
Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
martes, 24 de noviembre de 2009
Continua Campaña de Recolección de ayuda para damnificados salvadoreños

lunes, 23 de noviembre de 2009
La tormenta del Gobierno versus Desastre en El Salvador

A inicios de octubre del presente año, La Comisión Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, aprobó en reunión extraordinaria el primer Plan Nacional Antisismos y los 7 planes de las comisiones técnicas sectoriales, elaboradas con el apoyo del Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD).
En la conferencia de prensa realizada para anunciar el referido plan el ministro Centeno dijo entre otras cosas:
La idea de este plan es estar preparados para cualquier contingencia, reducir, el numero de víctimas ante un posible desastre y lograr así que el país restablezca sus operaciones a la brevedad posible, mediante la respuesta inmediata de las instituciones de socorro, no estamos anunciando ningún terremoto reiteró.
La razón para aprobar este plan es PORQUE HAY UN DIAGNOSTICO DE AMENAZAS, el cual sostiene que El Salvador es un país donde podrían suceder eventos naturales, como inundaciones, huracanes, tormentas tropicales, erupciones volcánicas y terremotos."
¿Será que cuando hicieron este anuncio ellos ya tenían conocimiento del acercamiento de este acontecimiento lluvioso y quisieron enviar el mensaje de estar preparados para cualquier situación de riesgo?
Es de preguntarse...
¿Donde habrán guardado el Plan De Emergencias que tanto anunciaron o si solamente se trató de hacerse publicidad y llamar la atención?
Ahora vienen a decir que solamente para atender terremotos, el argumento no es válido, porque a ese nivel técnicamente se deben formular planes estratégicos integrales, especialmente si se trata de Planes Nacionales e incluirse como parte de sus componentes las distintas modalidades de riesgos que tiene nuestro país, teniendo en cuenta que para diseñar estrategias de ejecución ya se contaba con experiencias previas.
Durante los 20 años de gobierno por ARENA, nuestro país enfrentó a terremotos y huracanes y su respuesta fue inmediata en todos los aspectos, incluyendo los sistemas de alerta.
Esto no se logró con improvisaciones sino con una adecuada planificación, organización y especialización de los entes involucrados.
Es intolerable que el director de riesgo no haya querido reconocer que en esa dependencia de gobierno ya existían estos elementos básicos, y, si no estaban de acuerdo en algunos de sus elementos esta era su oportunidad para mejorarlos.
Para planificar adecuadamente y hacer una verdadera medición de impactos, debe hacerse un análisis de las experiencias pasadas y de los actores que intervienen.
Con la actuación tardía e indiferente demostrada por las diferentes instituciones del estado ante una situación grave para el país, no cabe duda que ha quedado de manifiesto que fue un gravisimo error haber despedido a gente con enorme capacidad y experiencia, por el simple hecho de ser areneros o simpatizantes de este partido.
En cada cartera de estado los servidores públicos han forjado una carrera administrativa que requirió inversión para su preparación en diferentes especialidades y ya habían enfrentado y atendido este tipo de crisis.
Lo que ha predominado en nuestro país en los últimos meses son tres elementos esenciales:
La ignorancia de los nuevos funcionarios públicos en el que hacer institucional donde han sido nombrados, su inexperiencia para responder con celeridad ante situaciones de crisis y la negligencia al no aceptar que ahora son ellos los responsables directos para dar respuesta a las necesidades que demanda la población.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Evento de solidaridad de la comunidad de Long Island con los damnificados en El Salvador
La actividad fue llevada a cabo por las organizaciones sin fines de lucro Ikarus Gallery, la Guarida del Poeta y por el Comité Salvadoreño Independiente de Nueva York, siendo apoyados decididamente por el Asambleísta Estatal Phil Ramos, por el Consulado General de El Salvador en Long Island, a través de la Señora Cónsul General Lorena de Rendón, por la Organización Alianza Salvadoreña de Nueva York, por los propietarios del Restaurante Comalapa, Señores Santiago y Blanca Reyes, por la empresa de transporte de carga Flash y por la empresa Auto Repair and Towing Services "Garfield".
sábado, 21 de noviembre de 2009
UNA RADIOGRAFIA DE HEMPSTEAD, NUEVA YORK

Nota del Editor de este blog:

UNA PERPECTIVA PERSONAL COMO UN MIEMBRO MÁS DE LA COMUNIDAD LATINA, PROFESIONAL, ACTIVISTA COMUNITARIO Y CULTURAL, PADRE DE FAMILIA.
La comunidad de Hempstead, básicamente está integrada por grupos minoritarios donde predominan los latinos de diversos países principalmente del área centroamericana y afro americana entre sus habitantes. A nivel de esferas políticas u organizaciones públicas éstas están a cargo de anglos y afro americanos, muy poca participación de los latinos, y los que existen se encuentran enfrascados en luchas de poder e inclinación para favorecer a una comunidad en especifico que le sea afín a su origen. (Boricuas, cubanos y dominicanos, el resto se cuentan con los dedos de las manos).
Muchos tienen acceso a información, recursos y diversos programas provistos por el gobierno federal o estatal, que no ponen al servicio de las minorías o dan el soporte idóneo por iniciativa propia a menos que alguien se los pida o le reclame, lo cual es muy poco usual a menos que sea época de campaña. Manejan a conveniencia y afines a sus propios intereses de alcanzar una notoriedad, tomando en cuenta la pobre educación y poca iniciativa emprendedora de la gran mayoría, ya que su interés por ahora es sobrellevar la carga de la vida, trabajar y buscar el sustento diario.
Organizaciones sin fines de lucro, altruistas de causas sociales, desarrollo económico, salud, educaciones y otras áreas, que son renuentes a trabajar por un programa en conjunto por una causa en común y tratar de dar una solución integral a los problemas que aquejan a la comunidad local, tratando de conformar un concilio, diseñar un plan de trabajo en común sin que ello represente dejar de realizar sus propios planes.
Actualmente el desarrollo económico de la zona es lento, con muy pocas inversiones privadas que provengan de la misma comunidad. Las actividades productivas en constante movimiento, se pueden observar en aquellas como landscaping
Donde la comercialización de la nostalgia de sus raíces es la principal estrategia de ventas, ya que carecen de una estructura organizativa a falta de preparación académica, no incurrir en costos o simplemente no quieren delegar funciones por falta de confianza. La mayoría negocios familiares o personales, muy pocos trabajan en sociedad, porque son renuentes a compartir el pastel.
Desconocen de las reglas legales y tributarias, no se apoyan en registros contables y análisis financieros para la toma de decisiones, todo se lo dejan al contador que a la vez es solo su preparador de impuestos con lo que se dan por satisfechos para el cierre económico de la empresa.
El Afro americano por su parte invierte en el entrenamiento, comercio de prendas de vestir y zapatos, salas de belleza y peluquerías y otras actividades similares a las que desarrolla el empresario latino.
El desempleo está a la orden del día, por la carencia de nuevas fuentes de trabajo o inestabilidad laboral. Persiste la explotación del latino sin un status legal, el cual se somete al no poder reclamar sus derechos laborales a quedando a merced del abuso del patrono o contratista.
Los jornaleros generan un malestar social en las esquinas de las comunidades, solo por buscar un ingreso que les permita sobre llevar la pesada carga de vivir en un estado con un alto costo de vida y llevar el pan de cada día a sus familias.
La vida es dura para quienes subsisten con trabajos a medio tiempo, larga es la agonía y esfuerzo para salir de las condiciones infrahumanas a las que se ven sometidos por necesidad. Viviendo en apartamentos o casas sobre pobladas quedando a merced de la explotación de los dueños de propiedades. En muchos de los casos anglos o de su misma comunidad.
Ambas minorías tienen temas en común, la Juventud que está a merced de la calle y las gangas, producto de la desintegración familiar, deserción escolar, bajo rendimiento académico por su indiferencia de no visualizar un futuro cercano y redituable que le permita salir del gueto o pobreza. Al menos vivir en condiciones dignas y fuera de las drogas.
La carencia de valores trasmitidos desde la familia con la escusa que el trabajo les observe, los billes
Las excepciones existen, si hay un plan de trabajo que se tenga que desarrollar por presión de un programa general de educación por parte del gobierno federal o estado de NY. Pero al igual que el resto de los sectores. La lucha de poder y por alcanzar notoriedad para sus propios intereses, son limitantes para el desarrollo de un plan integral y en unidad. Realizando pobres trabajos a fin de justificar el uso de recursos y acciones.
La violencia juvenil promovida por grupos de antisociales, el tráfico de drogas, la deserción estudiantil, el aglutinamiento de jornales ante la necesidad de subsistir. La falta de conciencia social y humana de las comunidades pudientes que sobreponen su interés personales y políticos sobre la colectividad, la falta de integración y visión.
Son desde nuestro punto de vista, las principales causas que generar un ambiente de inestabilidad para la inversión local ya sea interna por los propios miembros que integran la comunidad o ver como incentivo para la inversión de otras áreas aledañas a la zona.
Problemáticas sociales que pueden se abordadas bajo un clima de unidad y colaboración, tomando como causa en común a erradicar para generar el incentivo a la inversión como resultado de un plan de trabajo integrar que permita erradicar el problema desde sus raíces. La juventud y motivar el autoestima de una comunidad laboriosa y emprendedora, con capacidad de innovar y producir a parte de representar una mano de obra calificada, para suerte de esta nación, ya que las que les vio nacer no supo aprovechar y no le intereso retener.
Que si bien se muestran signos de crecimiento, ello se debe a esfuerzos individuales que han podido superar las limitantes que algunas veces, miembros de su misma comunidad ponen a su frente, haciéndoles pagar el derecho de piso que reclaman por antigüedad o embaucar aprovechándose de la nostalgia, civismo o patriotismo que los caracteriza, sacar provecho para sí de su ignorancia y apatía por aprender, buscar o solicitar por que el idioma, trabajo o la simple necesidad de sobrevivir el presente.
Románticos nostálgicos que aun viven en el pasado y que se niegan a ver que la esperanza se convierte en falacia al pensar que regresaran a aquellas tierras que dejaron atrás y que estas los recibirán con los brazos abiertos . Dándoles las mismas oportunidades que aquí disponen o que estarán igual al menos, como cuando partieron, sin tomar en cuenta que el tiempo ya ha pasado y que las oportunidades que un día se presentaron para regularizar un estatus migratorio las dejaron pasar por ser fieles a la nostalgia y no ver al futuro.
Existen diversos planes de proyección cultural y artística promovida por agencias del gobierno local como entretenimiento para la comunidad en general dando participación abierta pero limitada a la expresión cultural de limitadas comunidades, las cuales se observan en mayor frecuencia en época de campaña o simplemente para cumplir con fechas obligatorias que son utilizadas con el mismo fin, congraciarse con la comunidad latina, como lo es las distintas celebraciones del mes de la Hispanidad.
La burocracia premeditada esta a la orden del día, comités de cultura y artes son del dominio de una o dos comunidades, todo se maneja por medio del interés político y favorecer sus raíces. Los latinos no tienen voz ni voto en la fiesta, solo aparecen en la foto cuando es necesario.
La comunidad Latina es indiferente a lo cultural y artístico, a falta de una adecuada difusión y continuidad, restauración de la credibilidad, ya que gracias al actuar de pocos quelonios, prefieren no tomar parte y solo ser espectadores desde el sofá de su casa.
viernes, 20 de noviembre de 2009
La poesía del viernes, A Margarita debayle, Por Rubén Darío

Sus padres, Manuel Darío y Josefa Sarmiento, se separaron cuando era apenas un niño, su familia se mudó a León un mes después de su nacimiento y fue criado por su abuela en León, lugar al que siempre consideró el de su origen.
Pronto muchos literarios comenzaron a usar su estilo en una forma muy legante y cuidadosa, usando además, sus palabras para hacer música con la poesía.
Su poesía muestra los gustos y sentimientos de su época, en forma refinada y elevada, abundando los elementos decorativos y las resonancias musicales. El arte es convertido por su pluma en un triunfador sobre el amor, y también sobre la naturaleza, restableciendo el orden y la armonía, cuando lo natural se presenta caótico.
En España sucumbe a la influencia liberal europea. Rubén Darío es también un poeta cívico, exaltando héroes y hechos nacionales, tomando una posición crítica, con respecto a la realidad socio-política de su país y de la realidad de la época.
Figuran entre sus creaciones: “Abrojos”, “Canto épico a las gloria de Chile” y “Rimas”, dedicada a Becker, todas de 1887. En 1888, “Azul…”, surgió de su romántico pensamiento, para exaltar el amor. Este fue el libro que lo consagró como creador del modernismo. En 1896-1901, “Prosas profanas y otros poemas”, consagraron el triunfo del arte por sobre el amor. En 1901 publicó “Peregrinaciones”.
El arte restableció el orden de la naturaleza en “Cantos de vida y esperanza”, publicado en 1905. En 1910 apareció “Poemas de otoño”. Nació en 1907 “El canto errante”, donde afrontó los eternos problemas de la humanidad y en 1913 “La isla de oro”.
La Argentina también fue parte de su inspiración poética, a la que como homenaje a su centenario le dedicó “Canto a la Argentina y otros poemas” (1914). Su obra, también expresó en muchos casos ideas de compromiso y toma de posición, como en “A Colón”, donde se opuso al descubrimiento expresando su horror. En “A Roosevelt”, evaluó a latinos y anglosajones.
Fue nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid, en 1907, pero en 1913 fue aquejado por una crisis religiosa y mística, que lo recluyó en Palma de Mallorca.
Regresó a Nicaragua en 1915, a causa del estallido de la Primera Guerra Mundial, pero el alcohol y la enfermedad erosionaron su cuerpo y falleció en León (Nicaragua), el 6 de febrero de 1916.
Fuente: Poetas del alma
Los poetas
Disfute del maravilloso poema dedicado a Margarita Debayle, escuchando Nocturno Op. 9 No. 2 del excelente Compositor nacido en Polonia y de origen Francés Frederic Chopin, interpretada magistralmente por el talentoso jóven pianista chino Li Yun Di, nacido en 1982 y ganador de múltiples premios internacionales.
Rubén Darío
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar:
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento.
Éste era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita como tú.
Una tarde la princesa
vió una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.
La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla,
y una pluma y una flor.
Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.
Pues se fué la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.
Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
mas lo malo es que ella iba
sin permiso del papá.
Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.
Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho?
Te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho,
que encendido se te ve?"
La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
"Fuí a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad."
Y el rey clama: "¿No te he dicho
que el azul no hay que tocar?
¡Qué locura! ¡Qué capricho!
El Señor se va a enojar."
Y dice ella: "No hubo intento;
yo me fuí no sé por qué;
por las olas y en el viento
fuí a la estrella y la corté."
Y el papá dice enojado:
"Un castigo has de tener:
vuelve al cielo, y lo robado
vas ahora a devolver."
La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.
Y así dice: "En mis campiñas
esa rosa le ofrecí:
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí."
Viste el rey ropas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.
La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.
Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.
viernes, 13 de noviembre de 2009
La poesía del viernes, El Brindis del Bohemio por Guillermo Aguirre y Fierro

(San Luis Potosí 1887 – 1949)
Guillermo Aguirre y Fierro, poeta y periodista. Nace en San Luis Potosí, México, cuna de la Revolución Mexicana. Ejerció en la Ciudad de México el periodismo y la bohemia. Entre sus múltiples obras sobresale la que le dio renombre y celebridad, el volumen de versos titulado "Sonrisas y Lágrimas", donde aparece el famoso poema romántico EL BRINDIS DEL BOHEMIO.
Entre 1916 a 1919 participa como editor en Chiltipiquín un semanario humorístico que fue editado en San Antonio Texas. Este semanario hizo uso de la caricatura, convirtiéndose en uno de los medios de desprestigio más utilizados en México desde tiempos del Porfirismo. Ante una sociedad con alto grado de analfabetismo los cartones humorísticos estaban al alcance de todos, donde también se hizo uso de los versos, rimas y corridos.
Tenía una sección denominada En el molcajete firmado por Chantecler seudónimo de Guillermo Aguirre y Fierro, donde publicó los versos de El Clero y los carrancistas, sátira de la política de Venustiano Carranza quien a pesar de la separación de iglesia y estado, así como su programa de desamortización de los bienes eclesiásticos, la percepción popular era que el pueblo no iba a beneficiarse. A pesar de los ácidos comentarios vertidos en Chiltipiquín, al final resalta su compromiso con el pueblo mexicano.
El brindis del bohemio del potosino Guillermo Aguirre y Fierro, se volvió famoso en la radio de México y América Latina, en la voz de Manuel Bernal, bautizado y afamado como "El primer declamador de América".
También agradezco a mi amigo y compañero de colegio Andrés Martinez por compartir este profundo poema.
Disfrute de la lectura del Brindis del Bohemio escuchando la famosa canción de José Feliciano La Copa Rota, muy de moda a finales de los 70's.
Guillermo Aguirre y Fierro
En torno de una mesa de cantina,
una noche de invierno,
regocijadamente departían
seis alegres bohemios.
Los ecos de sus risas escapaban
y de aquel barrio quieto
iban a interrumpir el imponente
y profundo silencio.
El humo de olorosos cigarrillos
en espirales se elevaba al cielo,
simbolizando al resolverse en nada,
la vida de los sueños.
Pero en todos los labios había risas,
inspiración en todos los cerebros,
y, repartidas en la mesa, copas
pletóricas de ron, whisky o ajenjo.
Era curioso ver aquel conjunto,
aquel grupo bohemio,
del que brotaba la palabra chusca,
la que vierte veneno,
lo mismo que, melosa y delicada,
la música de un verso.
A cada nueva libación, las penas
hallábanse más lejos del grupo,
y nueva inspiración llegaba
a todos los cerebros,
con el idilio roto que venía
en alas del recuerdo.
Olvidaba decir que aquella noche,
aquel grupo bohemio
celebraba entre risas, libaciones,
chascarrillos y versos,
la agonía de un año que amarguras
dejó en todos los pechos,
y la llegada, consecuencia lógica,
del “Feliz Año Nuevo”...
Una voz varonil dijo de pronto:
—Las doce, compañeros;
Digamos el “requiéscat” por el año
que ha pasado a formar entre los muertos.
¡Brindemos por el año que comienza!
Porque nos traiga ensueños;
porque no sea su equipaje un cúmulo
de amargos desconsuelos...
—Brindo, dijo otra voz, por la esperanza
que a la vida nos lanza,
de vencer los rigores del destino,
por la esperanza, nuestra dulce amiga,
que las penas mitiga
y convierte en vergel nuestro camino.
Brindo porque ya hubiese a mi existencia
puesto fin con violencia
esgrimiendo en mi frente mi venganza;
si en mi cielo de tul limpio y divino
no alumbrara mi sino
una pálida estrella: Mi esperanza.
—¡Bravo! Dijeron todos, inspirado
esta noche has estado
y hablaste bueno, breve y sustancioso.
El turno es de Raúl; alce su copa
Y brinde por... Europa,
Ya que su extranjerismo es delicioso...
—Bebo y brindo, clamó el interpelado;
brindo por mi pasado,
que fue de luz, de amor y de alegría,
y en el que hubo mujeres seductoras
y frentes soñadoras
que se juntaron con la frente mía...
Brindo por el ayer que en la amargura
que hoy cubre de negrura
mi corazón, esparce sus consuelos
trayendo hasta mi mente las dulzuras
de goces, de ternuras,
de dichas, de deliquios, de desvelos.
—Yo brindo, dijo Juan, porque en mi mente
brote un torrente
de inspiración divina y seductora,
porque vibre en las cuerdas de mi lira
el verso que suspira,
que sonríe, que canta y que enamora.
Brindo porque mis versos cual saetas
Lleguen hasta las grietas
Formadas de metal y de granito
Del corazón de la mujer ingrata
Que a desdenes me mata...
¡pero que tiene un cuerpo muy bonito!
Porque a su corazón llegue mi canto,
porque enjuguen mi llanto
sus manos que me causan embelesos;
porque con creces mi pasión me pague...
¡vamos!, porque me embriague
con el divino néctar de sus besos.
Siguió la tempestad de frases vanas,
de aquellas tan humanas
que hallan en todas partes acomodo,
y en cada frase de entusiasmo ardiente,
hubo ovación creciente,
y libaciones y reír y todo.
Se brindó por la Patria, por las flores,
por los castos amores
que hacen un valladar de una ventana,
y por esas pasiones voluptuosas
que el fango del placer llena de rosas
y hacen de la mujer la cortesana.
Sólo faltaba un brindis, el de Arturo.
El del bohemio puro,
De noble corazón y gran cabeza;
Aquél que sin ambages declaraba
Que solo ambicionaba
Robarle inspiración a la tristeza.
Por todos estrechado, alzó la copa
Frente a la alegre tropa
Desbordante de risas y de contento;
Los inundó en la luz de una mirada,
Sacudió su melena alborotada
Y dijo así, con inspirado acento:
—Brindo por la mujer, mas no por ésa
en la que halláis consuelo en la tristeza,
rescoldo del placer ¡desventurados!;
no por esa que os brinda sus hechizos
cuando besáis sus rizos
artificiosamente perfumados.
Yo no brindo por ella, compañeros,
siento por esta vez no complaceros.
Brindo por la mujer, pero por una,
por la que me brindó sus embelesos
y me envolvió en sus besos:
por la mujer que me arrulló en la cuna.
Por la mujer que me enseño de niño
lo que vale el cariño
exquisito, profundo y verdadero;
por la mujer que me arrulló en sus brazos
y que me dio en pedazos,
uno por uno, el corazón entero.
¡Por mi Madre! Bohemios, por la anciana
que piensa en el mañana
como en algo muy dulce y muy deseado,
porque sueña tal vez, que mi destino
me señala el camino
por el que volveré pronto a su lado.
Por la anciana adorada y bendecida,
por la que con su sangre me dio vida,
y ternura y cariño;
por la que fue la luz del alma mía,
y lloró de alegría,
sintiendo mi cabeza en su corpiño.
Por esa brindo yo, dejad que llore,
que en lágrimas desflore
esta pena letal que me asesina;
dejad que brinde por mi madre ausente,
por la que llora y siente
que mi ausencia es un fuego que calcina.
Por la anciana infeliz que sufre y llora
y que del cielo implora
que vuelva yo muy pronto a estar con ella;
por mi Madre, bohemios, que es dulzura
vertida en mi amargura
y en esta noche de mi vida, estrella...
El bohemio calló; ningún acento
profanó el sentimiento
nacido del dolor y la ternura,
y pareció que sobre aquel ambiente
flotaba inmensamente
un poema de amor y de amargura.
jueves, 12 de noviembre de 2009
Comunidad Salvadoreña en Long Island celebrará evento de recaudación de ayuda para compatriotas damnificados

Haciendo una cordial invitación a organizaciones, grupos de activistas comunitarios, empresa privada, negocios a que se sumen a esta iniciativa con el fin de integrarnos para alcanzar los objetivos fijados “AYUDAR A NUESTROS HERMANOS QUE HOY NOS NECESITAN”
Misión Recaudar recursos económicos que puedan ser destinados para mitigar las necesidades inmediatas de la comunidad de Apulo, Joya Grande y Changallo en el Departamento de San Salvador. En las siguientes áreas: Alimentación, Medicamentos, Construcción y/o reconstrucción de albergues temporales, etc.
Objetivo Ayudar a nuestros hermanos salvadoreños
Comité Coordinador Comité Salvadoreño Independiente NY, Inc.: Neftalí Ernesto Trejo La Guarida del Poeta: Sergio Colon Ikarus Gallery Cultural Program/ Casa de la Cultura Salvadoreña-NY : Jorge Guzmán, Santiago Miranda
Solidaridad entre Hermanos Cámara de Comercio Peruana: José Paredes, Linda D’elo Restaurante Comalapa: Santiago Reyes, David Renderos, Consulado General de El Salvador en Long Island.
Para mayor información contactar a:
Sergio Colon: 631-764-1618 O escribir a jguz29@yahoo.com - 516-414-4807
Para donaciones depositar en cuenta del Banco Chase No. 838767655 a nombre del COMITÉ PRO DAMINIFICADOS DEL HURACAN IDA