viernes, 12 de agosto de 2011

Comunicado Asociación de Veteranos Militares de El Salvador filial EEUU


SALVADORAN ASSOCIATION OF MILITARY VETERANS

UNITED STATES OF AMERICA.

REPRESENTANDO A SUS AFILIADOS ANTE LA OPINION PUBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL, EXPRESA QUE:

1.- Somos solidarios con nuestros compañeros de armas que están siendo señalados de manera ilegal en el proceso iniciado en su contra por el Juez Eloy Velazco de España.

2.- Rechazamos enérgicamente la injerencia de otro país en los asuntos internos de nuestra querida patria El Salvador.

3.- Tenemos la plena confianza que el Sistema Judicial salvadoreño hará prevalecer los derechos soberanos como Estado libre y democrático.

MANIFESTAMOS:

Que de acuerdo con la Ley de Reconciliación Nacional contenida en el Decreto No.147 de fecha 23 de Enero de 1992 cuyo Art. No. 1 se lee: “Se concede amnistía a favor de todas las personas que hayan participado como autores inmediatos, mediatos o cómplices en la comisión de delitos políticos comunes conexos con estos y en delitos comunes cometidos por un numero que no baje de 20, antes del 1º de enero de 1992, exceptuándose en todo caso, el delito común de secuestro contemplado en el Art. 220 del Código Penal”.

Las pretensiones de juzgar a los compañeros ex militares están fuera de contexto legal. De lo contrario también tendrían que iniciar procesos legales en contra de miembros y ex miembros del FMLN que cometieron graves delitos en contra del pueblo salvadoreño y de ciudadanos extranjeros.

REITERAMOS:

Nuestro compromiso de defender a nuestra querida patria y a nuestra gloriosa institución armada de la agresión enmarcada dentro de la Guerra Popular Prolongada para conquistar el poder permanente en nuestro país.

JUNTA DIRECTIVA

“ El Ejercito vivirá mientras viva la Republica “

DIOS- PATRIA- HONOR- LEALTAD

miércoles, 10 de agosto de 2011

Miles de hispanos se encuentran atrapados en "doble limbo legal" en EE.UU.

Tomado de EFE

Por Sonia Osorio

La decisión (de cerrar los duicentros) fue calificada por el ex diplomático (Luis Montes Brito) como un "retroceso para la diáspora salvadoreña al quedar varios miles de los tres millones (de salvadoreños en el exterior) indocumentados en su país de origen e indocumentados en su país de destino".

Miami, 10 ago (EFE).- Miles de hispanos se encuentran atrapados en un "doble limbo legal" en Estados Unidos al no poder obtener su documentación migratoria en este país y tampoco los papeles de identidad de sus naciones de origen, dijeron a Efe activistas.

Representantes de las comunidades de algunos países latinoamericanos en Estados Unidos señalaron que han intentado por años que los gobiernos de sus naciones implementen mecanismos para emitir la cédula de identidad a las personas que viven en el exterior sin resultado hasta el momento.

Otros gobiernos expedían documentos de identidad pero han optado por suspender el servicio, lo que impide a sus ciudadanos en el extranjero obtener pasaportes, efectuar transacciones financieras, trámites judiciales o participar en elecciones.

"Los gobiernos no nos quieren dar nada. En el caso de Nicaragua no tiene ninguna excusa hoy en día para negarnos ese derecho", dijo José Zúniga, presidente de la Coalición Interamericana para la Democracia, con sede en Miami.

Esa organización acudió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA en mayo pasado para denunciar la situación de los nicaragüenses y solicitar medidas cautelares.

En la demanda señaló que el Estado centroamericano "viola" los derechos humanos de los nicaragüenses al negarles su documento de identidad, por lo que no podrán participar en los comicios presidenciales de noviembre próximo, y asegura que los afectados son "más de un millón".

Zúniga afirmó que los nicaragüenses en el extranjero tienen derecho a solicitar y obtener una cédula de identidad en los países donde residen, por lo tanto no "pueden ser privados por el Estado de su nacionalidad".

"Nuestro reclamo no sólo es contra el Gobierno actual, hemos peleado por nuestro derecho hace tiempo. Los nicaragüenses en el exterior hemos hecho todo lo que teníamos a nuestro alcance y no resultó, por eso elevamos el caso a la CIDH", dijo.

Los salvadoreños también confrontan problemas para obtener el documento único de identificación (DUI) después de que en junio pasado su Gobierno suspendiera de manera temporal la emisión y luego prometió que reanudaría el proceso en unos 30 días.

"Lo cual no sucedió. Es inaudito que esté violando los derechos humanos de las terceras partes de sus ciudadanos por un criterio de rentabilidad", dijo a Efe Luis Montes Brito, excónsul general de El Salvador en Miami.

La decisión fue calificada por el exdiplomático como un "retroceso para la diáspora salvadoreña al quedar varios miles de los tres millones (de salvadoreños en el exterior) indocumentados en su país de origen e indocumentados en su país de destino".

El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) de ese país informó en junio que se había vencido el contrato con la empresa encargada del proceso y estaba buscando alternativas para expedir el DUI. En julio firmó un convenio con la cancillería salvadoreña para efectuar el trámite en las sedes diplomáticas.

"Sin embargo no se está haciendo porque para ello requieren ampliar sus locales o alquilar otros, contratar personal y entrenarlo y comprar equipos. El convenio fue una salida mediática", afirmó Montes Brito.

Explicó que el DUI es requerido para realizar transacciones financieras, comerciales y legales.

A los venezolanos se les exige la cédula de identidad para obtener un pasaporte y para votar, pero su Gobierno no expide el primer documento en el exterior, por lo que muchos de ellos carecen de ambos.

Miles de ellos no pueden sufragar, viajar o recibir remesas familiares y si no tienen un estatus migratorio legal en Estados Unidos, su situación es más complicada, según activistas.

Los activistas han solicitado al Consulado de Venezuela en Miami que se implemente un sistema para expedir la cédula a sus compatriotas que residen en la jurisdicción de esa sede diplomática integrada por Florida, Georgia, Carolina del Norte y del Sur. EFE

Miles de hispanos atrapados en doble limbo jurídico en EEUU

Tomado de Fox News Latino

"Es inaudito que (el Gobierno salvadoreño) esté violando los derechos humanos de la tercera parte de sus ciudadanos por un criterio de rentabilidad", dijo a Efe Luis Montes Brito.

Thousands of Hispanics stuck in "double legal limbo" in U.S.

Miami – Thousands of Hispanics are stuck in "double legal limbo" in the United States by being unable to obtain their immigration documentation in this country or their identity papers from their nations of origin, activists told Efe.

Representatives of the communities of several Latin American countries said that they have tried fruitlessly for years to get the governments of their home nations to implement mechanisms to issue identity cards to citizens who live abroad.

"The governments don't want to give us anything. In the case of Nicaragua, they have no excuse nowadays to deny us that right," said Jose Zuñiga, president of the Miami-based Inter American Coalition for Democracy.

His organization went to the Inter-American Commission on Human Rights in May to denounce the situation of Nicaraguans in the United States and to request preventive measures.

In the complaint, they said that Managua is violating the human rights of "more than a million" Nicaraguan expats by denying them their identity documents, and thus they will not be able to participate in their country's upcoming presidential elections.

"Our demand is not only against the current government. We've fought for our right for some time," Zuñiga said. "We Nicaraguans abroad have done everything within our power and nothing happened, so therefore we're taking the case" to the commission.

Salvadorans also are facing problems in obtaining their country's identity document after in June their government temporarily suspended the issuing of such documents and later promised they would resume the process in about 30 days.

"That did not happen. It's beyond belief that they are violating the human rights of a third of their citizens on the basis of cost-effectiveness," Luis Montes Brito, the former consul general of El Salvador in Miami, told Efe.

The former diplomat called the decision a "reversal for the Salvadoran diaspora for several thousand of the 3 million (Salvadorans abroad) to remain undocumented in their country of origin and undocumented in their destination country."

El Salvador's national population registry announced in June that the contract with the firm tasked with issuing the documents had lapsed and it was seeking alternatives to expedite issuing the IDs.

In July, it signed an agreement with the Salvadoran foreign ministry to have the documents issued at diplomatic missions.

"However, this is not being done because to do it requires expanding their offices or renting others, hiring personnel and training them and buying equipment. The agreement was a media solution," said Montes Brito.

He said that the official ID is required to carry out financial, commercial and legal transactions.

Thousands of Venezuelan expats cannot vote in their country's elections, travel or receive remittances from relatives due to lack of official ID and if they don't have legal immigration status in the United States their situation is even more complicated, activists said.

Festival salvadoreño refleja crecimiento de los hispanos en Long Island

Tomado de Newsday

Foto tomada por Charles Eckert para Newsday

El cambio (demográfico en Long Island) puede observarse en la última década dijo Luis Montes

Salvadoran festival mirrors Hispanic growth

Long Island's fast-growing Hispanic population has a Salvadoran flavor these days -- from the tortilla-like pupusas being served at locally owned restaurants to the crowd at Sunday's annual Salvadoran-American Day Festival.

While last year's festival in Hempstead Village drew about 2,000 people, this year's saw as many as 3,000, according to Hempstead Village Police Chief Joseph Wing.

The festival's growth mirrors Long Island's surging Salvadoran population, which last year numbered 99,495, eclipsing Puerto Ricans at 88,514, according to the latest U.S. Census figures.

Salvadorans represent 22.5 percent of all Hispanics on Long Island, up from 15 percent in 2000, according to an analysis by Seth Forman, the Long Island Regional Planning Council chief planner.

Juan Carlos Molina, director of projects for the nonprofit La Red de Communidades Salvadoreños and one of the festival organizers, arrived from Usulutan, El Salvador, about 19 years ago and has seen a strong Salvadoran presence from Far Rockaway in Queens, to Inwood and Uniondale, where he now resides. A growth spike in this Central American population translates to economic growth, he said, but there is one kind of growth Molina said he'd like to see happen.

"All that's missing is political," Molina, 43, said.

At the festival, Salvadorans donned blue and white, the colors of the Salvadoran flag.

The sounds of marimba, a Central American instrument similar to the xylophone, could be heard throughout the area. The smell of grilled beef for carne asada and freshly made pupusas filled the air.

In addition to food, vendors sold blue and white soccer T-shirts, Salvadoran flags, beads and paintings from local artists like Douglas Trego, who participated in the Hempstead Village festival for the first time.

"It's something to be proud of," he said, looking at the crowd. "There are just so many of us. We have our own style for everything, from music to food to art and entertainment."

Another sure sign of growth: A satellite Salvadoran consulate opened in 2000 in Brentwood, where officials expect to process a record 11,000 passport applications this year.

"You can see in the last decade how it's been changing," said Luis Montes, a native Salvadoran who is chief of staff to state Assemb. Phil Ramos (D-Central Islip).

The rise in Salvadoran-owned businesses has been most noticeable in Brentwood, where just over a quarter of the population now has ties to El Salvador, census data show.

Teresa Sierra attended Sunday's festival wearing a blue shirt and white shorts; she shielded herself from the sun with a blue and white umbrella. Sierra, 46, of Valley Stream, said Salvadorans arrive with a goal.

"We all come with the same dream. The American dream," Sierra said. "A better life and home ownership." With Victor Manuel Ramos

HISPANICS ON LONG ISLAND

Most populous groups based on country of origin:

Salvadorans -- 22.5 percent in 2010; 15 percent in 2000

Puerto Ricans -- 20 percent in 2010; 26.5 percent in 2000

Dominicans -- 9.5 percent in 2010; 7.5 percent in 2000

Colombians -- 6.1 percent in 2010; 5.2 percent in 2000

Ecuadoreans -- 6.1 percent in 2010; 3.5 percent in 2000

Mexicans -- 5.9 percent in 2010; 4.8 percent in 2000

SOURCES: U.S. Census Bureau; Seth Forman, Long Island Regional Planning Council; Suffolk County Planning Department

Líderes hispanos reprochan a Obama la vigencia del programa Comunidades Seguras

Tomado de AOL

Por David Ramirez

Acciones de Obama difieren a su discurso señala Luis Montes

La decisión de implementar el programa Comunidades Seguras a nivel nacional de manera obligatoria produjo en Nueva York reacciones que condenan directamente a la administración Barack Obama. El tema amenaza convertirse en el 'talón de Aquiles' del candidato demócrata que busca la reelección el próximo año.


Organizaciones de defensa de los derechos civiles, activistas pro inmigrantes y oficiales electos en Nueva York rechazan el anuncio unilateral del gobierno federal de ejecutar Comunidades Seguras y anular los acuerdos pre-existentes en materia de deportar indocumentados.
AOL Latino recabó impresiones al respecto.


Comunidades Seguras criminaliza a los latinos


El anuncio del
Departamento de Inmigración y Aduanas (ICE) no es ninguna sorpresa advierte José Pérez, consejero asociado de la organización LatinoJustice PRLDEF.


"Llevamos meses escuchando respuestas inconsistentes y contradictorias del gobierno acerca del carácter del programa. El
Departamento de Seguridad Interna (DHS) seguramente quiere disuadir a otros estados que querrán seguir los ejemplos de Nueva York, Illinois y Massachusetts y cuestionar públicamente la eficacia del programa, y también elegir a no participar en él".

Para Pérez, el principal efecto de las redadas de ICE es que le hacen el trabajo a los policías más complicado.


"La comunidad latina -que incluye gente indocumentada y con papeles- teme cooperar con los agentes y esto crea un ambiente de desconfianza entre la policía y la gente a quien deben proteger", adicionalmente, asegura Pérez, "estas políticas han logrado poco más que separar a un gran número de familias honradas".


Consultado sobre si las redadas de inmigración y las deportaciones influirán en el voto latino, Pérez sostuvo.


"Comunidades Seguras, igual que el programa de inmigración
287(g) y el Criminal Alien Program, resultan en la misma criminalización de los inmigrantes latinos. La comunidad latina se ha dado cuenta de esto y los votantes lo recordarán cuando vayan a las urnas en las elecciones del 2012".


Jesús González, de la organización Se Hace Camino Nueva York descalifica el programa Comunidades Seguras.


"Creo que los esfuerzos para criminalizar a la gente por su condición es una instancia inútil que lleva a corto plazo más dolor a nuestras comunidades".

González (26) es hijo de puertorriqueños y creció en Brooklyn, agrega que el gobernador Cuomo hizo lo mejor cuando suspendió Comunidades Seguras en Nueva York.


"Lucharé contra cualquier nuevo esfuerzo por compartir automáticamente las huellas dactilares con las autoridades de inmigración. Es importante que todas las personas, independientemente de su condición migratoria, puedan acercarse a la policía y compartir información, ir a un hospital cuando están enfermos o enviar a sus hijos a la escuela".


En la elección especial del 13 de septiembre González buscará ganar el escaño de asambleísta estatal por el distrito 54 auspiciado por el partido de las familias trabajadoras (WFP por sus siglas en inglés).


"Es necesario que la política migratoria de Obama sea más coherente con la historia y los fundamentos constitucionales. Comunidades Seguras viola todo lo que este país dice ser y es nuestra obligación como trabajadores comunitarios, hacer que nos escuche", dijo Walther Sinche, presidente de la organización
Alianza Ecuatoriana Internacional.


El activista propone iniciar una serie de movilizaciones para que la comunidad latina presione a nivel nacional.

Acciones de Obama difieren a su discurso señala Luis Montes


Para Luis Montes, un consultor en comunicaciones y vinculado con el liderazgo latino de Long Island ICE ha decidido repentinamente cambiar las reglas de juego.


"Comunidades Seguras lejos de cumplir lo que en papel era un esfuerzo de seguridad nacional -remover terroristas de los vecindarios y calles- ha puesto a los departamentos de policía locales y estatales en una posición extremadamente incomoda y atenta contra el trabajo comunitario que las mismas agencias locales realizan".


A juicio de Montes, la pregunta forzada del momento es: "¿Qué otros elementos necesita el presidente Obama para tomar una decisión definitiva para detener este programa? ¿Acaso los reproches públicos de gobernadores demócratas aliados como Cuomo de Nueva York, Quinn de Illinois y Patrick de Massachusetts al optar por la no implementación del programa en sus respectivos estados no son suficientes?".


Montes reitera lo que a esta hora muchos aseveran: "Las acciones de la administración Obama no reflejan el discurso esperanzador y de cambio que vendió en el 2008".


Demócratas culpan a la administración Obama


El reverendo
Rubén Díaz, senador estatal demócrata por el distrito 32 de El Bronx no se ahorra adjetivos para despotricar contra su propio partido.


"Nos usaron y engañaron los demócratas. A los hispanos nos han lavado el cerebro y metieron el cuento que debemos votar demócrata. Yo pregunto ahora: ¿Por qué debemos seguir votando por este partido? ¿Por qué siempre caemos en lo mismo?".


Díaz, nacido en Bayamón Puerto rico y veterano del ejército de Estados Unidos, ha sido siempre la voz discordante al interior del partido demócrata de Nueva York.


"El problema de los 12 millones de indocumentados no se ha resuelto. Nunca antes en la historia americana ha habido tantas deportaciones como en los últimos tres años".


El senador Díaz recuerda las promesas del entonces senador Obama:
"Si se puede resolver el problema de la economía, si se puede hacer una reforma migratoria, si se puede terminar con las guerras, si se puede terminar con el desempleo".


Ahora tres años después, prosigue Díaz, "siendo Obama presidente y siendo los demócratas los que controlan el Senado y el Congreso, me parece que el año próximo cuando busque la reelección en vez de decir "Si se puede!" tendrá que cambiar el lema y decir "No se pudo!".


El también senador estatal demócrata
José Peralta no difirió mucho de su colega Díaz.

"Lo que ha conseguido el programa de Comunidades Seguras es deportar a inmigrantes trabajadores sin antecedentes policiales y devastar a sus familias".

Peralta de origen dominicano, representa al distrito senatorial 13 de Queens, agregó.

"No tiene lógica la postura de ICE, que se supone trata de protegernos de los verdaderos peligros y no de los imaginados por extremistas anti-inmigrantes."

Para el asambleísta estatal
Francisco Moya, demócrata que representanta al distrito 39 de Queens, el futuro del programa Comunidades Seguras se decidirá inevitablemente en los tribunales.


"Es imperativo que las comunidades continúen luchando contra el efecto absolutamente perjudicial que el programa Comunidades Seguras seguirá generando entre los latinos si el estado de Nueva York no logra evitarlo".


Moya hijo de inmigrantes ecuatorianos sostuvo que la declaración del ICE de no respetar la decisión del gobernador de Nueva York "es muy preocupante".


"Este es otro ejemplo de cómo el gobierno federal está en desacuerdo con muchos estados en la política de inmigración. Los inmigrantes son la columna vertebral de la economía, especialmente en Nueva York", matizó Moya.

"Estoy indignada y muy preocupada por lo que está sucediendo", dijo la concejal demócrata de El Bronx de ascendencia puertorriqueña
Melissa Mark-Viverito.

"El sistema de inmigración tiene que cambiar. Lo que está haciendo Obama, debo decirlo, nos llena de gran preocupación; es evidente que no hay deseo de hacer una reforma, es decir, no ha cumplido con la promesa que nos hizo a los latinos".


Mark-Viverito confirmó que ahora con más fuerza promoverá la propuesta de ley para Nueva York de no compartir con ICE información de los detenidos en el sistema de cárceles de la ciudad.


"No vamos a ser cómplices del sistema. No daremos más información que permita a ICE continuar las deportaciones de gente honesta y sin récord criminal", añadió la concejal.