lunes, 12 de septiembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de Septiembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Septiembre de 1502 a las costas de la actual Nicaragua llegan las naves de Cristóbal Colón. El cabo Gracias a Dios es un cabo que forma América Central en la costa del mar Caribe, entre Honduras y Nicaragua, en la desembocadura del río Coco, que constituye el límite entre ambos países. Ya que Nicaragua tiene forma de triángulo isósceles que apunta al noreste, este cabo forma dicho vértice, a la vez que el extremo oriental de Honduras. Valga aclarar que en el cabo desemboca el río Coco, que es la frontera entre Honduras y Nicaragua, de tal forma que al norte está el territorio hondureño y al sur el territorio nicaragüense y que, por lo tanto, el cabo Gracias a Dios está bajo soberanía de Nicaragua. Fue llamado así por Cristóbal Colón, el primer europeo en visitarlo, un día como hoy 12 de septiembre de 1502, ya que le sirvió de refugio ante una tormenta (esta es la temporada de huracanes en el Atlántico Norte). Según la tradición Colón dijo la frase: «Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras», pues las carabelas fueron sacudidas por el huracán durante dos semanas y al doblar dicho cabo se calmó la tormenta por lo que dieron las gracias a Dios al salir vivos del desastre, tal como lo contó Fernando Colón, hijo del Almirante. El territorio anterior a la vuelta de sus naves por el cabo fue bautizado con el nombre de Honduras.
Un día como hoy 12 de Septiembre de 1827 en Valparaíso, Chile se funda el periódico El Mercurio, el más antiguo en lengua española. La edición de El Mercurio de Valparaíso, publicada a partir del 12 de septiembre de 1827, es el periódico en circulación más antiguo de Chile y del mundo en lengua castellana. El Mercurio es un periódico chileno de tendencia conservadora fundado por Agustín Edwards Mac-Clure con varias ediciones a lo largo del país. Su edición más importante es la de Santiago, donde se publicó por primera vez el 1 de junio de1900, y es distribuido nacionalmente con circulación diaria. Forma parte del GDA (Grupo de Diarios de América) junto con otros periódicos importantes en Latinoamérica —como La Nación (Argentina), El Comercio (Ecuador), O Globo (Brasil), El Tiempo (Colombia), El Universal (México), El Comercio (Perú), El País (Uruguay) y El Nacional (Venezuela). La línea editorial de El Mercurio, desde sus orígenes, se ha caracterizado por ser de una tendencia política editorial conservadora, situación que quedó de manifiesto en la férrea oposición del diario a la candidatura de Salvador Allende en 1970 primero y a su posterior gobierno después. Son célebres la fotografías que muestran diversas pancartas que dicen «Chileno: El Mercurio miente», primero en el marco de la reforma universitaria de los sesenta y setenta, y luego como protesta ante los rectores designados por el Régimen Militar en los años ochenta. A fines de los años 1990, archivos desclasificados de la CIA revelaron que El Mercurio, junto con otros medios de comunicación chilenos, recibió financiamiento (más de un millón y medio de dólares estadounidenses) y lineamiento editorial del gobierno de Richard Nixon con el objeto de desestabilizar al gobierno de Allende. "Un memorándum del renovado proyecto de la CIA concluyó que El Mercurio y otros medios de comunicación apoyadas por la Agencia habían jugado un papel importante en la puesta en marcha del golpe militar del 11 de septiembre de 1973 que derrocó a Allende". Consecuentemente, mostró un sostenido apoyo al subsecuente régimen militar encabezado por Augusto Pinochet. No fue hasta mucho después de la publicación del Informe Rettig en 1991, cuando el periódico abandonó la utilización del calificativo de "presuntos detenidos desaparecidos" para referirse a víctimas de violaciones a los derechos humanos.

Un día como hoy 12 de Septiembre de 1860 en Trujillo, Honduras fusilan al aventurero estadounidense William Walker, quien se había apoderado de Nicaragua. William Walker nació en Nashville, Tennessee, Estados Unidos, el 8 de mayo de 1824, muere fusilado en Trujillo, Honduras, un día como hoy 12 de septiembre de 1860. Fue un médico, abogado, periodista y político estadounidense. Es el más reconocido de los denominados «filibusteros*» del siglo XIX. En México intentó conquistar los territorios de Sonora y Baja California, lo que lo llevó a fundar la «República de Sonora» que terminó en fracaso. En 1855, junto a un grupo de reclutas conocidos como «Los Inmortales», se dirigió hacia Nicaragua, país que se encontraba inmerso en una guerra civil, y luchó al lado del bando democrático, que pretendía derrocar al presidente legitimista Fruto Chamorro Pérez. Sin embargo, a medida que avanzaba en sus campañas militares, logró asumir el poder mediante unas elecciones amañadas, en las cuales resultó electo como presidente de la nación. Debido a la amenaza que representaba su estadía en Centroamérica, los demás países de la región iniciaron una ofensiva para expulsarlo del territorio, dando lugar a la Guerra Nacional de Nicaragua y la Campaña Nacional de Costa Rica. El conflicto también involucró a Estados Unidos, al Reino Unido y al empresario Cornelius Vanderbilt. William Walker claudicó el 1 de mayo de 1857 y abandonó el territorio centroamericano. A pesar de su derrota, organizó nuevas expediciones para apoderarse de Nicaragua, pero acabó fusilado en Honduras. Las invasiones de este aventurero colaboraron a la formación del concepto de América Latina. 
*Filibustero (en francés flibustier, en inglés freebooter, en neerlandés vrijbuiter; "que se hace del botín libremente", también podría proceder del inglés fly-boat, "tipo de velero rápido") era el nombre que recibía aquel pirata que, en el siglo XVII, formaba parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas. Su característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras. El último triunfo importante de los filibusteros que se registra históricamente fue la toma de Cartagena de Indias en 1697, con la ayuda de una flota de corsarios franceses. Desde entonces su número disminuyó rápidamente.
Un día como hoy 12 de Septiembre de 1953 en Estados Unidos, John Kennedy se casa con Jackeline Bouvier. Jacqueline Lee "Jackie" Bouvier Kennedy Onassis, nació en Southampton, Nueva York, el 28 de julio de 1929 , falleció en Nueva York, el 19 de mayo de 1994. Fue la esposa del trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, y primera dama de los Estados Unidos durante su presidencia desde 1961 hasta el asesinato de su esposo en 1963. Cinco años más tarde se casó con el magnate naviero griego Aristóteles Onásis; permanecieron casados hasta su muerte en 1975. Durante las dos últimas décadas de su vida, Jacqueline Kennedy Onassis tuvo una carrera como editora de libros. Es recordada por su contribución a las artes y la preservación de la arquitectura histórica, su estilo, elegancia y gracia. Un icono de la moda, su famoso traje rosa Chanel se ha convertido en un símbolo del asesinato de su esposo y una de las imágenes perdurables de la década de 1960. Jacqueline Lee Bouvier nació en Southampton, Nueva York, hija del corredor de bolsa de Wall Street John Vernou Bouvier III y Janet Norton Lee. La hermana menor de Jackie, Lee Radziwill, nació en 1933. Los Bouvier se divorciarion en 1940. Janet se casó más tarde con el heredero de Standard Oil, Hugh Dudley Auchincloss, Jr. en 1942 y tuvo dos hijos más: Janet Jennings Auchincloss y James Lee Auchincloss. Su madre tenía ascendencia irlandesa y la de su padre incluía francesa, escocesa, e inglesa. Su bisabuelo materno emigró de Cork, Irlanda, y más tarde se convirtió en el superintendente de las Escuelas Públicas de la Ciudad de Nueva York. Michel Bouvier, el tatara-tatara-abuelo patrilineal de Jacqueline, nació en Francia y fue contemporáneo de José Bonaparte y Stephen Girard. Él era un ebanista, carpintero, comerciante y especulador de bienes raíces radicado en Filadelfia. La esposa de Michel, Louise Vernou, era la hija de John Vernou, un estanco émigré francés, y Elizabeth Clifford Lindsay, una mujer nacida en Estados Unidos. El abuelo de Jackie, John Vernou Bouvier Jr., fabricó una ascendencia más noble de su familia en su libro de historia familiar, Our Forebears ("Nuestros antepasados"). Los estudios recientes y la investigación realizada por el primo de Jackie, John H. Davis en su libro The Bouviers: Portrait of an American Family ("Los Bouvier: Retrato de una familia americana"), han refutado la mayoría de estos linajes de fantasía. Bouvier pasó sus primeros años en la ciudad de Nueva York y East Hampton, Nueva York, en la finca de la familia Bouvier, "Lasata". Tras el divorcio de sus padres, las hermanas Bouvier dividieron su tiempo entre las casas de su madre en McLean, Virginia y Newport, Rhode Island, y las casas de su padre en Calle 74 y de 125 Manhattan y Long Island. Bouvier asistió a la Chapin School en la ciudad de Nueva York. A una edad muy temprana, se convirtió en una amazona entusiasta, y montar a caballo siguió siendo una pasión de por vida. Bouvier asistió a la escuela Holton-Arms de Bethesda, Maryland, desde 1942 hasta 1944, y la escuela de Miss Porter en Farmington, Connecticut, de 1944 a 1947. Cuando hizo su debut en sociedad en 1947, el columnista de Hearst, Igor Cassini, la apodó "debutante del año." A partir de 1947, Bouvier pasó sus dos primeros años de universidad en el Vassar College en Poughkeepsie, Nueva York, y luego pasó su primer año (1949-1950) en Francia – en la Universidad de Grenoble en Grenoble y en la Sorbonne de París – en un programa de estudios en el extranjero a través de Smith College en Northampton, Massachusetts). Al regresar a casa a los Estados Unidos, se trasladó a la Universidad George Washington en Washington D. C.; se graduó en 1951 con un título de Bachelor of Arts en literatura francesa. La graduación universitaria de Bouvier coincidió con la graduación de secundaria de su hermana, y las dos pasaron el verano de 1951 en un viaje por Europa. Este viaje fue el tema del único libro autobiográfico de Jacqueline, One Special Summer (Un verano especial), con su hermana como co-autora; y también es la única de las publicaciones de Jacqueline que cuentan con sus dibujos. Después de su graduación, Bouvier fue contratada como "fotógrafa indagadora" para The Washington Times-Herald. La posición requería hacer preguntas ingeniosas a individuos escogidos al azar en la calle y tomar sus fotos para ser publicadas en el periódico junto a citas seleccionadas de sus respuestas. Durante este tiempo, estuvo comprometida con un joven corredor de bolsa, John Husted GW, Jr., durante tres meses. Bouvier más tarde tomó clases de educación continua de Historia de América en la Universidad de Georgetown en Washington D. C. Jacqueline Bouvier y el entonces representante de los Estados Unidos John Fitzgerald "Jack" Kennedy pertenecían al mismo círculo social y asistían a menudo las mismas funciones. Fueron presentados formalmente por un amigo en común, el periodista Charles L. Bartlett, en una cena en mayo de 1952. Kennedy estaba entonces ocupado postulándose para el Senado de los Estados Unidos pero después de su elección en noviembre, la relación se volvió más seria y llevó a su compromiso, anunciado oficialmente el 25 de junio 1953. Se casaron el 12 de septiembre de 1953, en la iglesia St. Mary en Newport, Rhode Island, en una misa celebrada por el Arzobispo de Boston Richard Cushing. La boda fue considerada como el evento social de la temporada, con un estimado de 700 invitados a la ceremonia y 1200 en la recepción que siguió al Hammersmith Farm. El pastel de boda fue creado por la panadería de Plourde en Fall River, Massachusetts. El vestido de novia, hoy conservado en la Biblioteca y Museo Presidencial de John F. Kennedy en Boston, Massachusetts, y los vestidos de sus acompañantes fueron creados por la diseñadora Ann Lowe de la ciudad de Nueva York. Los recién casados fueron de luna de miel a Acapulco, México, antes de instalarse en su nuevo hogar, Hickory Hill en McLean, Virginia. Detrás del glamour, sin embargo, la pareja se enfrentó a varios reveses personales. Jack tenía algunos problemas de salud serios entonces desconocidos por el público: sufría de la enfermedad de Addison y de un crónico y a veces debilitante dolor de espalda debido a una herida de guerra. Durante el otoño y el invierno de 1954, se sometió a dos delicadas operaciones espinales que casi resultaron fatales. Además, Jackie sufrió un aborto natural en 1955 y dio a luz a una hija muerta llamada Arabella en 1956. La pareja terminó vendiendo su Hickory Hill al hermano de Jack, Robert Francis "Bobby" Kennedy, su esposa Ethel Skakel y su familia en crecimiento, y compró una casa en la calle N en Georgetown. Jackie posteriormente dio a luz a una segunda hija, Caroline, en 1957, y un hijo, John-John, en 1960, ambos a través de cesárea. Un segundo hijo, Patrick, nació prematuramente en una cesárea de emergencia el 7 de agosto de 1963, y murió dos días después. John F. Kennedy venció a Richard Nixon en las elecciones de 1960 y se convirtió en el 35 Presidente de los Estados Unidos de América en 1961. Con 31 años, Jacqueline se convirtió en la más joven de las primeras damas de la historia. Nunca le gustó el título de “primera dama” ya que decía que parecía el nombre de un caballo. Con la llegada de su marido a la Casa Blanca, la vida privada de Jackie se convirtió en centro de atención del público. Le gustaba vestirse con trajes de diseñadores franceses, lo que algunos diseñadores estadounidenses consideraron un símbolo de deslealtad. Durante su periodo como primera dama, Jacqueline se convirtió en un icono de la moda, tanto a escala local como internacional. El 14 de febrero de 1962, realizó una visita guiada por la Casa Blanca para la televisión norteamericana. El primer gran proyecto de Jacqueline fue redecorar la casa presidencial. Consideraba que la decoración anterior estaba vacía de contenido histórico. Como amante de la historia, pensaba que la mansión tenía que representar plenamente a su país. Trabajó duro para encontrar muebles antiguos auténticos y obras de arte que encajaran con el diseño de la Casa Blanca. Encontró retratos originales de personajes como Thomas Jefferson y Benjamín Franklin. Sabía que sus hijos estaban bajo la mirada del público pero decidió que los protegería de la prensa y que intentaría darles una infancia normal. Junto a su marido, planificó numerosos actos sociales que los llevaron a ser protagonistas de la vida cultural. No fueron como las anteriores parejas presidenciales; apreciaban el arte, la música y la cultura. Invitaron a artistas y músicos a cenas y fiestas; celebraron actos especiales en honor de los ganadores del Premio Nobel; y transformaron por completo las cenas de estado que se celebraban en la Casa Blanca.
Un día como hoy 12 de Septiembre de 1958 en Estados Unidos, el ingeniero Jack S. Kilby, de Texas Instruments, presenta el primer chip. Jack St. Clair Kilby nació el 8 de noviembre de 1923, falleció el 20 de junio de 2005, fue un físico e ingeniero electricista estadounidense que formó parte en la invención del circuito integrado mientras trabajaba en Texas Instruments (TI) en 1958. Fue galardonado con el Premio Nobel de Física en el año 2000. Está reconocido (junto con Robert Noyce) como el inventor del circuito integrado o microchip. También es el inventor de la calculadora de bolsillo y la impresora térmica. Un circuito integrado (CI), también conocido como chip o microchip, es una pastilla pequeña de material semiconductor, de algunos milímetros cuadrados de área, sobre la que se fabrican circuitos electrónicos generalmente mediante fotolitografía y que está protegida dentro de un encapsulado de plástico o cerámica. El encapsulado posee conductores metálicos apropiados para hacer conexión entre la pastilla y un circuito impreso.
Un día como hoy 12 de Septiembre de 1959 en Estados Unidos, se emite por primera vez la serie estadounidense western de Bonanza. Bonanza fue una serie de televisión norteamericana de tipo western/cowboy que fue emitida por la cadena de televisión NBC desde un día como hoy 12 de septiembre de 1959 hasta el 16 de enero de 1973. El episodio piloto fue creado por David Dortort, quien también fue el productor de la serie. Dortort también creó The Restless Gun, El gran Chaparral, The Cowboys y la presecuela de Bonanza, Ponderosa. Bonanza fue la primera serie de televisión de una hora de duración que fue filmada en color. A lo largo de casi toda su duración, el principal patrocinador de Bonanza fue Chevrolet, y los actores a veces aparecían en publicidad de los vehículos Chevrolet. Todos los miembros del elenco habían aparecido previamente en numerosas producciones en teatro, televisión y películas, pero ninguno de ellos era especialmente famoso. Desde 1961 hasta 1972 Bonanza era emitida los domingos a las nueve de la noche en todos los Estados Unidos. Este horario fue fundamental para asegurar el éxito de la serie: desde 1964 hasta 1967, la serie fue primera en las mediciones de audiencia anuales. En cuanto a su longevidad, es el segundo show de la NBC después de Law & Order.
Un día como hoy 12 de Septiembre de 1992 en Lima, Perú capturan a Abimael Guzmán, fundador y líder de la banda terrorista Sendero Luminoso. Un día como hoy 12 de setiembre de 1992, el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) golpeó el corazón del grupo terrorista más sanguinario en la historia del país. A las 8:14 p.m. del 12 de setiembre de 1992, el cabecilla terrorista Abimael Guzmán y la cúpula de Sendero Luminoso fueron capturados, en una casa de Surquillo, tras un minucioso trabajo de investigación realizado por agentes del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN). Hoy se cumplen 21 años de aquel golpe al corazón contra la organización más sanguinaria en la historia del país. Esa noche de setiembre, cayeron con Guzmán su conviviente Elena Iparraguirre Revoredo, número dos de Sendero y Laura Zambrano Padilla, miembro del Comité Central, entre otros. “No hay que olvidar que su accionar fue cobarde, fueron un grupo de criminales que mataban por la espalda a miembros de la fuerzas del orden, autoridades y a la población para generar un estado de miedo, eso era consustancial a su ideología”, declaró el ex jefe de la Policía, Hector Jhon Caro, al referirse a la efemérides. Si bien ese arresto debilitó el accionar del grupo subversivo, remanentes que lograron reorganizarse se han instalado principalmente en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) y, en alianza con el narcotráfico, han perpetrado nuevos baños de sangre, aunque varios de ellos fueron abatidos. El Movadef, brazo legal del grupo que fundó Guzmán, es otro riesgo a veces silencioso. La huella de dolor y muerte que deja Sendero ha llevado a largos debates sobre acciones y proyectos de ley direccionados contra el crecimiento de nuevos grupos que niegan o justifican el macabro pensamiento ‘Gonzalo’. La polémica ley del Negacionismo es uno de esos casos. Un día como hoy, hace 21 años, fue capturado el máximo criminal de la historia del Perú: Abimael Guzmán Reynoso, líder del sanguinario grupo terrorista, Sendero Luminoso, que desoló al país durante más de una década. RPP lo recuerda así: Era un sábado por la noche, cuando un flash informativo causó un remezón de asombro y felicidad en los hogares peruanos. El autodenominado presidente "Gonzalo", había caído junto a su cúpula partidaria al interior de una casa en una apacible calle de Surquillo. Este hecho que es conocido como "La Captura del Siglo" y que marcó un punto de inflexión en la historia del Perú, se logró gracias al trabajo del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN), de la Policía Nacional del Perú, tras 29 meses de paciente seguimiento. Se valieron de todas las estrategias de inteligencia posible para dar el golpe definitivo al corazón de esta organización clandestina. Algunas capturas previas les permitió acceder a documentos con información valiosa sobre el grupo terrorista y poco a poco fueron hilvanando pista tras pista, buscando evidencias hasta en basureros, para finalmente ejecutar su máxima operación. La llamaron "Operación Victoria" y en ella intervinieron el general (r) Marco Miyashiro, en ese entonces Mayor, y los oficiales Luis Valencia y Juan Gonzáles. El ingreso en el refugio del "Cachetón" que fue el nombre clave con el que se referían al líder terrorista, se produjo a las 08:45 p.m. De inmediato, el jefe de la acción, Mayor Valencia, comunicó la captura al GEIN, donde estaban a la espera del resultado, el general Ketín Vidal jefe de la Dincote y el coronel Jiménez, uno de los artífices de las acciones de inteligencia. Ambos se dirigieron a la casa ubicada en la calle Los Sauces, refugio de Guzmán. Una de las primeras órdenes de Vidal fue respetar la vida del prisionero, cuyo movimiento terrorista significó la muerte de miles de peruanos durante más de una década. "Soy el general Antonio Ketín Vidal, jefe de la Dincote", se presentó. Ambos se estrecharon las manos. Los policías presentes recuerdan lo que entonces dijo el director de la institución. "Usted tiene que saber que en la vida se gana o se pierde. Esta vez le ha tocado perder. Espero que haga una interpretación dialéctica de esta situación". El general Vidal invitó a tomar asiento a Abimael Guzmán, quien se quejaba de dolor en las caderas a causa de su viejo mal, la psoriasis. Luego respondió: "Es cierto que me han detenido y que detendrán a muchos más. Pero lo que está aquí (señaló su cabeza) y el pensamiento del pueblo, nadie lo va a eliminar". A las 09:30 p.m., el general Vidal hizo llamar a Palacio de Gobierno para dar la buena noticia, que se convirtió en el hecho más importante del año, y significó el inicio del fin de la pesadilla terrorista.

Hoy 12 de Septiembre se celebra el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur

Por Compartiendo mi Opinión
El 22 de diciembre de 2011 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 66/550, "recordando su Resolución 58/220, de 23 de diciembre de 2003, decidió que, a partir de 2012, el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur se celebre el 12 de septiembre en lugar del 19 de diciembre, para conmemorar la fecha de 1978 en que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo aprobó el Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la cooperación técnica entre los países en desarrollo". 

La cooperación Sur-Sur, como elemento importante de la cooperación internacional para el desarrollo, ofrece oportunidades viables para que los países en desarrollo y los países de economía en transición alcancen individual y colectivamente el crecimiento económico sostenido y el desarrollo sostenible.

Los países en desarrollo tienen la responsabilidad primordial de promover y realizar la cooperación Sur-Sur, que no reemplazaría la cooperación Norte-Sur sino que la complementaría, y reiterando en este contexto la necesidad de que la comunidad internacional apoye los esfuerzos de los países en desarrollo para ampliar la cooperación Sur-Sur. 

Con el fin de señalar la importancia que tiene la cooperación Sur-Sur, la Asamblea General ha decidido observar este día el 12 de septiembre de cada año, en conmemoración del día en que el Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la cooperación técnica entre los países en desarrollo se adoptó en 1978. 

La Asamblea General Instó a todas las organizaciones de las Naciones Unidas e instituciones multilaterales competentes a que intensifiquen sus esfuerzos para incorporar efectivamente la utilización de la cooperación Sur-Sur en el diseño, la formulación y la aplicación de sus programas ordinarios y a que consideren la posibilidad de asignar mayores recursos humanos, técnicos y financieros para las iniciativas de cooperación Sur-Sur.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Hoy 8 de Septiembre se celebra el Día Mundial de la Fisioterapia

Por Compartiendo mi Opinión
Este día se conmemora la constitución de la World Confederation for Physical Therapy (WCPT), un día para resaltar la importancia del trabajo y la contribución de los Fisioterapeutas a la Salud pública y a las personas en todo el mundo.

El Día Mundial de la Fisioterapia se celebra cada año el 8 de septiembre. Se trata de un día en el que se ensalza la labor que los fisioterapeutas que junto con las técnicas adecuadas mejoran la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo.

Origen

En este día se conmemora la creación de la Confederación Fisioterapia (WCPT) en el año 1951 que engloba a más de 350 fisioterapeutas de más de 106 países de todo el mundo

Fisioterapia

La fisioterapia es una disciplina de Salud que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una ciencia del tratamiento a través de medios físicos, ejercicios terapéuticos, masoterapia y electroterapia. Además la fisioterapia incluye pruebas eléctricas para determinar las capacidades funcionales así como la fuerza muscular de los pacientes.

¿Cómo se celebra?

En esta jornada se realizan numerosos congresos en muchos lugares del mundo en los que los fisioterapeutas analizan el desarrollo y el progreso de las técnicas aplicadas en los pacientes así como la evolución y recuperación de los mismos.

Suelen realizarse diversas actividades programadas para personas con algún tipo de dolencia o dolor muscular que necesita fisioterapia y de este modo demostrar las propiedades que tienen las aplicaciones terapéuticas en los seres humanos.

Hoy 8 de septiembre se celebra el Día Internacional del Periodista

Por Compartiendo mi Opinión
El Día Internacional del Periodista es una festividad en la que se celebra a los periodistas y comunicadores. 

Se conmemora cada 8 de septiembre en homenaje al periodista checo Julius Fucik, un periodista y escritor checoslovaco, miembro del Partido Comunista de Checoslovaquia. 

Fucik fue detenido por la Gestapo, organismo de seguridad de la Alemania nazi, posteriormente ejecutado un día como hoy 8 de Septiembre de 1943.

Hoy 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización

Por Compartiendo mi Opinión
El día 8 de Septiembre se celebra cada año el Día Internacional de la Alfabetización, designado así por la ONU y la UNESCO. 

El objetivo de este día es el de generar un progreso tal que todos los países y todas las poblaciones tengan acceso a aprender a leer y escribir. 

La alfabetización es un derecho humano, siendo de vital relevancia por ser el eje de la Educación, a su vez el desarrollo de la alfabetización es uno de los conceptos fundamentales en la lucha por erradicar la pobreza, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo de la paz y democracia. 

En el mundo de hoy, uno de cada cinco adultos, de los cuales las dos terceras partes son mujeres, no ha sido alfabetizado y 72 millones de niños no están escolarizados. 

En 1965, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (abreviado internacionalmente como Unesco) proclamó el 8 de septiembre Día Internacional de la Alfabetización. 

La alfabetización es uno de los elementos fundamentales para promover el desarrollo sostenible, en la medida en que dota a las personas de autonomía para tomar las decisiones correctas en los ámbitos del crecimiento económico, el desarrollo social y la integración medioambiental. 

La alfabetización es la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida y desempeña una función esencial en la creación de sociedades sostenibles, prósperas y pacíficas. 

Las competencias de lectura, escritura y aritmética que se adquieren a lo largo de la vida, desde las nociones elementales hasta el nivel más avanzado, forman parte de un conjunto más amplio de capacidades necesarias para desarrollar el pensamiento crítico, el sentido de la responsabilidad, la participación cívica, el consumo y los estilos de vida sostenibles, las conductas ecológicas, la protección de la biodiversidad y la reducción de la pobreza y del riesgo de desastres. 

Por qué es importante la Alfabetización? 

La alfabetización es a la vez un derecho humano, un instrumento de autonomía personal y un medio de alcanzar el desarrollo individual y social. Las oportunidades educativas dependen de la alfabetización. 

Además, la alfabetización es el eje mismo de la Educación para Todos y resulta esencial para erradicar la pobreza, reducir la mortalidad infantil, frenar el crecimiento demográfico, lograr la igualdad de género y garantizar el desarrollo sostenible, la paz y la democracia. Existen buenos motivos para que la alfabetización desempeñe una función medular en la Educación para Todos (EPT).

Hoy 8 de septiembre se dedica al Día Mundial de la Fibrosis Quística

Por Compartiendo mi opinión
El día Mundial de la Fibrosis Quística se celebra todos los años el día 8 de septiembre. Durante este día se pretende crear una conciencia en la sociedad sobre esta enfermedad, además de dar a conocer información y procurar brindar una mayor calidad de vida a quienes padecen este mal. 

La Fibrosis Quística es una enfermedad frecuente que afecta al organismo en forma generalizada, causante muerte prematura, debido a la dificultad para respirar, que es su síntoma más común. 

Es una enfermedad hereditaria, que se presenta por un defecto genético que afecta a varios sistemas del organismo. 

El 80% de los adultos que la padecen, presentan neumonías y afecciones pulmonares por microorganismos que los lleva a la muerte. 

La enfermedad se manifiesta cuando la secuencia del gen se localiza en el cromosoma siete, que codifica una proteína específica llamada Regulador Trasmembranal de la Fibrosis Quística, provoca un mal funcionamiento de las glándulas que fabrican el sudor, la saliva y el moco bronquial, así como daña el funcionamiento de órganos como el hígado, vesícula biliar y páncreas. 

El tratamiento para pacientes con Fibrosis Quística debe ser multidisciplinario, establecido por médicos especialistas en neumología, psicología, nutrición y endocrinología. 

Vaya mi reconocimiento este día a mi colega y amigo Ingeniero Gilberto Barrera en El Salvador y a su titánica lucha en beneficio de aquellos que la padecen en El Salvador sobre todo los niños. Mi respetos y admiración a la Lucha de Gilberto y todos los que componen la Fundación Fibrosis Quística El Salvador Hospital Bloom.

martes, 6 de septiembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 6 de Septiembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1522 el vasco Juan Sebastián Elcano se convierte en el primero en dar la vuelta al mundo al frente de la expedición, al llegar un día como hoy a Sanlúcar de Barrameda, España con solo una nave y 18 hombres. Elcano viajó en la expedición de Magallanes. Fernando de Magallanes (o Fernão de Magalhães) fue el navegante portugués que pondrá en marcha la expedición española que dará por primera vez la vuelta al mundo. Siendo joven Magallanes había viajado a la India en una expedición portuguesa durante la cual obtuvo informes de la existencia de las Islas Molucas, muy ricas a causa de la abundancia de las entonces carísimas especias. De vuelta en Portugal pensó en organizar una ruta viajando hacia el oeste, pensando que sí las islas estaban más allá de la India no deberían estar muy lejos de los nuevos territorios americanos. El proyecto de Magallanes se basaba como el de Colón en un dato cierto, que la tierra es una esfera, y en uno equivocado, las dimensiones de esta esfera, que ambos consideraban mucho menores de las reales. El reto consistiría en hallar un paso por el sur de América que permitiese llegar a las Molucas y sus riquezas. Este proyecto no entusiasmó al rey de Portugal, por esto Magallanes abandonó su país y le expuso sus planes a la corona española. Esta en principio los rechazó, pero luego Magallanes se entrevistó con el rey Carlos al que expuso dos razones convincentes: la ruta por el oeste era posible y más corta, y las islas Molucas debían estar en la parte española del mundo que había fijado el Tratado de Tordesillas. El rey Carlos I aceptó el plan de Magallanes con el cual firmará un acuerdo o capitulación semejante al que los Reyes Católicos firmaron con Cristóbal Colón en 1492. La expedición de Magallanes. La expedición formada por cinco naves con unos 250 hombres a bordo y con Magallanes al mando de la flota se hizo a la mar en agosto de 1519. Tras pasar por las Canarias se dirigió hacia Sudamérica, viajando más al sur de lo que hoy es Brasil y entonces eran las posesiones portuguesas en América, donde exploraron cada porción de costa, costeando cada golfo y cada estuario (como el gigantesco Río de la Plata) buscando el paso hacia el océano Pacífico. Tuvieron que pasar el invierno austral (que coincide con los meses del verano del hemisferio norte) en el sur de lo que hoy es Argentina. En ese momento se produjo un motín que supuso la pérdida de dos de las cinco naves de la expedición. Cuando terminó la estación fría siguieron hasta el sur hasta encontrar el paso que todavía hoy llamamos Estrecho de Magallanes. Los historiadores reconocen la enorme dificultad que tuvo encontrar este paso en una zona que puede definirse como un auténtico laberinto geográfico, y el mérito que tuvo atravesarlo sin daños, pues esta parte del mundo es famosa por sus dificultades meteorológicas, lo que unido a la escasa anchura del paso, convierte a la expedición de Magallanes en una auténtica hazaña. Una vez entrados en el océano al que ellos van a bautizar como Pacífico empezaron una travesía que Magallanes esperaba que fuese corta hacia el oeste en dirección a Asia. La trascendental decisión de proseguir el viaje después de más de un año de navegación, sufrir un motín y perder hombres y barcos, sólo puede entenderse por la creencia de Magallanes en la proximidad de las costas asiáticas. En concreto Magallanes pensaba que lo que había más allá del paso era un pequeño mar cuando en realidad era el mayor de los océanos y que la tierra firme más cercana se encontraba a varios miles de kilómetros. La expedición de Magallanes se desplazará durante tres meses por el Pacífico sin ver nunca tierra y casi sin comida. A causa de la falta de alimentos frescos muchos marineros enfermaron de escorbuto y de estos la mayor parte acabarán por morir. La expedición ya en un estado desesperado alcanzará la isla de Guam en enero de 1521 y luego reemprenderá su viaje hacia Asia. Magallanes va a encontrar la muerte en las Islas Filipinas en medio de una escaramuza con unos nativos. No va a conseguir, por tanto, terminar la circunnavegación del mundo, pero había recorrido ya la parte más desconocida y demostrado que su plan (y el de Colón) era viable: “alcanzar oriente por occidente”. El viaje de regreso: Juan Sebastián Elcano. La expedición continuó al mando de Elcano, marino español que después de alcanzar las islas Molucas y cargar especias, inició el viaje de regreso por la ya conocida ruta “portuguesa” (conocida, pero peligrosa para una expedición española) a través del Índico para luego circunnavegar África para acabar llegando un día como hoy 6 de Septiembre de 1522 a España. De las cinco naves que partieron sólo completó la vuelta al mundo una, la Victoria, y de los más de 250 hombres que embarcaron tres años atrás, sólo volvieron 18. Estos fueron los primeros seres humanos en dar la vuelta al planeta y, aunque este no era el objetivo de la expedición, es lo que les hizo pasar a la historia, en especial a Juan Sebastián Elcano, al cual el rey Carlos I le concederá un escudo de armas coronado con un globo terráqueo e ilustrado con la leyenda o divisa “Primus circumdedisti me”, que significa “el primero que me rodeaste”. Como curiosidad para la historia debe añadirse que después de vaciar la carga del único barco que terminó la travesía se calculó que el valor de las especias transportadas servía para pagar los gastos de la expedición e incluso producir beneficios. Ello puede ilustrar el enorme negocio que suponía el comercio de estos productos y explica los tremendos esfuerzos y peligros que los marineros de la época se atrevían a soportar. La dificultad de la expedición planeada por Magallanes queda de manifiesto porque hasta cincuenta años después nadie se atrevió a repetir semejante viaje.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1620 desde Plymouth, Inglaterra un grupo de peregrinos parten en el barco Mayflower para asentarse en Norteamérica. Mayflower es el nombre del barco que transportó a los llamados Peregrinos desde Inglaterra, en el Reino Unido, hasta un punto de la costa este de América del norte, a lo que hoy es Massachusetts, Estados Unidos de América. Debido a una serie de problemas en la nave, se habían visto obligados a regresar en dos ocasiones para repararla, poco después de zarpar. Este fue el tercer intento, saliendo por fin de Plymouth el 6 de septiembre y consiguieron llegar el 11 de noviembre. La nave transportó a 102 personas, sin contar la tripulación. Fueron los primeros colonos en establecerse en la costa de Massachusetts, formando la colonia de Plymouth. La llegada de los peregrinos supuso la fundación de la primera colonia británica con éxito en lo que hoy es Nueva Inglaterra y la celebración del primer Día de Acción de Gracias. El viaje inicial fue duro pero no tanto como los primeros meses en la nueva tierra. Para entender cómo se hizo el viaje es conveniente conocer las características del hoy famosísimo Mayflower. Era un barco holandés de carga de apenas 100 pies (30.48 metros) de largo y 25 de ancho (7.6 m). Construido alrededor de 1607, ya tenía trece años cuando hizo su primer viaje transoceánico. Hasta entonces se había dedicado básicamente al comercio, principalmente de vino, haciendo la ruta entre Francia e Inglaterra. En ese espacio tan reducido se acomodaron 102 personas de pasaje más aproximadamente 33 de tripulación. Comida y bebida, muebles, utensilios de labranza, armas defensivas de artillería, para el caso de tener que defenderse de barcos españoles, holandeses o franceses, al menos un cañón e incluso animales domésticos de tamaño pequeño y mediano como ovejas, cabras, gallinas, gallos y perros. Al hacinamiento contribuyó el hecho de que en un principio el viaje con los peregrinos a bordo se haría en dos barcos, el Mayflower y el Speedwell. Pero tras salir de puerto en dos ocasiones y tener que regresar otras tantas por una supuesta avería en el Speedwell, este último barco se quedó en puerto y todos los peregrinos subieron a bordo del Mayflower. Se cree que los problemas del Speedwell podrían haberse debido al sabotaje de la tripulación, que no veía con buenos ojos enrolarse en semejante viaje. El barco contaba con tres mástiles y seis velas cuyo movimiento se controlaba con un juego de 55 cuerdas manipuladas por la tripulación a las órdenes de un oficial, quien a su vez seguía las instrucciones del capitán Christopher Jones. El viaje duró 66 días, saliendo un día como hoy 6 de septiembre de 1620 de Plymouth, Inglaterra y llegando a América en noviembre de ese mismo año a lo que Peregrinos llamaron Plymouth, Nueva Inglaterra. Se encontraron con una tormenta en la mitad del océano y los mareos y los golpes ocasionados por el vaivén del barco fueron los principales problemas con los que se encontraron. Durante la travesía de poco más de dos meses, en la que sólo tocaron tierra una vez en Corwall para aprovisionarse de más agua, comieron básicamente avena, garbanzos, arroz, fríjoles, puerco y pescado. Todos eran alimentos que podían aguantar sin estropearse. Para beber tenían agua y también vino. Durante el viaje en el Mayflower fallecieron dos de los pasajeros, mientras que nació uno nuevo: Oceanus. Otras dos mujeres estaban embarazadas cuando realizaron la travesía, pero las dos dieron a luz ya en América, una a un niño muerto y la otra a Peregrine White, el que se cree fue el primer descendiente de ingleses nacido en esa parte de las Américas. Aunque el grupo fuerte de pasajeros a bordo eran los llamados Peregrinos, que huían de Inglaterra por cuestiones religiosas, lo cierto es que el viaje también lo hicieron sirvientes y campesinos que simplemente viajaban a América al haber sido contratados en Inglaterra para ir a desempeñar su trabajo a lo que se llamaba la colonia de Virginia. En teoría el destino final del Mayflower era dicha colonia de Virginia, que no necesariamente coincide con el estado que lleva hoy ese nombre. Más bien se dirigían hacia la zona de la desembocadura del río Hudson. Pero la navegación no era en aquella época una ciencia precisa, y el barco vio tierra a la altura de lo que hoy es Cabo Cod, Massachusetts. Los fuertes vientos que se encontraron impidieron que el barco pudiera continuar su viaje hacia el sur y allí tuvieron a bien echar ancla y bajar a tierra. Los retrasos en salir de Inglaterra resultarían fatales ya que la llegada ocurrió en pleno noviembre, con temperaturas muy frías y sin posibilidad de plantar cosechas. Ahí se inició un durísimo invierno, donde todos permanecieron a bordo del Mayflower, que navegaba cortas distancias a lo largo de la costa buscando alimentos que generalmente obtenían mediante el saqueo de las poblaciones indias, causando gran malestar. Pero no fue suficiente para proteger a los europeos del crudo invierno. En marzo de ese año, cuando por fin desembarcaron, la mitad había fallecido de una mezcla de enfermedades entre las que destacaron la neumonía, la tuberculosis y el escorbuto, este último por falta de alimentos frescos. Dejando una población diezmada por las enfermedades, el Mayflower puso rumbo de regreso a Inglaterra en la primavera de 1621. Tres años más tarde fue vendido y desarmado en pedazos. Los sobrevivientes del primer crudo invierno fueron capaces de salir adelante con la ayuda de la población indígena, que les enseñó a cultivar en la nueva tierra. En otoño de 1621, los colonos y los nativos a los que realmente les debían la vida celebraron el primer día de Acción de Gracias.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1901 en Estados Unidos el presidente William McKinley sufre un atentado, y fallece días después. William McKinley nació en Niles, Ohio, el 29 de enero de 1843, falleciendo en Búfalo, Nueva York, el 14 de septiembre de 1901 a consecuencia de una gangrena provocada por una herida de bala causada ocho días antes. Fue el vigésimo quinto Presidente de los Estados Unidos, y el último veterano de la Guerra Civil estadounidense elegido presidente. Fue tiroteado un día como hoy 6 de Septiembre de 1901 por el anarquista Leon Czolgosz. Ocho días después se convirtió en el tercer presidente asesinado en el cargo, tras Abraham Lincoln y James Abram Garfield. Fue sucedido por Theodore Roosevelt. Con información de about en español por Adriana Collado. William McKinley fue el presidente número 25 de Estados Unidos. Gozó de una presidencia popular caracterizada por una mejora sustancial de la economía, tras la crisis de 1893. Además, bajo su mando se libró con éxito la Guerra contra España de 1898 que trajo como consecuencia la independencia de Cuba que se concretará en 1902 y la incorporación de Puerto Rico, Guam y Filipinas a la esfera de influencia de los Estados Unidos. Fruto de su popularidad, McKinley había ganado cómodamente la reelección en 1900 frente a su rival demócrata William J. Bryan. El asesino. El anarquista Leon Czolgosz había nacido en 1873 en la ciudad de Detroit (Michigan), siendo hijo de unos inmigrantes de origen polaco. Durante la crisis que se conoce como Pánico de 1893 perdió su empleo en una fábrica. A partir de entonces nunca tuvo un trabajo fijo y se convirtió en un anarquista, en un momento en el que los miembros de ese movimiento eran conocidos en Europa y en América por sus atentados contra figuras públicas. 
El asesinato el presidente McKinley. Tras haber pospuesto su viaje a Buffalo, Nueva York para visitar la Exposición Panamericana, Mckinley decide ir a principios de septiembre. El día tres, después de tener noticia de que el Presidente visitaría Buffalo, Czolgosz decidió que pondría fin a su vida. Ese mismo día compró un revolver del calibre 22. Al día siguiente se presentó en la estación de tren para esperar la llegada de la pareja presidencial. Sin embargo, decidió no disparar por considerar que demasiada gente rodeaba al Presidente. El día 5, el presidente pronunció un discurso en el recinto ferial estimándose una presencia de 50 mil visitantes escuchándolo. Posteriormente, McKinley prosiguió con su visita. Se sabe que Czolgosz estuvo, armado, en la feria. Y siguió los pasos del Presidente. Un día como hoy 6 de Septiembre de 1901, tras visitar las cataratas del Niágara en compañía de la Primera Dama, Mckinley se encaminó sólo a una recepción de nuevo en el recinto ferial. Mientras saludaba en el Templo de la Música al público presente para presentarle sus respetos, Czolgosz se le acercó y disparó dos balas con su mano derecha mientras McKinley le saludaba tocando la mano izquierda del asesino. Czolgosz fue detenido por James Parker, un ciudadano que se encontraba justo detrás de él en la fila para saludar al Presidente. A continuación comenzó a ser golpeado por el público y la policía mientras McKinley, herido, ordenaba que se dejase de golpearle. Esa misma tarde McKinley fue operado en un intento vano de localizar y extraer la bala que había penetrado por el abdomen. Y por unos días pareció que la intervención había sido un éxito ya que el Presidente parecía recuperarse. Sin embargo, el día 11 empeoró notablemente y a la noche de ese día ya se vio que no sobreviviría e incluso el Presidente se dio cuenta. Finalmente, fallecería en la madrugada del día 14. Consecuencias. El vicepresidente Theodore Roosevelt asumió la presidencia de Estados Unidos. Un jurado declaró a Czolgosz culpable de asesinato y lo condenó a muerte. Fue electrocutado el 29 de octubre de 1901. En los siguientes años los anarquistas sufrieron diversos grados de represión. Incluso Emma Goldman, una judía anarquista muy conocida, fue detenida por tres años. Goldman había conocido a Czolgosz pero no tuvo nada que ver con el magnicidio. Finalmente Goldman, que no era ciudadana americana, sería deportada. Curiosidad. McKinley era conocido por llevar un clavel rojo en el ojal de su solapa. Se consideraba que le daba buena suerte. Unos minutos antes de recibir los disparos se había sacado el clavel y se lo había regalado a una niña de doce años que, al saludarlo, se lo había pedido.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1941 en el marco del Holocausto judío, en la Alemania nazi, la obligación de vestir la estrella de David con la palabra «judío» inscrita, se extiende a todos los judíos a partir de los 6 años de edad en las zonas ocupadas por los alemanes. La Estrella de David o el Magen David, es el símbolo judío más importante hoy en día. Se compone de dos triángulos equiláteros entrelazados que forman una estrella de seis puntas o hexagrama. Evolución. Las insignias utilizadas por el Gobierno alemán para marcar los Judíos durante la Segunda Guerra Mundial fueron diferentes según la ubicación geográfica y período de tiempo. Al comienzo de la guerra, los Judíos llevaba pulseras de color amarillo o blanco con una estrella azul o amarilla de David. El más reconocible distintivo, finalmente adoptada por Alemania, Polonia, Francia, Holanda, Bohemia-Moravia, Eslovaquia y Bélgica, fue una estrella de David amarilla indica en negro con la palabra Judío escrito o abreviado en el centro. Sin embargo, algunas regiones llevaban sólidos estrellas amarillas o una estrella amarilla estampada en un círculo negro. Función. El Gobierno nazi aprobó la Estrella de David insignia para organizar la persecución y exterminio de la raza judía. Antes de que el distintivo obligatorio, no era fácil identificar los Judíos de Europa, sin embargo, cuando se obliga a llevar la estrella, los judíos podían ser fácilmente identificados, separados de la sociedad, hacinados en guetos y campos de concentración y finalmente asesinados. Historia. Aunque la estrella de David fue originalmente utilizada en la Edad Media como un símbolo de los judíos místicos adoptado casi universalmente como un símbolo de su raza en el siglo 19. Los nazis utilizaron la estrella de David para marcar la Judíos para la persecución y exterminio durante la Segunda Guerra Mundial. La primera referencia a la marca de los Judíos no vino de los nazis, sino por Robert Weltsch, un alemán-Judio y sionista. Durante el boicot nazi declarado a las tiendas de propiedad judía, estrellas amarillas de David fueron pintadas en sus ventanas. Weltsch escribió un artículo justo después del accidente " trägt NHI mit Stolz, den Gelben Fleck", traducido como "llevar la insignia amarilla con orgullo". El 9 y 10 de noviembre de 1938, la milicia en la Alemania nazi y Austria los atacó golpeándolos y hasta causándoles la muerte, saqueando sus casas, tiendas y quemando de las sinagogas. Cerca de 100 Judíos fueron asesinados y miles de casas y negocios fueron destruidos. Este acontecimiento se conocía como “La noche de los Cristales Rotos” o "Kristallnacht". Dos días más tarde, bajo la dirección del Ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, los líderes nazis se reunieron para un doble propósito: hacer que el público crea que los Judios eran culpables de La noche de los Cristales Rotos para dar la excusa al gobierno alemán de responsabilizarlos legal y financieramente y para utilizar ese terrible evento como excusa para aprobar varias leyes antisemitas. En esta reunión, Reinhard Heydrich, jefe de la Gestapo, sugirió que todos los judíos debían llevar un distintivo amarillo. Poco después del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, los nazis exigieron a todos los Judíos en la Polonia ocupada usar una amplia banda amarilla, 10 cm justo debajo de su axila derecha. Más tarde, el brazalete amarillo fue reemplazado con un brazalete blanco decorado con una estrella de color azul o amarilla de David. Finalmente, un día como hoy 6 de Septiembre de 1941, la insignia de los Judíos en Alemania y Polonia se transformaron en estrellas amarillas, en un fondo negro, con la palabra Judío en el centro. Varios países de la Europa ocupada por los nazis hicieron lo mismo, pero algunos adoptaron sus propios diseños. Efectos. Cuando se implementaron las insignias judías durante el régimen nazi, los Judíos fueron humillados y obligados a abandonar sus hogares. Pero al final, la vergüenza se convirtió en miedo. Un Judío atrapado sin portar la insignia podía ser multado, golpeado, encarcelado o asesinado. Si un Judío era sorprendido con una Estrella de David fruncida o fuera de lugar, podría ser severamente castigado. Al inicio cuando una persona portaba la estrella amarilla era rechazada por la sociedad, no tenía acceso a escuelas, empresas y comercios, y sin perjuicio de la posibilidad siempre latente de ser arrestada en la calle y ser llevada a un campo de concentración por la Gestapo. Miles de Judíos desaparecieron de esta manera. Hoy en día, debido a las atrocidades del Holocausto y a la obligación de ser portada la estrella de David por los judíos ésta se ha convertido en un símbolo del martirio, coraje y heroísmo.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1943 en Monterrey, México se funda el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Popularmente también conocido como Tecnológico de Monterrey ,Tec de Monterrey o el Tec. El “Tec” es una universidad privada con sede en Monterrey, Nuevo León, Fue la primera universidad de América Latina que se conectó al Internet en el año de 1989. En 1943, por iniciativa del empresario Eugenio Garza Sada, se constituyó una sociedad civil sin fines de lucro. Esta sociedad civil, Enseñanza e Investigación Superior, A.C. (EISAC), fue conformada por los empresarios, banqueros y comerciantes regiomontanos entre los que se encuentran Eugenio Garza Sada, Roberto Garza Sada, Joel Rocha, Roberto Garza Sada Jr., José G. Martínez, José Benítez Martínez, entre otros más. Esta asociación civil es la que auspicia al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), el cual fue fundado un día como hoy 6 de septiembre de 1943. Con sede original en Monterrey, Nuevo León, México; esta universidad se ha manejado para crecer a lo largo del territorio mexicano incluyendo más de 30 campus nacionales, 4 escuelas especializadas y 13 sedes internacionales. 
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1991 San Petersburgo recupera su nombre (desde 1924 se llamaba Leningrado). San Petersburgo es la segunda ciudad en importancia de Rusia. Está enclavada en la Región de Leningrado, nombre que compartía con la ciudad durante la época soviética (1924-1991). Los otros nombres de la ciudad fueron Petrogrado (1914-1924) y Leningrado (1924-1991). Fue fundada por el zar Pedro el Grande el 16 de mayo de 1703 con la intención de convertirla en la "ventana de Rusia hacia el mundo occidental". A partir de entonces se convirtió en capital del Imperio ruso durante más de doscientos años. Con el estallido de la Revolución rusa, la ciudad se convirtió en el centro de la rebelión. En marzo de 1918 la capital fue trasladada a Moscú. En enero de 1924, tras la victoria bolchevique, la creación de la Unión Soviética (1922) y el fallecimiento de Lenin (1924), San Petersburgo cambió su nombre a "Leningrado", en honor al dirigente comunista Lenin. Con la disolución de la Unión Soviética y el colapso del comunismo, la ciudad fue renombrada con el nombre de "San Petersburgo" un día como hoy 6 de Septiembre de 1991, convirtiéndose además en un importante centro económico y político de la actual Rusia.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 1997 en Londres, Reino Unido se realiza el funeral de la princesa Diana de Gales; asiste un millón de personas. Diana Frances Spencer nació en Norfolk, el 1 de julio de 1961; falleció en  París, el 31 de agosto de 1997, fue la primera esposa del príncipe Carlos de Gales, heredero de la Corona Británica, tuvo dos hijos, los príncipes Guillermo de Cambridge y Enrique de Gales. Su polémica muerte, acaecida el 31 de agosto de 1997 en el túnel de la plaza del Alma en París en un accidente de automóvil junto a su pareja, el egipcio Dodi Al-Fayed, la convirtió en un mito de la cultura británica y en un personaje imprescindible de la historia mundial reciente. Tras divorciarse de su marido, perdió la condición de Su Alteza Real, aunque conservó el título de princesa de Gales.
Un día como hoy 6 de Septiembre de 2007 fallece  en Módena, Italia el tenor Luciano Pavarotti. Este espléndido tenor lírico italiano, Luciano Pavarotti es uno de los cantantes contemporáneos más famosos de todos los tiempos, tanto en el mundo de la ópera como en otros múltiples géneros musicales, considerado uno de los mejores de todos los tiempos. Nació en Módena (Mòdna en dialecto modenés; Modena en lengua italiana) el 12 de octubre de 1935, falleció en Módena, un día como hoy 6 de Septiembre de 2007. Luciano Pavarotti dio sus primeros pasos en el mundo de la lírica como cantante de coro. Después de trabajar durante dos años como profesor de una escuela elemental, realizó estudios de canto en su ciudad natal con Arrigo Pola, y años después perfeccionó su técnica en Mantua con Ettore Campogalliani. Debutó el 29 de abril de 1961 en la ciudad italiana de Reggio Emilia con el papel que más tarde le haría popular: Rodolfo, de La bohème. En 1963, en el Covent Garden de Londres, sustituyó a Giuseppe di Stefano en dicho papel, interpretación que le valió un gran éxito de crítica y público. Ese mismo año debutó en Viena, en Zurich y, con el rol de Edgardo (Lucia di Lammermoor), en Ámsterdam. Su primera actuación en España tuvo lugar en Barcelona en 1963, con una única representación de La traviata. Asimismo, se le pudo escuchar en 1964 en el Festival de Ópera de Glyndebourne, en el papel de Idamante (Idomeneo), junto a la cantante Enriqueta Tarrés. Un año más tarde, en 1965, se produjo su debut norteamericano en Miami. Ese mismo año, y tras haber conocido al director de orquesta Richard Bonynge, esposo de la soprano Joan Sutherland, realizó una gira por Australia cantando de nuevo el rol de Edgardo (Lucia di Lammermoor) con la compañía operística de la citada soprano, que más adelante sería su pareja en óperas de Donizetti y Bellini. El éxito que consiguió con La fille du Régiment de Donizetti, con su difícil aria de tenor, es impresionante. Desde entonces su carrera fue imparable. En 1966 cantó por primera vez en el Teatro de la Scala de Milán un papel secundario, el de Tebaldo en I Capuleti ed i Montecchi de Bellini, y a ese mismo teatro volvería más adelante en el papel de Des Grieux de la ópera Manon de Massenet y, ya en 1967, el Réquiem de Verdi con motivo del centenario del maestro Arturo Toscanini. Un año más tarde debutó en San Francisco interpretando a Rodolfo (La bohème), Nemorino (L'elissir del amore) y Enzo (en La Gioconda de Ponchielli). En el Metropolitan de Nueva York interpretó en 1968 en su papel favorito: el de Rodolfo de La bohème, y más adelante representó en ese mismo teatro a Fernando (La Favorita, de Donizetti), Arturo (I puritani, de Bellini) y Manrico (Il trovatore, de Verdi), entre otros. En 1973, Luciano Pavarotti grabó la versión completa de la ópera junto a Joan Sutherland y Montserrat Caballé. Obtuvo gran éxito e incorporó el aria a sus recitales. Cantó pocas veces en una puesta en escena de Turandot porque su voz era demasiado lírica y podía perjudicarse, pero hizo la excepción en San Francisco, en 1977, y en el Metropolitan Opera de Nueva York. "Nessun dorma" se transformó en el caballo de batalla de Pavarotti y en su bis obligado. Fue su aria por excelencia, según algunos esta versión es la mejor interpretación hecha por cualquier artista y cantándola en su última actuación: al final de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín 2006, donde recibió la mayor ovación de la noche. A pesar de algunos fracasos puntuales, como el de la Scala con Don Carlo de Verdi en 1992, Pavarotti fue un tenor de reconocido prestigio que poseía una bella voz de brillantes agudos y elegante estilo, que apenas si perdió colorido a pesar del paso del tiempo. Fue el único tenor, junto a Nicolai Gedda, capaz de cantar el famoso Fa5 (Octava tercera) en falsete escrito en la parte final de la ópera I puritani. La singular pureza de su voz, la disciplina técnica del cantante y su extraordinaria musicalidad le permitieron, en efecto, cantar con aparente facilidad los fragmentos de más complicada estructura melódica o tonal. Entre sus interpretaciones destacadas figuran también la grabación de Madame Butterfly (en la que trabajó con su gran amiga la soprano Mirella Freni y con Von Karajan), su interpretación del duque de Mantua en Rigoletto de Verdi y su Nemorino de L'elissir del amore de Donizetti. En 1991 cantó Otello en versión de concierto con la Orquesta Sinfónica de Chicago bajo la dirección de Sir Georg Solti. De sus numerosos trabajos discográficos, cabe citar el de Arnold (Guillaume Tell, de Rossini), Orombello (Beatrice di Tenda, de Bellini) y el rol principal de la ópera L'amico Fritz, de Pietro Mascagni. Su arrolladora personalidad y sus grandes dotes de comunicación posibilitaron que, a partir de la década de los años ochenta, Pavarotti se hiciera popular en todo el mundo a través de grabaciones, vídeos y conciertos. Con un repertorio no muy extenso, pero escogido, centrado en los grandes títulos de la ópera francesa e italiana románticas, de Bellini y Donizetti a Verdi y Puccini, este tenor supo hacerse con un amplio grupo de admiradores, merced también a sus incursiones en la música popular y a sus recitales en grandes espacios, en ocasiones en compañía de Plácido Domingo y José Carreras bajo el apelativo común de Los Tres Tenores. Con ellos dio recitales en lugares como las Termas de Caracalla, con motivo del Mundial de Fútbol de 1990, además de participar en conciertos benéficos para contribuir a la reconstrucción de los teatros de La Fenice (Venecia) y del Liceu (Barcelona). En 1996 interpretó de nuevo a Rodolfo de La bohème en Turín, junto a Mirella Freni, para la celebración del centenario del estreno de dicha ópera. El tenor italiano también dedicó parte de su tiempo a impartir clases magistrales en diversos conservatorios del mundo. Su apoyo a los jóvenes cantantes se materializó en el concurso de canto que lleva su nombre, Luciano Pavarotti International Vocal Competition, cuya primera edición se celebró en 1980. Su compromiso social como cantante se tradujo en múltiples actuaciones solidarias, como la que tuvo lugar en 1992 a favor de la Fundación Berloni, que lucha contra la anemia mediterránea. Tras este concierto, Pavarotti participó en una serie de recitales titulados War Child junto a estrellas de la canción como Bono (de U2), Elton John o Liza Minnelli. En 1997 se inauguró en Mostar (Bosnia-Herzegovina) el centro musical Pavarotti Music Centre, gracias a los beneficios obtenidos en las giras del espectáculo Pavarotti & Friends en 1995 y 1996. Posteriormente, y mediante el citado proyecto musical, Pavarotti aportó ayudas a proyectos en Guatemala y Kosovo (1999), y en Camboya y el Tibet al año siguiente. Pavarotti se mantuvo activo en los últimos años, pero paulatinamente empezó a reducir su presencia en los escenarios. Los rumores acerca de su retirada se acrecentaron en julio de 2006, cuando canceló todos sus compromisos por una convalecencia provocada por una intervención de un tumor maligno en el páncreas. El 5 de Septiembre de 2007, el Gobierno italiano concedió a Pavarotti el Premio Excelencia en la Cultura de Italia. Un día después fallecía a causa de su enfermedad.