Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
lunes, 21 de marzo de 2016
Hoy 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía
sábado, 13 de julio de 2013
Inauguran en Nueva York murales en honor de Federico García Lorca
El primero de los cuatro murales muestra solo los ojos de Federico García Lorca. El segundo, en el que se adivina la boca del poeta y dramaturgo, se pintó un mapamundi para que los vecinos pintasen un punto en su país de procedencia.
El tercero de los murales muestra la oreja de Lorca, y en el cuarto y último aparece el rostro sonriente del poeta, que pasó en Nueva York una prolífica etapa de su vida.
viernes, 17 de diciembre de 2010
La Poesía del viernes, Bendita tú que creíste, por Blanca María Alonso Rodríguez
José no sé lo que siento
No sé si estas puras manos
No sabré cómo acunarlo
Las horas se me hacen días
¡José no sé lo que siento
Como Dios he de adorarle
Como madre he de cuidarle
Le regalaré los besos
¡José, no sé lo que siento
¡Si es mi Señor de los cielos
¡El que formó verdes mares,
¡El creador de los hombres
¡José, no sé lo que siento
Oremos juntos al cielo,
Porque entenderlo sería,
Seré madre y seré esclava
“Alégrate tú, María,
All I want for Christmas is you, Mariah Carey
The Christmas song Michael Buble
White Christmas
viernes, 3 de diciembre de 2010
La poesía del viernes, EXTRANJERO por PORFIRIO MAMANI MACEDO

Nació en Arequipa (Perú) en 1963. Es Doctor en Letras en la Universidad de la Sorbona. Se graduó también de abogado en la Universidad Católica de Santa María, y ha hecho estudios de Literatura en la Universidad de San Agustín (Arequipa).
Ha publicado poemas y cuentos en varias revistas de Europa, Estados Unidos y Canadá. Es autor de poemarios, novelas y cuentos que han sido publicados en varios países, v.g: Ecos de la Memoria (poesía) Editions Haravi, Lima, Perú, 1988. Les Vigies (cuentos) Editions L’Harmattan, Paris, 1997. Voz a orillas de un río/Voix sur les rives d'un fleuve (poesía) Editiones Editinter, 2002. Le jardin el l’oubli , (novela), Ediciones L’Harmattan, 2002. Más allá del día/Au-delà du jour (poemas en prosa), Editiones Editinter, 2000. Flora Tristan, La paria et la femme Etrangère dans son œuvre , L’Harmattan, 2003.(Ensayo). Voix au-delà de frontière , L’Harmattan, 2003. Un été à voix haute , Trident neuf, 2004. Poème à une étrangère, Editions Editinter, 2005. Avant de dormir, L’Harmattan, 2006.
La sociedad peruana en la obra de José María Arguedas (El zorro de arriba y el zorro de abajo), Lima, Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos, 2007. Représentation de la société péruvienne au XXème siécle dans l'œuvre de Julio Ramón Ribeyro. París, Editions L'Harmattan, 2007. Su carrera en el magisterio lo ha llevado a impartir clases en varias universidades francesas. Actualmente reside en París y enseña en la Universidad de Pïcardie Jules Verne.
Disfrute del poema extranjero, escuchando la propuesta musical Extranjero soy, la cual presenta con un estilo bastante fresco el grupo alemán Culcha-Candela, mismo que está integrado por 7 miembros provenientes de diferentes regiones del mundo y que han coincidido en tiempo y espacio en Alemania desde donde nacen musicalmente en el año 2001.
Dedicado por Compartiendo mi opinión a los millones y millones de inmigrantes diseminados alrededor del mundo
Como ayer, no haz de esperar a nadie,
Mas veo que tercamente sigues,
domingo, 28 de noviembre de 2010
Arnoldo Sagastizado recibe premio en Argentina de Certamen Internacional de Poesía
Por Jaime Ulises Marinero
El salvadoreño José Arnoldo Sagastizado Morales, es conocido en el medio de la literatura como Arnoldo Sagastizado. Su adolescencia lo dedicó al estudio de la Poesía como de los grandes filósofos de la antigüedad. Nació en la ciudad de San Miguel, el 6 de diciembre de 1967 Amante de los libros, iconoclasta por nacimiento, soñador de aventuras del Medio Oriente, cuestionador del orden existente, poeta incansable, escritor irretractable. Ha recibido varios premios y este sábado 27, en Buenos Aires, Argentina será premiado por tres de sus poemas, en el VI Certamen Internacional de Poesía y Narrativa, 2010.
Cuál es el premio que recibirá en Buenos Aires?
Resulta que el Instituto Cultural Latinoamericano de Buenos Aires, premió tres de mis poemas: “El Mesías”, “El beso” y “Lo nuestro” , en el VI Certamen Internacional de Poesia y Narrativa 2010
¿Por qué méritos recibirá dicho premio?Podria ser por el uso de las metáforas, el manejo de imágenes y quizá por su significado. ¿Podría hacer un breve argumento de esos poemas?
“El Mesías” es una exaltación al nacimiento de Jesús, ya que es Jesús el salvador de la humanidad, y no su madre. Jesús murió en la cruz, y no María. Ésta es la madre, pero no por quien se cumplen las promesas hebreas. Y los dos restantes son poemas de corte romántico, hablan de intimidad y reciprocidad como pareja, es una especie de sentido de consagración en esos espacios de entrega y del lenguaje que tiene la pasión que es gratificante, especialmente cuando se ama.
¿Recibir un premio en el extranjero hace a un escritor ganar reconocimiento nacional?
Siendo sincero, si. Hay que triunfar afuera para el reconocimiento, aunque la literatura va a paso lento, pero que en definitiva está abriendo un poco más para los nuevos talentos.
¿Qué otros premios ha ganado anteriormente a escala nacional e internacional?
En 1995 gané el primer lugar en un concurso nacional de poesía (CONCULTURA) con mi obra “Para mi Ada sin H”.
¿Cómo se evalúa como escritor?
Me considero que aun estoy en construcción, soy corrector incansable de lo que escribo. Me gusta el nivel literario. Me evalúo, como un cazador de sueños y buscador de verdades, en especial de esas verdades que no están inscritas en el registro de la propiedad raíz.
¿Hasta ahora cuál ha sido su producción literaria?
Comienzo desde 1994 a publicar, con “La hija del juez”, “El sistema, la espina y la rosa” (poemario), “La sombra” (novela) , luego sigue un ensayo “El gran tribunal”.
Mi profesión de abogado y catedrático me permite abordar algunos aspectos de la justicia y de los problemas sociales. “El último muro” (poemario), “Los niños de Bagdad” (cuento), este por los ataques a Irak, por pretexto se usa conquistar la libertad y la democracia en aquel país del paralelo 34- “Los secretos de Lavinia!” (novela), esta mi ultima novela, publicada en enero del 2010.
¿A qué escritor internacional admira y por qué?
A Francisco Gavidia, Ernesto Sábato, Ruben Darío, Dostoievski, por el alto contenido con que abordan la poesía, la novela. Y la identificación que sus escritos entresacan ese dolor, esa angustia que debate a la humanidad, por tocar aspectos que, a pesar de haberse escrito en el siglo XVIII, XIX todavía están vigente en este cuarto de siglo que lleva la humanidad en este siglo XXI
¿A qué escritor nacional admira y por qué?
Si me permite repetir a Francisco Gavidia, quien fuera el maestro de Ruben Darío, es un gran poeta que su nombre debe escribirse con Mayúscula: FRANCISCO GAVIDIA. Su poesía es revolucionaria en cuanto presenta una estética y elementos filosóficos de humanismo inagotable en todas y cada una de sus obras.
Los escritores impregnan sus contenidos de una realidad concebida de variopinta forma… ¿Cómo concibe usted la realidad para plasmarla en una obra?
Naturalmente. Admiro las palabras de Balsac, cuando dijo que “los escritores son los secretarios de la sociedad”, sin embargo, la literatura concede permisión de usar licencias para mezclar lo ficticio, con lo real y plasmar con ello un poema, una novela, un cuento y/o teatro.
¿Personalmene cuál considera que ha sido, hasta ahora, su mejor obra?
Es una pregunta, imposible de responder para un autor sincero, sobre todo cuando se es un autor que se tiene un pie en la tierra y otro en las nubes. Pero a la pregunta la respuesta. Mi mejor obra es la que no he terminado de escribir.
¿Cómo debe de ser el binomio ideología-literatura?
Admiro lo que un autor checo dijo al respecto. Y estoy de acuerdo, un escritor no debe meterse en asuntos de ideología partidarista. Su misión es la literatura, pero llegan momentos en ciertas etapas de la vida a un país tan pequeño como el nuestro, que debemos tomar partido, aunque no estemos de acuerdo con ello. Digo esto último como excepción, la literatura tiene sus propios problemas que demandan la concentración, el talento y la concreción intelectual del autor para producir el rostro afable del texto, y ocuparse también de problemas ajenos, esto es menester que pertenece a los políticos.
¿Es posible que un escritor se salga de su ideología para reflejar un contenido literario?
Si. Por la función del escritor, hacer literatura, si se me permite, inquirir en plantearse una metaliteratura, y con mucha más razón, cuando se es ambicioso de hacer a una región centroamericana de mayores lectores.
¿Cuál es el proceso que sigue para inspirarse y escribir?
Creo en la motivación, me gusta profundizar y darle forma a la necesidad que tengo por comunicar. De hecho que no me llevo bien con los mitos que se tienen de que, hay que andar un papelito para anotar lo que se me ocurra de primero, que si la idea llego a media noche levantarme y escribirla, etc. No. Me gusta lo que dice el autor de “Flores del Mal”, que cuando se tenga esa comezón por escribir, no hay que escribirla todavía, hay que ir con ella a casa de nuestra madre, de la amante, de los amigos, al trabajo, cuando se escriba debe estar ya bien depurado en lo que se va a tener que escribir.
Me defino en que escribo, por necesidad de comunicar, no siempre pienso en que le gustar a la gente, esto sería una manera de falta de sinceridad conmigo mismo. Pero así, tengo lectores que buscan mis libros.
¿Las crisis sociales, políticas y económicas afectan la producción literaria, en cuanto a que se cargan las obras de intencionalidades ideológicas?
La experiencia En El Salvador es que hay autores que les ha ido bien, con las anteriores maneras de gobernar… publicaciones, y otros privilegios de los que conceden los gobiernos a sus artistas que no les dicen la verdades. Esto hace que favorece a unos y perjudica a aquellos que escriben con el razonamiento un texto de la realidad que se necesita denunciar. Y como tal, se han censurado o no publicados.
¿En El Salvador, los literatos tienen el debido apoyo de las autoridades o es una labor contra la corriente?
Nuestro país ha sido tierra de nadie. El poco o nada de apoyo ha sido evidente. Y a pesar de todo, existe un bue número de poetas y escritores que no nos hemos doblegado. Siempre hemos estado escribiendo y llegando al público, aunque menos que los ayudados por el poder.
¿Qué necesita hacer el gremio de escritores para tener más apoyo estatal y de los grupos de poder?
Dado a que se permite la organización de talleres literarios, yo sugiero que se les debe dar tramite de la personería jurídica, para tener el reconocimiento del Estado, y desde allí, comenzar a exigir espacios para todos.
¿Para un escritor salvadoreño es posible vivir solo de lo que produce literariamente hablando?
No, pero puede llegar a serlo. Agrego lo que dijo un poeta francés que “la poesía es un ahorro para la vejez”.
¿Alguna vez ha soñado con un Premio Nobel de la Literatura?
Un autor que sueña como yo, es imposible que no haya de pensarlo, pero a medida me encuentro con la madurez que fuerzo que llegue a mis escritos, me ha dado la oportunidad de comprender que, un autor no debe desvelarlo un premio como el Nobel.
Es decir, la ocupación del cien por cien debe ser en escribir una obra magistral o perfecta, con esto me conformo. Hay autores que son mejores que ciertos Nobeles que, no tienen el arrastre de Darío, de Dostoiesvski, de Gavidia, etc. Que nunca fueron premiados por las Academias, y cualquiera juraría que quisiera ser como ellos.
Comentario de Compartiendo Mi opinión:
Nos unimos a la celebración de este premio internacional obtenido por Arnoldo Sagastizado, a la vez nos sentimos honrados de que a través de Ikarus Cultural Program la biografía y la poesía de Arnoldo Sagastizado haya sido publicada recientemente en nuestro blog en la Sección la Poesía del Viernes:
viernes, 26 de noviembre de 2010
La poesía del viernes, La VIDA ES UNA OBRA DE TEATRO por SIR CHARLES CHAPLIN

Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977
El niño nació a las ocho de la tarde del 16 de abril de 1889 en la calle londinense de East Lane, Walworth. No era un buen momento para la familia. El padre, Charles, había abandonado el hogar en pos de su afición alcohólica, y Hannah se vio obligada a mantener por sí sola a sus hijos Sydney y Charles. Estaba en la cumbre de su carrera artística con el pseudónimo de Lily Harvey, pero comenzaba a fallarle la voz. En 1894, durante una función en Aldershot, su gorjeo se quebró en medio de una canción. El empresario envió a escena al pequeño Charles, de cinco años, que imitó la voz de Lily incluyendo el desfallecimiento final, para gran diversión del público. Ése fue su debut artístico.
El fracaso y la falta de dinero trastornaron la salud mental de Hanna Hill, que comenzó a dar muestras de extravío. Ella y los niños pasaron a vivir en el asilo de la calle Lambeth. Sydney y Charlie asistieron un tiempo a la escuela para niños pobres de Hanwell, sufriendo su severa disciplina y las burlas de los niños más afortunados.
En 1896 el estado de Hannah obligó a recluirla en un sanatorio frenopático. Al año siguiente, Charlie se unió a los Eight Lancashire Lads (Los ocho muchachos de Lancashire), un grupo de actores juveniles aficionados que hacían giras por los pueblos. Más tarde formó parte de otras compañías ambulantes, ya profesionales aunque muy modestas.
En 1898 murió el padre, mientras Charlie Chaplin era ya un experto actor infantil. En 1901, con doce años, representó el rol de protagonista en Jim, the Romance of a Cockney, y cuatro años más tarde realizó una gira con The Painful Predicament of Sherlock Holmes.
El año 1906 fue afortunado para el joven cómico. Se inició con un contrato en el Casey Court Circus como una de las primeras atracciones, y finalizó con otro contrato para la célebre compañía de pantomimas de Fred Karno, en la que también actuaba Stan Laurel.
Los comienzos en Hollywood
A los diecinueve años Charlie vivió el primero de sus numerosos e intensos romances, al enamorarse perdidamente de la joven actriz Hetty Kelly. Con Fred Karno el futuro Charlot había perfeccionado y diversificado sus notables recursos mímicos, y el director lo incluyó en la troupe que realizaba una gira a París en 1909 y al año siguiente otra de seis meses por Estados Unidos. Fue la época en que Mack Sennett obtuvo un gran éxito con sus filmes cortos de bañistas y policías, basados en corridas, gesticulaciones exageradas, palos y peleas con tartas de crema.
Sennett adivinaba las posibilidades cinematográficas de la mímica más refinada y compleja de Chaplin, y cuando éste realizó su segunda gira en 1912 lo convenció para que se incorporase a su productora, la Keystone.
Charlie Chaplin llegó a Hollywood en la primavera de 1913, y comenzó a trabajar en noviembre. El 2 de febrero de 1914 se estrenaba su primera película, Making a Living (Ganándose la vida, también conocida como Charlot periodista).
En ese mismo año rodó 35 films de un rollo (cortos de entre doce y dieciséis minutos de duración), escritos y dirigidos por Sennett, el propio Charles u otros directores. Todavía sus caracterizaciones eran sólo esbozos del vagabundo ingenuo y sentimental que le daría fama en todo el mundo, pero como Chaplin interpretaba en cada uno un oficio o situación distinta, se los bautizaría luego como Charlot bailarín, Charlot camarero, Charlot de conquista, Charlot ladrón elegante, etc. El éxito fue arrollador, y en 1915 la productora Essanay le robó a Sennett su estrella por un contrato de 1.500 dólares a la semana. Cifra fabulosa para un cómico de cine mudo, que en Keystone venía cobrando diez veces menos.
Con la Essanay, Chaplin pasó a escribir y dirigir los catorce films que rodó ese año. Tenían ya una duración de dos rollos, una trama más complicada que introducía toques románticos y melancólicos en la receta humorística, y un guión meticulosamente estructurado y ensayado.
Chaplin era el protagonista absoluto (en alguno en rol femenino), y en la mayoría de ellos su partenaire era Edna Purviance. Cabe recordar A Night in the Show, The Champion, The Night Out y sobre todo The Tramp (El vagabundo), en la que redondeaba el personaje que luego se conocería como Charlot. Él mismo contaría después que fue escogiendo casi al azar -como lo haría un vagabundo real- el sombrero, el bastón, los anchos pantalones, la chaqueta estrecha y los zapatones. El resultado fue el atuendo más famoso y perdurable en la historia del cine.
La celebridad de Chaplin y su personaje era ya universal (el nombre de Charlot se lo daría en 1915 el distribuidor de sus filmes en Francia), y el exitoso mimo cambió nuevamente de productora en 1916. Con la Mutual realizaría doce películas en dos años, entre ellas The Pawnshop (El prestamista), Easy Street (La calle de la paz) y especialmente The Immigrant (El inmigrante), las tres con Edna Purviance.
A principios de 1918 la First National contrató a Charlie Chaplin por la cifra récord de un millón de dólares anuales. Fue también el año de la primera de sus bodas con jovencitas casi adolescentes. Su matrimonio con la actriz secundaria de diecinueve años Mildred Harris, celebrado el 23 de octubre, duraría hasta 1920 y el divorcio le costó a Charles 200.000 de sus preciosos dólares.
También en 1918 realizó una gira para vender bonos de guerra junto a otras dos superestrellas de la época: Mary Pickford (llamada «La novia de América») y el galán acrobático Douglas Fairbanks. Con la First National filmó doce películas entre ese año y 1922, algunas tan clásicas en su filmografía como A Dog Life (Vida de perro) y Shoulder Arms (Armas al hombro). Y también la que se considera su primera obra maestra, en la que cinceló su estilo tragicómico, crítico y sutilmente conmovedor: The Kid (El chico), con Jackie Coogan, la infaltable Purviance y seis rollos de duración. En 1921 regresó por primera vez a Europa para el estreno de esa película y recibió una recepción multitudinaria, al tiempo que la severa crítica europea lo consagró como un genio del cine.
Ya en 1919 Chaplin, Pickford y Fairbanks, junto al director David W. Griffith (sin duda otro genio del cine) habían constituido la productora independiente United Artists, pero Chaplin no trabajó para ésta hasta no acabar su contrato con la First National. En 1923, con productora propia, sólida fortuna personal y una suntuosa mansión en Beverly Hills, se sintió al fin con las manos libres para desarrollar sin ataduras su creatividad. Ese año dirigió, sin actuar, la excelente A Woman of Paris, con su admirada Edna y Adolphe Menjou.
El multifacético creador tenía ya treinta y cinco años, y el 24 de noviembre de 1924 contrajo matrimonio en México con la jovencísima actriz Lolita McMurray (o Lita Grey), de sólo dieciséis años. La unión duró hasta 1927 y Chaplin obtuvo de ella sus dos primeros hijos (Charles Spencer y Sydney Earle) y pagó un millón de dólares al divorciarse de su Lolita.
En esa época inició la gran trilogía final del personaje de Charlot, rodando en 1925 The Gold Rush (La quimera del oro), de la que en 1942 realizó una versión sonora narrada por su voz y con música propia. Ya en 1927 se estrenó la primera película sonora, El cantor de jazz, con Al Jolson, pero Chaplin seguía fiel al cine mudo cuando en 1928 realizó The circus (El circo), película que él mismo consideraba menos lograda que las que integraban la trilogía, pese a ser un magnífico filme cómico. Por esta película recibió su primer Oscar de la Academia en 1929. Dos años más tarde estrenó City Lights (Luces de la ciudad), paradigma de la ternura y la desolación de su alter ego cinematográfico, con inclusión de escenas sonoras y música de Chaplin.
En 1932 realizó un nuevo y extenso viaje a Europa, donde en una recepción conoció a la actriz francesa Paulette Goddard. Ambos prosiguieron juntos el itinerario de lo que llegó a ser una gira mundial, y al año siguiente Paulette sería su pareja en el último film de la trilogía: Modern Times (Tiempos modernos), una ácida parábola sobre el maquinismo industrial y las miserias del capitalismo.
Al desatarse la guerra y la invasión alemana sobre Europa, Chaplin filmó, en 1940, The Great Dictator (El gran dictador), una divertida y feroz parodia del nazi-fascismo, en la que el actor se desdoblaba en un Charlot transformado en peluquero judío y un Hitler mitómano y paranoico que anunciaba la disposición de Chaplin a encarnar nuevos roles, sin bombín ni zapatones. Lo acompañaba la Goddard, cuyo personaje llevaba el nombre de la madre de Charles (Hannah), fallecida en 1928.
Chaplin y Paulette se distanciaron en 1941 y poco después el cineasta se vio envuelto en un proceso por la paternidad de la hija de la actriz Joan Barry, llamada Carol Ann. Condenado en abril de 1942 por violación de la Ley Mann, debió hacerse cargo de la manutención de la niña. El escándalo no le impidió casarse a sus cincuenta y cuatro años, con la hija del insigne dramaturgo Eugene O'Neill, una hermosa joven de dieciocho años llamada Oona, que permanecería a su lado el resto de su vida.
El patriarca de Vevey
Tras rodar Monsieur Verdoux en 1947, Charles Chaplin cayó bajo la ola del maccarthismo que tenía como blanco a intelectuales y artistas de Hollywood. La crítica social que rezumaba su obra, sumada probablemente a su origen judío y al hecho de ser extranjero (nunca se nacionalizó), lo llevaron a comparecer en 1949 ante el inquisicional Comité de Actividades Antinorteamericanas.
Al año siguiente, mientras él y su familia viajaban por Europa, se ordenó a las autoridades de inmigración que lo retuvieran a su regreso. Chaplin decidió no volver jamás y se instaló en una lujosa residencia en Corsier-sur-Vevey, en la plácida ribera del lago suizo de Léman, frente a Ginebra. Oona se encargó de liquidar sus asuntos económicos y profesionales en Estados Unidos.
Inglaterra ofreció a su hijo pródigo un sitio para continuar su trabajo. En 1952 rodó en Londres Limelight (Candilejas), magnífica y sentimental rememoración de sus días de cómico ambulante, y dos años más tarde recibió el Premio Internacional de la Paz. Su resentimiento contra Estados Unidos se reflejó en A King in New York (Un rey en Nueva York), filme de 1957 cuyos altibajos no ocultan el corrosivo humor chapliniano. El gran cineasta era ya un anciano patriarcal y vitalista que comenzaba a escribir sus memorias en 1959. A los setenta y ocho años fue padre de su octavo hijo con Oona, Christopher, nacido en 1962, y en 1964 se publicó en Londres su autobiografía, Historia de mi vida.
Ya octogenario, Chaplin tenía todavía ánimo y energías para escribir y rodar una última película, A Countess from Hong Kong (La condesa de Hong Kong, 1966). Pese a contar con dos protagonistas de lujo como Sofía Loren y Marlon Brando, y al propio director en el rol menor de un camarero, el filme no tuvo éxito y quizá no lo merecía. La mano maestra de Chaplin conservaba cierta elegancia, pero el tema era trivial y el estilo claramente anacrónico. El anciano creador debió de advertirlo, porque no volvió a insistir.
Charles Chaplin vivió todavía una década en su refugio de Vevey, rodeado de sus hijos y acompañado por la leal Oona. En 1972 aceptó un breve retorno triunfal a Hollywood, para recibir un Oscar por la totalidad de su obra. En 1976 Richard Patterson rodó The Gentleman Tramp (El vagabundo caballero), inspirada en su autobiografía, que incluía escenas familiares en Vevey filmadas por el director de la fotografía, el español Néstor Almendros.
Otro español, el cineasta Carlos Saura, se casó con Geraldine, la hija de Oona más consecuente con el oficio de su padre. Éste murió a los ochenta y ocho años, el día de Navidad de 1977. Dejaba un total de 79 películas filmadas en más de cincuenta años de actividad como actor y director. En la casi totalidad de ellas fue también autor del guión, y del diálogo y la música en las sonoras.
Además de las ya mencionadas, cabe agregar Carmen (1916), según la novela de Merimée; The Vagabond (El vagabundo), 1916; A Day's Pleasure (Un día de juerga), 1919; Pay Day (Día de paga), 1922, y The Pilgrim (El peregrino), 1923, entre las más apreciadas por la crítica y celebradas por el público.
por Sir Charles Chaplin
La vida es una obra de teatro que no permite ensayos
Por eso canta, ríe, llora y vive
Intensamente cada momento de tu vida…
Antes que el telón baje
Y la obra termine sin aplausos.
¡Hey, hey, sonríe!
más no te escondas detrás de esa sonrisa...
Muestra aquello que eres, sin miedo.
Existen personas que sueñan con tu sonrisa, así como yo.
¡Vive! ¡Intenta!
La vida no pasa de una tentativa.
¡Ama!
Ama por encima de todo, ama a todo y a todos.
No cierres los ojos a la suciedad del mundo, no ignores el hambre!
Olvida la bomba, pero antes haz algo para combatirla, aunque no te sientas capaz.
¡Busca!
Busca lo que hay de bueno en todo y todos.
No hagas de los defectos una distancia, y si, una aproximación.
¡Acepta!
La vida, las personas,haz de ellas tu razón de vivir.
¡Entiende!
Entiende a las personas que piensan diferente a ti, no las repruebes.
¡Eh! Mira...
Mira a tu espalda, cuantos amigos...
¿Ya hiciste a alguien feliz hoy?
¿O hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo?
¡Eh! No corras...
¿Para que tanta prisa? Corre apenas dentro tuyo.
¡Sueña!
Pero no perjudiques a nadie y no transformes tu sueño en fuga.
¡Cree!¡Espera!
Siempre habrá una salida, siempre brillará una estrella.
¡Llora! ¡Lucha!
Haz aquello que te gusta, siente lo que hay dentro de ti.
Oye...
Escucha lo que las otras personas tienen que decir, es importante.
Sube...
Haz de los obstáculos escalones para aquello que quieres alcanzar.
Más no te olvides de aquellos que no consiguieron subir en la escalera de la vida.
¡Descubre!
Descubre aquello que es bueno dentro tuyo.
Procura por encima de todo ser gente, yo también voy a intentar.
¡Hey! Tú...
ahora ve en paz.
Yo preciso decirte que... TE ADORO, simplemente porque existes.
viernes, 19 de noviembre de 2010
La Poesía del viernes, LO NUESTRO por ARNOLDO SAGASTIZADO
Colaboración de Ikarus Cultural Program

1967
Nació en la ciudad de San Miguel, República de El Salvador, el 06 de diciembre de 1967 Amante de los libros, iconoclasta por nacimiento, soñador de aventuras del Medio Oriente, cuestionador del orden existente, poeta incansable, escritor irretractable.
Mantiene pendiente a su público, de sus obras de extensión humanista, insondable y de alto contenido literario. Tiene en su haber muchas obras literarias, como las que vieron la luz pública desde 1994 cuando publica las novelas: “EL SISTEMA”, “LA SOMBRA”, “LA HIJA DEL JUEZ”; escribió “ABOGADO”, que es una apología a su condición de jurista; en poesía escribe “LA ESPINA y LA ROSA”, “EL MARTILLO”.
En ensayo publica “EL GRAN TRIBUNAL”; en 2006 a raíz de los ataques en Irak publicó su irreverente obra “LOS NIÑOS DE BAGDAD”, obra que le abrió las puertas en el lejos de nuestras fronteras. Y en el mes de junio del 2008 salió al público su màs reciente obra EL ULTIMO MURO, que es un poemario de orden social, en que el poeta presenta su sentir y pensar de la realidad salvadoreña y de ciertos tópicos de incidencia internacional.
Arnoldo Sagastizado ha cultivado el cuento, la novela, el ensayo, y algunas piezas de teatro. Muy buena parte de su producción mantiene sin editar, gusta ocuparse de revisar sus trabajos cuando están en reposo.La abogacía, que es su investidura profesional, así también la docencia universitaria, le ha llevado a sensibilizar principios y valores desatendidos por gobiernos, tiznados de indiferencia en gran parte del mundo en los últimos tiempos que lleva la humanidad.
Estima que el Primer Premio nacional de poesía (CONCULTURA 1995), con su poemario “PARA MI ADA SIN H” le motivó a continuar ocupado por plasmar una obra que contenga lo mejor de su talento literario. Es Co-fundador del Taller Literario “Zarza” que creo junto a oteros poetas de la zona, y del Movimiento Literario “Siramá” de San Miguel.
En el mes de mayo del 2008 fue distinguido con medalla “Cap. de Lanceros Luis de Moscoso” en la rama de literatura, por la Comunidad de San Miguel. Y no espera dejar de escribir, desea que cuando la muerte llegue, lo halle escribiendo sus novelas, y regando el corazón en sus últimos versos.
PD. La biografía de Arnoldo Sagastizado no puede estudiarse independiente de su obra, porque es más extensa, y compleja; la información que aparece en esta edición, es la que el autor nos autorizó publicar; no es de su agrado que se escriba todo sobre su vida y obra, es algo que nunca se ocupará de ello, lamentamos causar esta impresión en los que esperan una autobiografía de Sagastizado, pero lo deja en manos de los biógrafos, si acaso quisieran enfrentar el reto.
Disfrute del poema LO NUESTRO de ARNOLDO SAGASTIZADO escuchando la preciosa canción interpretada por Luis Miguel titulada "Hoy el aire huele a ti"
LO NUESTRO
Por Arnoldo Sagastizado
De la sencillez tranquila, nace lo nuestro,
Hebra del silencio como caballito de mar…
Como gorrión de luz palpita
En el corazón de una flor.
Que acampa sin reparo
Para llamarse lo Nuestro.
Lo nuestro ceñido de caricias
Despunta cálida bufanda de abrigo
Donde juega el centauro
y danza la salamandra…
Un remo incunable en la barca del sentido,
Es lo nuestro. Un blanco perseguido
y perseguible …
La ilusión de cien ojos al futuro.
Lo nuestro es sueño coronado con ríos azules
Para entregar y para entregarse
Sobre nubes de algodón
Buscando consuelo, buscando el amor.
Todo lo nuestro…es un libro,
De dos que entienden su lenguaje
Es rueca de deseos que duende de cedros
La detalla en el camino.
Azotando la esquina secreta de algodón,
La esquina que conoce nuestros gustos.
Es lo nuestro…es hebra al silencio…
Borde de mirada urbana,
Un rayo del destello descifrado
Es ofrenda inmortal, un detalle con perfume,
Un beso que no cabe en el alma…
La espada que corta columnas de sombras
La que funde el detalle vespertino,
Es lo nuestro. Es arraigada locura
Que le teme a la razón…
Es un mundo sin gravedad
Y un tiempo sin reloj.
viernes, 12 de noviembre de 2010
La poesía del viernes YO DIRIA DE VOS TAN ALTAMENTE y EL MAR TU VISITABAS
Por Gutierre de Cetina
España
(A doña María de Mendoza)
Yo diría de vos tan altamente
que el mundo viese en vos lo que yo veo,
si tal fuese el decir cual el deseo.
Mas si fuera del más hermoso cielo,
acá en la mortal gente,
entre las bellas y preciadas cosas,
no hallo alguna que os semeje un pelo,
sin culpa queda aquel que no os atreve.
El blanco, el cristal, el oro y rosas,
los rubís, y las perlas, y la nieve,
delante vuestro gesto comparadas,
son ante cosas vivas, las pintadas.
Ante vos las estrellas,
como delante el sol, son menos bellas.
El sol es más lustroso,
mas a mi parecer no es tan hermoso.
¡Qué puedo, pues, decir, si cuanto veo,
todo ante vos es feo!
Mudaos el nombre, pues, señora mía:
vos os llamad beldad, beldad María.
Samba de Verao,
Caetano Veloso
A PABLO NERUDA
POR DELFINA ACOSTA
Paraguay
EL MAR TÚ VISITABAS...
El mar tú visitabas; le decías
lo que le dice el hombre a una muchacha.
En tardes pasajeras del verano
de novio te pusiste con sus algas.
No se sorprenda nadie; es tan común
que rompa su cadena, enamorada
de algún poeta triste, alguna ola
para tumbarse luego en libres playas.
También tus novias fueron las estrellas
caídas de su altura en la mañana,
y la esmeralda noble de las minas
que mira por los ojos de las gravas.
Entonces los poetas eran novios
de las mujeres frágiles y blancas.
Mas tú, morado de alegría diste
tu corazón al fuego y a la escarcha,
a la cintura azul del universo,
al fondo y las alturas de las aguas.
Te fue muy lacio, muy sencillo amar,
tan libre de las penas como estabas.
Abrigo diste al cielo y a la tierra
con la crujiente sal de tus palabras.
Hubiera yo querido, dulce Pablo,
por una vez, también, ser tu muchacha.
jueves, 4 de noviembre de 2010
La Poesía del viernes, NO SE LO DIGAS por DELFINA ACOSTA
Sus primeros poemas aparecen en Poesía itinerante (1984), publicación colectiva del Taller de Poesía Manuel Ortiz Guerrero.
Posteriormente ha publicado dos poemarios: Todas las voces, mujer... (1986; Premio "Amigos del Arte") y La Cruz del Colibrí (1993). Parte de su obra poética figura en antologías literarias nacionales y extranjeras.
En 1987, en los "Juegos Florales" --concurso organizado por la municipalidad asuncena en ocasión del 450 aniversario de la fundación de Asunción-- su obra Pilares de Asunción fue galardonada con el premio "Mburucuyá de plata".
Ha ganado además numerosos otros premios, entre ellos: el segundo premio "Poesía Joven" (1983), la "primera mención" en el Concurso de la Municipalidad de Asunción (1991) y una "mención especial" en el concurso de cuento breve "Néstor Romero Valdovinos" (1993) por su cuento "La fiesta en la mar", publicado después en el suplemento cultural del diario "Hoy". Tiene también varios cuentos aún inéditos.
El viaje, libro que reúne sus cuentos ganadores de premios, Romancero de mi pueblo ( Segundo Premio “Federico García Lorca” ), Versos esenciales, poemario dedicado a honrar la memoria del poeta Pablo Neruda, 1er Premio otorgado por el PEN Club en el año 2003, y Querido mío ( Premio “Roque Gaona” ), best sellers en Asunción, 2004. Sus obras figuran en antologías nacionales y extranjeras.
Disfrute de dos poemas de DELFINA ACOSTA titulados, el primero de ellos : NO SE LO DIGAS ; el segundo: LA NODRIZA, escuchando una canción muy profunda e inspirada deSilvio Rodriguez, nacido en San Antonio de los Baños, Cuba.
por DELFINA ACOSTA
No se lo muestres nunca a nadie,
ni se lo digas a tu mejor amigo
haciéndole jurar con muchas copas
que nunca contará.
Escucha:
ya maduró la luz
en la primera fruta del parral
y quiero que te asombres.
Ni siquiera
te nombro,
y sin embargo,
sus versos que poseen el color de mis venas
te cuentan
a través de los vientos y del agua
que a ti me lleva el blanco
de la virginidad
que te debí en las noches consteladas,
el verde de las hojas de tu pueblo
donde fueron a misa los vestidos,
y el rosado prudente
de la amante que finge
ser la esposa en la fiesta.
LA NODRIZA
por DELFINA ACOSTA
Me quieres por ser triste y por mayor.
Me quieres pues no tienes aun edad
para llevar a una mujer a misa.
Te permito morder, lamer, sanar.
Me pides que te muerda, y al besarte,
te pinte mi boquita de labial.
Te dejo susurrarme en el oído
lo que otro día a otra le dirás:
"¡Ay, triste mía, mía, sólo mía!"
El amor como el vino habla demás.
Ninguno como tú, entre todos dios.
Te enseño a ser varón y te me das.
Aprende niño hermoso que el amor
lleva en su tibia sangre la maldad.
viernes, 29 de octubre de 2010
La Poesía del viernes, PLAYERA por JUSTO SIERRA

(1848-1912)
Justo Sierra Méndez nació en el puerto de Campeche, estado de Campeche, el 26 de enero de 1848. Fue hijo del abogado yucateco don Justo Sierra O'Reilly, (1814 - 1861), eminente jurisconsulto, novelista, historiador y escritor, y de doña Concepción Méndez.
Principió sus estudios en la ciudad de Mérida, estado de Yucatán y los terminó en México a donde se trasladó su familia a la muerte de su padre, en el Liceo franco-mexicano, y más tarde en el Colegio de San Ildefonso, donde realizó brillantes estudios y se reveló su vocación literaria. Se recibió de abogado en 1871.
Publicó sus primeros ensayos literarios a partir de 1868, y poco después entró en la vida pública. Probó suerte en el drama con su obra "Piedad" y en la novela con "El ángel del provenir". Fue varias veces diputado al Congreso de la Unión, y magistrado de la Suprema Corte de Justicia. Se da a conocer en 1868 con "Playera" y las "Conversaciones del domingo" que aparecen en El Monitor Republicano.
Ocupó durante algunos años la cátedra de Historia en la Escuela Nacional preparatoria, para la que escribió un libro de texto bien conocido. Fue uno de los directores de la Revista Nacional de letras y Ciencias (1889-1890) y colaboró en las principales publicaciones periódicas de su tiempo.
Ejerció una influencia muy grande en los medios intelectuales y una vez muerto Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893), fue el maestro que orientó a las nuevas generaciones. En la antigua Secretaría de Justicia e Instrucción Pública y Bellas Artes (1905) fue nombrado titular de ella, cargo que desempeñó hasta 1911, cuando fue designado Ministro Plenipotenciario de España.
A él se debió el establecimiento del primer sistema de educación pública en México, y la reorganización de la Universidad Nacional (1910). Dirigió la publicación de México, su evolución social (1900 -1902) y de la Antología del Centenario (1910).
Presidió la Academia Mexicana correspondiente de la Española desde 1919. Murió en Madrid el 13 de septiembre de 1912. Su cadáver fue traído a México y sepultado con grandes honores públicos.
En el primer centenario de su nacimiento la Universidad le declaró Maestro de América y sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Hombres Ilustres. La obra de Justo Sierra es una de las más ricas y caudalosas de su tiempo. Registra las manifestaciones espirituales y culturales más significativas de la época de grandes cambios que le tocó vivir.
Narraciones, poesías, discursos, doctrinas políticas y educativas, viajes, ensayos críticos e historia, forman el valioso material de la obra de Sierra. Se reúne con los poetas de la Revista Azul y de la Revista Moderna e influye en sus discípulos como Urbina, González Obregón, Urueta. Comenzó a escribir poesía desde 1868, ésta, el teatro y la prosa narrativa, son obras de su juventud; la historia y la educación de su madurez; el periodismo político y la prosa literaria, ejercicio constante a lo largo de toda su vida.
Disfrute de la lectura del poema PLAYERA de JUSTO SIERRA escuchando elxito de los ochentas LAS MIL Y UNA NOCHES interpretado por el grupo FLANS integrado por 3 jóvenes de entonces cuyos nombres son: Ilse Olivo Schweinfurth, nacida en Caracas, Venezuela; Ivonne Guevara, nacida en México D.F. e Irma Hernández conocida artísticamente como Mimí nacida en Monterrey, Nuevo León.
Por JUSTO SIERRA
Baje a la playa la dulce niña,
viernes, 22 de octubre de 2010
La Poesía del viernes, CUANDO EN TARDES por JAVIER EGEA

En sus círculos cercanos era conocido como "Quisquete".
Publicó muy pocos libros de poesía: Serena luz del viento (1974), A boca de parir (1976), Troppo Mare (1980), Paseo de los tristes (1982, tal vez su obra más representativa), La otra sentimentalidad (1983, junto a Luis García Montero y Álvaro Salvador, Argentina 78 (1977, pero editado en 1983 por «La Tertulia»), y Raro de Luna (1990).
Gran admirador de Rafael Alberti, también publicó, junto a Luis García Montero, en 1982, el librito Manifiesto albertista, que ambos leyeron en presencia del poeta gaditano en el local «La Tertulia», en 1982.
Al morir, dejó incompleto un libro que al parecer iba a titularse Los sonetos del diente de oro, los cuales fueron publicados en 2006 por la editorial I&CILE, con reproducción en facsímil.
Javier Egea no fue un poeta 'académico' sino que más bien fue un poeta a pie de calle, que vivió en íntima relación con la poesía. Comprometido con la izquierda, su poesía puede ponerse en relación con las teorías literarias desarrolladas por el catedrático de la Universidad de Granada, Juan Carlos Rodríguez Gómez.
Participó en numerosos actos culturales y políticos (recitales poéticos por toda España, y en Cuba y Argentina), y realizaba actuaciones musicales y poéticas con la actriz argentina Susana Oviedo, con textos de García Lorca, Alberti y María Teresa León, Bertolt Brecht o Garcilaso de la Vega. Fue también guía de la Casa-museo de Federico García Lorca en la Huerta de San Vicente de Granada.
Javier Egea se quitó la vida en su ciudad, el jueves 29 de julio de 1999.
La Asociación Cultural del Diente de Oro, fundada en el año 2003, tiene como principal objetivo la promoción y difusión de la obra de Javier Egea, y se reúne en el café granadino «Anais». La propia Asociación publicó un libro titulado Un día feliz (ed. La isleta del moro, 2004) con textos inéditos del poeta, y algunas fotos.
En el año 2002 se publicó un homenaje al poeta titulado Contra la soledad (Barcelona, DVD), editado por P. Ruiz Pérez. En 2004, la editorial granadina «Maillot Amarillo » publicó también un volumen homenaje con textos inéditos suyos y escritos de algunos amigos y de críticos literarios cercanos, titulado Por eso fui cazador, editado por Elena Peregrina y con prólogo de Álvaro Salvador.
El primer ensayo académico que analiza su obra al completo, escrito por Jairo García Jaramillo, fue publicado en 2005 por la editorial granadina I&CILE, y lleva por título Javier Egea: la búsqueda de una poesía materialista. En él se incluye la bibliografía de y sobre el poeta más extensa recogida hasta el momento.
En diciembre de 2006, la heredera de Javier Egea anunció el traslado de su legado a la Fundación Rafael Alberti del Puerto de Santa María (Cádiz), aunque el poeta nació, vivió y murió en la ciudad de Granada.
Coincidiendo con el décimo aniversario de la trágica desaparición del poeta, el Ateneo de Granada y la Asociación Cultural Diente de Oro celebraron desde el 18 al 21 de noviembre de 2009 una serie de homenajes consistente en recitales, conferencias, tertulias, mesas redondas... que recalcaron y reivindicaron el valor de la obra literaria de Javier Egea. En estas actividades participaron Mariano Maresca, Luis García Montero, Álvaro Salvador, Antonio Jiménez Millán, Francisco Díaz de Castro, Joan Margarit, José Carlos Rosales, Ángeles Mora, Pere Rovira, Raúl Quinto, Luis Bagué, Ramón Repiso, Javier Benítez Láinez, Alfonso Salazar, Gracia Morales, Javier Lorenzo, Marta Badía, Ernesto Pérez Zúñiga, Andrés Soria, Juan Vida y Rubén Pérez Trujillano. Programa de `Soledades Eternas. Homenaje a Javier Egea
Disfrute del poema CUANDO EN TARDES de JAVIER EGEA escuchando una de las canciones más bellas interpretadas por Michael Jackson, titulada "Smile".
CUANDO EN TARDES
por JAVIER EGEA
sólo somos tú y yo, cada cual con su espera
y sin embargo atados en la misma carrera,
en el afán de luz, en la oscura alegría;
cuando nada se entiende sino en tu compañía
que le pone a los pasos un eco de bandera,
cuando ya todo el sueño se curva en tu cadera
y sólo en ella crecen velas, barcos, bahía;
cuando un día se sabe que pueda ser distinto
y se enciende la vida mientras amas y mueres,
cuando nada es distinto pero todo se evoca;
cuando se pide a un cuerpo la luz de un laberinto
y naufragan los días sin saber ni quién eres
y me pides silencio con un dedo en la boca.
viernes, 15 de octubre de 2010
La Poesía del viernes, Poemas de Amor por José Bergamín
Escritor español. Mostró una temprana inquietud y una amplia cultura literaria. Personaje completo y de gran viveza intelectual, fue un individualista generoso y congregador. Su obra se encuadra dentro de las propuestas estéticas de la llamada generación del 27.
Participó en los actos de homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla (1927), fue contertulio de Pombo, colaborador de La Gaceta Literaria y fundador y director de la importante revista Cruz y Raya (1934-1936), que, acaso semejante a la francesa Esprit de G. Mounier, es exponente de sus posiciones ideológicas, como católico avanzado, entre cuyas admiraciones figuraron nombres como Unamuno y Maritain. Cruz y Raya publicaba también la colección poética "El Árbol", donde aparecieron algunos de los libros fundamentales de los poetas del 27.
Literariamente, Bergamín se reveló con el libro El cohete y la estrella (1923), compuesto de aforismos, un género que se acomodaba perfectamente a una mente brillante, conceptuosa y paradójica como la suya. Al aforismo siempre tendió para expresar sus ideas sobre los más variados temas (religión, ética, música, literatura, política).
Cabe ver en ello resonancias barrocas (Gracián), pero también de filósofos modernos (Pascal, Nietzsche) o de prosistas afines (Gómez de la Serna).
Entre los ensayos escritos durante la siguiente década cabe citar El arte de birlibirloque (1930), sobre los toros, Mangas y capirotes (1933), que muestra de su interés por los grandes clásicos españoles, La estatua de don Tancredo (1934), La cabeza a pájaros (1934) y, como broche de esta primera etapa española, Disparadero español (1936), que incluye estudios sobre Lope, sobre el demonio y el analfabetismo y sobre Cervantes.
Poemas de Amor
por José Bergamín
Estoy pensando en ti cuando no pienso
Más cerca de esa pura lejanía
Me acercaré de nuevo a tu tristeza
Y volveré a sentir cuando me mires,
viernes, 8 de octubre de 2010
La Poesía del viernes, POEMA PARA LA EXORCISTA por Mario Vargas Llosa

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa es un escritor peruano nacido el 28 de marzo de 1936 en Arequipa y que cuenta con la nacionalidad española desde 1993. Si bien es reconocido a nivel mundial como novelista, ensayista y periodista, no hay que dejar de lado su faceta política, la misma que lo llevó a presentarse, en 1990, como candidato a la presidencia de su país.
Vargas Llosa se volcó al periodismo antes de finalizar sus estudios en el colegio, cuando comenzó a trabajar en la publicación “La industria”, un periódico de Piura. Dada su gran afición a la escritura, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó en la carrera de Letras. Gracias a una beca de estudios obtenida en 1958, viajó a Madrid y allí obtuvo el grado de Doctor en Filosofía y Letras.
Al año siguiente, el escritor publicó un conjunto de cuentos bajo el título de “Los jefes”, que fue reconocido con el Premio Leopoldo Alas. Sin embargo, fue su novela “La ciudad y los perros” la que lo hizo conocer la fama internacional. Luego aparecerían escritos de tinte autobiográfico como “La casa verde”, “La tía Julia y el escribidor” y “Travesuras de la niña mala”. En 1981, Vargas Llosa publicó su novela histórica “La guerra del fin del mundo”.
Este amante de las letras también llevó a cabo una incursión en el periodismo televisivo, a través del programa “La torre de Babel”, donde se desempeñó como conductor y pudo conjugar dos de sus pasiones: su vocación periodística y su interés por la política. Vargas Llosa fue criticado en muchas ocasiones y acusado de haber cambiado su ideología, al pasar de un pensamiento izquierda a un liberalismo muy cercano a la derecha. Fue la política la que lo mantuvo además alejado de la literatura por un importante periodo, para luego volver al mundo de las letras con su libro “El pez en el agua”.
Son innumerables los galardones y reconocimientos obtenidos por Mario Vargas Llosa a lo largo de su carrera: el Premio Rómulo Gallegos, el Premio Cervantes, el Premio Nacional de Novela del Perú, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, el Premio Planeta y el Premio Biblioteca Breve fueron tan sólo algunas de las distinciones recibidas. Además, en 1977 fue designado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y, en 1994, de la Real Academia Española.
También hay que destacar que obras de su autoría, como “Pantaleón y las visitadoras” y “La fiesta del chivo”, fueron adaptadas al cine.
Pese a su gran capacidad literaria, en el último tiempo Vargas Llosa no ha estado en boca de los medios de comunicación por sus obras sino por sus polémicas declaraciones. Es que no sólo calificó de “dinosaurio” al presidente venezolano Hugo Chávez, sino que también aseguró que ha establecido un pacto para no hablar en público sobre Gabriel García Márquez.
Finalmente se hizo justicia y después de ser nominado tres veces anteriores el premio Nobel de Literatura este finalmente le ha sido agenciado en el año 2010, comunicándole el comité seleccionador la decisión el 07 de Octubre en Nueva York, ciudad donde se encontraba el escritor, siendo felicitado personalmente por su compatriota el ex presidente Alejandro Toledo con quien el destino los hizo coincidir en la ciudad de los rascacielos.
POEMA PARA LA EXORCISTA
por Mario Vargas Llosa
Mi vida parece sin misterio y
monótona
a quienes me ven
de paso a la oficina
en las mañanas apuradas.
La verdad es muy distinta.
Cada noche debo salir a pelear
contra un espíritu malvado
que, valiéndose de
disfraces -perro, grillo,
nube, lluvia, vago,
ladrón- trata de
infiltrarse en la ciudad
para estropear la vida humana
sembrando
la discordia.
A pesar de sus disfraces yo
siempre lo descubro
y lo espanto.
Nunca ha conseguido engañarme
ni vencerme.
Gracias
a mí, en esta ciudad
todavía es posible
la felicidad.
Pero los combates nocturnos me
dejan exhausta y magullada.
En pago de mis
refriegas contra el enemigo,
les pido unas sobras
de afecto y amistad.