir Mónaco en una República, otros apostaban por la anexión a Francia, y unos pocos se decantaron con éxito por el joven Rainiero. La primera piedra la puso su amigo Aristóteles Onassis. El armador griego aportó un millón de dólares en calidad de socio para consolidar la SBM, pero pronto, cuando el príncipe decidió abrir las fronteras a los millonarios del mundo, la participación de Onassis se redujo de forma drástica, por la mayoría de títulos a favor de los Grimaldi. Aun así, la relación entre ambos fue estrecha. Aunque Rainiero era cortejado por varias mujeres, finalmente se enamoró de la bella actriz Giselle Pascal, quien abandonó su carrera y rompió el romance que mantenía con Yves Montand para instalarse en la villa de Rainiero en Cap Ferrat. La relación, con la oposición de la opinión pública, duró seis años. Finalmente, en 1954, Giselle desapareció de la vida del príncipe. Grace Kelly: el glamour En mayo de 1955, el joven príncipe reinante, aficionado a los deportes, la pesca submarina y el cine, conoció en el Festival Internacional de Cine de Cannes a Grace Kelly, una actriz elegante, la favorita de Alfred Hitchcock, uno de los pocos hombres a los que Rainiero admiraba, junto al general Charles de Gaulle y el papa Pablo VI. Los acontecimientos se precipitaron: el 6 de enero de 1956 se anunció el compromiso matrimonial y el 19 de abril de ese mismo año se celebró la boda en la catedral monegasca de San Nicolás. Sin embargo, el enlace fue boicoteado por las monarquías de la época, para las cuales Grace era una intrusa. En cambio, entre los 600 invitados figuraba toda la crême de Hollywood, con Hitchcock al frente como padrino de la novia, que se convirtió en una esposa con glamour que atrajo dinero al principado. Rainiero ganó terreno al mar y levantó rascacielos y edificios de 30 plantas, convirtiendo Mónaco en uno de los enclaves más caros del mundo y en un paraíso fiscal en el que se refugiarían incluso los deportistas de elite. A la hora de su muerte, el principado contaba con 32.000 habitantes censados y 340.000 cuentas corrientes, mientras que la fortuna personal de Rainiero se cifró en unos 2.000 millones de euros. Pero el éxito no fue parejo en el ámbito personal y familiar. Grace se adaptó como pudo a la vida palaciega, con la hostilidad de la familia de Rainiero, sobre todo de su cuñada Antoinette, quien renunció a la vicepresidencia de la Cruz Roja cuando Grace fue nombrada presidenta. Grace y Rainiero eran empero felices. La ex actriz pronto se puso a la altura de una primera dama: aprendió francés y se esmeró en impregnarse de la historia monegasca y del protocolo de las familias reales europeas. El 23 de enero de 1957 nació Carolina, alegría que se duplicó cuando, el 14 de marzo de 1958, nació Alberto, quien aseguraba la continuidad dinástica. A partir de aquel momento empezó la época dorada del principado: el Ballet de Montecarlo, el Festival Internacional del Circo, el Baile de la Rosa o la Gala de la Cruz Roja, el Gran Premio de Fórmula I… Raniero fue absolutista. En 1962 se proclamó sin embargo una nueva Constitución que restaba poder al príncipe, otorgaba el derecho de voto a las mujeres y establecía libertades sindicales y de asociación, con lo que Mónaco se convirtió en una monarquía “moderna”, con un estilo de vida que rompería moldes, sobre todo con la vida de la princesa Estefanía, que nació el 1 de febrero de 1965. Los sinsabores no se hicieron esperar. El 29 de junio de 1978 Carolina, con apenas veintiún años, se casó con el “cazafortunas” Philippe Junot, de treinta y siete, de quien se divorció dos años después, sin hijos. Mientras, la adolescente Estefanía mostraba un temperamento rebelde, aunque su madre la protegía. Entonces ocurrió la gran desgracia: el 14 de septiembre de 1982, Grace murió en un accidente de coche cuando regresaba a Mónaco con Estefanía. Esta tragedia marcaría la futura vida de los Grimaldi. Rainiero jamás se repuso de aquel duro golpe del destino. La muerte de su esposa sirvió al menos para que Carolina sentara la cabeza y ejerciera con dignidad el papel de primera dama. El 29 de diciembre de 1983, con la aquiescencia paterna, contrajo matrimonio con el italiano Stephano Casiraghi, quien le dio su primer hijo, Andrea (1984), al que seguirían Carlota (1986) y Pierre (1987). Cuando la normalidad parecía restablecida, la desgracia se cebó de nuevo con la familia: en octubre de 1990 Casiraghi falleció en un accidente con su lancha fueraborda. Por si fuera poco, Estefanía empezó a escandalizar a causa de su relación amorosa con un guardaespaldas, Daniel Ducruet, con quien tuvo dos hijos extramatrimoniales: Luis (1992) y Paulina (1994). Aunque en junio de 1995 se casó con Ducruet, se divorció al año siguiente. Estefanía tuvo otra hija, Camila (1998), de otro guardaespaldas, Jean Raymond Gottlieb. Finalmente, en 2003 se casó con Adam Lopes Peres, de quien también se divorció un año después. Por su parte, Carolina, más pendiente de la salud de su padre que de su propia imagen, se había casado el 23 de enero de 1999 con Ernesto de Hannover. El 20 de julio de aquel mismo año nació su hija Alejandra. Para entonces la salud de Rainiero, rodeado de nietos y preocupado por la persistente soltería de Alberto, estaba ya muy deteriorada. En 1999 fue operado del corazón por segunda vez, tras la intervención de 1994. A partir de 2000 visitó con frecuencia el quirófano y, entre diciembre de 2003 y febrero de 2004, fue hospitalizado en tres ocasiones. Finalmente, ingresado desde el 7 de marzo de 2005 en el Centro Cardio-Torácico de Mónaco, falleció el 6 de abril víctima de diversas afecciones. El 15 de abril se celebró el funeral con asistencia de delegaciones de 61 países, en un momento en que el mundo estaba más pendiente de lo que ocurría en Roma a raíz de la muerte del Papa. Fue enterrado junto a su esposa que, en sus propias palabras, fue “la única mujer a la que he querido en mi vida”. Le sucedió en el trono Alberto, de cuarenta y siete años, que tomó el nombre de Alberto II.
Un día como hoy 9 de Mayo de 1994 Nelson Mandela es investido como el primer presidente negro de Sudáfrica. (Umtata, Transkei, 1918 - Johannesburgo, 2013) Político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista. Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista. En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas. En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza. El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961. Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio. Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas. En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC. Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos. En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC. El ferviente activismo de Winnie no estuvo exento de escándalos; años después, ya en los 90, se vería envuelta en un polémico juicio en el que fue acusada de asesinato, si bien salió absuelta. Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú. Una película del cineasta estadounidense Clint Eastwood, Invictus (2009), reflejaría con bastante fidelidad el Mandela de esos años; su apoyo a una selección nacional formada por blancos durante la Copa Mundial de Rugby de 1995, celebrada en Sudáfrica, muestra su empeño en integrar la minoría blanca y la mayoría negra sirviéndose de aquel acontecimiento deportivo y su firme voluntad de construir una nación para todos los sudafricanos, sin distinción de raza. Mandela impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para el país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996. Un año después cedió la dirección del ANC a Thabo Mbeki, destinado a convertirse en su sucesor en la presidencia. En 1998, dos años después de haberse divorciado de Winnie, contrajo matrimonio con Graça Machel. Junto con el arzobispo Desmond Tutu, que presidía la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Nelson Mandela presentó en junio de 1998 el informe con las conclusiones de la Comisión. La talla del dirigente africano quedó patente una vez más cuando, frente al parecer del ANC, avaló las conclusiones del informe, que señalaban no solamente los abusos y crímenes del régimen segregacionista, sino también los cometidos por los diversos grupos de los movimientos de liberación, incluido el Congreso Nacional Africano. Tres meses antes de finalizar su mandato, Mandela anunció que no pensaba presentarse a la reelección. Le sucedió en la presidencia Thabo Mbeki, vencedor en las elecciones de junio de 1999. Apartado de la vida política desde ese año, recibió múltiples reconocimientos, si bien sus problemas de salud hicieron cada vez más esporádicas sus apariciones públicas. Pese a su retirada, el fervor que Mandela despierta en sus compatriotas siguió vivo: en 2010 estuvo presente en las ceremonias del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, y recibió el caluroso apoyo de la multitud; en julio de 2013, estando el líder gravemente enfermo, la población sudafricana se lanzó a las calles para celebrar su 95º aniversario. Elevado a la categoría de uno de los personajes más carismáticos e influyentes del siglo XX, su figura entrará en la historia como encarnación de la lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de toda una nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario