martes, 18 de marzo de 2014

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 18 de Marzo


Por Luis Montes Brito
basado en información recabada
de diferentes fuentes de consulta

Un día como hoy 18 de Marzo de 1673 en Nueva Jersey, John Berkeley vende su parte de esa región a los cuáqueros. 



 Nueva Jersey fue colonizada originalmente por nativos americanos, siendo los lenape la tribu dominantes al momento de la llegada de los europeos. Se organizaban libremente en grupos que practicaban la agricultura a pequeña escala (basadas principalmente en el cultivo de maíz) la caza y la recolección, asentados principalmente en la región que rodea el río Delaware, la parte baja del río Hudson y el oeste de Long Island Sound.  Durante la Guerra Civil Inglesa la isla de Jersey se mantuvo leal a la Corona y dio asilo al rey. Fue desde la plaza real de Saint Helier que Carlos II fue proclamado rey por primera vez en 1649, después de la ejecución de su padre, Carlos I. Las tierras de América del Norte fueron divididas por Carlos II, que dio a su hermano, el duque de York (más tarde el rey Jacobo II), la región entre Nueva Inglaterra y Maryland. Jacobo entonces concedió la tierra entre el río Hudson y el río de Delaware a dos amigos que habían permanecido fieles durante la Guerra Civil: George Carteret y John Berkeley. El área fue nombrada provincia de Nueva Jersey. El 18 de marzo de 1673, Berkeley vendió su mitad de la colonia a cuáqueros en Inglaterra, que se asentaron como una colonia cuáquera en la región del valle del Delaware.

Un día como hoy 18 de Marzo de 1850 en Estados Unidos, Henry Wells y William Fargo fundan American Express. 

AmEx inició sus operaciones en BuffaloEstados Unidos, como un servicio de ferrocarriles que transportaba cargas y valores por todo el territorio de los Estados Unidos. Debido a la creciente demanda de estos servicios, de una forma rápida y segura, AmEx empezó a concentrarse en servicios financieros que daban mucha más seguridad en los viajes de negocios de aquellos tiempos. Debido al éxito, AmEx comenzó a dar servicio de giros y cheques de viaje. Marcellus Berry, empleado de American Express, creó el giro o "Money Order" en 1882, precursor del Cheque de Viaje que era una necesidad absoluta tanto para los viajeros nacionales como internacionales. Terminada la expansión internacional y la gran demanda hacia la industria de viajes, AmEx lanzó su tarjeta de compra conocida como "La tarjeta American Express", emitiendo más de un millón en Estados Unidos y Canadá. En 1970, esta tarjeta ya era aceptada en más de 121.000 establecimientos y ya aceptaba 11 tipos de divisas. En abril de 1986, AmEx se mudó a lo que hoy son sus oficinas principales: la American Express Tower o el Three World Financial Center en Nueva York. Las ganancias de la empresa oscilan alrededor de 1,500 mill anuales

Un día como hoy 18 de Marzo de 1968 en Estados Unidos, el Congreso deroga el respaldo de oro para el dólar estadounidense. 

Un día como hoy 18 de Marzo de 1968, Estados Unidos decidió acabar con la pérdida incesante de oro. El remedio que se aplicó consistió en que todos los bancos centrales asumieran el compromiso de no comprar ni vender oro en los mercados libres. Así, confiaban, la Reserva Federal (FED) dejaría de perder oro y el precio mundial de la onza de oro volvería a niveles muy por debajo de los 35 dólares. Se equivocaron a lo grande. Como la FED seguía inflando el dólar, su valor en los mercados fue cayendo mientras el oro se iba apreciando. Ya en 1973, una onza de oro se cambiaba en los mercados internacionales por 125 dólares. Los bancos centrales europeos amenazaron con vender gran parte de los dólares que tenían en sus reservas a cambio de oro, contraviniendo el acuerdo. Así que, en agosto de 1971, por orden del presidente Richard Nixon, el dólar dejó de ser convertible en lingotes de oro, tanto para todos los gobiernos como para los bancos centrales. El patrón de cambio oro fue un sistema monetario internacional por el cual el valor de una divisa se fijaba en términos de una determinada cantidad de oro. El acuerdo permitía que el emisor de la divisa garantizara poder devolver, al poseedor de sus billetes, la cantidad de oro en ellos representada. Este sistema se implantó en Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Bretton Woods dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, de 1944 a 1971. Como para entonces la mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, esta etapa se conoce en la historia como la Edad de Oro. La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX, como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de forma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998. La caída.   Cuando el mundo utilizaba el patrón oro, los valores relativos de las diferentes monedas se mantuvieron estables. El sistema también mantenía una compensación automática que llevaba al equilibrio de las balanzas de pagos, las cuales fueron reforzadas por los constantes flujos de capitales. A pesar de estas ventajas, el patrón fue abandonado durante los primeros años de la crisis de los años 30 fundamentalmente debido a que los precios y los salarios no descendieron en la magnitud que bajaba la demanda global, de modo que los ajustes recayeron sobre la cantidad de empleo total; en estas condiciones se consideró menos doloroso (presión de  sindicatos) la depreciación del tipo de cambio para abaratar las exportaciones que la reducción de los salarios. El patrón oro era un sistema que no podía funcionar sin la cooperación de los países que lo adoptaban. Mientras funcionó impidió que las naciones llevasen a cabo políticas aislacionistas que disminuyeran el comercio mundial y tiendan a producir un estancamiento. Después de su colapso surgieron  políticas nacionalistas discriminatorias, en particular devaluaciones recurrentes, que restringieron el comercio multilateral y ahondaron la crisis de los años treinta. La crisis del dólar.  Durante todo el siglo XIX, con veinte dólares se podía adquirir lo mismo que con una onza de oro. En la primera década del siglo XX se empezó a pervertir el patrón oro y, con sólo veinte años, en 1934, el valor del dólar se había dilapidado de tal forma que hacían falta treinta y cinco para comprar una onza. Cuando, a mediados de siglo, se abogaba por el retorno al patrón oro con una paridad que costaba el doble, más de setenta dólares, el valor del dólar respecto del oro siguió cayendo mucho más. Hoy, (Marzo de 2014), en los mercados internacionales, no bastan 1,380 dólares para comprar una onza de oro. Es decir, en los últimos cien años, el dólar ha perdido, en términos de oro, más del 100% de su valor. Así, cuando Nixon decidió romper el último lazo entre el oro y el dólar,  en el mercado predominaron los que quisieron deshacerse a toda prisa de sus dólares para poder comprar activos cuyo valor no se degrade tan rápidamente. Por eso, el oro, el petróleo y otros activos vieron como su precio se disparaba en dólares. La inflación del dólar llegó a los dos dígitos. Curiosamente a esto no se le llamó la crisis del dólar sino la crisis del petróleo. Cuando se financió el enorme gasto público a fuerza de imprimir más dólares sin respaldo en reservas, el dólar perdió su valor rápidamente. Para frenar la inflación, los gobiernos impusieron todo tipo de restricciones y controles de precios y salarios. El estancamiento económico se vino a sumar a la inflación. Así se creó la llamada estanflación. Entre otras cosas, la estanflación dejaba en evidencia los errores de la teoría keynesiana, que había dado por hecho que una inflación y un estancamiento no podían darse al mismo tiempo. Con unas economías occidentales estancadas y una abundancia de dólares, los bancos se encontraron con que nadie les pedía préstamos para nuevas inversiones. Esta circunstancia fue aprovechada por los gobiernos de los países pobres. Por fin, podrían conseguir dinero a bajo costo. Tristemente, esos gobiernos latinoamericanos no dedicaron los préstamos a empresas productivas que permitieran desarrollar sus países. Muy al contrario, en gran medida, esos fondos fueron a parar a cuentas privadas de los altos funcionarios de esos países. Otra parte muy considerable fue destinada a gastos militares. Solo a principios de la década de 1980, Occidente empezó a levantar cabeza. Con la reactivación económica, las empresas volvieron a pedir préstamos a los bancos, pero, obviamente, los tipos de interés volvieron a subir. Fue un amargo despertar para los países pobres. Después de una década desaprovechando préstamos, llegaba la hora de pagarlos. Saldar una deuda cuando los tipos de interés están en plena escalada, es complicado. Que, encima, no se use el dinero para producir la suficiente riqueza con que devolverla, hace imposible el pago. Y, como era de esperar, México, un país grande, fue el primero en reconocer que no podía pagar la deuda. De ahí, el caso se repitió en multitud de países.  En algunos los gobiernos deciden echar mano de la máquina de emitir dinero y acabar con la curiosa combinación de contar cada vez con más billetes y menos riqueza.  La crisis de los 70 nos dejó una valiosa enseñanza que Carl Menger había explicado un siglo antes. El dinero no es una cantidad que pueda generarse o imprimirse a partir de la nada y por decreto, sino una cualidad (la liquidez) que el mercado descubre en los bienes y en los activos. La liquidez consiste en no sufrir pérdidas de valor (o pérdidas de tiempo) al desprenderse de cantidades, incluso enormes, de un bien. Bien sea dinero mercancía o activos monetizables, se deben constituir o representar los bienes más deseados por el mercado.  Inexorablemente, la violación de esta ley significa tener que pagar el precio de las recesiones. Que sean deflacionarias o inflacionarias sólo dependerá del activo que tomemos como referencia para expresar los precios. Como muy bien señalan Eiteman y Stonehill (2006), desde marzo de 1973, los tipos de cambio se han hecho mucho más volátiles y menos predecibles. Esta variabilidad se debió en parte a un gran número de crisis inesperadas en el orden monetario mundial. Y la crisis del dólar han sobre-llevado, de alguna manera, una gran cantidad de crisis importantes: la crisis del petróleo de 1973, la falta de confianza en 1977-78, la segunda crisis del petróleo, la formación del Sistema Monetario Europeo y la diversificación de las reservas de los bancos centrales en monedas extranjeras en 1979 y la sorprendente fuerza de los flujos de capital hacia los bienes raíces en  1981-1985, seguido del rápido avance de políticas proteccionistas hasta comienzos de 1988. Cambio de sistema. En la posguerra, la Reserva Federal (FED) reinició su política de emitir dólares de manera alegre. Mientras, Europa y Japón, aplicando políticas más sensatas, se recuperaron y la balanza comercial comenzó a inclinarse en contra de  E U. Esos países se encontraron con que sus reservas nacionales se estaban llenando de dólares sobrevaluados que habían adquirido vendiendo sus productos a EU. Por ello, empezaron a vender dólares a la FED a cambio de lingotes de oro. De este modo, las reservas de oro de la FED, que tras la Segunda Guerra Mundial estaban valoradas en 20 mil millones de dólares, se vaciaron hasta los 9 mil millones. Pero, a medida que las ventas de dólares hacían subir la demanda de oro, en los mercados internacionales el precio del metal  iba subiendo. A la FED le resultaba cada vez más difícil mantener el cambio de 35 dólares por una onza de oro. La cifra. 14.5 por ciento.  Fue la tasa de crecimiento promedio de los precios del oro en el mercado internacional entre 1991 y 2009. En ese lapso, el mercado promedió un total de 1.23 euros por dólar,  con un crecimiento de 5.4% anual. Récord histórico del precio del oro. El récord histórico del precio internacional del oro fue alcanzado entre el 5 y 6 de Septiembre de 2011 cuando e una onza de este metal precioso llegó a cotizarse en el mercado internacional a $1,923.20 debido a que la caída del dólar y los temores por el panorama económico de Estados Unidos y de la Zona Euro impulsaban la demanda por el oro como refugio. Una cotización récord del oro se debe entender como consecuencia de la incertidumbre de los mercados por la recesión económica y el temor a un acusado repunte inflacionista en el medio plazo por los efectos secundarios de los planes de estímulo económico y las inyecciones de liquidez. La tenencia de oro es considerada como una de las pocas formas de conservar la riqueza y al propio patrimonio durante la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.

Un día como hoy 18 de Marzo de 2009 la República de Bolivia, cambia de nombre y pasa a denominarse oficialmente "Estado Plurinacional de Bolivia".  


Bolivia  Es un estado pluriculturaldescentralizado y con autonomías. Se divide en 9 departamentosSucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos  ejecutivo,  legislativo y electoral.  En el territorio boliviano se desarrollaron civilizaciones antiguas como Tiwanaku y la Cultura Hidráulica de las Lomas. Los incas y losconquistadores españoles dominaron el territorio hasta que el país se independizó en 1825. Bolivia, al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos,indígenasblancos descendientes de criollosafrobolivianos y en menor proporción de migrantes europeos y asiáticos.


Un día como hoy 18 de Marzo de 2009 se reporta el primer enfermo de influenza porcina en México, causando la epidemia de influenza humana en todo el mundo.


La pandemia de gripe A (H1N1), que se inició en 2009, entró en México el 17 de marzo del mismo año. Éste fue el primer país en reportar casos de gripe A en el continente americano y en el mundo entero. Según la Organización Mundial de la Salud, el primer enfermo registrado en el mundo fue un niño de 10 años de edad, quien enfermó el 30 de marzo de 2009 en San DiegoCAEstados Unidos,3 que no había tenido ningún contacto con cerdos, y además no había tenido ningún antecedente de haber viajado a México. Los primeros casos de influenza en México se detectaron el 11 de abril de 2009 en el estado de Veracruz. Se especula que el inicio de la pandemia haya tenido como origen la condición de las Granjas Carroll en el municipio de Perote de ese estado. Al mes la pandemia se extendió por varios estados de MéxicoEstados Unidos y Canadá, para exportarse a partir de entonces, con aparición de numerosos casos en otros países de pacientes que habían viajado a México y Estados Unidos

Senadores Republicanos impidieron el Dream Act a Nueva York

Tomado de El Diario La Prensa

Senado Estatal de NY hace trizas el DREAM Act

Por Juan Matossian

Adriano Espaillat: “No hay palabras que alivien la decepción que produce esta votación extremadamente estrecha”

El sueño tendrá que esperar. El Senado Estatal votó este lunes en contra del DREAM Act en el estado de Nueva York y los estudiantes indocumentados seguirán de momento sin acceder a ayuda financiera para ir a la universidad.

El proyecto de ley fue aprobado por la Asamblea Estatal el mes pasado, pero no fue ratificado por el Senado, que votó 30-29 en contra. Hubiese necesitado 32 votos para convertirse en ley, pero fue imposible alcanzar esta cifra después de no recibir el apoyo de ninguno de los senadores del Partido Republicano. Dos senadores demócratas también votaron en contra: Ted O’Brien y Simcha Felder.

“No hay palabras que alivien la decepción que produce esta votación extremadamente estrecha”, dijo el senador estatal Adriano Espaillat. “Estoy profundamente decepcionado con mis colegas, que no consideran el empoderamiento de los jóvenes como una buena política pública”.

A pesar de que el Senado Estatal también dejó fuera el DREAM Act de su propuesta presupuestaria, queda todavía la esperanza, aunque muy escasa, de que sea incluido en el presupuesto estatal final, que tiene que ser votado por ambas cámaras y aprobado por el gobernador antes del 1 de abril.

“Hoy no supone la muerte del sueño”, dijo el asambleísta Francisco Moya, que patrocina el proyecto de ley junto al senador José Peralta. “Esperemos que el gobernador Cuomo priorice el DREAM Act este año y que cuando el asunto resurja durante las negociaciones presupuestarias, mis colegas del Senado muestren más valor”.

"Una joven mente brillante se desperdicia"
El gobernador Andrew Cuomo se comprometió a firmar la ley si el Senado la hubiese aprobado, pero nunca le dio su apoyo públicamente. Financiar la ley solo costaría $27 millones al estado, un 2% del presupuesto académico estatal y un 0.01% del general.

El DREAM Act extendería la asistencia financiera, tanto para universidades públicas como privadas, a estudiantes sin documentos legales que se hayan graduado en escuelas secundarias del estado.

Es decir, los "dreamers" podrían calificar para la ayuda financiera que actualmente sólo está disponible para estudiantes que son ciudadanos o que tienen regularizado su estatus migratorio. La misma incluye programas como el New York State Tuition Assistance Program (TAP), que otorga ayudas de hasta $5,000 por estudiante.

Se calcula que 4,000 estudiantes indocumentados se gradúan al año en las escuelas neoyorquinas, que se beneficiarían por esta medida. Nueva York hubiera sido el cuarto estado en aprobar el DREAM Act después de Texas, Nuevo México y California.

La mexicana Rosalba Grande (15), quién a pocas horas de la votación pedía la aprobación del DREAM Act NY en las escalinatas de la alcaldía, espera verlo aprobado antes de que le toque graduarse en escuela pública de Forest Hills, en Queens.

“Mis padres me trajeron aquí cuando tenía nueve años porque creían que mis sueños se podrían hacer realidad”, dijo Grande. “Mi sueño es ir a la universidad para ser sicóloga y, sin ayudas económicas para estudiar, nunca se podrá cumplir”.

Lucía Gómez, directora ejecutiva de la organización comunitaria La Fuente, afirmó que ya se ha demorado demasiado la aprobación de este proyecto de ley.

“Los neoyorquinos no pueden esperar otro año más”, señaló Gómez. “Cada día que pasa sin el DREAM Act en el estado de Nueva York, es otro día que una joven mente brillante se desperdicia”. 

lunes, 17 de marzo de 2014

Hoy 17 de Marzo se celebra el Día de San Patricio, Santo patrono de Irlanda

Por Luis Montes Brito
El Día de San Patricio, es una fiesta patronal en honor al santo del mismo nombre. San Patricio fue un misionero cristiano y es conocido como el santo patrono de Irlanda, junto a Santa Brígida y San Columba. San Patricio fue un predicador y religioso de Britania, tradicionalmente considerado el introductor de la religión cristiana en la isla.
Era hijo de un oficial romano, cuya religión era el cristianismo. A los 16 años cayó prisionero de piratas irlandeses y fue vendido como esclavo. Tras varios intentos, logró huir y se convirtió en predicador del Evangelio en Irlanda, isla que en esos tiempos se encontraba dividida en numerosos clanes sometidos a la poderosa autoridad de los druidas.

Se adaptó muy bien a las condiciones sociales del lugar, formando un clero local y varias comunidades cristianas, respetando las tradiciones y costumbres propias de sus habitantes. Se le conoce como el Apóstol de Irlanda, donde murió hacia el año 461 a causa de su vejez.

Una tradición irlandesa le atribuye la hazaña de haber librado la isla de serpientes  (símbolo de las prácticas paganas). Actualmente, Irlanda es la única región de las Islas Británicas que no posee ofidios silvestres, debido a su separación de Gran Bretaña poco después de finalizar la última glaciación.  

San Patricio tuvo que explicar una vez lo que era la Santísima Trinidad. Para que todos lo entendieran, utilizó un trébol como muestra, explicando a los no católicos el misterio de la Santísima Trinidad, al igual que el trébol, era una misma unidad, pero con tres personas diferentes. La primera hoja de trébol era el Padre, la segunda era el Hijo, y la última el Espíritu Santo. Luego de ello, el trébol de tres hojas es indicado como buena suerte ya que representa a las tres personas de la Trinidad.
El Día de San Patricio es un día de renovación espiritual y oración por los misioneros en todo el mundo. Al principio, era una fiesta meramente religiosa.

Cada 17 de marzo, Irlanda se viste de verde y celebran al santo que les regaló la religión católica. Hay desfiles, fiesta, diversión y mucha cerveza pero, por increíble que parezca, el primer desfile que se celebró en honor del santo no fue en Irlanda sino en Nueva York, en 1762, y fue organizado por soldados de la isla que pertenecían a las filas del ejército inglés. La tradición del desfile neoyorkino es tan arraigada que se considera como la celebración más multitudinaria (junto a la de Chicago) dedicada a San Patricio.

Tanto en el desfile como en los pubs y calles es normal ver el trébol (shamrock), símbolo de San Patricio y de Irlanda. Los duendes (leprechaun), diminutos seres vestidos de verde, con un llamativo sombrero y dos monedas de oro fuertemente agarradas en sus manos. Zapateros de profesión y un poco antisociales, esconden una gran olla de oro al final del Arco Iris. Dice la leyenda que, si por casualidad alguna vez encuentras uno, no puedes perderlo de vista, ya que te guiará hasta el tesoro que guardan con ahínco. ¡Ah! Por cierto, ellos también son los responsables de los pellizcos que te llevarás si no vas vestido de verde.
Pero con el correr del tiempo se empezó a usar como una especie de “campaña publicitaria” para dar a conocer Irlanda a nivel internacional.El festejo por el día de San Patricio en Irlanda es cada vez más significativo, no sólo por la gran convocatoria con la que cuenta sino también por haber pasado de celebrarse un solo día a convertirse en una semana de festividad donde se destacan la música en vivo, el teatro, el arte callejero y la danza, entre otras actividades culturales. Esta celebración, de relevancia internacional, convoca anualmente a más de 1 millón de personas que se unen en este festejo en diferentes ciudades del mundo.

En el mundo
Son pocos los países que celebran San Patricio como un día ligado a la religión --la mayoría de los festejos fuera de Irlanda son más asociados a bacanales verdes. Los países que muestran una intención histórica ligada a la isla a la hora de salir a las calles el 17 de marzo son: Canadá, Inglaterra, Montserrat, Nueva Zelanda, Australia, Argentina y Estados Unidos. El caso de Japón es llamativo pues desde 1992 existen desfiles oficiales por más de una de sus ciudades.
En países de habla hispana como España y Argentina la fiesta del santo es una noche de alcohol y fiesta, pues aún cuando el país andino ha tenido migración Irlandesa, la noche de San Patricio se ve más como una oportunidad comercial para vender cerveza y abrir los locales hasta la mañana del día siguiente.

En Estados Unidos
En Estados Unidos es donde las celebraciones alcanzan mayor alharaca, destacan el ya mencionado desfile de Nueva York y el de Chicago, que desde 1962 pintan todos los años de verde el río que cruza la ciudad.
El Día de San Patricio es una gran celebración en los Estados Unidos, incluso antes de que el país se independizara de Inglaterra, en donde las personas se visten de verde, o con trajes típicos irlandeses, disfrutan de desfiles, se divierten y beben cerveza.
La primera ciudad donde se llevó a cabo un desfile para conmemorar el Día de San Patricio fue Boston, Massachusetts, allá en 1737. Boston cuenta con una gran comunidad de origen irlandés entre su población, más del 20%, y es además la ciudad dónde existen más pubs irlandeses de todo Estados Unidos, por lo que este domingo más de 600,000 personas presenciarán el magno desfile que inicia a la 1 pm en Broadway, South Boston, Massachusetts.
En la ciudad estadounidense de Chicago se vive San Patricio hasta sus últimas consecuencias. Con muchos ciudadanos de origen irlandés es obvio que hagan fiestas pero, ¿sabías también que tiñen su río de verde? Utilizan tintes completamente naturales que no dañan el agua y que salieron a la palestra hace décadas con una protesta ecológica. Al final es todo en un espectáculo que atrae a muchísima gente.

En Nueva York
Cada 17 de marzo se organiza en Nueva York un gran desfile por la Quinta Avenida en la que participan multitud de personas vestidas de verde.

El día de la fiesta de San Patricio en Nueva York la gente lo celebra llevando ropas de color verde, bebiendo cerveza Guiness o realizando otro tipo de actividades típicas de los irlandeses. Muchas otras ciudades en Estados Unidos hacen fiesta este día, Cleveland, Kansas City y Boston entre otras, pero la más importante en todo el país es la que se celebra en Nueva York.
La primera fiesta de San Patricio en Nueva York fue en 1762, cuando soldados irlandeses desfilaban por la ciudad, y en la actualidad más de ciento cincuenta mil personas repiten la marcha de los militares, por la Quinta Avenida, bordeando la Catedral de San Patricio, desde la que asiste al evento el obispo de Nueva York. En el desfile participan bandas musicales, el cuerpo de bomberos, sociedades de emigrantes así como grupos de militares y policías.
Originalmente, este desfile se organizaba hacia el sur de Manhattan, donde se encuentra la antigua catedral de San Patricio, hoy sólo parroquia, antes de la construcción de la actual catedral, a la altura de la calle 51. Las diferentes hermandades irlandesas presentes en la ciudad organizaban su propio desfile, que fueron unificados en uno en torno a la década de 1850.
Organizado por la Orden Antigua de los Hibernianos (Hibernia es el antiguo nombre dado a Irlanda por los romanos), el desfile de San Patricio ha traído también mucha controversia en la sociedad moderna. Recientemente la Asociación prohibió desfilar a grupos de gays y lesbianas. Por este motivo, alternativamente al desfile de San Patricio, se organizó también el desfile de Las Reinas, The Queens Parade que a partir de 2010 recibe el nombre de “St. Pats Parade For All”. Este desfile alternativo está abierto a todo aquel que quiera unirse a la fiesta.

Actualmente, más de doscientas cincuenta mil personas conmemoran esta marcha desfilando por la Quinta Avenida, entre las calles 44 y 79
Este año el alcalde Nueva York se negó a desfilar por la marginación a grupos homosexuales, por la misma razón la Guinnes uno de los principales patrocinadores del desfile retiró su apoyo un día antes de que se realizara.


En la actualidad, más de cuarenta millones de norteamericanos son de origen irlandés. Muchos de sus antepasados entraron en Estados Unidos a través de la isla de Ellis.

Qué se come el día de San Patricio?
Aunque este año el día de San Patricio se celebra en plena cuaresma, los irlandeses hacen una excepción durante este día para comer carne, ya que los platos de la gastronomía irlandesa suelen contenerla. En este día es típico degustar bacon con repollo, aunque más tarde el bacon fue sustituido por Cornbeef, que es una especie de ternera escabechada que previamente ha sido introducida en salmuera y se sirve con vegetales, predominantemente repollo, papa salcochada y algunos vegetales. El plato se llama Cornbeef cabbage.
Basado en información de diversas fuentes