Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadísticas. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

Hoy 20 de octubre es el Día Mundial de la Estadística

Por Compartiendo mi Opinión

El Día Mundial de la Estadística, ha sido fijado por la Comisión Estadística de las Naciones Unidas para el 20 de octubre de 2010. la Comisión de Estadística recomendó que el Día Mundial de la Estadística debe ser observado cada cinco años. 

El 2010 se celebró por primera vez, celebrándose por segunda vez durante 2015 correspondiendo la siguiente celebración en el año 2020.

La celebración de este día permite reconocer el servicio prestado por los organismos internacionales, regionales y subregionales para promover y facilitar el avance de los sistemas estadísticos nacionales.

El Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL en su novena reunión, celebrada en Santiago, del 20 al 22 de abril de 2010, como parte de sus acuerdos, exhortó a los Estados miembros de la Conferencia y a los fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales a que organicen actividades destinadas a celebrar este día, y dirigidas a una amplia audiencia que abarque desde los encargados de la adopción de decisiones y de suministrar datos hasta la comunidad de usuarios de datos, con el propósito de concienciar sobre las muchas aportaciones de las estadísticas oficiales basadas en los valores básicos de servicio, integridad y profesionalidad. 

Las estadísticas de calidad son indispensables para que la sociedad pueda tomar decisiones informadas, subraya el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon.

En un mensaje por el Día Mundial dedicado a ese tema, Ban Ki-moon indicó que estos datos adquieren mayor relevancia ahora que los países se disponen a implementar la ambiciosa Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El Secretario General llamó a garantizar las inversiones necesarias y a crear la capacidad técnica requerida para dotar a los países de sistemas de información exhaustivos.

En especial, dijo que se debe aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías y animó a todos los sectores a contribuir, incluido el académico, los centros de investigación, el sector privado y la sociedad civil.

En esos procesos, Ban pidió tener en cuenta a todas las personas, especialmente a las más pobres y vulnerables.

Solicita a la vez que a la Presidencia del Comité Ejecutivo que, con el apoyo de la Secretaría, aliente a los Estados miembros, fondos, programas y organismos especializados de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales a establecer un amplio calendario de eventos destinados a la celebración el Día Mundial de la Estadística.

jueves, 11 de octubre de 2012

Números de la comunidad hispana a considerarse en las elecciones de Noviembre


Tomado de The Huffington Post
Del registro a la votación: "Millenial Hispanos"

Por Luis E. Montes

Esta semana el Centro Hispano Pew dio a conocer nuevas cifras sobre las proyecciones de participación política de la comunidad hispana en los Estados Unidos. Los registros indican que hay un aproximado de 23.7 millones -4 millones más que en el 2008- de hispanos elegibles para votar este próximo 6 de noviembre. No obstante, analistas pronostican que sólo la mitad de estos participaría en las votaciones, equivalente a unos 12 millones.

El 2008 fue un año histórico para los hispanos en Estados Unidos. Alrededor de 9.7 millones concurrieron a las urnas. Si bien el número de votantes latinos fue el más alto en la historia, ese logro se empaña cuando los números se analizan en términos comparativos.
Si en lugar de votantes, tomamos el porcentaje de participación, es decir el número de votantes registrados que salió a votar, pasa de un logro a un problema. Para que tengamos una idea del porqué, tomemos dos porcentajes: 65% y 66%. Ambos promedios representan el nivel de participación de la comunidad afro-americana y blanca respectivamente en el 2008. Los hispanos están 15 y 16 puntos porcentuales detrás.
Demográficamente, hay varios factores además del migratorio que pueden ayudar a explicar el desfase. Quizá el más importante es la edad. De acuerdo a las cifras del Censo 2010, los hispanos cuentan con una edad promedio de 27 años, casi 10 años menos que la edad promedio nacional que se ubica en 36.9 años. Resultados electorales, encuestas y estudios demuestran que las poblaciones jóvenes tradicionalmente votan en menor proporción que personas con edad arriba de los 35 años.
De acuerdo a estudios por la organización Center for Information & Research on Civic Learning and Engagement (CIRCLE), la generación Millenials cuyas edades oscilan entre los 18 y 29 años son aproximadamente el 24% del número total de votantes y a pesar de tener una participación histórica en el 2008, los números bajaron considerablemente en el 2010. Más importante aún para el análisis de los hispanos en Estados Unidos cabe destacar que de acuerdo al reporte de Pew, 32% de los votantes hispanos son categorizados como Millenials. Por sí sólo, este grupo es el más numeroso en el desglose de edad de los hispanos.
Los partidos entonces se enfrentan a un reto sin precedentes. ¿Cómo persuadir a un grupo étnico de votantes que tradicionalmente no participa masivamente y a esto hay que sumarle que por su edad pierden el interés fácilmente? Este grupo además representa un 11% del voto general, un número nada despreciable.
Naturalmente, las estrategias históricas de campaña no pueden seguir siendo las mismas. Además de tomar en cuenta la edad, la perspectiva cultural con la que se manejan los mensajes debe evolucionar.
No basta con traducir literalmente un comunicado de prensa ni con decir un par de palabras en español. Si bien los votantes hispanos son jóvenes pero como también indica el estudio de CIRCLE, la generación Millenials tienden a un mayor involucramiento social y político -que no necesariamente se traduce en votos- pero si a un nivel más profundo de entendimiento de los asuntos. Entonces, ¿cómo se lleva a los centros de votaciones a estos potenciales votantes mejores informados?
Mensajes de diversidad e inclusión son abrumadoramente apoyados por los grupos de jóvenes. El racismo implícito manifestado en mensajes políticos en temas como la red social, mal llamados "entitlements", son puntos de contención con poco apoyo en este grupo. Obviamente, el tema de cambio del partido demócrata en el 2008 encontró eco. Los votantes jóvenes son menos renuentes al cambio pero corren el peligro de desilusionarse de no "recibir" gratificación instantánea.
Otro asunto importante, de acuerdo a un estudio del Instituto Brookings, es la brecha generacional con respecto a asuntos sociales como aborto y bodas del mismo sexo. Si bien los hispanos de mayor edad pueden percibir estos asuntos negativamente, la generación Millenials ven estos temas más favorablemente. Hasta 60% del grupo de los Millenials quienes conforman el mayor bloque de los votantes hispanos (32%), apoyan las medidas.
He ahí un par asuntos para iniciar la persuasión. Interesante será el análisis de los resultados del 2012.