lunes, 15 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Concepción Batres, Departamento de Usulután, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito

Municipio: Concepción Batres

Pertenece al Departamento de: Usulután

Significado: El nombre Concepción Batres fue escogido para honrar a los propietarios de una hacienda que originalmente conformaba una gran extensión territorial del actual Municipio. El dueño de dicho inmueble era de apellido Batres y su cónyuge se llamaba Concepción.

 

Compilado por Luis Montes Brito


A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, El Salvador y los países vecinos basaban su economía exportadora en el añil. Con el surgimiento de los colorantes sintéticos el precio mundial de este producto natural, añil (índigo), se vino a pique, encontrando estos países un sustituto como producto de exportación en el cultivo del café.  

Por razones de clima, altura y conformación orgánica de sus suelos, no propicios para el nuevo cultivo, la zona costera,  no se benefició de esta nueva dinámica agroexportadora, quedando marginados  los habitantes y las economías de estas zonas hasta a mediados del siglo XX que surgieron nuevos productos de exportación, por ende de contratos masivos de mano de obra, como el algodón y una incipiente industria del cultivo de granos básicos. 

A inicios del siglo XX la zona que ocupa Concepción Batres era conocida como río Batres, nombre asignado a la corriente de agua que dividía a los departamentos de Usulután y San Miguel. A orillas de este caudaloso torrente se ubicaba una hacienda con el mismo nombre, donde se estableció una aldea o caserío llamado Batres en honor a la hacienda, esta pertenecía a la jurisdicción del pueblo de Ereguayquín.

El 5 de marzo de 1920 durante la presidencia de Jorge Meléndez a través de  decreto legislativo, el Cantón Batres fue elevado a la categoría de pueblo con el nombre de Concepción Batres, anexándole a su jurisdicción los cantones de La Danta, San Ildelfonso y Vado Marín, separados todos del municipio de Ereguayquín. 

El 26 de octubre de 1972, durante la administración presidencial de Arturo Armando Molina, Concepción Batres recibió el título de Villa.

El 5 de noviembre de 1996, durante la administración de Armando Calderón Sol, Concepción Batres fue elevado a la categoría de Ciudad.

Para su administración el municipio de Concepción Batres se divide en 10 cantones y 38 caseríos. Siendo sus cantones: Concepción Batres está dividido en 10 cantones y 38 caseríos: El Cañal, El Paraísal, El Porvenir, Hacienda Nueva, La Anchila, La Danta, San Antonio, San Felipe, San Ildefonso, San Pedro. 

La principal actividad económica del municipio se basa en la agricultura y ganadería. Especialmente los cultivos de granos básicos, verduras y hortalizas. En la ganadería hay actividad significativa en la crianza de ganado vacuno, porcino, aves de corral y cunicultura. 

El municipio es irrigado por una significativa cantidad de ríos: San Diego, Batres, Río Grande de San Miguel, Méndez, Anchila, Tablón, Paso Hondo, Calentura, El Cañal, Zope y Ereguayquin

Sus principales atractivos turísticos son: el Parque Acuático Hacienda Nueva, las Piletas de Agua Termal de Monte Fresco, el Manglar Puerto Viejo y la Bocana de la Chepona.

Uno de los ciudadanos destacados nacidos en Concepción Batres es el cantante de trayectoria internacional Álvaro Torres.

Las fiestas patronales son en honor a la Virgen de Concepción, del 01 al 08 de diciembre. Fiestas Titulares del 11 al 14 de febrero en honor a Jesusito del rescate.

sábado, 13 de marzo de 2021

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: CONDICIONES AMBIENTALES Y EDUCACION

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos


Pocas veces ponemos atención a las condiciones ambientales de las aulas en las que nuestros hijos estudian. Normalmente factores como la iluminación, la ventilación, los colores de las paredes e incluso la temperatura se minimizan o se consideran irrelevantes. Sin embargo, existen investigaciones que aseguran que determinados elementos -que pueden variar dependiendo el lugar y el clima- ayudan a mejorar la concentración y a acelerar el aprendizaje de los alumnos. 

En nuestro país no se puede decir que las condiciones ambientales son ignoradas, porque sería faltar a la verdad. Pero solo unos pocos acceden a ellas, y son aquellos estudiantes que acuden a instituciones privadas. Una elite, una minoría selecta. Todo depende del poder adquisitivo. No es casualidad que los colegios más onerosos son los más amplios, con mejores condiciones de luz, temperatura y espacios verdes. Si se pudiese replicar eso en más escuelas, y sobre todo las del entramado público, los alumnos irían con más deseo y aprenderían de una forma más apropiada.

 

De hecho, en los centros escolares públicos no solamente falla el ambiente estructural sino que los propios alumnos van muchas veces sin haber desayunado apropiadamente. En varios países los gobiernos ofrecen desayunos gratuitos a modo de carnada con el propósito de que los estudiantes asistan al colegio. Aún así, el desinterés por el aprendizaje y la deserción escolar va en aumento, más con las condiciones precarias de las aulas y el alto índice delincuencial en derredor.

 

Desgraciadamente en Latinoamérica y en otros países subdesarrollados no es prioridad educar, ni tampoco la salud. Los gobiernos prefieren enfocarse en llevar a cabo acciones que sean más visibles y donde puedan realizar mejores negocios para los gobernantes. 

No les interesa preparar una población más educada y que luego pueda dedicarse a analizar más sus gobiernos. Prefieren entregar algunos regalitos en época de campaña electoral.

 

En Dubái, recientemente se hizo un experimento muy interesante. En 162 aulas, los profesores instalaron una pared llena de plantas y el número de alumnos con déficit de atención se redujo de forma drástica, cerca del 75%. “Tenías a niños a los que se les daba medicación para ayudarles a concentrarse, pero no la necesitaban. Lo que necesitaban era un aula mejor”, explicó Stephen Heppell, británico especialista en innovación educativa catedrático en la Universidad de Bournemouth. “Mucha gente cree, por ejemplo, que es una locura llenar una clase con plantas. Pero sabemos que en un aula tradicional, con la puerta cerrada y 25 alumnos dentro, tras una hora y media la cantidad de CO2 en el aula, en términos de partes por millón, está por encima del nivel adecuado y perjudica la concentración”, agrega Heppell. 

 

En El Salvador, salvo excepciones, no se aprovecha la tecnología en función de la educación, y esas deficiencias quedan al desnudo en estos tiempos de pandemia, donde todos están obligados a tomar clases virtuales a pesar de que la mayoría de estudiantes no cuentan con computadoras ni redes de internet.  ¿Por qué no se invierte en eso? Porque es una apuesta a largo plazo y en general los gobiernos desean inversiones que les produzcan un impacto inmediato y se puedan publicitar en época electoral.

 

No siempre fue así. En El Salvador, durante la gestión del ministro Walter Béneke, se invirtió en mejores infraestructuras y uso de televisores y estudios de grabación para la Televisión Educativa. La respuesta fue muy positiva, pero al cambiar el gobierno no hubo continuidad en el proyecto y todo el esfuerzo quedó en el olvido. Algo similar ocurrió en Venezuela, donde se creó un ministerio de desarrollo de la inteligencia con programas ya comprobados para promover el aprendizaje, el pensamiento y la lógica, pero al final corrió la misma suerte que el nuestro: cambio de gobierno, fin de la iniciativa. 

 

Cuidar los detalles de las aulas puede hacer la gran diferencia. No solo la temperatura ideal, que debe ser entre 19 y 21 grados, sino también la luz y el aire, por no mencionar la acústica del lugar. En Australia y en otras partes del mundo donde las temperaturas son muy altas, las aulas tienen las ventanas abiertas y el aire entra y sopla por todo el edificio. “Puede ocurrir que un colegio se haya gastado mucho dinero en aire acondicionado, pero el aire es demasiado seco. Y la humedad es buena para el cerebro”, describió Heppell.

 

Steve Higgins, profesor de la Universidad de Durham (Reino Unido), escribió un ensayo sobre 'El impacto de los ambientes educativos', donde explica que "ambientes de aprendizaje extremadamente pobres tienen un efecto negativo en los estudiantes y el personal docente", así como que, al mejorarlo, "se obtienen beneficios significativos".

 

A pesar de la evidencia, nuestras aulas están lejos de considerarse óptimas y nadie parece tener intención de hacer algo para que esta realidad empiece a cambiar. En medio de salas derruidas, ambientes sofocantes, pésima iluminación, energía eléctrica intermitente y cero conectividad, nuestra infraestructura educativa lamentablemente es una invitación permanente a la deserción escolar.  

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

jueves, 11 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Ayutuxtepeque, Departamento de San Salvador, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Ayutuxtepeque

Pertenece al Departamento de: San Salvador

Significado: Montaña de los cusucos, cerro de los armadillos, cerro del conejo tortuga

Proviene del: Náhuatl


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Ayutuxtepeque se origina en los vocablos ayut: tortuga; tutti, tushti: conejo; tepec: cerro, montaña, localidad. Ayutuxi, ayutuch: cusuco, armadillo

Existen diferentes versiones sobre el origen de esta localidad. Se cree que sus primeros pobladores son de origen Yaqui-pipil. Algunos historiadores agencian su fundación a misioneros españoles, durante las primeras décadas del periodo de la colonización. En 1740, según el alcalde mayor de San Salvador Manuel de Gálvez Corral; San Sebastián Ayutuxtepeque (Nombre que ostentaba en esa época), tenía una población de 71 indios que eran jefes de familia, como se les denominaba “indios tributarios”; sumando una población total de alrededor de 365 habitantes. En 1770 perteneció a la parroquia de Mejicanos. 

A partir del 12 de junio de 1824, al 15 de enero de 1835, Ayutuxtepeque perteneció al departamento de San Salvador. Desde el 28 de enero de 1835 al 30 de julio de 1839 al distrito Federal de la República de Centro América; a partir de esta última fecha ha sido pueblo del departamento de San Salvador. 

El 10 de octubre de 1971, durante la presidencia de Fidel Sánchez Hernández, a través de Decreto Legislativo le fue concedido el título de villa al pueblo de Ayutuxtepeque. 

El 24 de octubre de 1996 durante la administración de Armando Calderón Sol le fue otorgado la categoría de ciudad.

Para su administración Ayutuxtepeque se divide en 2 cantones y 33 caseríos. Siendo sus cantones: El Zapote y El Llanito.

Sus fiestas patronales son celebradas en honor a San Sebastián Mártir. Las mismas se llevan a cabo del 15 al 20 de enero. 

Topónimo del municipio Lolotique, Departamento de San Miguel, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Lolotique

Pertenece al Departamento de: San Miguel

Significado: "cerro de los chumpipes", cerro de los guajolotes, cerro de los temblores, loma del sombrero

Proviene del: Potón


Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Lolotique proviene de los vocablos lolo: chumpipe, guajolote, pavo común; tique: cerro, localidad. En algunos libros históricos su nombre aparece escrito, Lolontique”, en cuyo caso su etimología es "cerro de los temblores", pues en idioma Potón el vocablo lolon designa el movimiento telúrico'

 

La localidad es de origen prehispánico, fue fundada por la tribu Lenca. En el año 1550, se estima que su población era de unos 250 habitantes. En 1740, lo habitaban unos 45 pobladores. En 1770 Lolotique pertenecía al curato de Usulután. En 1786 ingresó al Partido de San Miguel.

 

El 12 de junio de 1824 fecha de creación del departamento de San Miguel, Lolotique fue incorporado en la jurisdicción de este nuevo departamento. Entre 1865 fue anexado al departamento de Usulután, siendo reincorporado a San Miguel en 1875. En 1890 los registros censan 1.897 habitantes en Lolotique. El 29 de octubre de 1948, durante la presidencia de Salvador Castaneda Castro le fue concedido el título de villa. El 6 de mayo de 1951, la Villa de Lolotique fue afectada por el seísmo conocido como el terremoto de Jucuapa.

Para su administración Lolotique se divide en 9 cantones y 26 caseríos. Siendo sus cantones: Amaya, Concepción, El Jícaro, El Nancito, El Palón, Las Ventas, San Francisco, Santa Bárbara, Valencia.

Su principal atractivo turístico es el Cerro La Torre, sitio ideal para practicar ecoturismo.

Las fiestas patronales de Lolotique se celebran en el mes de enero en honor a la Virgen de la Candelaria, siendo la fecha señalada en el santoral católico el 2 de febrero. También en este municipio se celebran fiestas titulares del 26 de mayo al 1 de junio en honor de la Santísima Trinidad.

martes, 9 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Quelepa, Departamento de San Miguel, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Quelepa

Pertenece al Departamento de: San Miguel

Significado: La Piedra del Jaguar

Proviene del: Potón 

 

Compilado por Luis Montes Brito

 

El topónimo Quelepa proviene de los vocablos Que: piedra, roca, peña; leba, lepa: jaguar, puma. 


Quelepa es un pueblo lenca prehispánico, fundado en el período Preclásico Medio Tardío mesoamericano (500-400 a. C), situado en las riberas de la quebrada Agua Zarca. Es un asentamiento de una deslumbrante civilización autóctona, sus interesantes ruinas las cuales sorprenden aún en la actualidad, han sido objeto de especial estudio de parte de varios historiadores entre ellos el salvadoreño Atilio Peccorini. 


Las ruinas de Quelepa, diseminadas en ambas orillas del río Moncagua o de San Esteban, en una extensión aproximada de 6 kilómetros, desde el pueblo de Moncagua hasta el lugar denominado "El Salitre", tienen su máxima expresión arquitectónica en el lugar denominado "Ojo de Agua". 


Alrededor del siglo VII llegaron al lugar grupos provenientes de México, posiblemente de Veracruz y Oaxaca. En 1770 perteneció al curato de San Miguel. En 1786 formó parte del partido de San Miguel. 


En 1971, durante la presidencia de Fidel Sánchez Hernández, le fue concedido el título de Villa.

 

Para su administración Quelepa se divide en 4 cantones y 8 caseríos, Sus cantones son: El Obrajuelo, El Tamboral, San Antonio, San José.

 

El municipio de Quelepa es irrigado por los ríos San Sebastián, Toro y Quebrada de Agua; así como por las quebradas El Hoyón, El Roble, El Castaño, Agua Zarca, Los Pocitos, El Chile, Flores y Seca.


La principal actividad económica de Quelepa es la agricultura y la ganadería. Este municipio, al igual que muchos otros de El Salvador, se beneficia significativamente de las remesas familiares provenientes principalmente de Estados Unidas de América.

 

Los principales atractivos turísticos de este municipio son el Sitio arqueológico de Quelepa, el centro recreativo Jaguar de Piedra y el río San Esteban.

 

Las fiestas patronales de Quelepa se celebran el 24 y 25 de junio en honor de Santiago Apóstol.

domingo, 7 de marzo de 2021

Topónimo del municipio Arambala, Departamento de Morazán, República de El Salvador, Centro América

 Por Luis Montes Brito

Municipio: Arambala
Pertenece al Departamento de: Morazán
Significado: Río de Alacranes
Proviene del: Potón 

                                                                                         Compilado por Luis Montes Brito


El topónimo Arambala proviene de los vocablos aram, arangaka: escorpión, alacrán; bala: río.

 

Arambala es un pueblo prehispánico de origen Lenca. De acuerdo con documentos históricos, formaba parte de una sola localidad junto a los moradores de Perquín en el sitio llamado Nahuaterique.

En 1770 perteneció al curato de Osicala. En 1786 al Partido de Gotera. Hacia 1824 formó parte del departamento de San Miguel. En 1875 perteneció al departamento de Morazán. A mediados del mes de septiembre de 1905 ocurrió una escaramuza violenta entre vecinos de Santa Elena, un pueblo vecino de Honduras, y los de Arambala, el mismo tuvo como resultado varios muertos y heridos; el motivo fue el longevo diferendo limítrofe entre las poblaciones fronterizas. Intervino el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador solicitando a su par hondureño firmar una convención definiendo la línea fronteriza entre El Salvador y Honduras. 

En diciembre de 1981 en un pequeño y despoblado caserío de Arambala llamado “El Mozote” acaeció, lo que se ha dado a conocer como la Masacre del Mozote, una de las mayores registradas durante el conflicto civil Salvadoreño. 

En 1992 el municipio de Arambala perdió 2 cantones por efecto del Fallo de La Haya, el cual resolvió en buena medida el diferendo limítrofe entre Honduras y El Salvador. 

Para su administración Arambala se divide en 1 cantón, Tierra colorada y 9 caseríos. En la actualidad Arambala mantiene una disputa legal con el municipio de Perquín para establecer los límites territoriales de ambos municipios. 

La Población total del municipio de Arambala en 2007 ascendía a 1821 habitantes. 

El municipio es irrigado por varios ríos y quebradas, siendo los ríos: Sapo, La Joya, el Río Negro, Masala, Olominas, El Pericón; las quebradas más importantes son: Tierra Colorada, La Joya, Mal Paso, Las Trancas, El Mozote y Las Marías.

 

La principal actividad económica del municipio es la agricultura y ganadería, siendo los cultivos más frecuentes los de granos básicos (frijol, maíz y sorgo), caña de azúcar y café. En el área de la ganadería parte de la población se dedica a la crianza de ganado porcino y aves de corral.

El territorio, la flora y fauna de Arambala es propicio para la práctica del ecoturismo ya que posee extensiones de pinos y robles, destacándose el sitio conocido como «Llano del Muerto» y el «Río Sapo». Arambala pertenece al grupo de poblaciones del Departamento de Morazán que conforman lo que se mercadea en conjunto como «Ruta de la Paz». 

Los principales atractivos turísticos de este municipio son: El Río Sapo (situado entre los municipios de Perquín y Arambala, sus aguas son de coloración verde cristalina). El Llano del Muerto (extensa área de pinares y praderas, con muchos nacimientos de agua que corren hacia las profundidades de los Ríos Sapo y Guaco). Así como también el Cerro de Pericón (lugar con una vista privilegiada de la zona oriental de El Salvador, donde llega a divisarse hasta la costa del Océano Pacífico, así como el Cerro Cacahuatique, los Volcanes Conchagua y Chaparrastique).

Las fiestas patronales de Arambala se celebran del 20 al 24 de agosto en honor de San Bartolomé.

Topónimo del municipio Anamorós, Departamento de La Unión, República de El Salvador, Centro América

Por Luis Montes Brito
Municipio: Anamorós 
Pertenece al Departamento de: La Unión
Significado: Lugar de las Lagartijas, El maizal, Ciudad de Maíz, Lugar de maíces, Los comedores de zapote
Proviene del: Potón 


El topónimo Anamorós proviene de los vocablos anam: Lagartija; oros: Lugar. También se interpreta como: anam: Maíz; amo: zapote; oros: lugar; ros: comer.

Se estima que entre los siglos XVI y XVII tribus Lencas fundaron esta población, según registra el documento más antiguo que menciona a esta población, el cual se refiere al convento de San Andrés de Nacaome, de la orden de N.S.P San Francisco. En 1770, Anamorós era un pueblo del curato de Gotera, con 170 habitantes repartidos en 72 familias, de acuerdo a datos censales registrados por el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz. En 1786, se incorporó al partido de Gotera. En 1807, ya era cabecera del curato del mismo nombre, con los pueblos de Polorós y Lislique como anejos o agregados. En 1871, durante la presidencia de Santiago González le fue concedido el título de villa, según el geógrafo Guillermo Dawson. El 31 de octubre de 1972 a través de decreto legislativo No. 173, se le confirió el título de ciudad a Anamorós.

 

Para su administración, Anamorós se divide en  8 cantones y 84 caseríos, siendo sus cantones: Agua Blanca, Cordoncillo, El Carbonal, El Cedro, El Tizate, Huertas Viejas, Terreritos y Tulima.

Su principal actividad económica está basada en la agricultura  y ganadería, especialmente en el cultivo de granos básicos como café, caña de azúcar, plantas hortenses y frutícolas. Hay crianza de ganado vacuno, porcino, caballar y mular; así como de aves de corral. Las remesas familiares provenientes principalmente de ciudadanos de este municipio que emigraron hacia Estados Unidos durante el conflicto civil de El Salvador ocurrido entre 1980 y 1992 son parte vital de la economía de Anamorós. 

Los principales atractivos turísticos de Anamorós son los cerros: Grande, Partido, La Ventana, La Culebra, El Pando y La Peña.

 

El municipio de Anamorós celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de La Asunción del 10 al 17 de agosto.