Compilado por Luis Montes Brito

Un día
como hoy 23 de mayo de 1493 en España, los Reyes Católicos
ordenan el envío al nuevo continente de 25 caballos del antiguo Reino nazarí de
Granada. Los primeros caballos que
llegaron a América fueron trasbordados por Cristóbal Colón en su segundo viaje.
Antes de partir don Cristóbal, el 25 de Septiembre de 1493, los Reyes Católicos
Un día como hoy 23 de mayo de 1493
escribieron a su secretario Fernando de Zafra para que escogiese veinte
lanzas jinetas junto a cinco "dobladuras" hembras de entre la gente
de la Santa Hermandad que estaba en Granada. Era costumbre entre los hombres de
armas cabalgar en caballos enteros, mientras que por "dobladura" se
entendía una montura de repuesto para el caso de que cediese a la primera.
Ahora bien, no fueron estos los únicos équidos que salieron de Andalucía en
1493; entre las 1.500 personas embarcadas, algunos llevaron sus propios
animales. Andrés Bernáldez, cuya relación con el Almirante fue muy directa,
cita un total de 24 caballos y 10 yeguas. Es decir, nueve ejemplares serían
aportados por algunos de los personajes más importantes que acompañaron al
Descubridor. Con todo, los briosos corceles exhibidos en el alarde de Sevilla
fueron mutados por unos "pencos matolones" que llegaron muy flacos y
maltratados por el viaje. Colón no tuvo más remedio que quejarse a los monarcas
del cambio que hicieron los escuderos.
Los equinos eran necesarios no sólo para la defensa de la isla, también
para el arado de la tierra y el transporte de los materiales necesarios a las
nuevas construcciones. Por ello, con posterioridad, se sucedieron los envíos.
En el memorial dado en Arévalo a Fonseca se incluían doce yeguas. Algo después,
Colón solicitó con Antonio Torres seis animales más, mientras que Juan de
Aguado transportaba siete yeguas procedentes de Sevilla, Carmona e Hinojos.
Poco a poco, se fue formando la primera yeguada americana. A pesar de ello, los
animales tuvieron que soportar múltiples problemas, desde las enfermedades
propias del trópico hasta el robo ejecutado por el rebelde Roldán y sus
secuaces. Los informes enviados a la Corte hacia 1496-1497 demostraban que la
finalidad esencial del mantenimiento de caballos estaba cumplida, con los
veinte ejemplares que había en la isla se podía defender la colonia española de
cualquier atacante. Con todo, eran necesarios más animales para labrar la
tierra, transporte, etc. El mismo Almirante tuvo que fletar 14 yeguas en su
tercer viaje. Con el paso del tiempo comenzó a demostrarse que la caballada no
podía progresar con el monopolio real. Pero como el sistema de factoría tenía
tantos costes, la Corona no tardó en dar entrada a la iniciativa privada. De
hecho, ya en la flota que mandaba Ovando en 1501 se fletaron 59 équidos, de los
que por lo menos 49 fueron transportados por particulares. Los reyes sólo
enviaron diez padrillos para la mejora de la yeguada real. Sin embargo, el
monopolio comercial continuaba aún. En 1503 se dio licencia al trasvase a los
vecinos de la Española que quisiesen llevar yeguas para su uso personal. Por
primera vez, los pobladores que lo deseasen tendrían la posibilidad de disponer
de caballos para sus desplazamientos por la geografía isleña, realización de distintos
trabajos, deseos y necesidades sociales de lujo, etc. La demanda creció tanto que en 1504 se
permitió el libre comercio con posibilidades lucrativas. Como consecuencia de
esta medida y del descubrimiento de minas de oro, entre esta fecha y 1507 se produjo
un verdadero aluvión de bestias andaluzas hacia Santo Domingo. Hombres como
Rodrigo de Bastidas, Miguel Díaz de Aux, Martín de Gamboa, etc., comenzaron a
invertir los capitales que obtenían en la minería en compras caballares. Por su
parte, otros comerciantes sevillanos como Rodrigo Martín, Luis Fernández,
Fernando Díaz de Santa Cruz e incluso genoveses como Jacome de Rivero, etc., se
animaban a participar en una actividad que garantizaba porcentajes de ganancias
superiores al 200%. La transportación fue tan importante y abundante que en
1507 el Rey Católico tuvo que prohibir la exportación de más animales. La
última remesa legal partió en Diciembre de este año con 106 yeguas pero, en
contra de lo que se ha venido pensando, el vedamiento no fue sino un control
burocrático. En adelante, la Corona otorgó licencias y permisos para el
traslado de yeguas y caballos, aunque los beneficiarios fueron, como se
evidencia en la flota de Diego Colón, los oficiales reales y aquéllos que
mantenían vínculos amistosos con la Casa Real. Otros, por el contrario,
prefirieron el riesgo del contrabando.

Un día como hoy 23 de mayo de 1575 la aldea de San Salvador (actual capital de El Salvador) ―que tenía pocos cientos de habitantes― sufre el primero de sus numerosos macrosismos, que la destruye totalmente. No hay registro de víctimas mortales. Seis años después otro terremoto la destruirá otra vez, y en 1594 por tercera vez. A continuación un Fragmento correspondiente a la investigación sobre el Siglo XVI tomado de la publicación: El Salvador: cronología de una tierra danzarina. Tomado de elsalvador.com por Carlos Cañas-Dinarte/El Diario de Hoy. Si quiere leer la interesante labor investigativa completa de Carlos Cañas Dinarte diríjase a
El segundo día de la Pascua del Espíritu Santo (Un
día como hoy 23 de mayo de 1575), la ciudad de San Salvador -ya asentada en el
valle de Quezalcuatitán, su actual ubicación- es destruida por un devastador
terremoto. Este movimiento telúrico -con probable epicentro entre las
actuales localidades de San Marcos y Santo Tomás- echa por tierra a la primera
iglesia mayor o parroquial de la ciudad, erigida entre 1546 y 1551 con gruesas
maderas, adobes y tejas. Aunque solo hubo tres personas muertas, la gravedad de
los daños hace que el rey español Felipe II emita una cédula real para suministrarle
ayuda a la destruida localidad, documento que es firmado en Madrid, el 18 de
noviembre de 1576.
· En 1581, un terremoto causa alarma entre la población de la
renaciente San Salvador, en la que ocasiona cuarteamientos en tapias de adobe y
en recubrimientos de calicanto.
· El 21 de abril de 1594, la pequeña urbe sansalvadoreña de
3,500 habitantes -entre españoles, ladinos, indígenas y negros- es azotada por
un violento megasismo, que tira por el suelo al más de medio millón de tostones
de las buenas edificaciones del lugar, como lo eran la Iglesia Parroquial, los
conventos de Santo Domingo y San Francisco, el hospital de indios, los portales
y las casas del Cabildo. Entre dos y tres mil ducados es calculado el valor de
cada una de las casas de los vecinos principales, las cuales estaban
construidas de calicanto, adobe, ladrillo y tejas. Aunque la mortandad solo
alcanza a trece personas -entre ellas, el cura párroco Francisco Ramos-, los
lugareños quedan sumidos en la pobreza y el desánimo, por lo que la
reconstrucción empieza hasta siete años más tarde.

Un día como
hoy 23 de mayo de 1873 se establece la Real Policía Montada del Canadá. La fuerza
predecesora de la Policía Montada, la North West Mounted Police (NWMP) fue
creada un día como hoy 23 de mayo de 1873 por Sir John A. Macdonald, primer
ministro de Canadá, en un intento de mantener el orden (y asegurar la soberanía
canadiense) en los territorios del noroeste, (que entonces incluían a las
actuales Alberta, Nunavut, Saskatchewan y la mayor parte de la moderna
Manitoba). Esta necesidad era relativamente urgente, pues había informes
respecto a comerciantes de whisky de Estados Unidos, especialmente de Fort
Whoop-Up que causaban problemas a la región, lo que finalmente acabó en la
Masacre de Cypress Hills. Esta fuerza armada en principio se iba a llamar Nort
West Mounted Rifles (Rifles montados del noroeste), pero el nombre se rechazó
al sonar demasiado militar, pues Macdonald temía que pudiera causar problemas
con las First Nations y los Estados Unidos. Siguiendo sugerencias de su
gabinete, Macdonald decidió que la fuerza llevaría uniformes rojos. Se organizó
de forma similar a un regimiento de caballería del Ejército británico,
organización de la que aún mantiene algunas tradiciones, como el Musical ride,
una exhibición de habilidad ecuestre.

Un
día como hoy 23 de mayo de 1934 en EE. UU. la policía mata a Bonnie y Clyde. Bonnie y Clyde
fueron abatidos un día como hoy 23 de mayo de 1934, en una carretera secundaria
cerca de Bienville Parish, Luisiana.
Murieron a causa de una emboscada de cuatro oficiales de policía de Texas y dos
de Luisiana. El grupo estaba liderado por Hamer, que empezó el seguimiento de
la pareja de asesinos el 10 de febrero de 1934. Hamer, que nunca había visto a
Bonnie y Clyde, arregló un encuentro con los padres de Methvin con la esperanza
de conseguir su ayuda. Aparte de Hamer, el grupo estaba formado por los
sheriffs del condado Bob Alcorn y Ted Hinton, el Texas Ranger B.M.
"Manny" Gault, el sheriff de Bienville Parish Henderson Jordan, y su
ayudante Prentiss Oakley. Hamer estudió los movimientos de Bonnie y Clyde y
descubrió que realizaban un recorrido entre cinco estados y que actuaban cerca
de las fronteras de los estados para escapar de un lado a otro. Bonnie y Clyde
eran los maestros de la huidas entre estados antes de la creación del FBI.
Desgraciadamente para ellos, la experiencia como cazarrecompensas de Hamer le
permitió descubrir lo que iban a hacer. El 21 de mayo de 1934, los cuatro
miembros de la justicia se encontraban en Shreveport cuando supieron que Bonnie
y Clyde estaban esa tarde con Methvin. Clyde había estudiado la casa de los
padres de Methvin en Bienville Parish con un lugar de rendición en caso de
separación de la banda. En un momento de la reunión, Methvin se separó de la
banda en Shreveport, y se reunió con el escuadrón de caza. Se encontraron a las
nueve de la noche en el punto de la Autopista 154, entre Gibsland y Sailes.
Decidieron esperar a cazar a los delincuentes al siguiente día, pero no
tuvieron noticias de Bonnie y Clyde. Hasta que aproximadamente a las nueve de
la mañana del 23 de mayo los cazadores, se escondieron entre los arbustos y se
prepararon para disparar cuando escucharon la llegada del Ford V8 robado por
Clyde acercándose. El informe policial escribió que Clyde se paró a hablar con
el padre de Henry Methvinr — que aparcó su camión esa mañana para distraer a
Clyde y forzarlo a estar más cerca de los policías emboscados — los hombres de
la ley abrieron fuego, matando a Bonnie y Clyde. Según el levantamiento de los
cadáveres, el coche contaba con un total de 167 agujeros de bala. La cuadrilla,
bajo las órdenes de Hamer, no dio la señal de alto o de rendición. Clyde
murió de forma instantánea por una bala en la cabeza, disparada por Oakley.
Bonnie no murió tan rápidamente como Clyde. Los oficiales tuvieron órdenes
específicas de vaciar los cargadores de sus fusiles y de sus pistolas. Según
las declaraciones de Ted Hinton y Bob Alcorn en el Dallas Dispatch el 24 de
mayo de 1934: "Cada uno de nosotros tenía una escopeta, un fusil
automático y pistolas. Abrimos fuego con los automáticos. [sus cargadores] Se
vaciaron antes de que el coche llegara a nosotros. Entonces usamos las
escopetas. Había humo en el coche, y parecía que se iba a incendiar. Después de
vaciar las escopetas, vaciamos las pistolas en el coche, que pasó por delante
de nosotros y rodó 50 yardas por la carretera. Continuamos disparando incluso
después de que el coche se parase. No teníamos otra alternativa." Después del tiroteo, los oficiales inspeccionaron el vehículo y descubrieron un
pequeño arsenal compuesto por fusiles automáticos robados, escopetas
semiautomáticas, pistolas diversas y varios millares de cartuchos, además de
quince matrículas de diversos estados. Parte de la polémica sobre la muerte de
Bonnie y Clyde se centra en el hecho de que hoy en los Estados Unidos la
policía da la posibilidad al detenido de rendirse pacíficamente antes de
disparar incluso en situaciones extremadamente peligrosas a menos que haya una
amenaza de muerte inmediata. A este respecto, la Corte Suprema comentó en el
caso de Tennessee versus Garner en 1985 que: “El cuarto artículo prohíbe el uso
de la fuerza para prevenir una huida de un sospechoso, a no ser que dicha huida,
a opinión del oficial, suponga un peligro de muerte o de heridas al oficial o a
los suyos.” Esta prohibición del uso de la violencia es la que hace polémicas
las muertes de Bonnie y Clyde. Algunas fuentes aseguran que Bonnie y Clyde
habían disparado unas 50 veces, aunque otros sugieren que los cuerpos tenían
una cincuentena de heridas de bala por cuerpo.
En cualquier caso, demasiadas para alguien que tendría la opción de huir
o de herir a los agentes. Bonnie y Clyde deseaban ser enterrados uno junto al
otro, pero la familia Parker no lo permitió. La madre de Bonnie quiso cumplir
el último deseo de su hija, que era ser llevada de vuelta a casa, pero las
turbas de gente que rodeaban la casa de los Parker hicieron esto imposible. Más
de 20,000 personas acudieron al funeral de Bonnie, dificultando así a los
Parker llegar hasta la tumba. Clyde Barrow está enterrado en el Western Heights
Cemetery, y Bonnie Parker en el Crown Hill Memorial Park, ambos en Dallas,
Texas.

Un día como hoy 23 de mayo de 1936 en Buenos Aires se
inaugura el Obelisco, verdadero ícono porteño. El Obelisco es, en todo el
mundo, el mayor emblema de la Ciudad y de sus habitantes, como lo pueden ser la
Torre Eiffel en París o la Estatua de la Libertad en Nueva York. Inaugurado en
1936 para recordar el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos
Aires, es obra del arquitecto Alberto Prebisch, uno de los principales
exponentes del modernismo argentino y autor también del vecino Teatro Gran Rex.
Se ubica en el lugar donde fue izada por primera vez la bandera nacional en la
Ciudad. Quien visita Buenos Aires no puede dejar de fotografiar este monumento,
ubicado estratégicamente en la intersección de dos de las avenidas más
importantes: la 9 de Julio, entre las más anchas del mundo, y la “calle”
Corrientes, uno de los principales polos culturales de la Ciudad. El Obelisco
es, además, el eje del Metrobus, sistema de transporte de colectivos que cruza
el Microcentro por la Avenida 9 de Julio, inaugurado en el año 2013. Con una
altura total de 67,5 metros y una base de 6,8 metros por lado, el Obelisco
posee una única puerta de entrada (mirando hacia la Avenida Corrientes en
dirección oeste), detrás de la cual hay una escalera marinera de 206 escalones
con 7 descansos que lleva a la cúspide. Allí existe un mirador con cuatro
ventanas, visibles desde la calle. Y por encima de ella, el monumento emblema
de Buenos Aires culmina en un pararrayos que no logra divisarse a simple vista.
Curiosidades. ¿Sabías que el Obelisco fue muy resistido durante sus primeros
años? De hecho, tres años después de su inauguración, el Concejo Deliberante
sancionó su demolición, decisión que fue vetada por el intendente de entonces.
Hoy, en cambio, es uno de los principales puntos de reunión de las
manifestaciones políticas y del festejo de los logros deportivos. Para celebrar
su 75° aniversario en 2011, se organizó una visita guiada para 75 vecinos, uno
por cada año de vida del Obelisco. El obelisco fue inaugurado un día como hoy
23 de Mayo de 1936.

Un
día como hoy 23 de mayo de 1963 Central Park en Nueva York, es declarado Lugar Histórico
Nacional de los Estados Unidos. El Central Park es un parque urbano público
situado en el distrito metropolitano de Manhattan, en la ciudad de Nueva York,
Estados Unidos. El parque tiene forma rectangular y dimensiones aproximadas de
4.000 m x 800 m, siendo más grande que dos de las naciones más pequeñas del
mundo; es casi dos veces más grande que Mónaco y casi ocho veces más que la
Ciudad del Vaticano. Con unos 25 millones de visitantes al año, Central Park es
el parque más visitado de los Estados Unidos, El Fairmount Park de Filadelfia
es 10 veces más grande que el Central Park. A pesar de esto, Central Park tiene
2,5 veces más visitantes. Los 25 millones de visitantes anuales que recibe
Central Park quintuplican a los que visitan el Parque Nacional del Gran Cañón,
en Arizona. Además, su aparición en numerosas películas además de programas de
televisión, lo ha convertido en uno de los parques urbanos más famosos del
mundo. El parque está administrado por la Central Park Conservancy, una empresa privada
sin ánimo de lucro, que tiene un contrato con el Departamento de Parques y Ocio
de Nueva York. Central Park limita por el norte con la 110th Street, por el
oeste con la calle Central Park West, por el sur con la 59th Street y por el
este con la Quinta Avenida. Los tramos de estas calles que pasan alrededor de
Central Park son conocidas normalmente con el nombre de Central Park North,
Central Park South y Central Park West, respectivamente; aunque la Quinta
Avenida conserva su nombre al pasar por el lado este del parque. Central Park
tiene su propia sección censal en los Estados Unidos, la número 143. Según el
Censo de 2000, la población del parque es de dieciocho personas, doce hombres y
seis mujeres, con una media de edad de 38,5 años. El actual valor inmobiliario
de Central Park se estima que es de unos 528.783.552.000 dólares según la
apreciación de Miller Samuel. El parque fue diseñado por Frederick Law Olmsted
y Calvert Vaux, que más tarde crearon el "Brooklyn's Prospect Park".
Mientras que gran parte del parque parece natural, contiene varios lagos
artificiales, dos pistas de patinaje sobre hielo y áreas de hierba usadas para
diversas actividades deportivas. El parque es un popular oasis para aves
migratorias, lo que lo convierte en un lugar concurrido por observadores de
pájaros.

Un día
como hoy 23 de mayo de 2008 en Brasilia se firma el tratado constituyente de la UNASUR
(Unión de Naciones Suramericanas), comunidad política y económica integrada por
los doce países sudamericanos. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) está
integrada por los doce países independientes de América del Sur: Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam,
Uruguay y Venezuela. El 8 de diciembre de 2004, reunidos en Cusco, los jefes de
estado y de gobierno de los países suramericanos decidieron conformar la
Comunidad Sudamericana de Naciones. Durante la cumbre de presidentes de América
del Sur realizada en la Isla Margarita el 17 de abril de 2007, se decidió cambiar
el nombre de Comunidad Sudamericana de Naciones por el de Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR). UNASUR se oficializó un día como hoy 23 de mayo de 2008
en la ciudad de Brasilia mediante la firma de su Tratado Constitutivo por parte
de los jefes de estado y de gobierno de los países de América del Sur. El
Tratado Constitutivo define a UNASUR como una organización dotada de
personalidad jurídica internacional cuyo objetivo es construir, de manera
participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural,
social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo
político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la
desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación
ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del
fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Uno de los
objetivos específicos de UNASUR es el de alcanzar el acceso universal a la
seguridad social y a los servicios de salud para todos los pueblos de la
región.

Un día como hoy 23 de mayo de 2012 la Gendarmería del Vaticano detiene al mayordomo del papa Benedicto XVI, Paolo Gabriele por supuestamente develar documentos secretos (que aparecieron en el libro Su Santidad: los papeles secretos de Benedicto XVI). Comienza el fenómeno del Vatileaks. Tomado de El País. Un topo ha estado suministrando a periodistas informaciones que desvelaban, por ejemplo, la existencia de una extraña conjura para matar a Joseph Ratzinger. Nunca un Papa había estado tan desnudo. De un tiempo a esta parte, los documentos confeccionados para ser leídos en exclusiva por Benedicto XVI, también los más íntimos y sensibles, no esperaban siglos en los archivos secretos del Vaticano hasta ser descatalogados, sino que circulaban por las calles de Roma aún con la tinta fresca. Un topo, no se sabe con qué intereses ni a qué precio, había venido suministrando a distintos periodistas documentos que desvelaban, por ejemplo, la existencia de una extraña conjura para matar a Joseph Ratzinger. La secretaría de Estado vaticana reaccionó encargando al cardenal español Julián Herranz una investigación que logró cazar al presunto culpable. Se trata nada más y nada menos que del mayordomo del Papa, Paolo Gabriele. El padre Federico Lombardi, portavoz de Benedicto XVI, ha confirmado que la gendarmería vaticana ha detenido y sometido a interrogatorio a un laico en posesión de documentos privados del Vaticano, si bien aún no ha confirmado oficialmente la identidad del cuervo. No obstante, la agencia de noticias Ansa y otros medios dan por hecho de que se trata de Paolo Gabriele, quien en el Anuario Pontificio figura como “ayudante de cámara” del Papa. O lo que es lo mismo, una de las poquísimas personas que forman la llamada “familia pontificia” o los “familiares del Papa”. Gabriele, conocido como Paoletto en los ambientes vaticanos, sería uno de los cuatro laicos que atienden a Ratzinger bajo la supervisión de una monja alemana. La conmoción por la noticia es total en Italia, donde los asuntos del Vaticano se siguen con especial interés y donde el torrente de filtraciones –llamadas Vaticanleaks—había acaparado programas de televisión, exclusivas de periódicos y hasta libros de éxito inmediato como el publicado por el periodista Gianluigi Nuzzi. La divulgación del libro, titulado Las cartas secretas de Benedicto XVI, fue calificado por la Santa Sede como un “acto criminal”. Según fuentes vaticanas, tras el arresto, Paolo Gabriele fue conducido ante Nicola Picardi, promotor de justicia del Vaticano. La sorpresa es mayúscula porque el detenido estaba considerado como una persona “muy devota y absolutamente fiel” a Benedicto XVI. Las primeras filtraciones se remontan a principios de año. Luego se fueron produciendo otras, hasta el punto de que el portavoz Lombardi no tuvo más remedio que reconocer que la Iglesia estaba sufriendo su particular Vatileaks. La prensa italiana había publicado una serie de documentos que ponían al descubierto casos de corrupción en la Santa Sede y un extraño y hasta cierto punto descabellado complot para quitar de la circulación al papa Ratzinger. Nadie duda de que aquellas filtraciones ponían al descubierto las descarnadas luchas de poder entre distintos sectores de la curia ante la posible inminencia del fin del papado. La situación llevó a L’Osservatore Romano a describir a Benedicto XVI, un hombre de 85 años, solo y enfermo, como “un pastor rodeado por lobos”. La detención del supuesto cuervo no hace más que poner el acento en la delicada situación por la que atraviesa la Iglesia. Unas horas antes, el Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco Vaticano, había anunciado la destitución de su presidente, el italiano Ettore Gotti Tedeschi, por irregularidades en su gestión. La explicación oficial, en lenguaje diplomático, achacaba al economista, de 67 años, “no haber desarrollado funciones de primera importancia para su cargo”. Lo cierto es que la Banca del Vaticano está siendo sometida desde el pasado mes de septiembre a una investigación judicial por supuesta violación de las normas contra el blanqueo de capitales. Además de a Gotti Tedeschi -presidente también del Santander Consumer Bank, la filial italiana del Banco Santander-, la fiscalía investiga al director general del IOR, Paolo Cipriani. El directivo depurado ha mostrado gran enfado en sus declaraciones a la prensa: “Prefiero no hablar. Si lo hiciera, solo diría palabras feas. Me debato entre el ansia de explicar la verdad y no querer turbar al Santo Padre con tales explicaciones”.