Mostrando entradas con la etiqueta Soberanía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Soberanía. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de agosto de 2011

Corte Suprema de Justicia de El Salvador hace prevalecer soberanía

Tomado de Diario El Mundo

Por Juan Carlos Vásquez

Los militares pueden transitar en el país ya que la Corte aclara que la autoridad policial no tiene atribución alguna para capturarlos sin una orden judicial

Con esta resolución la Corte sienta jurisprudencia y ninguna persona en el país con difusión roja, emitida por la Interpol, podrá ser capturada.

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) falló a favor de los militares acusados de asesinar a los seis sacerdotes jesuitas y dos de sus colaboradoras, en noviembre de 1989.

Reunidos en corte plena, diez de 12 magistrados votaron a favor de los acusados y ataron a la Policía Nacional Civil (PNC) para no capturarlos ya que la difusión roja, según consideraron, es solo una figura administrativa policial de localización.

Mientras los 12 magistrados debatían la situación jurídica de los militares, el presidente de la CSJ Belarmino Jaime y sus colegas de la Sala de lo Constitucional Rodolfo González y Florentín Meléndez, emitían su resolución por aparte en la cual rechazaban un hábeas corpus de los defensores de los militares quienes acudieron a esa instancia para que la PNC no los detuviera.

Fue así como, ayer por la tarde, hubo dos panoramas jurídicos en el máximo órgano de justicia. Por un lado, la Sala de lo constitucional de-samparaba a los militares y, por el otro, los 12 magistrados entre los que figura el denominado G-9 fallaba a favor de los acusados.

Ulises del Dios Guzmán explicó que además de definir que la difusión roja es únicamente una figura administrativa policial de localización, se concluyó que no hay solicitud de detención con fines de extradición.

“La solicitud de detención es una figura que se inserta dentro de la soberanía de los estados concederla o denegarla, y por eso requiere que sea tramitada por las autoridades que representan a los estados y en este caso no hay autoridad española representante del estado que nos lo haya solicitado”, agregó Guzmán.

Y al no haber esa petición de detención con fines de extradición, los diez magistrados han fallado “que la PNC no puede proceder a capturar con la simple difusión roja, porque es un instrumento administrativo. Detener a alguien, capturar a alguien; requiere una autorización judicial y si es por difusión roja, como es un auxiliar de la extradición debe de autorizarlo la CSJ o un juez delegado expresamente por la Corte”, subrayó Guzmán, al explicar detalladamente la resolución.

Para el magistrado Néstor Castaneda, se ha emitido una resolución en la que los 11 magistrados propietarios y uno suplente (que llegó en relevo de Sidney Blanco), han emitido su voto y ya no pueden dar un paso atrás.

“Ya queda definida la situación jurídica de ellos (militares). Nosotros hemos resuelto en base nuestro derecho interno, porque el Tratado de Extradición entre España y El Salvador establece que se resolverá de acuerdo a la legislación interna del país requerido”, sostuvo Castaneda.

La Corte Suprema de Justicia definió la situación jurídica de los militares 17 días después que ellos adoptaron la figura del “resguardo”, al presentarse el pasado 7 de agosto a las instalaciones de la Brigada Especial de Seguridad Militar (Besm) argumentando temor de ser capturados por la Policía Nacional Civil.

Se presentaron a la sede castrenses al ser informados por alguien que desde el pasado 4 de agosto la Policía Internacional (Interpol) había ya emitido en Lyon, Francia, la difusión roja en su contra.

Después de refugiarse, los militares recibieron apoyo de sus familiares y desmovilizados, pero también hubo marchas en su contra.

La última fue ayer cuando a la brigada llegaron organizaciones sociales y familiares de los desaparecidos en el conflicto armado y exigieron que se capturara a los militares.

Sala Constitucional rechazó hábeas corpus

Fallo de sala desprotege a los militares y pudieron ser capturados.

Juan Carlos Vásquez

Diario El Mundo

La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechazó ayer tres demandas de hábeas corpus de carácter preventivo que los abogados de los militares habían presentado.

Los abogados de los acusados habían expresado su temor de que los militares fueran capturados, razón por la cual pidieron que se les amparara porque argumentaron que se les violaba sus derechos constitucionales debido a que ya fueron procesados por la muerte de los jesuitas.

Una de las resoluciones se declaró inadmisible por considerarse improcedente a partir de que se determinara no ser posible atribuir a las autoridades de la Policía Nacional Civil e INTERPOL El Salvador actuaciones violatorias del derecho de libertad.

“Se han declarado inadmisible las tres demandas porque se hizo prevención el viernes, presentaron escritos el lunes y no aclaran el punto sobre la restricción... ¿están voluntariamentedetenidos?, ¿quién amenaza su libertad? esos puntos no se aclaran. Y no se aclara si la autoridad es la autoridad nacional o es la autoridad extranjera” sostuvo el magistrado Rodolfo González.

En otra de las demandas, la Sala de lo Constitucional falló que “en los hábeas corpus 289-2011 y 295-2011 se rechazó la solicitud planteada por considerarse improcedente en referencia a Carlos Mauricio Guzmán Aguilar, Joaquín Arnoldo Cerna Flores y Oscar Alberto León Linares, a partir de determinar la inexistencia en contra de estos de notificación roja emitida por INTERPOL para su captura”.

Agrega la resolución que “respecto de Juan Orlando Zepeda Herrera, Francisco Elena Fuentes, José Ricardo Espinoza Guerra, Gonzalo Guevara Cerritos, Antonio Ramiro Ávalos Vargas, Tomás Zárpate Castillo y Oscar Mariano Amaya Grimaldi se declaró inadmisible... por el planteamiento contradictorio al alegarse amenaza inminente al derecho de libertad por la notificación roja y a su vez, por la restricción mantenida debido a su presentación voluntaria”.

Defensor de militares: “eso es lo que nosotros queríamos”

Eduardo Cardoza, uno de los defensores de los militares implicados en la muerte de los jesuitas y quien presentó los hábeas corpus a favor de sus defendidos, expresó sentirse satisfechor por el fallo de la Corte emitido ayer.

“Era lo que nosotros pedíamos, que se hiciera una interpretación jurídica del proceso y lo hizo la Corte en pleno”, comentó vía telefónica.

De acuerdo con el abogado, desde el principio argumentaron que la difusión roja “no tenía razón de ser” y esta opión fue expuesta directamente a las autoridades de la PNC y de la Interpol.

Aclaró que ante la inminente decisión de las entidades policiales de detener a los exoficiales, es que recurrieron a la máxima instancia de justicia.

“Esto lo esgrimíamos desde el principio porque la difusión roja debía estudiarse en esta caso en particular”, agregó.

Según dijo, este día esperan ser notificados, de manera formal, sobre el fallo de la Corte. Luego, comunicarían a los militares sobre la decisión y hasta después de leer con detenimiento “toda la resolución” recomendarían a los militares que abandonen el “resguardo” voluntario en la exguardia nacional, donde permanecen desde el pasado 7 de agosto.

Cardoza reconoce el doble impacto que ocasionaron los dos fallos emitidos ayer.

“Lo primero que supimos fue la decisión de la Sala de lo Constitucional declarando inadmisibles las exhibiciones personales con un resultado no muy feliz... pero llena de satisfacción que los magistrados determinan como completa ilegalidad la intención de detener” a los militares.

Cardoza insistió en que sus defendidos no saldrán del resguardo hasta que sean notificados.

martes, 16 de agosto de 2011

En tiempos de guerra todos le ruegan a Dios y se protegen en el Soldado…

Por Luis Montes Brito

Para Diario El Mundo de El Salvador

Revista Digital Guru Politico, México


...En tiempos de Paz todos se olvidan de Dios y denigran al Soldado.

La orden de captura girada por el juez español Eloy Velasco contra 20 militares salvadoreños por el crimen cometido en contra de 6 sacerdotes jesuitas siembra incertidumbre en la sociedad salvadoreña. Después de casi 20 años de firmados los acuerdos de paz que pusieron fin al conflicto armado de ese país, acusaciones mutuas entre los bandos que participaron en el conflicto armado se han desatado como producto de la medida del magistrado español.

En el Salvador somos testigos como el afán de notoriedad de un juez español, lo ha llevado a tomar casos en Venezuela, Colombia y en nuestro país, entre varias naciones soberanas. También lo intentó hacer en Estados Unidos, específicamente en el caso de las torturas en Guantánamo, pero al parecer hasta allí no le alcanzó su jurisdicción o su valentía.

La actitud ambigua que ha tomado el gobierno salvadoreño ha hecho crecer la incertidumbre que hoy por hoy afecta de manera directa nada más a los ex militares salvadoreños, dejando por fuera momentáneamente a ex guerrilleros y políticos tanto de izquierda como de derecha que participaron durante el conflicto armado de esa nación centroamericano (1980-1992).

Las credenciales políticas del juez Eloy Velasco lo ubican claramente como un militante o ex militante del Partido Popular de España (Partido de derecha con grandes contactos con algunos políticos salvadoreños). Aunque se trate de explicar porqué la orden de captura solamente ha sido girada en contra de militares y no incluye a aquellos civiles que formaban parte de la más alta cúpula, esta parte todavía es muy gris para entenderla.

Sin subestimar la muerte de los seis sacerdotes jesuitas, cabe preguntarse porqué la muerte de estos ciudadanos debe tener mayor relevancia sobre los otros 75,000 salvadoreños que también perdieron la vida durante dicho conflicto.

Las heridas sociales que poco a poco van cicatrizando en la sociedad salvadoreña parecen no importarle a los querellantes ni al juez, todos extranjeros, de igual manera la soberanía y el respeto a las leyes salvadoreñas está por debajo de la soberbia y de la sed de venganza disfrazada de justicia de estos individuos.

Tomando en cuenta que el proceso de paz salvadoreño ha sido calificado por propios y extraños como un caso exitoso, es valedero preguntarse en que beneficia al país la incertidumbre creada con el revivir episodios de la guerra ya juzgados por la ley salvadoreña.

La intención de justicia por parte de los dolientes de todas las víctimas del conflicto armado, dentro de los cuales se encuentra mi familia, es comprensible de manera individual, pero cabe preguntarse: ¿qué beneficio nos deja como país?

De sentarse este antecedente y el gobierno acceda a cumplir la orden de un juez extranjero sobrepasando nuestras leyes, únicamente se estarán sentando las condiciones para que en el próximo cambio de gobierno los perseguidos sean los del otro bando.

Hay que recordar que durante el tiempo que gobernó ARENA los comandantes guerrilleros, responsables según la comisión de la verdad de varios miles de muertes durante el conflicto, han vivido en paz sin persecución alguna, sería interesante tal fue el objetivo de la emisión de la ley de amnistía dejar sentadas las bases para la finalización total del conflicto y no prolongarlo por el interés mediático o egocéntrico de un juez extranjero.

Como afectado directo reitero mis respetos para los familiares no solo de los sacerdotes jesuitas asesinados sino para los más de 75,000 salvadoreños cuyas vidas tienen el mismo valor que la de cualquier ser humano.

Al valiente juez Eloy Velasco, le recomiendo que para calmar su sed de impartir justicia antes de atravesar el Océano Atlántico intente hacerlo en su propio país, pero ojo, mucho cuidado no le vaya a pasar igual que al Juez Baltazar Garzón quien fue suspendido de sus funciones como Juez acusado de prevaricato, precisamente por creerse con poderes suficientes y declararse competente para investigar los crímenes cometidos durante el régimen del Generalísimo Francisco Franco.

Respetable Juez Eloy Velasco dedíquese a su país. Le recuerdo que la caridad empieza por casa. Como dice la biblia Mateo 7:15 “O cómo dirás a tu hermano: "Déjame sacar la paja de tu ojo", cuando tienes la viga en el tuyo?. ¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien para sacar la paja del ojo de tu hermano.

Nota de Compartiendo mi Opinión:

Por razones de formato ( número de palabras por artículo) la versión aparecida en Diario El Mundo, de El Salvador contiene menos palabras que la presente, la cual es ampliada para una mejor comprensión de aquellos lectores no salvadoreños

viernes, 12 de agosto de 2011

Piden a Funes defender soberanía nacional

Tomado La Página

Los familiares de los militares procesados pidieron al Presidente Mauricio Funes que haga valer la soberanía del país. Cientos de personas marcharon desde el monumento a la Revolución hasta la sede de la embajada de España para apoyar a los militares requeridos por un juzgado español en Madrid por la masacre de la UCA.

Fotografía de LA PÁGINA/Wilton Castillo

Veteranos del ejército y familiares de los nueve militares procesados exigieron a España que respete la soberanía salvadoreña vigente desde 1821, al presidente Mauricio Funes que la haga valer y desconocieron al juez español Eloy Velasco al tiempo que le pidieron a la embajada española en el país no meterse en el asunto.

En la marcha, convocada desde tempranas horas, llegaron familiares de los procesados. Una de ellos, la señora Ana Virginia de Bustillo, esposa del ex jefe de la Fuerza Aérea Rafael Bustillo, dijo a Diario LA PÁGINA: "A mí me mataron un hijo en la guerra, no sé quién lo mató pero se hizo la Ley de Amnistía y lo dejé todo en manos de Dios. No creo conveniente comenzar a escarbar el pasado".

Ataviados con camisas blancas y con atuendos verde olivos los veteranos enarbolaron una bandera nacional al pie del monumento a la Revolución.

Rostros conocidos

Entre los participantes destacan, entre otros, el ex embajador de El Salvador en Honduras, el coronel retirado Sigifredo Ochoa Pérez y el dirigente arenero Mario Acosta Oertel.

Acosta Oertel dijo a un periodista de este diario que esta (la de los militares en resguardo por el proceso) es una situación peligrosa "y no olvidemos que cada acción genera una reacción".

Los manifestantes iniciaron el recorrido hacia la zona rosa donde buscaron llegar a la sede de la embajada de España, que está acordonada por la Policía.

Portando pancartas y banderines blancos, pregonaban mensajes donde enaltecen el papel del ejército durante la guerra en los años 80.

"En tiempos de guerra todos le ruegan a Dios y se protegen en el soldado, en tiempos de paz todos se olvidan de Dios y denigran al soldado", sentencia una de ellas.

"La Fuerza Armada de El Salvador defendió la patria de la agresión comunista. El ejército vivirá mientras viva la república", precisa otra.

El caso

Desde el pasado fin de semana, los nueve militares ingresaron voluntariamente a la sede de la Brigada Especial de Seguridad Militar (BESM), que está en las instalaciones de la ex Guardia Nacional.

El resguardo voluntario fue efectuado una vez trascendió que la Policía International (Interpol) había emitido "Difusión Roja" a solicitud de la justicia española.

Por su parte, los representantes legales de los militares retirados entregaron tres recursos hábeas corpus a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para que contengan la órden de captura.

Y desde esta semana, los magistrados de la CSJ decidieron declaran sesión permanente en Corte Plena hasta que decian si procede o no la extradición de los militares.