lunes, 18 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 18 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 18 de Mayo de 1781 en Perú, los españoles asesinan al líder inca Túpac Amaru II mediante descuartizamiento público. Basado en información de Reserva.com por Pepa González Bonora. Un día como hoy 18 de mayo de 1781 se produjo la ejecución de Tupac Amaru II quien había sido condenado por los conquistadores españoles a la muerte en la horca. Antes de ejecutarlo lo obligaron a presenciar cómo le cortaban la lengua y la cabeza a sus amigos, a su mujer Micaela Bastidas y posteriormente a dos de sus hijos. Como es relatado por Baltasar de Ocampo y fray Gabriel de Oviedo, prior de los dominicos en Cuzco, ambos testigos oculares, el inca levantó su mano para silenciar a las multitudes que se habían reunido en la Plaza de Armas de Cuzco para presenciar su ejecución, y sus últimas palabras fueron: "Ccollanan Pachacamac ricuy auccacunac yahuarniy hichascancuta" (Madre Tierra, atestigua como mis enemigos derraman mi sangre). Luego de ver como torturaban y mataban a sus seres queridos, los soldados le cortaron la lengua (por haber hablado contra el rey…) y ataron las extremidades del famoso jefe Inca a cuatro caballos con el fin de descuartizarlo vivo. Esta atroz idea no se pudo concluir por lo que decidieron decapitarlo, clavar su cabeza en una lanza, despedazarlo y enviar sus cuatro miembros a cuatro ciudades diferentes: Tungusaca, Carabaya, Livitaca y Santa Rosa. Un testigo anónimo describe la muerte del cacique revolucionario indio: "Se le sacó a media plaza: allí le cortó la lengua el verdugo, y despojado de los grillos y esposas, lo pusieron en el suelo: ataron a las manos y pies cuatro lazos, y asido éstos a la cincha de cuatro caballos, tiraban cuatro mestizos a cuatro distintas partes: espectáculo que jamás se había visto en esta ciudad. No sé si porque los caballos ni fuesen muy fuertes, o el indio en realidad fuese de fierro, no pudieron absolutamente dividirlo, después de un largo rato lo tuvieron tironeando, de modo que le tenían en el aire, en un estado que parecía una araña. Tanto que el Visitador, movido de compasión, porque no padeciese más aquel infeliz despachó de la Compañía una orden, mandando le cortase el verdugo la cabeza, como se ejecutó. Después se condujo el cuerpo debajo de la horca, donde le sacaron los brazos y los pies... Este día concurrió un crecido número de gente, de que entre tanto concurso no se veían indios, a los menos en el traje mismo que ellos usan, y si hubo algunos, estarían disfrazados con capas o ponchos. Suceden algunas cosas que parece que el diablo las trama y dispone, para confirmar a estos abusos, agüero y supersticiones. Digo porque, habiendo hecho un tiempo muy seco, y días muy serenos, aquel amaneció tan toldado, que no se le vio la cara al sol, amenazando por todas partes a llover; y a hora de las 12, en que estaban los caballos estirando al indio, se levantó un fuerte refregón de viento, y tras este aguacero, que hizo que toda la gente, y aun las guardias se retirasen a toda prisa. Esto ha sido causa de que los indios se hayan puesto a decir, que el cielo y los elementos sintieron la muerte del Inca, que los españoles inhumanos e impíos estaban matando con tanta crueldad. ...De este modo acabo José Gabriel Túpac Amaru [...]." Su muerte no fue en vano, ya que las causas que motivaron su revolución fueron consideradas para efectuar cambios en el sistema político/administrativo, traduciéndose en la supresión de los corregidores, instaurándose el régimen de las intendencias. Además, se creó la Audiencia del Cusco, donde se ventilaban casos de abusos en contra de los indígenas. A pesar de la ejecución de Túpac Amaru y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino. Tupac Amaru II se rebeló en el Perú colonial contra la opresión y tiranía colonial de los invasores venidos de España. Rebelión que terminó con el genocidio de 100 mil indígenas.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1804 en París, el Senado de Francia proclama emperador a Napoleón Bonaparte. Con información de Grandes biografía. En 1769, nacía en Córcega, un niño llamado Napoleón Bonaparte, hombre que durante la nueva etapa que Francia vivía (Revolución Francesa), presta importantes servicios, y el Directorio lo nombra general en jefe del ejército, que debía operar en el norte de Italia, cuando ésta estaba sometida por el dominio austriaco. Este hombre llegó a tener en sus manos el destino de Europa. Un año y medio duró su campaña en Italia, dominando a italianos y austriacos. Fue la revelación de un genial estratega. Como Inglaterra era inaccesible por su potente escuadra naval, Napoleón decide atacar Egipto ( en poder de los turcos), para luego conquistar la India. Napoleón en la batalla de Pirámides, vence a los turcos, pero Inglaterra destruye mas tarde sus flotas, y Napoleón debe retirarse a su país. Al llegar a Francia, a pesar de su derrota, es recibido con todos los honores y con un entusiasmo delirante. Válido de su prestigio, Napoleón trata de reformar la Constitución, como el Directorio se opone, Napoleón lo clausura mediante un golpe militar, creando el Consulado, siendo él, el Primer Cónsul. A partir de esta usurpación, Napoleón se dedica a reorganizar su país con inteligencia y previsión en todas las áreas de la administración. Napoleón fue designado primer cónsul por diez años y dictó la Constitución del año VIII. En 1800 sufrió un atentado que utilizó como excusa para depurar a los sospecho-jacobinos. Pronto se descubrió que los verdaderos responsables eran los chuanes (realistas), a los que también eliminó. Se reconcilió con la Iglesia y con el papa Pío VII, firmando el concordato de julio de 1801. En el exterior, atacó a Austria, que ocupaba el norte de Italia. Tras la victoria de Marengo (junio de 1800) y la de Hohenlinden (diciembre de ese mismo año), Austria reconoció la frontera del Rhin y entregó parte de los territorios italianos. Gran Bretaña, viendo afectado su comercio, firmó la paz de Amiens (marzo de 1802), por la que se comprometía a devolver las colonias francesas. En 1802, Napoleón dictó la Constitución del año X que le nombraba cónsul vitalicio, controlando desde entonces todos los poderes. Fue nombrado presidente de la República Italiana (enero de 1802), mediador de la Confederación Helvética, reorganizador de Alemania, y anexionó a Francia la isla de Elba y el Piamonte, pero la guerra con Inglaterra se reanudó al negarse ésta a abandonar Malta (mayo de 1803). Mientras, los realistas intentaron un nuevo atentado que sirvió de excusa a Napoleón para endurecer la policía y reforzar la dictadura. El Imperio. Un día como hoy 18 de mayo de 1804 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón I y fue consagrado en Notre-Dame por Pío VII. Organizó una fastuosa corte imperial recuperando las viejas instituciones borbónicas abolidas en la Revolución. Como contrapunto, dotó a la sociedad de un Código Civil, que afirmaba las concepciones burguesas de propiedad y fue imitado en muchos países. Además, creó institutos y universidades, estimuló las actividades financieras gracias a la creación del Banco de Francia y se convirtió en mecenas y modelo de artistas como David. Napoleón pretendía unificar el continente bajo el dominio de Francia y aislar a Gran Bretaña, por lo que ocupó toda Europa expandiendo también, junto a sus soldados, las ideas modernas nacidas de la Revolución. La guerra continuó con Gran Bretaña como principal e invencible enemigo. En 1805, Austria, Rusia, Suecia y Nápoles se unieron a Gran Bretaña contra Francia, España y los Estados meridionales de Alemania. Napoleón organizó la Grande Armée con la que pretendía invadir Inglaterra, pero fue derrotado en Trafalgar por Nelson (1805). Victorioso en UIm y Austerlitz,conquistó Viena y firmó la paz de Presburgo, lo que le permitió reorganizar Alemania y construir un gran imperio que rodeaba a Francia de Estados soberanos. El reino de Holanda fue entregado a su hermano Luis y el de Nápoles, a José. Sin embargo, Napoleón no logró concluir las negociaciones entabladas con Gran Bretaña, que, en 1806, organizó la cuarta coalición con Prusia y Rusia contra Francia. Bonaparte venció de nuevo y firmó la paz de Tilsit (julio de 1807), por la que el reino de Westfalia pasó a manos de su hermano Jerónimo. A pesar de tantas victorias, era incapaz de derrotar a su principal enemigo, por lo que decidió presionarle económicamente mediante un bloqueo. Para ello organizó un cinturón de Estados vasallos, anexionando Etruria, ocupando los Estados Pontificios y conquistando Portugal. En España hizo abdicar a Carlos IV y Fernando VII y colocó en el trono a su hermano José, quien se encontró con una fuerte resistencia del pueblo español (2 y 3 de mayo de 1808). Austria aprovechó las dificultades en España y le declaró la guerra. Napoleón fue derrotado en Aspern pero triunfó en Wagram y firmó la paz de Viena (1809), dando a Francia nuevos territorios. Aprovechando la victoria y ante el deseo de tener un heredero, concertó su matrimonio con la archiduquesa María Luisa de Austria con la que, tras divorciarse de Josefina, se casó en París en 1810. Excepto España, toda Europa parecía sumisa, por lo que, confiando en las alianzas firmadas con Prusia y Austria y desconociendo los acuerdos secretos de estas potencias con el zar Alejandro I, decidió invadir Rusia (1812). Pero sus tropas fueron derrotadas por el clima y la oposición de la población rusa. En la retirada hacia Alemania, el resto del ejército fue aniquilado por las guerrillas nacionales. Wellington entró en Madrid, obligando a José a huir tras la derrota francesa en Vitoria. En agosto, Prusia, Rusia, Gran Bretaña, Austria y Suecia organizaron una sexta coalición contra Napoleón, que fue derrotado en Leipzing (octubre de 1813). El 31 de marzo de 1814, los aliados entraron en París. El pueblo francés estaba cansado de las guerras, la grave situación económica y el desprecio de Napoleón hacia los principios revolucionarios, por lo que no opuso resistencia. Los aliados formaron un gobierno presidido por Talleyrand. Napoleón abdicó en Fontainebleau el 11 abril de 1814 y fue confinado a la isla de Elba, si bien conservaba el título de emperador y se le otorgó el gobierno de la isla. El 30 de mayo de 1814 se firmó el primer tratado de París, por el que Francia volvía a sus fronteras de 1792. Luis XVIII regresó para ocupar el trono, lo que provocó el descontento de la población, fiel a los principios de la Revolución. Descontento popular que animó a Napoleón a regresar y recuperar su imperio.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1897 se publica la novela "Drácula", del autor irlandés Bram Stoker. Tomado del artículo publicado el 19 de abril de 2012 por El País Drácula llora a Bram Stoker de la autoría de Gregorio Belinchón en ocasión del centésimo aniversario de la muerte dela autor irlandés. Strigoi, strigoi, strigoi...", susurraba hace hoy 100 años Bram Stoker. Podía ser fruto del delirio o tal vez sea una leyenda enriquecida por el paso del tiempo, pero el autor de Drácula falleció señalando —según atestiguaron sus amigos presentes— algo en un rincón de la habitación de la pensión londinense en la que pasó sus últimos días. Strigoi, en rumano, significa espíritu maligno. Una expresión final demasiado perfecta para ser pronunciada por el creador del mito moderno del vampirismo (algo parecido se cuenta de Bela Lugosi, el primer gran Drácula del cine, del que se decía paseaba por la residencia de ancianos buscando cuellos que chupar). El irlandés Bram Stoker (1847-1912) no será recordado como un gran escritor. Rodrigo Fresán, autor de prólogo a la edición de 2005 de Mondadori de la novela, comenta: "Stoker es muy mal escritor, un ejemplo clásico de creador flojo —no hay más que leerle en su inglés original— que de repente crea una obra genial". Enrique Vila-Matas apunta en esa dirección: "Seiscientas páginas y el conde solo sale en unas quince. Al estilo de El corazón en las tinieblas, de Joseph Conrad, se crea un espectáculo alrededor de un personaje que aparece muy poco. Es más interesante y fascinante el ambiente que lo que ocurre. La narración conduce al personaje. En cambio, creó el vampiro moderno. Solo por eso merece nuestro respeto". Gonzalo Suárez, escritor y cineasta que en diversas ocasiones ha indagado en el ser y el otro, en la criatura y su creador (Mi nombre es sombra, Remando al viento), reconoce que Stoker le aburre. "Empecé a leerlo y lo dejé. Obviamente forma parte de la literatura victoriana, que sí me atrae. Pero el libro no desarrolla un carácter ontológico, juega más con el sadismo y la sangre. Todos tenemos un monstruo en nuestro interior, pero creo que justo en mí no hay de esa especie", reconoce entre risas. Entonces, ¿qué hizo bien Stoker? El escritor irlandés, criado entre libros y profesores privados por culpa de una enfermedad infantil, publicó muchos más cuentos, y ninguno tuvo la repercusión popular y artística de Drácula. "Claro", descifra Fresán, "porque existen novelas influyentes, que por su calidad crea escuela de escritores y de obras, y novelas radioactivas, que enferman a otros, que infectan y producen mejores herederos. El éxito de Drácula radica en un personaje fascinante". Su misma construcción, a base de trozos de diarios y cartas entre los personajes, ralentiza la trama: "Es la novela en la que más se escribe y se lee. Pero, ¿cuándo van a por el monstruo?", dice Fresán. Bram Stoker publicó Drácula en 1897, y creó el personaje bebiendo de varias fuentes: primero, del personaje real de Vlad Draculea Vlad el Hijo del Demonio / Dragon, también conocido como Vlad Tepes el empalador; del actor Henry Irving, una estrella de la época, para el que Stoker trabajó durante 29 años como representante y secretario, y cuya enfermiza relación inspiró de lejos la película La sombra del actor; y de sus charlas con un extraño orientalista húngaro llamado Arminius Vámbéry con el que se entrevistó en diversas ocasiones (Vámbery también era muy imaginativo en sus leyendas sobre la Europa oriental, y su labia y su imaginación las engordaban a gusto del oyente que tenía en cada momento). Óscar Wilde dijo que Drácula era la obra de terror mejor escrita de todos los tiempos. Arthur Conan Doyle tampoco escatimó elogios. "Es que es muy de la época victoriana", según Fresán, "es el triunfo del gótico, de un terror que crea personajes como Frankenstein, el doctor Jekyll y Mister Hyde...". ¿También puede ser la venganza de un hombre que se siente vampirizado por otro? "Como libro, efectivamente, es muy transparente, ya que son los años del advenimiento del psicoanálisis". El subconsciente de los autores sale a borbotones. "Fíjate en este Drácula, en Peter Pan, en Sherlock Holmes...". Gonzalo Suárez recalca en ese grandioso momento literario británico: "Me atrae mucho ese género. Dio unas obras de ficción fascinantes, a diferencia de la española, más realista". La triste vida de Stoker, que arrastra a su familia detrás de Irving, que no recibe ningún dinero cuando fallece el actor, y que muere pobre víctima de la sífilis que había contraído yendo de prostitutas con Irving en París, se ha prolongado en el tiempo. Vila-Matas estuvo en Dublín alojado a pocos metros de la casa donde durante décadas vivió Stoker: "La primera vez vi una placa, que recordaba su estancia. El mismo Oscar Wilde, primer novio de Florence, posterior esposa de Stoker, vivía a pocas manzanas. Años después volví y en lugar de la casa había una clínica de cirugía estética. De la placa, ni rastro". "A mí me entristece la deriva actual del personaje", comenta Fresán. "Eso de que vayan al colegio los vampiritos de Crepúsculo...". Algo que nunca hubiera ocurrido en la novela original. Como dice el viejo conde: "Yo pertenezco a un familia muy antigua y me moriría muy pronto si me viese obligado a residir en una mansión moderna. No busco ni la alegría ni el júbilo, y menos aún la felicidad que obtienen los jóvenes por un bello día de sol y el murmullo del agua". Morded y multiplicaos (Un mito impulsor de la literatura). Drácula — “novela radioactiva que enferma al resto”, según definición de Rodrigo Fresán— ha tenido todo tipo de continuaciones literarias, desviaciones a la ligera del mito original del vampiro que reguló Bram Stoker, y versiones cinematográficas y teatrales. Lógico, a pesar de su esquema basado en páginas de diarios y cartas entre los personajes, Stoker tenía como intención inicial escribir una obra de teatro. Más aún, poco después de publicar en 1897 la novela, su autor realizó una lectura dramatizada de Drácula. El manuscrito original, escrito a máquina y con innumerables correciones, desapareció durante décadas. En los ochenta sus 541 páginas fueron encontradas al noroeste de Pennsylvania, y en la portada, escrita a mano, aparecía su título original, Los no-muertos. Debajo, el nombre del autor, Bram Stoker. Está claro que el escritor decidió rebautizarla en el último segundo. Hoy, entre Stephanie Meyer, Guillermo del Toro, Charlaine Harris o Anne Rice, hasta los descendientes de Stoker han sacado partido del conde. Su sobrino bisnieto Dacre Stoker, apoyado por un experto en el tema, Ian Holt, publicó en 2009 una continuación, Drácula, el no muerto, que aunque arrancaba con gracia, se perdían en un trama alocada y con guiños a otros clásicos como Jack el Destripador. Las cenizas de Stoker, que reposan en una urna junto a las de su único hijo, Irving Noel, en Londres, deben de revolverse de vez en cuando.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1953 Jackie Cochran se convierte en la primera mujer que rompe la barrera del sonido. Con información de Mujeres en la Historia. Los datos que rodean la carrera como piloto de aviación de Jacqueline Cochran son espectaculares. Un día como hoy se convirtió en la primera mujer en romper la barrera del sonido, además también fue la primera fémina en aterrizar y despegar de un portaaviones, en pilotar un bombardero a través del atlántico… y muchos otros logros que convirtieron a una joven aprendiz de esteticién en uno de los nombres propios más importantes de la historia de la aviación. Ambiciosa e inteligente, tuvo un importante papel en la Segunda Guerra Mundial e influyó también en la carrera política del que se convertiría en el trigésimo cuarto presidente de los Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower. Una infancia olvidada. Bessie Lee Pittman era el nombre real de Jacqueline Cochran. Nació el 11 de mayo de 1906 en Florida en el seno de una humilde familia. La más pequeña de los cinco hijos de Mary e Ira Pittman, tuvo una infancia difícil. Su padre era carpintero por lo que su sueldo no llegaba a mantener a su amplia familia. Así, Bessie empezó a trabajar con tan sólo seis años de edad en distintas tareas. Fueron posiblemente esos primeros años difíciles los que la llevarían en un futuro a negar sus orígenes e inventar una infancia distinta como niña adoptada. Aun así, nunca se olvidó de su familia a los que acogió y ayudó económicamente siempre que tuvo ocasión. Bessie se casó por primera vez el 13 de noviembre de 1920, siendo muy joven. El marido, Robert Cochran, era mecánico de la base naval de Pensacola. Aquel primer matrimonio terminó tristemente con el fallecimiento de su hijo con cinco años y un posterior divorcio. La empresaria de cosméticos. Entonces convertida en Jackie Cochran, nombre que adoptaría hasta su muerte, tuvo que buscarse de nuevo la vida trabajando como peluquera en Pensacola hasta que decidió mudarse a Nueva York donde consiguió un empleo en el Saks Fifth Avenue, uno de los salones de belleza más importantes de la gran manzana. Situada en Nueva York, Jackie conoció a Floyd Bostwick Odlum, empresario considerado como uno de los diez hombres más ricos del mundo en aquellos años. A pesar de ser catorce años mayor que ella, Odlum se enamoró de Jackie. Antes de contraer matrimonio en 1936, el rico empresario ayudó a la joven a iniciar un negocio propio de cosméticos. Fue durante aquellos primeros años como empresaria cuando Jacqueline descubriría su verdadera pasión. Cuando Odlum le propuso la original idea de que fuera ella misma la que pilotara un avión anunciando su propia línea de cosméticos, por cierto llamada Wings (alas), Jacqueline no se lo pensó dos veces. En pocas semanas había aprendido a dominar una aeronave. La mujer piloto. Desde entonces y hasta que se retirara de la vida pública, Jacqueline Cochran no dejó de volar y de superarse a ella misma y a todos cuantos la habían precedido. Ya en 1938 recibió el reconocimiento de ser la mejor mujer piloto de los Estados Unidos. No en vano había ganado la Bendix Race, competición en la que el año anterior se había enfrentado solamente con hombres. Habían sido ella y otra gran piloto, Amelia Earhart quienes lucharon para que las mujeres pudieran participar en dicha carrera. Piloto en la Guerra. Iniciada la Segunda Guerra Mundial, Jacqueline se implicó en la colaboración estadounidense con Gran Bretaña. En ese sentido, formó parte de una organización llamada Wings for Britain, Alas por Bretaña, encargada de transportar aeronaves construidas en Norteamérica hasta Gran Bretaña. Se convertía así en la primera mujer en volar un bombardero a través del Atlántico. Cuando Estados Unidos entró en guerra, Jacqueline no dudó en proponer a la entonces primera dama Eleanor Roosevelt la creación de una división aérea femenina que se encargara de los vuelos domésticos no combativos para que todos los pilotos posibles pudieran entrar en combate solucionando así el problema de la escasez de pilotos. Su duro trabajo tuvo como compensación la creación de la Women Airforce Service Pilots (WASP), organización de dirigió desde el primer momento y que tenía como objetivo la formación y entrenamiento de mujeres piloto. Rompiendo la barrera del sonido. Terminada la guerra, Jacqueline no dejó de volar ni de superarse a sí misma. Un día como hoy 18 de mayo de 1953 Cochran superaba la barrera del sonido y se convertía en la primera mujer en volar un jet a través del océano y en la primera mujer en aterrizar a ciegas, entre otros muchos récords. Del cielo a la política. Al margen de su vida como piloto, Jacqueline Cochran era una republicana convencida que ayudó en la carrera presidencial del entonces general Eisenhower. Fue sin embargo su propia carrera como congresista la que no llegó a buen término. Posiblemente el único hito que se propuso y que no consiguió. Por la igualdad en las alturas. A pesar de todo, Jacqueline Cochran siguió volando hasta 1967. Durante todos esos años no dejó de batir récords de velocidad y de abrir el camino de la aviación a otras mujeres apasionadas por volar. También la primera mujer en convertirse en presidenta de la Federación Aeronáutica Internacional, Jacqueline trabajó de manera incansable por la igualdad de hombres y mujeres en el mundo de la aviación. Retirada en su rancho de California junto a su segundo marido, Jacqueline Cochran fallecía el 9 de agosto de 1980.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1980 en Estados Unidos, el volcán Santa Helena entra en erupción, dejando los mayores daños demográficos y económicos en la historia de ese país. En marzo de 1980 el bello y agreste paisaje que circundaba el nevado monte Santa Helena, ubicado en el estado de Washington, Estados Unidos, y al que se le conocía como el “monte Fuji de América” por su forma de cono de nieve y su simetría, se vio sacudido por una serie de movimientos sísmicos que parecían provenir de los movimientos del magma ubicado en las profundidades de esa formación montañosa. Después de casi 140 años de silencio (la última erupción había sido reportada en 1842), la actividad de ese volcán fue peligrosamente en aumento. En abril los movimientos sísmicos aumentaron en intensidad llegando a producirse cerca de cuatro pequeños terremotos al día y, ya en mayo, cerca de 50 diarios. A principios de ese mismo mes, la montaña se “hinchó” y la cumbre se elevó más de 150 metros. Toda esta inusual actividad causó una gran fractura en la montaña, avalanchas de nieve y hielo y una explosión que generó un nuevo cráter de 76 metros de ancho, cráter que días después se fusionaría con el cráter original, creando uno mayor de 520 metros por 260 metros. Como los geólogos y expertos ya habían detectado los temblores armónicos que suelen preceden a las grandes erupciones volcánicas, las autoridades norteamericanas declararon de inmediato el estado de emergencia. En total se registraron cerca de 10 mil pequeños terremotos antes que llegara el 18 de mayo de 1980, el día escogido por la naturaleza para desatar parte de su ingente poder destructor. A las 08.32 de la mañana un terremoto grado 5 en la escala de Richter derrumbó parte de la montaña, que terminó acumulándose como un gigantesco montón de escombros (uno de los mayores registrados en la historia) en la zona de Toutle River, que provocó que el agua del Spirit Lake, la masa de agua ubicada al lado del monte Santa Helena, se desplazara en forma de olas de casi 200 metros de altura que impactaron contra una cordillera en el norte del lago. Esto causó una nueva avalancha de escombros, que cayeron sobre la cuenca del lago y provocaron un ascenso de unos 60 metros de su nivel de agua, que comenzó a inundar los bosques ubicados en la ribera. Catástrofe inmediata. El gigantesco desprendimiento de tierra descrito anteriormente causó efectos catastróficos inmediatos. El volcán perdió presión y explotó con una fuerza descomunal, semejante “al poder de 500 bombas atómicas, de unos 350 megatones” según informó posteriormente el Mount St. Helens Institute. Las cenizas de la explosión se elevaron al cielo y pedazos de la montaña se desplazaron hacia los lados, destruyendo todo a su paso. Las cenizas se alzaron más de 19 kilómetros sobre el cráter del volcán en menos de 10 minutos, alcanzando posteriormente a 11 estados del país (parte de esta misma ceniza daría la vuelta al mundo en las dos semanas siguientes). La ceniza y las rocas alcanzaron más de 600 grados Fahrenheit y devastaron 230 millones de millas cuadradas, mientras que el calor generado durante la erupción provocó el derrumbamiento de los glaciares y la nieve acumulada en las montañas cercanas. El geólogo Keith Ronnholm, que ese día se encontraba acampando a 16 kilómetros del noroeste del volcán, recuerda que “todos sabíamos que el volcán estaba aparentemente dormido, pero que iba a despertar en cualquier momento. A las 08.30 un grito de un compañero me hizo volver la vista al volcán. La ladera norte se estaba desprendiendo y se deslizaba por la montaña. Dos minutos después comenzó a hacer erupción con grandes explosiones, lanzando cenizas, gases calientes, grandes pedazos de rocas y vapor a velocidad de huracán. Alcancé a tomar unas cuantas fotos antes de subirme a mi camioneta y escapar de allí a toda velocidad”. La erupción del monte Santa Helena se transformó al cabo en la más mortífera y destructiva ocurrida en la historia de los Estados unidos. Pese a la evacuación decretada por el gobierno norteamericano, 57 personas perdieron igualmente la vida. Harry Truman, un hombre de 83 años y dueño del Mount St. Helens Lodge en el Lago Spirit, fue uno de los pocos que eligieron quedarse en el lugar. Truman se convirtió en una celebridad local luego que se rehusara a dejar a sus 16 gatos y a su mismo hogar, en el que había vivido más de 50 años. Se presume que murió en la explosión, pues su cuerpo nunca fue hallado. Aparte de las 57 víctimas fatales, 250 casas, 47 puentes, 24 kilómetros de vías de tren y 300 kilómetros de autopistas quedaron totalmente destruidos, sin mencionar el millonario gasto que demandó remover los 8 millones de metros cúbicos de ceniza (equivalentes a 900 mil toneladas de peso) desperdigadas en las autopistas y los aeropuertos de Washington, tarea que demandó 10 semanas. Debido a la dirección del viento en el volcán, en las áreas de mayor acumulación de ceniza, miles de vuelos comerciales debieron ser cancelados y muchos cultivos de trigo, manzanas, patatas y alfalfa quedaron totalmente destruidos. La pérdida de la ladera norte del monte Santa Helena redujo su altura, pasando de 2.950 metros sobre el nivel del mar a 2.550 metros, y formó un cráter en forma de herradura de casi dos kilómetros de ancho y 640 metros de profundidad, en cuya zona norte se abre hoy una inmensa brecha. Si bien la mayor parte de la vida silvestre en el área fue destruida totalmente por el volcán (unos 1.500 alces y unos 5.000 ciervos murieron y se estimó en 12 millones el número de salmones muertos, al ser destruidos totalmente sus criaderos), la flora y la fauna se restableció mucho más rápido de lo esperado. Miles de ciervos, pumas, aves, peces y árboles viven hoy en el área. El Mount St. Helens Institute informó años después de la histórica explosión que el Monte Santa Helena, parte del temido Anillo de Fuego del Pacífico que incluye más de 160 volcanes activos, “entró en un estado de erupción continua” en el otoño del 2004. Sin embargo, en julio del 2008, los científicos informaron que el Monte Santa Helena estaba “oficialmente en reposo”. Sin embargo, los mismos científicos aseguran que algún día este temido monte despertará violentamente, tal como en mayo de 1980, de su tranquilo sueño.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1994 en Venezuela, el expresidente Carlos Andrés Pérez es encarcelado, acusado de malversación de fondos públicos. Carlos Andrés Pérez, una hora antes de ser arrestado: “No pudieron derrocarme me encarcelan para satisfacer odios y rencores ”. “No estoy frustrado, voy a la cárcel con todo orgullo No tengo nada de qué avergonzarme Como dicen los mexicanos: si me han de matar mañana, que me maten de una vez”, afirmó con aplomo el expresidente Carlos Andrés Pérez, en una entrevista exclusiva con el reportero Rafael del Naranco, del periódico El Mundo, de Madrid, realizada una hora antes de ser arrestado acusado de malversación de fondos públicos por 17 millones de dólares. En 1992 el periodista José Vicente Rangel reveló que el presidente venezolano, Carlos Andrés Pérez, había utilizado 250 millones de bolívares pertenecientes al presupuesto del Ministerio de Relaciones Interiores para financiar las elecciones en Nicaragua y apoyar al gobierno de la recién electa presidenta, Violeta Barrios de Chamorro. En marzo de 1993 el Fiscal General de la República en ese momento, Ramón Escobar Salom, introdujo una acusación en contra de Pérez por malversación de fondos. En mayo de 1993 la Corte Suprema de Justicia (CSJ) determinó que había méritos suficientes para la apertura de un juicio en contra del mandatario. El Congreso de Venezuela decidió destituirlo del cargo para que enfrentara el proceso judicial. Un día como hoy 18 de mayo de 1994 Pérez fue arrestado. Por su edad, sin embargo, permaneció bajo arresto domiciliario. En 1996 la CSJ determinó la culpabilidad de Pérez y lo sentenció a dos años y cuatro meses de prisión. Pocos meses después de esta decisión fue liberado porque su sentencia empezó a contarse desde que fue detenido en 1994. En 1998 fue acusado, una vez más, de malversación de fondos públicos. Se le acusó de tener cuentas en bancos estadounidenses junto a su compañera sentimental y ex secretaria privada, Cecilia Matos. Se le impuso arresto domiciliario, pero salió en libertad ese mismo años tras ser elegido senador. Desenlace. En 2001 se anunció el inicio de otro juicio en su contra, en ese momento estaba en República Dominicana. No regresó a Venezuela y desde entonces vive en el exilio. Carlos Andrés Pérez ha sido el único presidente venezolano que se vio forzado a abandonar su cargo por cargos de corrupción.
Un día como hoy 18 de Mayo de 1998 en la demanda judicial Estados Unidos contra Microsoft, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos proceden a la causa de monopolio contra la empresa Microsoft, de Bill Gates. Un día como hoy (lunes) 18 de mayo de 1998 en nombre de la libertad de mercado y del derecho de los consumidores a elegir sus productos, el gobierno de los Estados Unidos le declaró una guerra monumental a Microsoft, el gigante de la industria del software, que puede tener consecuencias tanto para los fabricantes de computadoras del país como para los usuarios individuales de Internet en todo el mundo. El Departamento de Justicia, junto con los procuradores generales de 20 estados y del distrito de Columbia (Washington DC), entablaron una histórica demanda por prácticas monopólicas contra el imperio de Bill Gates, por tratar de imponer su browser Explorer en el sistema operativo Windows 98, lo que, según sostienen, tiene como única intención barrer del mercado a los programas de la competencia, como el popular Netscape Navigator. Un browser es un programa de software que permite a los usuarios de computadoras acceder a la enorme red de Internet, y quien tenga su dominio absoluto, puede controlar teóricamente el infinito flujo que circula en la autopista informática, que revolucionó las comunicaciones en el mundo entero. Sin embargo, Microsoft, que tiene un lugar excepcional en la industria de las computadoras por dominar el 90 por ciento del mercado de sistemas operativos, decidió integrar a su nuevo Windows 98 su propio browser Explorer, lo que de hecho pone en posición de desventaja a Netscape, cuyo software no vendrá instalado automáticamente en las nuevas PC. El Windows es un programa base sobre el que se apoyan todos los programas secundarios de la computadora y les permite funcionar. Ese sistema no sólo facilita el uso de la computadora. También incluye un programa propio, el Navegador Internet Explorer, que es una entrada directa o puerta abierta a la Internet.Aquí viene la queja de la competencia. Los objetores de Gates dicen que con un sistema operativo armado como el Windows los usuarios no tienen necesidad de comprar la puerta de ingreso a Internet en otros proveedores. En suma, nadie paga un servicio extra que ya viene incluido en el Windows. En estos momentos, los fabricantes de computadoras que quieran instalar Windows 98, que se pondrá oficialmente a la venta el 25 de junio, no tienen otra opción que incluir el Explorer en sus máquinas de última generación. Por eso, la demanda del gobierno es para que o bien Microsoft elimine su browser del nuevo sistema operativo o que junto con él se instale también el Nescape Navigator. El fabricante de computadoras, argumenta, tiene que tener la opción de elegir el browser. Pero Microsoft, o más bien Bill Gates, argumenta que el Windows 98 y el Explorer forman parte de un mismo producto, lo que los hace indivisibles. Además, sostiene que integró su browser al nuevo sistema operativo como parte de su derecho de innovar sus propios productos, una cuestión que va más allá de la pelea por el control del mercado del software para la red de Internet. Las acciones de hoy es para asegurarse que los consumidores y los fabricantes de computadoras puedan elegir qué software instalan en sus computadoras y no que los elijan por ellos, indicó la procuradora general de Justicia, Janet Reno, al hacer el anuncio de esta demanda sin precedentes. Microsoft, de Bill Gates para abajo, se dio cuenta de que Netscape Navigator era una amenaza para Windows. Por eso quisieron cortarle el aire, indicó por su parte Joel Klein, el segundo de Reno. Antes de que se declarara la guerra entre estos dos gigantes, el Departamento de Justicia y Microsoft estuvieron encerrados en frenéticas negociaciones, que se rompieron el sábado pasado, cuando los abogados de Gates dijeron que el gobierno estaba haciendo pedidos imposibles. El Departamento de Justicia, y los 21 procuradores que lo acompañan en esta monumental demanda, que puede tener multimillonarias consecuencias, no sólo quieren librar la batalla de los browsers, sino también cambiar la forma en que el sistema operativo Windows, cualquiera sea su versión, aparece en las pantallas de las computadoras. Cada vez que cualquier usuario enciende su computadora aparece automáticamente la portada de Windows, con una especie de musiquita mística que acompaña al sistema operativo. Pero, el gobierno quiere que los fabricantes de computadoras antes tengan el derecho de anunciar sus propios productos en sus máquinas, en vez de los de Microsoft. Este caso es sobre el derecho a innovar, dijo el fiscal de Nueva York, Dennis Vacco. Es para que un joven que trabaja o un adolescente que experimenta con su computadora en el garaje tenga el mismo incentivo a desarrollar su software, creando la nueva generación tecnológica, tal como Bill Gates lo tuvo hace 20 años. Bill Gates decidió desafiar al Gobierno estadounidense, a sus huestes de abogados y a todos los recursos que tiene a su disposición. Y el presidente de Microsoft aseguró además que lo hizo en nombre de los consumidores y para garantizar que la mente de los informáticos y su creatividad no mueran pisadas por el peso de la ley. "Somos inocentes y nos vamos a defender", dijo ayer Bill Gates a sus empleados en una videoconferencia con todo el país con el fin de prepararles para uno de los momentos más dramáticos a los que se enfrenta la empresa. Con el objetivo de demostrar su decisión de resistir al máximo, hoy se espera que la compañía envíe a los fabricantes la última versión de Windows 98, que estará a la venta el próximo 25 de junio. En respuesta al reto de Gates, el Gobierno presentará hoy también una demanda contra Microsoft por utilizar el control que tiene del mundo de la informática para ejercer el monopolio y aniquilar a la competencia. El departamento de Justicia estará arropado en esta demanda masiva por, al menos, 18 estados del país. La Administración mantiene que Gates se ha convertido en el paladín de los usuarios de ordenadores, no para defender sus derechos, sino para garantizar el monopolio que ejerce en una industria en la que nueve de cada 10 ordenadores tienen su sello. El jueves, el presidente de Microsoft pareció rendirse y envió a sus abogados a negociar a Washington para "realizar importantes concesiones" cuando comprendió que la querella era inevitable. Pero las negociaciones que el Gobierno y los abogados de Gates mantuvieron en la capital sucumbieron a media tarde del sábado, cuando los representantes del departamento de Justicia llegaron a la conclusión de que lo único que quería Microsoft era conocer cuál era la estrategia que el Gobierno preparaba para la demanda. El Gobierno quiere más. Una vez que se conoció el objetivo de los representantes de Gates, los abogados federales se levantaron de la mesa y se quejaron de que no merecía la pena seguir hablando. El Gobierno quería más: que los fabricantes puedan modificar las ofertas que aparecen en la pantalla del ordenador, que los usuarios tengan servicios personalizados en Windows 98, sin que se incluyan necesariamente las direcciones de Internet que ofrece Microsoft y otros servicios de televisión o de compañías sociales de la multinacional. Gates se negó en redondo a que en la barra de ofertas de Windows 98 se incluyera el navegador para Internet Netscape, el máximo rival de Internet Explorer. "Será como pedir a Coca-Cola que en sus paquetes de seis botellas incluyera tres Pepsis", comentó Gates a través de un portavoz. Netscape controla el 60% del mercado de los navegadores, pero Internet Explorer avanza a grandes pasos y los expertos consideran que muy pronto será la llave maestra que permita entrar a Internet y dominarlo. El portavoz Shaw se quejó de que "el Gobierno y los estados consideran que la interrelación entre Windows y Internet es algo ilegal. Eso es impedir que los consumidores usen las últimas tecnologías a su favor". El departamento de Justicia no se opone a que Windows 98 sea distribuido a los fabricantes ni se atreverá a requisar los ordenadores o los discos que se vendan en las tiendas. Lo que las autoridades federales desean es que Microsoft no controle Internet en exclusiva.

sábado, 16 de mayo de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EDUCACION Y AUTOESTIMA




      Con alguna frecuencia he atendido niños que son promovidos de grado casi automáticamente, sin acumular los más mínimos méritos requeridos para ello. En parte es por el mercantilismo con que se maneja el tema de la educación, y en parte también, por la teoría de que de otro modo se dañaría la autoestima del niño o del adolescente, argumento que se ha de referir más bien a un intento de no deteriorar la ya de por sí baja autoestima que muchos de nuestros niños y adolescentes tienen, a la vez que trata de ocultar las deficiencias de nuestro sistema educativo.

       Pareciera con ello que autoestima y educación son dos valores que no tienen vínculo entre sí, como dando a entender que todo el valor de una persona es su valor intrínseco, por su condición de persona, independientemente de sus cualidades educativas, por lo que no es importante que sepa más; lo importante es que se sienta bien; y sin advertir lo contradictoria que es en su esencia esta desacertada teoría, puesto que si las calificaciones son el reflejo del nivel de educación, y se sabe que el reprobado va a dañar la autoestima, resulta más que evidente que existe un vínculo inevitable entre autoestima y educación.

       Esta contradicción hace crecer a niños y adolescentes con una autoestima completamente falsa, porque no tiene base; se apoya únicamente en la mano de los responsables educativos que la predican, quienes, en todo caso, lavan su conciencia pensando: “de todos modos ya se toparán más adelante”, como pasándole al siguiente maestro o director de turno una responsabilidad cada vez más complicada. Al final, cuando se retira la última mano que sujetaba esa falsa autoestima, que es cuando terminan graduándose sin mérito real,  ya no queda nada debajo en qué sostenerse, y el derrumbe de la autoestima resulta mucho más dañino, y sin posibilidad de solución.

       Con honrosas excepciones, a las que se debe felicitar, ya se está comprobando la decreciente calidad académica de los graduados que un día tomarán las riendas del País. Si bastó saber sumar dos más dos para pasar cuarto grado, ¿Qué se puede esperar el día de mañana al enfrentarse a un exigente mundo laboral globalizado? Cuando termine comprendiéndose la relación entre esta teoría y la proliferación de inadaptados sociales que causan pánico a diario a nuestra sociedad, habrá ya toda una generación con un grave déficit en su educación y en su autoestima, y con difícil solución. 
       La autoestima es un valor fundamental. Es cierto que tiene un valor intrínseco que debe preservarse, pero ese es sólo uno de los componentes de ese valor. El otro componente que da valor a la autoestima, porque la fundamenta, la sostiene y la fortalece, es precisamente su relación con la educación, es decir, la conciencia real que tiene la persona de saber, de ser capaz, de estar bien preparada, y de poder ofrecer una aportación valiosa a la sociedad. Eso sí construye autoestima.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.


viernes, 15 de mayo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 15 de mayo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 15 de Mayo de 1793 Diego Marín Aguilera vuela cerca de 360 metros y con una altitutd de 5 o 6 metros, con el primer avión de plumas. Diego Marín Aguilera (Nacido en Coruña del Conde, Burgos en 1757, fallecido en la misma ciudad en 1799) inventor español, uno de los precursores de la ciencia aeronáutica. A causa de sus preocupaciones sobre la mecánica del viento en los molinos, Diego Marín concibió la idea de poder llegar a volar como las aves, y en las horas que en el campo se dedicaba al pastoreo y a la agricultura estudió el vuelo firme y sereno de las águilas que remontaban por encima de la torre almenada del castillo. Así maduró la idea de construir un aparato más pesado que el aire para transportar a una persona. Hizo trampas para cazar águilas y buitres y poder estudiar sus alas y conseguir sus plumas, con las cuales construyó un aparato volador. Estudió detenidamente el movimiento de las alas y cola de las aves y proporcionó el peso del cuerpo a la longitud de éstas. Con ayuda del herrero del pueblo preparó el armazón y unas articulaciones de hierro de forja para las alas que les daban cierto movimiento de abanico, y unos casquillos o estribos donde habían de ir embutidos los pies, construyendo así una enorme máquina-pájaro después de seis años de intensos trabajos. La noche de Un día como hoy 15 de mayo de 1793, acompañado de su confidente Joaquín Barbero y una hermana de éste, pusieron el gran avión de plumas en la peña más alta del castillo, y desde allí emprendió su vuelo, diciendo: "Voy a Burgo de Osma, de allí a Soria y volveré pasados unos días". Alcanzó de "cinco a seis varas" de altura sobre el punto de partida tomando, efectivamente, el rumbo de Burgo de Osma, hasta tomar tierra al otro lado del río después de haber hecho un recorrido de "431 varas castellanas" (unos 360 metros). El motivo del rápido aterrizaje fue la rotura de uno de los pernos que movían las alas. A la mañana siguiente al despertar los vecinos de Coruña y enterarse de lo acontecido en aquella noche emotiva de mayo, se mofaron de su convecino Marín, creyéndole loco, e incendiaron el plumífero aparato. Seis años más tarde murió en su pueblo natal el inventor, que contaba 44 años.
Un día como hoy 15 de Mayo de 1811 Paraguay se independiza de España, siendo el primer país sudamericano en lograr su independencia permanente. En 1810, la Guerra de la Independencia Española permitió a los insurrectos argentinos establecer la Primera Junta con el objetivo de formar un congreso de todas las provincias del Virreinato del Río de La Plata. La Intendencia de Paraguay se negó a subordinarse a la Junta, logrando derrotar luego al ejército enviado a independizarla. Meses después, las tropas vencedoras iniciaron la Revolución de mayo de 1811. El 17 de junio, un congreso paraguayo nombró una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros, y el 12 de octubre se firmó con Buenos Aires un Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio. El Segundo Congreso Nacional se reunió el 30 de septiembre de 1813. Allí, se eligió una nueva forma de gobierno, el Consulado dirigido por Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia; y se adoptó el nombre de República. Poco tiempo después Yegros se apartó del gobierno. Entonces, el Congreso reunido el 3 de octubre de 1814 resolvió conceder el título de Dictador Supremo de la República de Paraguay a José Gaspar Rodríguez de Francia. La Independencia de Paraguay de España se concretó entre el 14 y 15 de mayo de 1811. Breve reseña histórica, con base en publicación de Ultima Hora, por Guido Rodríguez Alcalá. En la noche del 14 de mayo de 1811, un grupo de oficiales paraguayos jóvenes se apoderó de los principales cuarteles de Asunción. Entre aquellos oficiales estaban los siguientes, que mencionamos dando el año de nacimiento: Vicente Ignacio Antonio Tomás Yegros (1783), Iturbe (1786), Pedro Juan Caballero (1786), Juan Bautista Rivarola (1789), Mauricio José Troche (1790). Esta lista incompleta muestra que eran jóvenes, pues tenían entre veinte y veintiocho años de edad aproximadamente. Debe agregarse que todos ellos eran del interior. En la madrugada de un día como hoy 15 de mayo de 1811, los oficiales presentaron una nota al gobernador español Bernardo de Velasco, para exigirle que les entregase las armas, el dinero y los documentos oficiales. Al principio, Velasco se resistió, pero después terminó entregando lo que se le exigía. De esta manera, Velasco perdió toda autoridad, aunque no se lo separó del gobierno inmediatamente. El 16 de mayo se formó un triunvirato integrado por Velasco, José Gaspar de Francia y Juan Zeballos. Ese mismo día, el triunvirato juró fidelidad al rey de España, Fernando VII, que entonces se encontraba en Francia, prisionero del emperador francés Napoleón. Aunque los próceres querían la independencia, todavía no la declararon abiertamente, sino que se dijeron leales a España. Esta fue una maniobra política utilizada en varias ciudades americanas que formaron juntas o gobiernos revolucionarios en aquellos años. En 1810 juraron lealtad a Fernando VII la junta de Caracas (19 de abril), la de Buenos Aires (25 de mayo), Bogotá (20 de julio), Quito (22 de septiembre) y Santiago de Chile (18 de septiembre). 1810 fue un año de insurrecciones en las colonias españolas de América porque, en el mes de enero, las victorias de Napoleón en España hicieron pensar Fernando VII jamás volvería a reinar en España, y seguiría cautivo en Francia indefinidamente. Por eso los patriotas americanos decidieron formar sus propios gobiernos, y el juramento de fidelidad a Fernando VII fue una simple formalidad. Por otra parte, ese juramento aseguraba a los revolucionarios la neutralidad de Inglaterra, que entonces dominaba los mares con su flota de guerra. Inglaterra era aliada de España en la lucha con Napoleón y no podía aceptar una rebelión abierta contra el rey Fernando VII. Con el juramento de fidelidad, Inglaterra podía considerar que se trataba de una cuestión interna de la política española, en la cual no debían intervenir. Los revolucionarios paraguayos no fueron los únicos que dejaron por corto tiempo en el gobierno al funcionario español, aunque quitándole el poder. Algo parecido ocurrió en 1810 en Santa Fe, Quito y otras ciudades americanas. Como el juramento de fidelidad a Fernando VII, la permanencia del gobernador o virrey en el gobierno como figura simbólica fue una maniobra política, que disfrazaba el objetivo de la independencia total. En el Paraguay existía otro motivo más para dejar a Velasco en el gobierno. La revolución de mayo fue una conspiración de civiles y militares, con ramificaciones en varios puntos del país. De acuerdo con el plan inicial, Fulgencio Yegros debía armar un grupo de hombres en Itapúa, para marchar con ellos hasta las Cordilleras, donde se le sumaría Manuel A. Cabañas con otro grupo de patriotas, para seguir camino hasta Asunción. También marcharían hasta Asunción grupos procedentes de otros puntos del país. Blas Rojas de Aranda, quien se encontraba en Corrientes al mando de tropas paraguayas, se sumaría al movimiento. En Asunción, los oficiales sublevados (Caballero, Iturbe y otros) entregarían los cuarteles a los revolucionarios. Pero este plan inicial debió cambiarse, porque Velasco se enteró de la conspiración, y por eso Caballero y sus compañeros decidieron dar el golpe sin esperar a Fulgencio Yegros y los demás dirigentes.
Un día como hoy 15 de mayo 1911 en Torreón, Coahuila, México ocurre la masacre  de 303 ciudadanos chinos. La "olvidada" matanza de chinos en México, basado en información de BBC Mundo, por Alberto Nájar.  Así se resumió el horror de la matanza: "Las calles de Torreón a las tres de la tarde estaban cubiertas de cadáveres… La consternación en que quedó la ciudad es indescriptible, no hay palabras con que expresarla". El autor de estas líneas fue el periodista Delfino Ríos, testigo del asesinato de 303 chinos ocurrido un día como hoy 15 de mayo de 1911. Es la masacre más violenta de ciudadanos de ese país en la historia del continente americano, según historiadores. La mitad de la comunidad china de Torreón, Coahuila, en el noreste de México fue asesinada. Y sin embargo, el hecho es poco conocido en el país. Los estudios e investigaciones académicas son escasos, y en los archivos de la localidad prácticamente no existen las menciones al tema. Es como si la matanza se olvidara durante casi un siglo, le dice a BBC Mundo el investigador Carlos Castañón Cuadros, del consejo académico del Museo Arocena de Torreón. "Hubo un silencio cómplice de una sociedad que no quiso afrontar o reconocer que fue parte de esa violencia, y la mejor manera de abordar ese terrible suceso histórico fue no hablando de ello". Las horas previas. La masacre ocurrió durante la Revolución Mexicana, que inició el 20 de noviembre de 1910. Durante seis meses los insurgentes superaron al Ejército del gobierno federal, encabezado por Porfirio Díaz, especialmente en el norte del país, que para mayo de 1911 conservaba pocos bastiones en la zona. Entre ellos se encontraba Torreón, una próspera ciudad en el centro de una de las regiones agrícolas y algodoneras más fértiles del país, la Comarca Lagunera. En el lugar se asentaron decenas de familias originarias de China, especialmente de la región de Cantón, quienes huían de la hambruna de sus comunidades. Otros escaparon de la persecución racial en Estados Unidos, particularmente en el estado de California. En 1911 la comunidad china de Torreón estaba integraba por unas 600 personas, la mayoría comerciantes, campesinos o propietarios de lavanderías. También había personas adineradas que fundaron el principal banco de la ciudad. La madrugada de un día como hoy 15 de mayo de 1911 llegaron a Torreón unos 2.000 soldados de las fuerzas leales a Francisco I. Madero, iniciador del movimiento revolucionario. Los miembros del Ejército federal que custodiaban la ciudad –cerca de 400, dice el historiador Castañón Cuadros, aunque otras versiones hablan de 700- abandonaron la zona después de unas horas de combate. Durante varias horas no hubo gobierno en la ciudad. Violencia extrema. Las investigaciones sobre el inicio de la masacre coinciden en que decenas de vecinos saquearon los comercios de la ciudad, especialmente de la comunidad china. Los agresores les acusaron de aliarse con las fuerzas de Porfirio Díaz, porque aparentemente los soldados federales dispararon desde comercios y casas de los ciudadanos asiáticos. Nunca se comprobó la versión. Lo único claro es que en pocos minutos el saqueo se convirtió en violencia extrema contra los chinos. El historiador Marco Antonio Pérez Jiménez documentó que la turba asesinó con saña a las víctimas, sin importar que entre ellas hubiera adolescentes, niños y mujeres. No fue parte de la batalla por controlar la ciudad, le dice a BBC Mundo el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "Hay una agresión más allá de la simple lucha. La acusación fue que defendieron junto con los porfiristas la plaza de Torreón, con eso justificaron ir contra ellos" explica. "Pero la forma del asesinato revela un odio que va mucho más allá de la lucha, de una cuestión de guerra". Preguntas. ¿Por qué fue posible una masacre como la de Torreón? Los investigadores consultados por BBC Mundo coinciden en que el país, como otros en Latinoamérica y Estados Unidos, vivía un clima social de xenofobia y racismo contra inmigrantes asiáticos y árabes. Por ejemplo en Sonora, en el noroeste de México, el congreso local decretó leyes que prohibían el matrimonio entre mexicanas y chinos. También recluyó en zonas especiales a ciudadanos de ese país, e incluso permitió su expulsión del estado en algunos casos. El movimiento antichino de Sonora tuvo influencia nacional porque el entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, era sonorense. De hecho el gobernante Partido Nacional Revolucionario (PNR) destinó una parte de su cuota de diputados en el Congreso de la Unión a representantes de este grupo de xenofobia. El PNR es antecesor del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). Magonistas. Pero en Torreón el ambiente era particularmente hostil contra los chinos. Antes de la Revolución, en 1907, en la Comarca Lagunera se asentaron grupos anarquistas identificados con el periodista Ricardo Flores Magón. Los magonistas, cono se les conocía, "se pronunciaron abiertamente contra los chinos por considerarlos una migración indeseable, una competencia a los trabajadores mexicanos", explica el investigador Castañón Cuadros. Cuando inició la lucha armada los anarquistas engrosaron el ejército de Francisco I. Madero. Además, como en otras partes del país, en la ciudad existía la creencia de que los ciudadanos asiáticos le quitaban el trabajo a los mexicanos. A los prejuicios económicos se unió el racismo. Los ingredientes se mezclaron en el amanecer de un día como hoy 15 de mayo de 1911. Hoy. Después de la matanza China –que años antes había firmado un pacto de amistad y comercio con México- reclamó una investigación y castigo a los responsables. "Hubo un silencio cómplice de una sociedad que no quiso afrontar o reconocer que fue parte de esa violencia"   Carlos Castañón Cuadros, historiador. El gobierno del presidente Francisco I. Madero ofreció una indemnización, que no se pagó porque el mandatario fue asesinado en 1913. Muchas familias chinas sobrevivientes huyeron de Torreón, pero los que se quedaron no hablaron del tema durante décadas, asegura Castañón Cuadros. Los vecinos mexicanos también guardaron silencio hasta la década de 2000 cuando se realizaron varios actos de desagravio a la comunidad china. Entre marzo y abril de este año el Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México organizó una muestra fotográfica sobre el racismo que incluyó la masacre en Torreón. Algo importante, insiste el investigador Pérez Jiménez. "Es necesario que las personas lo conozcan y lo entiendan, es más allá de visibilizar el racismo, es una tarea de la historia".
Un día como hoy 15 de Mayo de 1940 en Estados Unidos, los hermanos Dick y Mac Donald abrieron el primer restaurante McDonald´s en San Bernardino, California. En 1940, los hermanos Dick y Mac Donald decidieron crear la empresa, introduciendo la comida rápida 8 años después. Pero su salto cualitativo fue en 1955 con la primera franquicia, asumida por el ejecutivo Ray Kroc. Esa presencia global indujo a la publicación británica The Economist a elaborar el índice Big Mac, que consiste en comparar el precio de una hamburguesa (la Big Mac, uno de los productos más conocidos de la cadena) en todos los países donde lo venden y así establecer un parámetro común de los costes de vida en cada país y saber si las monedas están sobrevaloradas con respecto al dólar estadounidense. Un día como hoy 15 de mayo de 1940 Dick y Mac McDonald abrieron el primer restaurante McDonald's en San Bernardino, California, sobre la Ruta 66. El menú consistía en 20 artículos, sobre todo a la barbacoa. Ray Kroc, un fabricante y vendedor de máquinas de malteadas, decidió visitar en 1955 aquel restaurante que le hizo un pedido de 8 malteadas , cuando el promedio era 1. Al llegar quedó fascinado por la limpieza y la rapidez del servicio. Entonces decidió unirse a esta empresa. En 1975, McDonald's decidió incorporar el servicio McAuto. Desde 1998 el único McDonald's Kosher que existe en el mundo se encuentra en el llamado Abasto de Buenos Aires, Argentina. América Latina. En 1967, Puerto Rico se convierte en el primer estado latinoamericano en recibir la franquicia de McDonald's y es, fuera de Estados Unidos, el segundo después de Canadá. En 1970 se instaló un restaurante de la cadena McDonald's en Costa Rica, el primero de Centroamérica, y el tercer país fuera de Estados Unidos. En tanto que en 1971 abren las primeras sucursales en Panamá y Guatemala. Un año después en El Salvador y Nicaragua, país que la compañía abandonó en 1980 para reiniciar sus operaciones en 1998. En 1979, se abre el primer McDonald's del Brasil. En Argentina, México y Venezuela abrió en 1985. En Chile abrió en noviembre de 1990. El 18 de noviembre de 1991 inauguró su primer restaurante en Uruguay. El primer McDonald's en Colombiafue inaugurado el 14 de julio de 1995, mientras que en Paraguay y Perú fue en 1996, y en Ecuador 1997. El único país latinoamericano donde no hay McDonald's es en Bolivia donde la cadena tuvo presencia desde 1997 hasta 2002, año en que anunció su retiro del país pero hay anuncios de que volvería en junio del 2014 en el Ventura Mall en Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, en los años setenta, en Ecuador funcionó un Mc Donald's paralelo al estadounidense -cuya oferta alimentaria no era la misma que la de la multinacional-, creándose un litigio entre ambas empresas en 1997, el cual fue resuelto favorablemente para Mc Donald's ecuatoriano ya que había pagado los derechos del registro de la marca, según lo establecía la ley. En enero de 2013 el slogan de la compañía cambia a su contraparte estadounidense, es el mismo pero en inglés, pasando de "Me encanta" a "I'm Lovin' It", como el resto del mundo. En 2014 atiende aproximadamente a 58 millones de clientes al día en 33 000 establecimientos en 119 territorios y países alrededor del mundo. La cadena emplea a 1,7 millones de personas.
El Emperador Hiroito y la emperatiz Nagako observan al Vicepresidente de EEUU Spiro Agnew entregar los documento de devolución de Okinawa al primer ministro de Japón Eisaku Sato.
Un día como hoy 15 de Mayo de 1972 la isla de Okinawa, bajo el control estadounidense desde 1945, vuelve al control de Japón. Hasta 1879 - año doce de la era Meiji - el archipiélago del suroeste en el mar de China Oriental, que constituye hoy la provincia de Okinawa formaba el reino de las Ryukyu, estado soberano independiente del Shogun y del emperador de Japón. El reino de las Ryukyu era pacífico. Como no estaba bajo el control de Japón, el reino de las Ryukyu era uno de los países tributarios de China, ya que el "Imperio del Cielo" en aquel entonces controlaba gran parte del sureste de Asia. Aquello le llevaba a un fructífero comercio con China, que llamó la atención del gran clan Satsuma (actual Kawoshima), de la Segunda Dinastía Sho en la Era Edo. En 1609, las Ryukyu fueron invadidas por el clan Satsuma. Acontecimiento denominado Invasión de las Ryukyu por el clan de Satsuma, que en la historia local se conoce como “la primera tragedia”. Al ser pacifista, influido por el budismo, el reino no permitía a la población tener armas y fue así como el clan de Satsuma pudo fácilmente invadirlo. Esa prohibición de uso de armas, y otras anteriores, se creen fueron -en parte- causa del desarrollo y crecimiento del Karate-do como arte marcial local. También se desarrolló el Sai, arma derivada de un utensilio agrícola fabricada especialmente para contrarrestar la Katana. Tras la invasión, el Señor feudal de Satsuma decidió ocultar su dominio a los emisarios chinos que seguían viajando al reino de las Ryukyu. Sobre la base de esta política, las relaciones comerciales entre China y los Ryukyu siguieron como antes. Así pues, el archipiélago, a medio camino político entre China y Japón, adoptó desde ese momento un juramento doble de fidelidad hacia ambos países. Los chinos se habrían percatado del doble juego, pero decidieron no darle importancia. El Shogunato de Edo, a través del gobierno feudal de los Tokugawa, adoptó una política rigurosa de aislamiento del país entre 1636 y 1868, prohibiendo todo comercio con el extranjero, salvo para los intercambios oficiales con Holanda y China, que se realizaban en la pequeña isla artificial de Dejima en Nagasaki. Satsuma mantuvo a las Ryukyu bajo su yugo hasta la restauración de Meiji. El nuevo gobierno, que había depuesto al Shogunato de los Tokugawa en 1869, quiso a toda costa integrar el reino de las Ryukyu al territorio japonés, considerando que era importante para la defensa del país. En 1872, se constituyó el clan de las Ryukyu. En 1879, tras la abolición de los clanes y la división del país en administraciones territoriales bajo control directo de Tokio, se constituyó la administración de Okinawa. Se concluyó así la anexión del archipiélago a Japón, ignorando en todo momento la voluntad de sus habitantes. Históricamente esto se conoce como “la segunda tragedia”. En realidad, lo que fue percibido como una tragedia fue la interrupción de las relaciones con China, — con la cual los okinawenses estaban profundamente ligados históricamente — y la presión ejercida sobre el archipiélago para imponer allí el sistema imperial que regía a las otras administraciones. “La tercera tragedia” tiene su origen durante la II Guerra mundial, cuando los estadounidenses, al desembarcar en Okinawa, hicieron del archipiélago el único territorio japonés donde realmente se enfrentaron las tropas estadounidenses y niponas. No sólo hubo víctimas entre los soldados, sino que también ciento cincuenta mil civiles encontraron la muerte. Las víctimas de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki son conocidas mundialmente, pero son desconocidas las víctimas de Okinawa. Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, el país fue ocupado por las fuerzas de Estados Unidos. La ocupación estadounidense duró de 1945 a 1972, año en que se planteó el problema del regreso de Okinawa a la administración japonesa. Okinawa permanecería bajo control estadounidense hasta un día como hoy 15 de Mayo de 1972, en que sería devuelta al gobierno japonés. Pese a ello, como parte del Tratado de mutua cooperación y seguridad entre Estados Unidos y Japón, el Ejército de Esatdos Unidos mantiene allí cierta presencia, así como el control de la base aérea de Kadena.
Un día como hoy 15 de Mayo de 2010 el cantante argentino Gustavo Cerati sufre un accidente cerebrovascular que lo mantuvo en coma hasta la fecha de su muerte el 4 de septiembre de 2014. Gustavo Adrián Cerati Clark, nacido en Buenos Aires, el 11 de agosto de 1959 El 4 de septiembre de 2014, después de 4 años de enfermedad el cantante falleció a consecuencia de un paro respiratorio en la Clínica ALCLA, el fallecimiento se produjo en torno a las 09:00 hora local sin sufrimiento. La noticia fue confirmada en la cuenta oficial de la red social Twitter del cantante y mediante la lectura de un comunicado por parte de los familiares de Cerati y los médicos de dicha clínica. Gustavo Cerati fue un músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del rock iberoamericano y una leyenda del rock argentino. Obtuvo fama y reconocimiento internacional por haber sido el vocalista, guitarrista y compositor principal de la banda de rock Soda Stereo, una de las bandas más importantes e influyentes de la música latina. Luego de la disolución de la banda, obtuvo también reconocimiento y éxito en su carrera solista, que consta de cinco álbumes de estudio y de diversas incursiones junto a otros músicos. Su camino como solista se inició a comienzos de los años 1990 en paralelo a dicha banda debido a un receso que se había tomado el grupo por una fuerte crisis. En esa instancia Cerati publicó su primer álbum como solista, amor Amarillo; pero con el regreso de Soda Stereo su carrera de solista quedó en suspenso hasta la disolución absoluta de la banda. Después de Soda Stereo, Cerati experimentó desde la música electrónica (Plan V) hasta la música sinfónica. A lo largo de su carrera como solista ganó y fue nominado para numerosos premios, entre ellos Grammy Latino, Konex, MTV y Gardel. Además de tocar guitarra, manejaba una serie de diferentes instrumentos musicales, incluyendo electrónicos como sintetizadores. En 2007 Soda Stereo regresó en una gira llamada Me verás volver, luego de la cual sus integrantes retomaron sus actividades por separado. Desde el 15 de mayo de 2010, luego de sufrir un accidente cerebrovascular isquémico, estuvo en coma y bajo respiración mecánica hasta la fecha que fue declarado oficialmente muerto. El accidente cerebrovascular isquémico que lo alejó de los escenarios ocurrió al finalizar un concierto en el campo de futbol de la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela. La Clínica Alcla, donde permaneció ingresado Cerati, pertenece al sistema de salud privado que opera bajo el financiamiento de seguros privados y primas que pagan las familias (se les fija una cuota) y/o empresas con las que éstas tengan convenios. El especialista a cargo explicó que la mayoría de los accidentes tienen un componente de reversibilidad. "En el grado del caso de Cerati se quedó con un déficit definitivo neurológico. Por la información disponible, no puede levantarse de la cama ni tener actividades de relación con el ambiente y hasta puede tener coma vigil, que es gente que está con los ojos abiertos y pareciera que está consciente de la situación, pero en realidad no", precisa. Mientras estuvo en coma su contrato con la compañía Sony Music se mantuvo vigente, aseguró personal de la disquera. El álbum "Fuerza natural", que promovía al momento del accidente, logró disco de Oro y de Platino en su país.
Un día como hoy 15 de Mayo de 2011 creación del movimiento 15M ―o «Indignados»― en toda España. Así nació el 15-M La plataforma que ha irrumpido en la campaña electoral no nació de la noche a la mañana. Había un guión: se preparó la protesta hace meses. Viernes Santo. Siete de la tarde. Medio centenar de personas se reúnen en el Patio de Maravillas, un viejo edificio de Madrid en las entrañas de Malasaña. Universitarios, profesionales, parados, jóvenes y no tan jóvenes se dan cita en la tercera asamblea de la plataforma Democracia real ya. Muchos no se conocían, y otros tan solo habían coincidido a través de las convocatorias en Facebook o en foros de internet. Domingo 15 de mayo. La Puerta del Sol y otras plazas de ciudades españolas aparecen de repente repletas de «indignados». El movimiento sigue creciendo e irrumpe de lleno en la campaña electoral. En apenas tres semanas, una plataforma surgida a través de las redes sociales ha sido capaz de sacar a la calle a más gente que las protestas sindicales del 1 de mayo. Y distorsionar la campaña. «Está muy bien todo esto, pero alguien tuvo que tener la primera idea, ¿quién es el fundador de este movimiento?», cuestionaba a los concentrados una señora que pasaba el martes por la Puerta del Sol. Nadie se cree que esa miríada de gente reunida en el centro de Madrid haya llegado allí de forma espontánea en plena preparación de las urnas. No era la única que se ha hecho esta pregunta durante los últimos días. Fabio Gándara es una de las personas que conoce la respuesta. En febrero él creo en Facebook el grupo «Plataforma de coordinación de grupos pro movilización ciudadana», que terminó siendo germen de Democracia real ya. Gándara asegura que la idea se había gestado en otoño, cuando «unos amigos hablaron con otros amigos de varias ciudades y empezaron a mantener contactos en las redes sociales». Enseguida enviaron correos y mensajes vía internet a blogueros y asociaciones independientes para invitarles a unirse. Por tanto el escepticismo parece justificado: todo estaba preparado desde meses antes cuando las movilizaciones en la red en contra de la Ley Sinde empezaban a ponerse en marcha. «Esa fue la chispa», afirma por su parte Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en el IE Business School y uno de los promotores de la plataforma No les votes. «Antes de la Ley Sinde —asegura— hubo mucho alboroto en las redes y algún intento de salir a la calle, pero fracasaron porque había poca organización». Después de Navidad, desde distintos foros y blogs se empieza a pensar en pasar de internet a la calle. El 10 de enero, por ejemplo, alguien crea desde Galicia un blog denominado «Democracia real». El primer post se titula «Con un paso se empieza una larga marcha» y desvela que durante la cena de Nochebuena «un par de personas» que se sentían «huérfanas de representación» quedaron en ponerse «manos a la obra para un verdadero cambio estructural». El autor del post —que admitió no haber participado activamente en la plataforma— acaba advirtiendo: «Hoy comienza esa andadura. Confiemos en nuestro país». Y el 9 de febrero, en otro blog, aparece un borrador de un manifiesto bajo el título «Mayo del 68 en España» en el que se fijan las principales reivindicaciones que ha venido manteniendo este movimiento. «La idea surgió de un grupo de blogueros que se encontraron en la web y decidimos organizarnos para convocar una protesta antes de las elecciones municipales», asegura Pablo Gallego, uno de los primeros portavoces de la organización y que ha vivido en primera persona el nacimiento de Democracia real ya «desde el principio». Febrero caliente. El mes de febrero será fundamental para la movilización de los distintos colectivos, sobre todo en el grupo de Facebook creado por Gándara, pero también en Twitter, alentados principalmente por No los votes. Tan rápido va todo que, a principios de marzo, ya se desvela la fecha elegida para salir a la calle, el 15-M, y se empieza a sugerir el nombre de Democracia real ya. Las primeras reuniones cara a cara tienen lugar en «La Casa de Granada», un restaurante junto a la madrileña estación de Tirso de Molina. Pero el sitio se les quedó enseguida pequeño y tuvieron que mudarse al Patio de Maravillas. Fue en ese lugar donde se celebraron las asambleas en las que se organiza la logística de la protesta y en las que se consensúa un lema para la plataforma. Se le bautizó como Democracia Real Ya no somos mercancía de políticos y banqueros. A principios de marzo, enviaron un comunicado a la prensa en el que apenas agrupaban a media docena de organizaciones: Anonymous, Asociación de Desempleados Adesorg, Estado del Malestar, Ponte en pie, Juventud en Acción y No les Votes. Su planteamiento era «despertar de forma simultánea y masiva la indignación de la gente» por los abusos de los poderes políticos y económicos. Ese puñado de colectivos se han multiplicado. Hoy ya lo integran más de 500 organizaciones. Para costear las manifestaciones, a las que se han sumado grupos de todo tipo, pusieron en marcha un sistema de donaciones a través de una cuenta creada en Paypal (un sistema de pago por internet). También abrieron una cuenta en la banca ética Triodos bank, y organizaron fiestas para recaudar dinero. «Así es como se ha pagado la cartelería, las pancartas...», asegura Pablo Gallego. «Miedo a meter la pata» «Aquí no hay partidos políticos detrás, no queremos caras, queremos ideas», asegura Carlos Rodríguez, otro de los miembros. No es el único que se resiste a dar pistas sobre el origen del grupo. La mayoría de los portavoces insisten en que no quieren poner caras al movimiento ni hablar abiertamente de sus inicios. Incluso después de haber convocado las exitosas marchas del 15-M pretenden ahora desvincularse de tal liderazgo: «Democracia real ya ha dejado de estar al frente. Ellos convocaron el 15-M pero los ciudadanos han seguido con el movimiento», asegura una joven que se identifica como la «responsable de comunicación». Gallego está convencido de que no hay pretensión alguna de que este movimiento se convierta en un partido político, y sólo pide «pensar bien a quién votais». Insiste en que «esto es de todos los que estamos aquí». Sin embargo, otro compañero confiesa mientras levanta una pancarta: «Sí hay líderes, pero ya no quieren identificarse». Carlos Rodríguez ofrece una explicación más convincente: «Muchos somos inexpertos y nos da miedo salir a la luz pública y luego meter la pata». Algunos de los impulsores. El pionero. Fabio Gándara. Todo apunta a que este abogado de 26 años fue, desde el primer momento, uno de los principales impulsores de la protesta. De hecho, fue el creador en febrero del grupo de Facebook que fue germen de la plataforma. Y en las primeras horas de la acampada, todos acudían a Fabio para resolver cualquier cuestión que iba surgiendo. Procedente de Santiago de Compostela, culminó el año pasado un Máster en Política territorial y urbanística en Madrid, y ahora está en paro. Frente a las susceptibilidades que suscita el movimiento que ayudó a crear, él asegura que «detrás de esto hay gente normal y corriente». Eso sí, se sorprende del éxito de las protestas: «Nuestras expectativas han sido superadas», afirma. El portavoz. Pablo Gallego. Aunque luego se fueron nombrando portavoces rotatorios para que la plataforma no se identificase con un solo rostro, lo cierto es que este gaditano de 23 años soportó gran parte del peso como portavoz durante las primeras horas tras el éxito de convocatoria del 15 de mayo Estudia último curso de Investigación y Técnicas de Mercado en ICADE y en la actualidad se encuentra haciendo prácticas en una empresa. Defiende que se trata de una plataforma «heterogénea», en la que existen personas con ideas conservadoras y otras con ideas más progresistas. «Nuestra ideología no está definida y por tanto no podemos clasificarla», afirma. El diseñador. Carlos Rodríguez. Si por algo se ha destacado Democracia Real Ya es por cuidar el mensaje que se quería transmitir hasta el último detalle. Uno de sus artífices es Carlos. Diseñador gráfico, licenciado en la Universidad Rey Juan Carlos, fue el encargado de crear las pancartas de la manifestación del 15 de mayo. Cree que lo que busca Democracia Real Ya con esta protesta es que «primero la gente escuche las ideas». Según él, no hace falta «ponerle caritas» al movimiento porque «las caras de esta plataforma son todos los ciudadanos que están en Sol» y lo importante son «los conceptos que hay detrás».