Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 15 de Mayo de 1793 Diego Marín Aguilera vuela cerca de 360 metros y con una altitutd de 5 o 6 metros, con el primer avión de plumas. Diego Marín Aguilera (Nacido en Coruña del Conde, Burgos en 1757, fallecido en la misma ciudad en 1799) inventor español, uno de los precursores de la ciencia aeronáutica. A causa de sus preocupaciones sobre la mecánica del viento en los molinos, Diego Marín concibió la idea de poder llegar a volar como las aves, y en las horas que en el campo se dedicaba al pastoreo y a la agricultura estudió el vuelo firme y sereno de las águilas que remontaban por encima de la torre almenada del castillo. Así maduró la idea de construir un aparato más pesado que el aire para transportar a una persona. Hizo trampas para cazar águilas y buitres y poder estudiar sus alas y conseguir sus plumas, con las cuales construyó un aparato volador. Estudió detenidamente el movimiento de las alas y cola de las aves y proporcionó el peso del cuerpo a la longitud de éstas. Con ayuda del herrero del pueblo preparó el armazón y unas articulaciones de hierro de forja para las alas que les daban cierto movimiento de abanico, y unos casquillos o estribos donde habían de ir embutidos los pies, construyendo así una enorme máquina-pájaro después de seis años de intensos trabajos. La noche de Un día como hoy 15 de mayo de 1793, acompañado de su confidente Joaquín Barbero y una hermana de éste, pusieron el gran avión de plumas en la peña más alta del castillo, y desde allí emprendió su vuelo, diciendo: "Voy a Burgo de Osma, de allí a Soria y volveré pasados unos días". Alcanzó de "cinco a seis varas" de altura sobre el punto de partida tomando, efectivamente, el rumbo de Burgo de Osma, hasta tomar tierra al otro lado del río después de haber hecho un recorrido de "431 varas castellanas" (unos 360 metros). El motivo del rápido aterrizaje fue la rotura de uno de los pernos que movían las alas. A la mañana siguiente al despertar los vecinos de Coruña y enterarse de lo acontecido en aquella noche emotiva de mayo, se mofaron de su convecino Marín, creyéndole loco, e incendiaron el plumífero aparato. Seis años más tarde murió en su pueblo natal el inventor, que contaba 44 años.
Un día como hoy 15 de Mayo de 1811 Paraguay se independiza de España, siendo el primer país sudamericano en lograr su independencia permanente. En 1810, la Guerra de la Independencia Española permitió a los insurrectos argentinos establecer la Primera Junta con el objetivo de formar un congreso de todas las provincias del Virreinato del Río de La Plata. La Intendencia de Paraguay se negó a subordinarse a la Junta, logrando derrotar luego al ejército enviado a independizarla. Meses después, las tropas vencedoras iniciaron la Revolución de mayo de 1811. El 17 de junio, un congreso paraguayo nombró una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros, y el 12 de octubre se firmó con Buenos Aires un Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio. El Segundo Congreso Nacional se reunió el 30 de septiembre de 1813. Allí, se eligió una nueva forma de gobierno, el Consulado dirigido por Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia; y se adoptó el nombre de República. Poco tiempo después Yegros se apartó del gobierno. Entonces, el Congreso reunido el 3 de octubre de 1814 resolvió conceder el título de Dictador Supremo de la República de Paraguay a José Gaspar Rodríguez de Francia. La Independencia de Paraguay de España se concretó entre el 14 y 15 de mayo de 1811. Breve reseña histórica, con base en publicación de Ultima Hora, por Guido Rodríguez Alcalá. En la noche del 14 de mayo de 1811, un grupo de oficiales paraguayos jóvenes se apoderó de los principales cuarteles de Asunción. Entre aquellos oficiales estaban los siguientes, que mencionamos dando el año de nacimiento: Vicente Ignacio Antonio Tomás Yegros (1783), Iturbe (1786), Pedro Juan Caballero (1786), Juan Bautista Rivarola (1789), Mauricio José Troche (1790). Esta lista incompleta muestra que eran jóvenes, pues tenían entre veinte y veintiocho años de edad aproximadamente. Debe agregarse que todos ellos eran del interior. En la madrugada de un día como hoy 15 de mayo de 1811, los oficiales presentaron una nota al gobernador español Bernardo de Velasco, para exigirle que les entregase las armas, el dinero y los documentos oficiales. Al principio, Velasco se resistió, pero después terminó entregando lo que se le exigía. De esta manera, Velasco perdió toda autoridad, aunque no se lo separó del gobierno inmediatamente. El 16 de mayo se formó un triunvirato integrado por Velasco, José Gaspar de Francia y Juan Zeballos. Ese mismo día, el triunvirato juró fidelidad al rey de España, Fernando VII, que entonces se encontraba en Francia, prisionero del emperador francés Napoleón. Aunque los próceres querían la independencia, todavía no la declararon abiertamente, sino que se dijeron leales a España. Esta fue una maniobra política utilizada en varias ciudades americanas que formaron juntas o gobiernos revolucionarios en aquellos años. En 1810 juraron lealtad a Fernando VII la junta de Caracas (19 de abril), la de Buenos Aires (25 de mayo), Bogotá (20 de julio), Quito (22 de septiembre) y Santiago de Chile (18 de septiembre). 1810 fue un año de insurrecciones en las colonias españolas de América porque, en el mes de enero, las victorias de Napoleón en España hicieron pensar Fernando VII jamás volvería a reinar en España, y seguiría cautivo en Francia indefinidamente. Por eso los patriotas americanos decidieron formar sus propios gobiernos, y el juramento de fidelidad a Fernando VII fue una simple formalidad. Por otra parte, ese juramento aseguraba a los revolucionarios la neutralidad de Inglaterra, que entonces dominaba los mares con su flota de guerra. Inglaterra era aliada de España en la lucha con Napoleón y no podía aceptar una rebelión abierta contra el rey Fernando VII. Con el juramento de fidelidad, Inglaterra podía considerar que se trataba de una cuestión interna de la política española, en la cual no debían intervenir. Los revolucionarios paraguayos no fueron los únicos que dejaron por corto tiempo en el gobierno al funcionario español, aunque quitándole el poder. Algo parecido ocurrió en 1810 en Santa Fe, Quito y otras ciudades americanas. Como el juramento de fidelidad a Fernando VII, la permanencia del gobernador o virrey en el gobierno como figura simbólica fue una maniobra política, que disfrazaba el objetivo de la independencia total. En el Paraguay existía otro motivo más para dejar a Velasco en el gobierno. La revolución de mayo fue una conspiración de civiles y militares, con ramificaciones en varios puntos del país. De acuerdo con el plan inicial, Fulgencio Yegros debía armar un grupo de hombres en Itapúa, para marchar con ellos hasta las Cordilleras, donde se le sumaría Manuel A. Cabañas con otro grupo de patriotas, para seguir camino hasta Asunción. También marcharían hasta Asunción grupos procedentes de otros puntos del país. Blas Rojas de Aranda, quien se encontraba en Corrientes al mando de tropas paraguayas, se sumaría al movimiento. En Asunción, los oficiales sublevados (Caballero, Iturbe y otros) entregarían los cuarteles a los revolucionarios. Pero este plan inicial debió cambiarse, porque Velasco se enteró de la conspiración, y por eso Caballero y sus compañeros decidieron dar el golpe sin esperar a Fulgencio Yegros y los demás dirigentes.
Un día como hoy 15 de mayo 1911 en Torreón, Coahuila, México ocurre la masacre de 303 ciudadanos chinos. La "olvidada" matanza de chinos en México, basado en información de BBC Mundo, por Alberto Nájar. Así se resumió el horror de la matanza: "Las calles de Torreón a las tres de la tarde estaban cubiertas de cadáveres… La consternación en que quedó la ciudad es indescriptible, no hay palabras con que expresarla". El autor de estas líneas fue el periodista Delfino Ríos, testigo del asesinato de 303 chinos ocurrido un día como hoy 15 de mayo de 1911. Es la masacre más violenta de ciudadanos de ese país en la historia del continente americano, según historiadores. La mitad de la comunidad china de Torreón, Coahuila, en el noreste de México fue asesinada. Y sin embargo, el hecho es poco conocido en el país. Los estudios e investigaciones académicas son escasos, y en los archivos de la localidad prácticamente no existen las menciones al tema. Es como si la matanza se olvidara durante casi un siglo, le dice a BBC Mundo el investigador Carlos Castañón Cuadros, del consejo académico del Museo Arocena de Torreón. "Hubo un silencio cómplice de una sociedad que no quiso afrontar o reconocer que fue parte de esa violencia, y la mejor manera de abordar ese terrible suceso histórico fue no hablando de ello". Las horas previas. La masacre ocurrió durante la Revolución Mexicana, que inició el 20 de noviembre de 1910. Durante seis meses los insurgentes superaron al Ejército del gobierno federal, encabezado por Porfirio Díaz, especialmente en el norte del país, que para mayo de 1911 conservaba pocos bastiones en la zona. Entre ellos se encontraba Torreón, una próspera ciudad en el centro de una de las regiones agrícolas y algodoneras más fértiles del país, la Comarca Lagunera. En el lugar se asentaron decenas de familias originarias de China, especialmente de la región de Cantón, quienes huían de la hambruna de sus comunidades. Otros escaparon de la persecución racial en Estados Unidos, particularmente en el estado de California. En 1911 la comunidad china de Torreón estaba integraba por unas 600 personas, la mayoría comerciantes, campesinos o propietarios de lavanderías. También había personas adineradas que fundaron el principal banco de la ciudad. La madrugada de un día como hoy 15 de mayo de 1911 llegaron a Torreón unos 2.000 soldados de las fuerzas leales a Francisco I. Madero, iniciador del movimiento revolucionario. Los miembros del Ejército federal que custodiaban la ciudad –cerca de 400, dice el historiador Castañón Cuadros, aunque otras versiones hablan de 700- abandonaron la zona después de unas horas de combate. Durante varias horas no hubo gobierno en la ciudad. Violencia extrema. Las investigaciones sobre el inicio de la masacre coinciden en que decenas de vecinos saquearon los comercios de la ciudad, especialmente de la comunidad china. Los agresores les acusaron de aliarse con las fuerzas de Porfirio Díaz, porque aparentemente los soldados federales dispararon desde comercios y casas de los ciudadanos asiáticos. Nunca se comprobó la versión. Lo único claro es que en pocos minutos el saqueo se convirtió en violencia extrema contra los chinos. El historiador Marco Antonio Pérez Jiménez documentó que la turba asesinó con saña a las víctimas, sin importar que entre ellas hubiera adolescentes, niños y mujeres. No fue parte de la batalla por controlar la ciudad, le dice a BBC Mundo el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "Hay una agresión más allá de la simple lucha. La acusación fue que defendieron junto con los porfiristas la plaza de Torreón, con eso justificaron ir contra ellos" explica. "Pero la forma del asesinato revela un odio que va mucho más allá de la lucha, de una cuestión de guerra". Preguntas. ¿Por qué fue posible una masacre como la de Torreón? Los investigadores consultados por BBC Mundo coinciden en que el país, como otros en Latinoamérica y Estados Unidos, vivía un clima social de xenofobia y racismo contra inmigrantes asiáticos y árabes. Por ejemplo en Sonora, en el noroeste de México, el congreso local decretó leyes que prohibían el matrimonio entre mexicanas y chinos. También recluyó en zonas especiales a ciudadanos de ese país, e incluso permitió su expulsión del estado en algunos casos. El movimiento antichino de Sonora tuvo influencia nacional porque el entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, era sonorense. De hecho el gobernante Partido Nacional Revolucionario (PNR) destinó una parte de su cuota de diputados en el Congreso de la Unión a representantes de este grupo de xenofobia. El PNR es antecesor del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). Magonistas. Pero en Torreón el ambiente era particularmente hostil contra los chinos. Antes de la Revolución, en 1907, en la Comarca Lagunera se asentaron grupos anarquistas identificados con el periodista Ricardo Flores Magón. Los magonistas, cono se les conocía, "se pronunciaron abiertamente contra los chinos por considerarlos una migración indeseable, una competencia a los trabajadores mexicanos", explica el investigador Castañón Cuadros. Cuando inició la lucha armada los anarquistas engrosaron el ejército de Francisco I. Madero. Además, como en otras partes del país, en la ciudad existía la creencia de que los ciudadanos asiáticos le quitaban el trabajo a los mexicanos. A los prejuicios económicos se unió el racismo. Los ingredientes se mezclaron en el amanecer de un día como hoy 15 de mayo de 1911. Hoy. Después de la matanza China –que años antes había firmado un pacto de amistad y comercio con México- reclamó una investigación y castigo a los responsables. "Hubo un silencio cómplice de una sociedad que no quiso afrontar o reconocer que fue parte de esa violencia" Carlos Castañón Cuadros, historiador. El gobierno del presidente Francisco I. Madero ofreció una indemnización, que no se pagó porque el mandatario fue asesinado en 1913. Muchas familias chinas sobrevivientes huyeron de Torreón, pero los que se quedaron no hablaron del tema durante décadas, asegura Castañón Cuadros. Los vecinos mexicanos también guardaron silencio hasta la década de 2000 cuando se realizaron varios actos de desagravio a la comunidad china. Entre marzo y abril de este año el Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México organizó una muestra fotográfica sobre el racismo que incluyó la masacre en Torreón. Algo importante, insiste el investigador Pérez Jiménez. "Es necesario que las personas lo conozcan y lo entiendan, es más allá de visibilizar el racismo, es una tarea de la historia".
Un día como hoy 15 de Mayo de 1811 Paraguay se independiza de España, siendo el primer país sudamericano en lograr su independencia permanente. En 1810, la Guerra de la Independencia Española permitió a los insurrectos argentinos establecer la Primera Junta con el objetivo de formar un congreso de todas las provincias del Virreinato del Río de La Plata. La Intendencia de Paraguay se negó a subordinarse a la Junta, logrando derrotar luego al ejército enviado a independizarla. Meses después, las tropas vencedoras iniciaron la Revolución de mayo de 1811. El 17 de junio, un congreso paraguayo nombró una junta gubernativa presidida por Fulgencio Yegros, y el 12 de octubre se firmó con Buenos Aires un Tratado de Amistad, Auxilio y Comercio. El Segundo Congreso Nacional se reunió el 30 de septiembre de 1813. Allí, se eligió una nueva forma de gobierno, el Consulado dirigido por Yegros y José Gaspar Rodríguez de Francia; y se adoptó el nombre de República. Poco tiempo después Yegros se apartó del gobierno. Entonces, el Congreso reunido el 3 de octubre de 1814 resolvió conceder el título de Dictador Supremo de la República de Paraguay a José Gaspar Rodríguez de Francia. La Independencia de Paraguay de España se concretó entre el 14 y 15 de mayo de 1811. Breve reseña histórica, con base en publicación de Ultima Hora, por Guido Rodríguez Alcalá. En la noche del 14 de mayo de 1811, un grupo de oficiales paraguayos jóvenes se apoderó de los principales cuarteles de Asunción. Entre aquellos oficiales estaban los siguientes, que mencionamos dando el año de nacimiento: Vicente Ignacio Antonio Tomás Yegros (1783), Iturbe (1786), Pedro Juan Caballero (1786), Juan Bautista Rivarola (1789), Mauricio José Troche (1790). Esta lista incompleta muestra que eran jóvenes, pues tenían entre veinte y veintiocho años de edad aproximadamente. Debe agregarse que todos ellos eran del interior. En la madrugada de un día como hoy 15 de mayo de 1811, los oficiales presentaron una nota al gobernador español Bernardo de Velasco, para exigirle que les entregase las armas, el dinero y los documentos oficiales. Al principio, Velasco se resistió, pero después terminó entregando lo que se le exigía. De esta manera, Velasco perdió toda autoridad, aunque no se lo separó del gobierno inmediatamente. El 16 de mayo se formó un triunvirato integrado por Velasco, José Gaspar de Francia y Juan Zeballos. Ese mismo día, el triunvirato juró fidelidad al rey de España, Fernando VII, que entonces se encontraba en Francia, prisionero del emperador francés Napoleón. Aunque los próceres querían la independencia, todavía no la declararon abiertamente, sino que se dijeron leales a España. Esta fue una maniobra política utilizada en varias ciudades americanas que formaron juntas o gobiernos revolucionarios en aquellos años. En 1810 juraron lealtad a Fernando VII la junta de Caracas (19 de abril), la de Buenos Aires (25 de mayo), Bogotá (20 de julio), Quito (22 de septiembre) y Santiago de Chile (18 de septiembre). 1810 fue un año de insurrecciones en las colonias españolas de América porque, en el mes de enero, las victorias de Napoleón en España hicieron pensar Fernando VII jamás volvería a reinar en España, y seguiría cautivo en Francia indefinidamente. Por eso los patriotas americanos decidieron formar sus propios gobiernos, y el juramento de fidelidad a Fernando VII fue una simple formalidad. Por otra parte, ese juramento aseguraba a los revolucionarios la neutralidad de Inglaterra, que entonces dominaba los mares con su flota de guerra. Inglaterra era aliada de España en la lucha con Napoleón y no podía aceptar una rebelión abierta contra el rey Fernando VII. Con el juramento de fidelidad, Inglaterra podía considerar que se trataba de una cuestión interna de la política española, en la cual no debían intervenir. Los revolucionarios paraguayos no fueron los únicos que dejaron por corto tiempo en el gobierno al funcionario español, aunque quitándole el poder. Algo parecido ocurrió en 1810 en Santa Fe, Quito y otras ciudades americanas. Como el juramento de fidelidad a Fernando VII, la permanencia del gobernador o virrey en el gobierno como figura simbólica fue una maniobra política, que disfrazaba el objetivo de la independencia total. En el Paraguay existía otro motivo más para dejar a Velasco en el gobierno. La revolución de mayo fue una conspiración de civiles y militares, con ramificaciones en varios puntos del país. De acuerdo con el plan inicial, Fulgencio Yegros debía armar un grupo de hombres en Itapúa, para marchar con ellos hasta las Cordilleras, donde se le sumaría Manuel A. Cabañas con otro grupo de patriotas, para seguir camino hasta Asunción. También marcharían hasta Asunción grupos procedentes de otros puntos del país. Blas Rojas de Aranda, quien se encontraba en Corrientes al mando de tropas paraguayas, se sumaría al movimiento. En Asunción, los oficiales sublevados (Caballero, Iturbe y otros) entregarían los cuarteles a los revolucionarios. Pero este plan inicial debió cambiarse, porque Velasco se enteró de la conspiración, y por eso Caballero y sus compañeros decidieron dar el golpe sin esperar a Fulgencio Yegros y los demás dirigentes.
Un día como hoy 15 de mayo 1911 en Torreón, Coahuila, México ocurre la masacre de 303 ciudadanos chinos. La "olvidada" matanza de chinos en México, basado en información de BBC Mundo, por Alberto Nájar. Así se resumió el horror de la matanza: "Las calles de Torreón a las tres de la tarde estaban cubiertas de cadáveres… La consternación en que quedó la ciudad es indescriptible, no hay palabras con que expresarla". El autor de estas líneas fue el periodista Delfino Ríos, testigo del asesinato de 303 chinos ocurrido un día como hoy 15 de mayo de 1911. Es la masacre más violenta de ciudadanos de ese país en la historia del continente americano, según historiadores. La mitad de la comunidad china de Torreón, Coahuila, en el noreste de México fue asesinada. Y sin embargo, el hecho es poco conocido en el país. Los estudios e investigaciones académicas son escasos, y en los archivos de la localidad prácticamente no existen las menciones al tema. Es como si la matanza se olvidara durante casi un siglo, le dice a BBC Mundo el investigador Carlos Castañón Cuadros, del consejo académico del Museo Arocena de Torreón. "Hubo un silencio cómplice de una sociedad que no quiso afrontar o reconocer que fue parte de esa violencia, y la mejor manera de abordar ese terrible suceso histórico fue no hablando de ello". Las horas previas. La masacre ocurrió durante la Revolución Mexicana, que inició el 20 de noviembre de 1910. Durante seis meses los insurgentes superaron al Ejército del gobierno federal, encabezado por Porfirio Díaz, especialmente en el norte del país, que para mayo de 1911 conservaba pocos bastiones en la zona. Entre ellos se encontraba Torreón, una próspera ciudad en el centro de una de las regiones agrícolas y algodoneras más fértiles del país, la Comarca Lagunera. En el lugar se asentaron decenas de familias originarias de China, especialmente de la región de Cantón, quienes huían de la hambruna de sus comunidades. Otros escaparon de la persecución racial en Estados Unidos, particularmente en el estado de California. En 1911 la comunidad china de Torreón estaba integraba por unas 600 personas, la mayoría comerciantes, campesinos o propietarios de lavanderías. También había personas adineradas que fundaron el principal banco de la ciudad. La madrugada de un día como hoy 15 de mayo de 1911 llegaron a Torreón unos 2.000 soldados de las fuerzas leales a Francisco I. Madero, iniciador del movimiento revolucionario. Los miembros del Ejército federal que custodiaban la ciudad –cerca de 400, dice el historiador Castañón Cuadros, aunque otras versiones hablan de 700- abandonaron la zona después de unas horas de combate. Durante varias horas no hubo gobierno en la ciudad. Violencia extrema. Las investigaciones sobre el inicio de la masacre coinciden en que decenas de vecinos saquearon los comercios de la ciudad, especialmente de la comunidad china. Los agresores les acusaron de aliarse con las fuerzas de Porfirio Díaz, porque aparentemente los soldados federales dispararon desde comercios y casas de los ciudadanos asiáticos. Nunca se comprobó la versión. Lo único claro es que en pocos minutos el saqueo se convirtió en violencia extrema contra los chinos. El historiador Marco Antonio Pérez Jiménez documentó que la turba asesinó con saña a las víctimas, sin importar que entre ellas hubiera adolescentes, niños y mujeres. No fue parte de la batalla por controlar la ciudad, le dice a BBC Mundo el investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "Hay una agresión más allá de la simple lucha. La acusación fue que defendieron junto con los porfiristas la plaza de Torreón, con eso justificaron ir contra ellos" explica. "Pero la forma del asesinato revela un odio que va mucho más allá de la lucha, de una cuestión de guerra". Preguntas. ¿Por qué fue posible una masacre como la de Torreón? Los investigadores consultados por BBC Mundo coinciden en que el país, como otros en Latinoamérica y Estados Unidos, vivía un clima social de xenofobia y racismo contra inmigrantes asiáticos y árabes. Por ejemplo en Sonora, en el noroeste de México, el congreso local decretó leyes que prohibían el matrimonio entre mexicanas y chinos. También recluyó en zonas especiales a ciudadanos de ese país, e incluso permitió su expulsión del estado en algunos casos. El movimiento antichino de Sonora tuvo influencia nacional porque el entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, era sonorense. De hecho el gobernante Partido Nacional Revolucionario (PNR) destinó una parte de su cuota de diputados en el Congreso de la Unión a representantes de este grupo de xenofobia. El PNR es antecesor del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). Magonistas. Pero en Torreón el ambiente era particularmente hostil contra los chinos. Antes de la Revolución, en 1907, en la Comarca Lagunera se asentaron grupos anarquistas identificados con el periodista Ricardo Flores Magón. Los magonistas, cono se les conocía, "se pronunciaron abiertamente contra los chinos por considerarlos una migración indeseable, una competencia a los trabajadores mexicanos", explica el investigador Castañón Cuadros. Cuando inició la lucha armada los anarquistas engrosaron el ejército de Francisco I. Madero. Además, como en otras partes del país, en la ciudad existía la creencia de que los ciudadanos asiáticos le quitaban el trabajo a los mexicanos. A los prejuicios económicos se unió el racismo. Los ingredientes se mezclaron en el amanecer de un día como hoy 15 de mayo de 1911. Hoy. Después de la matanza China –que años antes había firmado un pacto de amistad y comercio con México- reclamó una investigación y castigo a los responsables. "Hubo un silencio cómplice de una sociedad que no quiso afrontar o reconocer que fue parte de esa violencia" Carlos Castañón Cuadros, historiador. El gobierno del presidente Francisco I. Madero ofreció una indemnización, que no se pagó porque el mandatario fue asesinado en 1913. Muchas familias chinas sobrevivientes huyeron de Torreón, pero los que se quedaron no hablaron del tema durante décadas, asegura Castañón Cuadros. Los vecinos mexicanos también guardaron silencio hasta la década de 2000 cuando se realizaron varios actos de desagravio a la comunidad china. Entre marzo y abril de este año el Museo Memoria y Tolerancia de Ciudad de México organizó una muestra fotográfica sobre el racismo que incluyó la masacre en Torreón. Algo importante, insiste el investigador Pérez Jiménez. "Es necesario que las personas lo conozcan y lo entiendan, es más allá de visibilizar el racismo, es una tarea de la historia".
Un día como hoy 15 de Mayo de 1940 en Estados Unidos, los hermanos Dick y Mac Donald abrieron el primer restaurante McDonald´s en San Bernardino, California. En 1940, los hermanos Dick y Mac Donald decidieron crear la empresa, introduciendo la comida rápida 8 años después. Pero su salto cualitativo fue en 1955 con la primera franquicia, asumida por el ejecutivo Ray Kroc. Esa presencia global indujo a la publicación británica The Economist a elaborar el índice Big Mac, que consiste en comparar el precio de una hamburguesa (la Big Mac, uno de los productos más conocidos de la cadena) en todos los países donde lo venden y así establecer un parámetro común de los costes de vida en cada país y saber si las monedas están sobrevaloradas con respecto al dólar estadounidense. Un día como hoy 15 de mayo de 1940 Dick y Mac McDonald abrieron el primer restaurante McDonald's en San Bernardino, California, sobre la Ruta 66. El menú consistía en 20 artículos, sobre todo a la barbacoa. Ray Kroc, un fabricante y vendedor de máquinas de malteadas, decidió visitar en 1955 aquel restaurante que le hizo un pedido de 8 malteadas , cuando el promedio era 1. Al llegar quedó fascinado por la limpieza y la rapidez del servicio. Entonces decidió unirse a esta empresa. En 1975, McDonald's decidió incorporar el servicio McAuto. Desde 1998 el único McDonald's Kosher que existe en el mundo se encuentra en el llamado Abasto de Buenos Aires, Argentina. América Latina. En 1967, Puerto Rico se convierte en el primer estado latinoamericano en recibir la franquicia de McDonald's y es, fuera de Estados Unidos, el segundo después de Canadá. En 1970 se instaló un restaurante de la cadena McDonald's en Costa Rica, el primero de Centroamérica, y el tercer país fuera de Estados Unidos. En tanto que en 1971 abren las primeras sucursales en Panamá y Guatemala. Un año después en El Salvador y Nicaragua, país que la compañía abandonó en 1980 para reiniciar sus operaciones en 1998. En 1979, se abre el primer McDonald's del Brasil. En Argentina, México y Venezuela abrió en 1985. En Chile abrió en noviembre de 1990. El 18 de noviembre de 1991 inauguró su primer restaurante en Uruguay. El primer McDonald's en Colombiafue inaugurado el 14 de julio de 1995, mientras que en Paraguay y Perú fue en 1996, y en Ecuador 1997. El único país latinoamericano donde no hay McDonald's es en Bolivia donde la cadena tuvo presencia desde 1997 hasta 2002, año en que anunció su retiro del país pero hay anuncios de que volvería en junio del 2014 en el Ventura Mall en Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo, en los años setenta, en Ecuador funcionó un Mc Donald's paralelo al estadounidense -cuya oferta alimentaria no era la misma que la de la multinacional-, creándose un litigio entre ambas empresas en 1997, el cual fue resuelto favorablemente para Mc Donald's ecuatoriano ya que había pagado los derechos del registro de la marca, según lo establecía la ley. En enero de 2013 el slogan de la compañía cambia a su contraparte estadounidense, es el mismo pero en inglés, pasando de "Me encanta" a "I'm Lovin' It", como el resto del mundo. En 2014 atiende aproximadamente a 58 millones de clientes al día en 33 000 establecimientos en 119 territorios y países alrededor del mundo. La cadena emplea a 1,7 millones de personas.
El Emperador Hiroito y la emperatiz Nagako observan al Vicepresidente de EEUU Spiro Agnew entregar los documento de devolución de Okinawa al primer ministro de Japón Eisaku Sato.
Un día como hoy 15 de Mayo de 1972 la isla de Okinawa, bajo el control estadounidense desde 1945, vuelve al control de Japón. Hasta 1879 - año doce de la era Meiji - el archipiélago del suroeste en el mar de China Oriental, que constituye hoy la provincia de Okinawa formaba el reino de las Ryukyu, estado soberano independiente del Shogun y del emperador de Japón. El reino de las Ryukyu era pacífico. Como no estaba bajo el control de Japón, el reino de las Ryukyu era uno de los países tributarios de China, ya que el "Imperio del Cielo" en aquel entonces controlaba gran parte del sureste de Asia. Aquello le llevaba a un fructífero comercio con China, que llamó la atención del gran clan Satsuma (actual Kawoshima), de la Segunda Dinastía Sho en la Era Edo. En 1609, las Ryukyu fueron invadidas por el clan Satsuma. Acontecimiento denominado Invasión de las Ryukyu por el clan de Satsuma, que en la historia local se conoce como “la primera tragedia”. Al ser pacifista, influido por el budismo, el reino no permitía a la población tener armas y fue así como el clan de Satsuma pudo fácilmente invadirlo. Esa prohibición de uso de armas, y otras anteriores, se creen fueron -en parte- causa del desarrollo y crecimiento del Karate-do como arte marcial local. También se desarrolló el Sai, arma derivada de un utensilio agrícola fabricada especialmente para contrarrestar la Katana. Tras la invasión, el Señor feudal de Satsuma decidió ocultar su dominio a los emisarios chinos que seguían viajando al reino de las Ryukyu. Sobre la base de esta política, las relaciones comerciales entre China y los Ryukyu siguieron como antes. Así pues, el archipiélago, a medio camino político entre China y Japón, adoptó desde ese momento un juramento doble de fidelidad hacia ambos países. Los chinos se habrían percatado del doble juego, pero decidieron no darle importancia. El Shogunato de Edo, a través del gobierno feudal de los Tokugawa, adoptó una política rigurosa de aislamiento del país entre 1636 y 1868, prohibiendo todo comercio con el extranjero, salvo para los intercambios oficiales con Holanda y China, que se realizaban en la pequeña isla artificial de Dejima en Nagasaki. Satsuma mantuvo a las Ryukyu bajo su yugo hasta la restauración de Meiji. El nuevo gobierno, que había depuesto al Shogunato de los Tokugawa en 1869, quiso a toda costa integrar el reino de las Ryukyu al territorio japonés, considerando que era importante para la defensa del país. En 1872, se constituyó el clan de las Ryukyu. En 1879, tras la abolición de los clanes y la división del país en administraciones territoriales bajo control directo de Tokio, se constituyó la administración de Okinawa. Se concluyó así la anexión del archipiélago a Japón, ignorando en todo momento la voluntad de sus habitantes. Históricamente esto se conoce como “la segunda tragedia”. En realidad, lo que fue percibido como una tragedia fue la interrupción de las relaciones con China, — con la cual los okinawenses estaban profundamente ligados históricamente — y la presión ejercida sobre el archipiélago para imponer allí el sistema imperial que regía a las otras administraciones. “La tercera tragedia” tiene su origen durante la II Guerra mundial, cuando los estadounidenses, al desembarcar en Okinawa, hicieron del archipiélago el único territorio japonés donde realmente se enfrentaron las tropas estadounidenses y niponas. No sólo hubo víctimas entre los soldados, sino que también ciento cincuenta mil civiles encontraron la muerte. Las víctimas de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki son conocidas mundialmente, pero son desconocidas las víctimas de Okinawa. Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, el país fue ocupado por las fuerzas de Estados Unidos. La ocupación estadounidense duró de 1945 a 1972, año en que se planteó el problema del regreso de Okinawa a la administración japonesa. Okinawa permanecería bajo control estadounidense hasta un día como hoy 15 de Mayo de 1972, en que sería devuelta al gobierno japonés. Pese a ello, como parte del Tratado de mutua cooperación y seguridad entre Estados Unidos y Japón, el Ejército de Esatdos Unidos mantiene allí cierta presencia, así como el control de la base aérea de Kadena.
Un día como hoy 15 de Mayo de 2010 el cantante argentino Gustavo Cerati sufre un accidente cerebrovascular que lo mantuvo en coma hasta la fecha de su muerte el 4 de septiembre de 2014. Gustavo Adrián Cerati Clark, nacido en Buenos Aires, el 11 de agosto de 1959 El 4 de septiembre de 2014, después de 4 años de enfermedad el cantante falleció a consecuencia de un paro respiratorio en la Clínica ALCLA, el fallecimiento se produjo en torno a las 09:00 hora local sin sufrimiento. La noticia fue confirmada en la cuenta oficial de la red social Twitter del cantante y mediante la lectura de un comunicado por parte de los familiares de Cerati y los médicos de dicha clínica. Gustavo Cerati fue un músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino, considerado uno de los más influyentes y reconocidos músicos del rock iberoamericano y una leyenda del rock argentino. Obtuvo fama y reconocimiento internacional por haber sido el vocalista, guitarrista y compositor principal de la banda de rock Soda Stereo, una de las bandas más importantes e influyentes de la música latina. Luego de la disolución de la banda, obtuvo también reconocimiento y éxito en su carrera solista, que consta de cinco álbumes de estudio y de diversas incursiones junto a otros músicos. Su camino como solista se inició a comienzos de los años 1990 en paralelo a dicha banda debido a un receso que se había tomado el grupo por una fuerte crisis. En esa instancia Cerati publicó su primer álbum como solista, amor Amarillo; pero con el regreso de Soda Stereo su carrera de solista quedó en suspenso hasta la disolución absoluta de la banda. Después de Soda Stereo, Cerati experimentó desde la música electrónica (Plan V) hasta la música sinfónica. A lo largo de su carrera como solista ganó y fue nominado para numerosos premios, entre ellos Grammy Latino, Konex, MTV y Gardel. Además de tocar guitarra, manejaba una serie de diferentes instrumentos musicales, incluyendo electrónicos como sintetizadores. En 2007 Soda Stereo regresó en una gira llamada Me verás volver, luego de la cual sus integrantes retomaron sus actividades por separado. Desde el 15 de mayo de 2010, luego de sufrir un accidente cerebrovascular isquémico, estuvo en coma y bajo respiración mecánica hasta la fecha que fue declarado oficialmente muerto. El accidente cerebrovascular isquémico que lo alejó de los escenarios ocurrió al finalizar un concierto en el campo de futbol de la Universidad Simón Bolívar, en Venezuela. La Clínica Alcla, donde permaneció ingresado Cerati, pertenece al sistema de salud privado que opera bajo el financiamiento de seguros privados y primas que pagan las familias (se les fija una cuota) y/o empresas con las que éstas tengan convenios. El especialista a cargo explicó que la mayoría de los accidentes tienen un componente de reversibilidad. "En el grado del caso de Cerati se quedó con un déficit definitivo neurológico. Por la información disponible, no puede levantarse de la cama ni tener actividades de relación con el ambiente y hasta puede tener coma vigil, que es gente que está con los ojos abiertos y pareciera que está consciente de la situación, pero en realidad no", precisa. Mientras estuvo en coma su contrato con la compañía Sony Music se mantuvo vigente, aseguró personal de la disquera. El álbum "Fuerza natural", que promovía al momento del accidente, logró disco de Oro y de Platino en su país.
Un día como hoy 15 de Mayo de 2011 creación del movimiento 15M ―o «Indignados»― en toda España. Así nació el 15-M La plataforma que ha irrumpido en la campaña electoral no nació de la noche a la mañana. Había un guión: se preparó la protesta hace meses. Viernes Santo. Siete de la tarde. Medio centenar de personas se reúnen en el Patio de Maravillas, un viejo edificio de Madrid en las entrañas de Malasaña. Universitarios, profesionales, parados, jóvenes y no tan jóvenes se dan cita en la tercera asamblea de la plataforma Democracia real ya. Muchos no se conocían, y otros tan solo habían coincidido a través de las convocatorias en Facebook o en foros de internet. Domingo 15 de mayo. La Puerta del Sol y otras plazas de ciudades españolas aparecen de repente repletas de «indignados». El movimiento sigue creciendo e irrumpe de lleno en la campaña electoral. En apenas tres semanas, una plataforma surgida a través de las redes sociales ha sido capaz de sacar a la calle a más gente que las protestas sindicales del 1 de mayo. Y distorsionar la campaña. «Está muy bien todo esto, pero alguien tuvo que tener la primera idea, ¿quién es el fundador de este movimiento?», cuestionaba a los concentrados una señora que pasaba el martes por la Puerta del Sol. Nadie se cree que esa miríada de gente reunida en el centro de Madrid haya llegado allí de forma espontánea en plena preparación de las urnas. No era la única que se ha hecho esta pregunta durante los últimos días. Fabio Gándara es una de las personas que conoce la respuesta. En febrero él creo en Facebook el grupo «Plataforma de coordinación de grupos pro movilización ciudadana», que terminó siendo germen de Democracia real ya. Gándara asegura que la idea se había gestado en otoño, cuando «unos amigos hablaron con otros amigos de varias ciudades y empezaron a mantener contactos en las redes sociales». Enseguida enviaron correos y mensajes vía internet a blogueros y asociaciones independientes para invitarles a unirse. Por tanto el escepticismo parece justificado: todo estaba preparado desde meses antes cuando las movilizaciones en la red en contra de la Ley Sinde empezaban a ponerse en marcha. «Esa fue la chispa», afirma por su parte Enrique Dans, profesor de Sistemas de Información en el IE Business School y uno de los promotores de la plataforma No les votes. «Antes de la Ley Sinde —asegura— hubo mucho alboroto en las redes y algún intento de salir a la calle, pero fracasaron porque había poca organización». Después de Navidad, desde distintos foros y blogs se empieza a pensar en pasar de internet a la calle. El 10 de enero, por ejemplo, alguien crea desde Galicia un blog denominado «Democracia real». El primer post se titula «Con un paso se empieza una larga marcha» y desvela que durante la cena de Nochebuena «un par de personas» que se sentían «huérfanas de representación» quedaron en ponerse «manos a la obra para un verdadero cambio estructural». El autor del post —que admitió no haber participado activamente en la plataforma— acaba advirtiendo: «Hoy comienza esa andadura. Confiemos en nuestro país». Y el 9 de febrero, en otro blog, aparece un borrador de un manifiesto bajo el título «Mayo del 68 en España» en el que se fijan las principales reivindicaciones que ha venido manteniendo este movimiento. «La idea surgió de un grupo de blogueros que se encontraron en la web y decidimos organizarnos para convocar una protesta antes de las elecciones municipales», asegura Pablo Gallego, uno de los primeros portavoces de la organización y que ha vivido en primera persona el nacimiento de Democracia real ya «desde el principio». Febrero caliente. El mes de febrero será fundamental para la movilización de los distintos colectivos, sobre todo en el grupo de Facebook creado por Gándara, pero también en Twitter, alentados principalmente por No los votes. Tan rápido va todo que, a principios de marzo, ya se desvela la fecha elegida para salir a la calle, el 15-M, y se empieza a sugerir el nombre de Democracia real ya. Las primeras reuniones cara a cara tienen lugar en «La Casa de Granada», un restaurante junto a la madrileña estación de Tirso de Molina. Pero el sitio se les quedó enseguida pequeño y tuvieron que mudarse al Patio de Maravillas. Fue en ese lugar donde se celebraron las asambleas en las que se organiza la logística de la protesta y en las que se consensúa un lema para la plataforma. Se le bautizó como Democracia Real Ya no somos mercancía de políticos y banqueros. A principios de marzo, enviaron un comunicado a la prensa en el que apenas agrupaban a media docena de organizaciones: Anonymous, Asociación de Desempleados Adesorg, Estado del Malestar, Ponte en pie, Juventud en Acción y No les Votes. Su planteamiento era «despertar de forma simultánea y masiva la indignación de la gente» por los abusos de los poderes políticos y económicos. Ese puñado de colectivos se han multiplicado. Hoy ya lo integran más de 500 organizaciones. Para costear las manifestaciones, a las que se han sumado grupos de todo tipo, pusieron en marcha un sistema de donaciones a través de una cuenta creada en Paypal (un sistema de pago por internet). También abrieron una cuenta en la banca ética Triodos bank, y organizaron fiestas para recaudar dinero. «Así es como se ha pagado la cartelería, las pancartas...», asegura Pablo Gallego. «Miedo a meter la pata» «Aquí no hay partidos políticos detrás, no queremos caras, queremos ideas», asegura Carlos Rodríguez, otro de los miembros. No es el único que se resiste a dar pistas sobre el origen del grupo. La mayoría de los portavoces insisten en que no quieren poner caras al movimiento ni hablar abiertamente de sus inicios. Incluso después de haber convocado las exitosas marchas del 15-M pretenden ahora desvincularse de tal liderazgo: «Democracia real ya ha dejado de estar al frente. Ellos convocaron el 15-M pero los ciudadanos han seguido con el movimiento», asegura una joven que se identifica como la «responsable de comunicación». Gallego está convencido de que no hay pretensión alguna de que este movimiento se convierta en un partido político, y sólo pide «pensar bien a quién votais». Insiste en que «esto es de todos los que estamos aquí». Sin embargo, otro compañero confiesa mientras levanta una pancarta: «Sí hay líderes, pero ya no quieren identificarse». Carlos Rodríguez ofrece una explicación más convincente: «Muchos somos inexpertos y nos da miedo salir a la luz pública y luego meter la pata». Algunos de los impulsores. El pionero. Fabio Gándara. Todo apunta a que este abogado de 26 años fue, desde el primer momento, uno de los principales impulsores de la protesta. De hecho, fue el creador en febrero del grupo de Facebook que fue germen de la plataforma. Y en las primeras horas de la acampada, todos acudían a Fabio para resolver cualquier cuestión que iba surgiendo. Procedente de Santiago de Compostela, culminó el año pasado un Máster en Política territorial y urbanística en Madrid, y ahora está en paro. Frente a las susceptibilidades que suscita el movimiento que ayudó a crear, él asegura que «detrás de esto hay gente normal y corriente». Eso sí, se sorprende del éxito de las protestas: «Nuestras expectativas han sido superadas», afirma. El portavoz. Pablo Gallego. Aunque luego se fueron nombrando portavoces rotatorios para que la plataforma no se identificase con un solo rostro, lo cierto es que este gaditano de 23 años soportó gran parte del peso como portavoz durante las primeras horas tras el éxito de convocatoria del 15 de mayo Estudia último curso de Investigación y Técnicas de Mercado en ICADE y en la actualidad se encuentra haciendo prácticas en una empresa. Defiende que se trata de una plataforma «heterogénea», en la que existen personas con ideas conservadoras y otras con ideas más progresistas. «Nuestra ideología no está definida y por tanto no podemos clasificarla», afirma. El diseñador. Carlos Rodríguez. Si por algo se ha destacado Democracia Real Ya es por cuidar el mensaje que se quería transmitir hasta el último detalle. Uno de sus artífices es Carlos. Diseñador gráfico, licenciado en la Universidad Rey Juan Carlos, fue el encargado de crear las pancartas de la manifestación del 15 de mayo. Cree que lo que busca Democracia Real Ya con esta protesta es que «primero la gente escuche las ideas». Según él, no hace falta «ponerle caritas» al movimiento porque «las caras de esta plataforma son todos los ciudadanos que están en Sol» y lo importante son «los conceptos que hay detrás».
No hay comentarios:
Publicar un comentario