jueves, 8 de enero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 8 de Enero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 8 de Enero de  1877 en Wolf Mountain, Montana, Crazy Horse y sus guerreros libran la última batalla contra la caballería estadounidense. Tasunka Witko (pronunciado tashúnka uitko. Literalmente "Su-Caballo-es-Loco" en lengua sioux) o Caballo Loco (en su traducción del inglés Crazy Horse), nacido el 4 de diciembre de 1840 (la fecha exacta no es segura), muriendo asesinado el 5 de septiembre de 1877. Era el jefe de los Sioux Oglala, una tribu indígena de América notable por el valor de sus guerreros en las batallas. Reconocido por su propio pueblo como un dirigente visionario comprometido con la preservación de las tradiciones y los valores sioux, indujo a su pueblo a una guerra contra los blancos para recuperar sus tierras. Su nombre, Caballo Loco, le fue dado por soñar con un caballo salvaje. Cuando los colonos y el ejército de Estados Unidos se lanzaron a la invasión del territorio indígena en las llanuras centrales, Caballo Loco, junto con Toro Sentado y Nube Roja, formó una alianza con otros pueblos nativos para combatir a los blancos. Dotado de gran capacidad táctica y destreza en el combate, infligió una dura derrota a los soldados estadounidenses en la denominada masacre de Fetterman (1866). La presión de los colonos (buscadores de oro, cazadores de búfalos) y los constantes enfrentamientos que provocaban con los indígenas, indujeron al Gobierno de Estados Unidos a firmar un tratado de paz (Tratado del fuerte Laramie en 1868), por el que asignaba a lakotas y cheyennes terrenos propios bajo su jurisdicción autónoma. Sin embargo, Caballo Loco no aceptó el acuerdo, marchando con su pueblo fuera de la gran reserva sioux fijada por el Gobierno. Para someter a este y otros pueblos situados fuera de los límites, el Gobierno emprendió una amplia campaña militar en 1876, en la que se produjeron las victorias indígenas de Rosebud River y Little Big Horn (1876), en la que moriría el famoso general Custer. La presión del ejército estadounidense obligó a Caballo Loco a rendirse, peleando su úultima batalla un día como hoy de 1877 en Wolf Mountain, Montana, siendo derrotado y confinado en Fort Robinson. A las pocas semanas, el 5 de septiembre de 1877, murió asesinado a bayonetazos. 
Un día como hoy 8 de Enero de 1918 se publican Los 14 puntos de Wilson, germen de la Sociedad de Naciones. Los Catorce Puntos fueron una serie de propuestas realizadas el 8 de enero de 1918 por el presidente estadounidense Woodrow Wilson para crear unos nuevos objetivos bélicos defendibles moralmente para la Triple Entente que pudiesen servir de base para negociaciones de paz con los Imperios Centrales.   La Sociedad de Naciones (SDN) fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra mundial. La SDN se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. El Pacto de la SDN (los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles) fue redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París por iniciativa del Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson. El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera asamblea de la sociedad, con la participación de 42 países. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a mediados del siglo XX, la SDN fue disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En realidad no fue una sucesión de un organismo internacional por otro. La experiencia de la Sociedad de las Naciones es el más cercano a la actual ONU, pero dicho antecedente no fue ni siquiera mencionado por los redactores de la Carta ya que, al querer reestructurar el mundo postbélico de la Segunda Guerra Mundial, los Estados vencedores optaron por hacer desaparecer la Sociedad de Naciones y crear una organización internacional enteramente nueva
Un día como hoy 8 de Enero de 1937 en Estados Unidos entra en vigor la tercera Ley de Neutralidad. Las Leyes de Neutralidad son una serie de leyes aprobadas por el Congreso de Estados Unidos en la década del 30 en respuesta a la creciente conflictividad en Europa y Asia que llevaría eventualmente a la Segunda Guerra Mundial. Fueron generadas por el fuerte sentimiento aislacionista en Estados Unidos que siguió a su costosa participación en la Primera Guerra Mundial y sancionadas para asegurar que EEUU no se viera nuevamente involucrado en conflictos externos, especialmente en Europa. Las consecuencias de las leyes de Neutralidad son generalmente vistas como negativas: no hacían distinción entre agresor y víctima, tratando a ambos como «beligerantes»; y limitaron al gobierno estadounidense para ayudar a Gran Bretaña contra la Alemania Nazi, hasta que la declaración formal de guerra en diciembre de 1941 las volvieron irrelevantes. Las leyes establecían que el presidente podía invocarlas si pensaba que una situación de guerra existía en un caso particular. Esto brindó al Presidente Franklin D. Roosevelt una brecha que fue cuidadosamente aprovechada para asegurarse de que los países aliados no fueran penalizados debido a sus actos de guerra.
Un día como hoy 8 de Enero de 1958 en Estados Unidos, el niño Bobby Fischer, de 14 años, gana el Campeonato Nacional de Ajedrez. Robert James Fischer, más conocido como Bobby Fischer, nació en Chicago, Illinois, Estados Unidos, el 9 de marzo de 1943, un día como hoy 8 de enero de 1958 Bobby Fisher con 14 años de edad gana el campeonato de ajedrez de los EEUU. Bobby aprendió ajedrez con sólo seis años, con un juego que su madre le compró en una tienda del barrio. Aprendió literalmente con el manual de instrucciones de la caja. Fischer jugaba con su hermana y de vez en cuando con los niños del colegio. Desde 1958 ganó todos los Campeonatos Absolutos de Ajedrez de los Estados Unidos a los que se presentó, hasta que se retiró de los circuitos. En agosto de 1958 (con 15 años) obtuvo el título de Gran Maestro al ganar el Interzonal de Portoroz, y decidió entonces convertirse en jugador profesional. El ajedrez en aquella época no daba dinero para vivir, aunque fueras un Gran Maestro. El Encuentro del Siglo  derrotó a Spassky por 7-11-3 (12,5 vs 8,5) el 31 de agosto de 1972. Ganó 160.000 dólares además de algunos regalos por valor de casi 50.000 dólares más. Aseguró en la cena de despedida que sería un gran campeón, que jugaría muchas partidas y que dejaría muy alto al ajedrez mundial. Pero entonces, sencillamente, desapareció. La condición de héroe de Fischer duró muy poco tiempo. No quiso defender su corona ante la joven estrella rusa Anatoly Karpov y, además, el estadounidense perdió una demanda del productor Chester Fox, por dos millones de dólares, por negarse a que se grabasen imágenes del encuentro de Islandia. Fischer, que se había vuelto todavía más retraído tras su victoria, desapareció por completo de la vida pública y dejó de competir para siempre. Sin estudios ni experiencia más allá del juego de los cuadrados blancos y negros, el gran maestro apareció muchos años después, en 1981, en Pasadena (California), involucrado en un incidente con la policía. El ajedrecista se negó a mostrar su identidad cuando un policía se lo pidió al encontrarle cierto parecido con un atracador en busca y captura. Las autoridades le tuvieron 48 horas detenido, donde afirmó haber sido maltratado y humillado, dando origen al celebrado texto «Fui torturado en Pasadena», firmado por Robert James. Falleció en Reikiavik, Islandia, el 17 de enero de 2008 , fue un gran maestro de ajedrez, campeón mundial entre 1972 y 1975. Obtuvo el título máximo del ajedrez mundial al vencer al soviético Boris Spassky en el denominado «El duelo del siglo». De origen estadounidense, este país canceló su pasaporte, se nacionalizó islandés, y se consideraba refugiado político.
Un día como hoy 8 de Enero de 1962 en El Salvador, la Asamblea Legislativa Constituyente sanciona la nueva Constitución. El 25 de enero de 1961, a través de un golpe militar es derrocada la junta de gobierno, que el año anterior había derrocado al presidente José María Lemus. A consecuencia de este golpe se instaló un directorio cívico militar y en protesta a esto se organizó una manifestación popular, Un día como hoy 8 de Enero de 1962 se sanciona la nueva constitución de 1962 que respondió a propósitos personalistas e insustanciales como el derecho de insurrección, refiriéndose únicamente al poder ejecutivo. Esta funcionó hasta el golpe de Estado del 15 de Octubre de 1979 cuando fue dejada sin efecto y convocándose posteriormente a una Asamblea Constituyente que dio vida el 15 de diciembre de 1983 a la Constitución vigente al día de hoy.
Un día como hoy 8 de Enero de 1973  en México, Telesistema Mexicano y Televisión Independiente de México se fusionan, creando el Grupo Televisa. Emilio Azcárraga Vidaurreta, tras haber creado la cadena de radio más grande e importante de Latinoamérica, se propuso continuar el avance tecnológico y de comunicaciones en México construyendo una estación de televisión, que fue el Canal 2; posteriormente con la fusión de los canales 2, 4 y 5 nace Telesistema Mexicano, el cual hace sus primeras trasmisiones desde el edificio conocido como Televicentro, ubicado en Avenida Chapultepec N° 18, en la Ciudad de México, que posteriormente y tras la fusión de Televisión Independiente de México y Telesistema Mexicano, en 1973 se convertiría en Televisa. El sistema en color, fue inventado por Guillermo González Camarena, creador de la televisión en color, por lo que a la muerte es éste, fue la primera y única ocasión en que los canales dejaron de trasmitir, como luto en toda la Ciudad de México. Grupo Televisa es una compañía privada mexicana de medios de comunicación, la más grande en el mundo de habla hispana con base en capitalización de mercado, y es uno de los principales participantes en el negocio de entretenimiento a nivel mundial. La empresa está involucrada en la producción y transmisión de programas de televisión, señales televisivas de recepción libre y de pago —por cable y satelital—, distribución internacional de programas de televisión, publicación y distribución de revistas, producción y transmisión de programas de radio, espectáculos deportivos y entretenimiento en vivo, producción y distribución de películas, operación de un portal de Internet y participa en la industria de juegos y sorteos. México encabeza la lista de mayor concentración de medios de comunicación a nivel mundial y ocupa el tercer lugar entre los países de la OCDE que más caros ofrecen sus servicios. En este marco, el mercado de telecomunicaciones en México está dominado por el Gru­po Televisa y el Grupo Slim. Televisa es tambien dueño del Club America de la Liga MX.
Un día como hoy 8 de Enero de  2011 en Casas Adobes, Tucson, Arizona, después que Sarah Palin publicara un mapa de caza ubicando a los candidatos demócratas como blancos de rifle un francotirador mata 6 personas y hiere 3, incluida  la congresista demócrata Gabrielle Giffords. A continuación copia de Noticia publicada al día siguiente del atentado por el periódico El Universal. Balean a congresista demócrata en Arizona. La representante demócrata por Arizona Gabrielle Giffords, y otras 18 personas fueron baleadas el sábado por la mañana cuando un sujeto disparó afuera de un supermercado donde Giffords se reunía con sus electores, en su primer evento de ese tipo desde que resultó reelecta al cargo, en noviembre. Giffords, de 40 años de edad, tras el ataque y hasta las 21:00 horas de la noche de este sábado, se encontraba en una situación crítica, luego de ser operada en el University Medical Center de Tucson por una herida de bala que le atravesó la cabeza y salió. El doctor Peter Rhee, director médico de la unidad de atención crítica y de trauma del nosocomio, dijo estar “muy optimista sobre la recuperación. No podemos decir qué tipo de recuperación será, pero estoy lo más optimista que se puede estar, dadas las circunstancias”. Los primeros tests mostraron que su cerebro (al parecer afectado por la bala) responde, de acuerdo con información de agencias. Al lamentar lo que llamó una “tragedia atroz” para Arizona y para el país entero, “un acto de violencia tan sin sentido y terrible (que) no tiene lugar en una sociedad libre”, el presidente estadounidense Barack Obama —amigo personal de Gabrielle, o “Gaby”, como la llamó, cifró en cinco los muertos. Sin embargo, el Departamento del sheriff del condado de Pima habló de seis fallecidos, incluyendo un menor de unos nueve años, y el juez federal John M. Roll, quien se ha ocupado de asuntos migratorios en la Corte de Distrito estatal. La misma fuente habló de 19 heridos, entre fallecidos y heridos. En su mensaje, Obama también anunció el envío del director del Buró Federal de Investigaciones, Robert S. Mueller III, a Arizona para supervisar las investigaciones del caso. El tiroteo se desató justo cuando Giffords estaba comenzando su primer Congress on Your Corner (el Congreso en tu Esquina) desde que ganó su tercera reelección, en noviembre pasado. Un sujeto, identificado ya por la prensa estadounidense como Jared Lee Loughner, un anglosajón de 22 años de edad cuyos libros favoritos, según sus cuentas en las redes sociales (que ya fueron bloqueadas), son Mein Kampf el Manifiesto Comunista y Siddharta. Los investigadores dijeron haber encontrado pruebas de que se trató de un intento de asesinar a un funcionario electo, según reveló por la noche The New York Times. De acuerdo con el alguacil del condado de Pima, Clarence Dupnik, se buscan a un segundo hombre por su relación con el tiroteo. Dupnik describió a Loughner como un tipo “con un pasado traumático” y dijo que utilizó una pistola semiautomática en el ataque. En la lista negra de Palin Ha sido la prensa también la encargada de recordar que, el año pasado, la ex candidata vicepresidencial republicana, Sarah Palin, líder del movimiento conservador Tea Party, colocó a Giffords en una lista de representantes que votaron a favor de la reforma de salud de Obama y a los que había que derrotar en los comicios de medio término de noviembre pasado. Los nombres de Giffords y otros 19 representantes fueron colocados en un mapa, con un blanco dibujado en ellos, en la página de Facebook de la republicana. Giffords reconoció haber recibido amenazas de muerte tras avalar la reforma de salud. Sobre su inclusión en la lista negra de Palin, dijo que esperaba que ésta se hiciera responsable por las consecuencias que ello pudiera tener, pero insistió en que no tenía miedo. La situación para Palin empeoró cuando el padre de Giffords, Stephen, cuestionado sobre si su hija tenía enemigos, dijo: “Sí, todo el Tea Party”. Palin expresó sus condolencias a la familia de Giffords y de las otras víctimas e hizo un llamado a “la paz”. También el líder de la Cámara de Representantes, John Boehner, lamentó lo ocurrido y se declaró horrorizado, informaron agencias. En entrevista con EL UNIVERSAL, Andrew Selee, director del Instituto México del Centro Woodrow Wilson, lamentó el atentado y recordó el tiempo que Giffords estudió en Chihuahua, tras obtener la beca Fullright. En 2006, Giffords se convirtió en la tercera mujer, y en la primera judía, en asumir como legisladora en Arizona. Las oficinas de Giffords habían sido ya atacadas después de que ella avalara la reforma de salud y, en 2009, fue detenido un sujeto armado durante un evento de la representante. Por lo pronto, la Cámara de Representantes dijo que pospondrá la votación para revocar la ley de reforma al sistema de salud de Obama, tras la tragedia. Según la prensa de EU, ningún legislador en activo ha sido asesinado en más de 30 años. Política con estilo propio GABRIELLE GIFFORDS La representante por Arizona ganó, por apenas un punto porcentual, a su rival del Tea Party, consiguiendo así su tercer periodo. Su triunfo se debió, en gran medida, a su postura más bien distante de los demócratas en temas como el control de armas —favorece el derecho a tenerlas— y su defensa del aborto, así como a su lucha por reforzar la seguridad fronteriza. Está casada con el astronauta Mark E. Kelly. No tienen hijos en común. Información adicional a la noticia citada: Los documentos presentados en la corte que enjuicia a Loughner por el tiroteo de Tucson indican que el joven compró el arma del crimen, un Glock 9 mm, el 30 de noviembre de 2010 de manera legal en una tienda de armas de la localidad. Los documentos legales evidencian también que Loughner había entrado en contacto verbal al menos en una ocasión con la congresista estadounidense Giffords, abriendo la sospecha que el tiroteo fue planificado específicamente con Gifford como blanco. En la mañana de un día como hoy  8 de enero de 2011 Loughner llegó al estacionamiento de un supermercado de Casas Adobes donde la congresista Grifith se reunía con un pequeño público de simpatizantes y sin mediar palabras disparó su arma de fuego hacia los presentes comenzando con la misma congresista, efectuándole un solo disparo de frente que le hirió en la mitad izquierda de la frente. Loughner prosiguió disparando a los reunidos hasta ser inmovilizado por los mismos transeúntes.
Un día como hoy 8 de Enero de 2018 Estados Unidos, durante la primera administración de Donald Trump, anuncia la cancelación del TPS para cerca de 200,000 salvadoreños mientras el Gobierno de El Salvador (FMLN) lo anunciaba agradeciendo la medida calificándola como éxito de su gestión y muestra de los lazos de fuerte amistad entre ambas naciones. El gobierno estadounidense del presidente Donald Trump, a través del Departamento de Seguridad Nacional anunció un día como hoy 8 de Enero de 2018 la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para El Salvador, la medida anunciada pone fin al amparo de las deportaciones de unos 195,000 inmigrantes salvadoreños que al cumplirse lo establecido, aquellos que decidan permanecer en territorio estadounidense  se convertirían en indocumentados. El TPS ha estado vigente por casi dos décadas. La administración Trump da a los afectados  hasta el mes de septiembre de 2019 como plazo para abandonar Estados Unidos o buscar una salida legal a su situación. El programa fue activado por primera vez en marzo de 2001 como parte de la respuesta humanitaria del gobierno federal estadounidense a los terremotos del 13 de enero y 13 de febrero que ese año azotaron a El Salvador. El Gobierno de Estados Unidos a través de su embajada en El Salvador anunció así la cancelación: DHS anuncia cancelación de TPS para El Salvador. La Secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen anunció hoy, 8 de enero de 2018, que el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los ciudadanos de El Salvador no será renovado. Luego de un cuidadoso análisis de las condiciones del país y de consultar con las agencias pertinentes del gobierno estadounidense, se toma esta decisión por considerar que El Salvador ya no cumple con las condiciones para mantenerse bajo TPS. Sin embargo, la Secretaria Nielsen otorgó 18 meses a los beneficios para los ciudadanos salvadoreños que se encuentran actualmente bajo TPS para permitir una transición ordenada, el periodo máximo permitido por ley. Al finalizar el periodo de cobertura de TPS, los beneficiarios podrán mantener cualquier otro estatus migratorio que hayan adquirido durante el tiempo que fueron sujetos a la protección. DHS urge a las personas que no poseen ningún otro estatus, que usen el periodo previo a la cancelación efectiva del 9 de septiembre de 2019 para preparar su salida de los EE.UU. o para solicitar cualquier otro beneficio migratorio para el que puedan ser elegibles. El 9 de marzo de 2001, el Fiscal General de los Estados Unidos designó a El Salvador para recibir el TPS basado en la devastación dejada por dos terremotos ocurridos en enero y febrero de ese año y a raíz de la preocupación existente por la seguridad y bienestar de los salvadoreños que estaban en EE.UU. si regresaban a su país de origen. El 18 de julio de 2016, El Salvador recibió la 11a. extensión de TPS. Entendemos que esta cancelación puede traer incertidumbre para muchos salvadoreños y sus familias, pero la Embajada reitera su compromiso de apoyar los esfuerzos de El Salvador para que los salvadoreños puedan construir su futuro en un país más próspero y seguro. GOBIERNO DEL FMLN QUISO MENTIR A LOS SALVADOREÑOS. Mientras tanto el Gobierno de El Salvador del presidente Salvador Sánchez Cerén, a través de su Ministro de Relaciones Exteriores Hugo Martínez en uno de los actos de mayor cinismo público  para mentir sobre una grave situación pretendió presentar la noticia de la cancelación del TPS como una Prórroga, arrogándose a su vez un supuesto éxito producto de sus gestiones. A continuación el comunicado emitido por el GOES: El Gobierno de El Salvador recibió este día el anuncio oficial correspondiente por parte del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América (DHS, por sus siglas en inglés), a través del que se comunicó la prórroga al Estatus de Protección Temporal (TPS) por un período de 18 meses, con vigencia hasta el 9 de septiembre de 2019. Ante ello, la administración del presidente Salvador Sánchez Cerén considera que esta decisión constituye un reconocimiento al aporte de nuestros compatriotas que cuentan con dicho beneficio migratorio, al ser en ese país una importante fuerza laboral y realizar relevantes contribuciones en otros ámbitos como el económico, el cultural y el social. Asimismo, el Gobierno salvadoreño manifiesta su agradecimiento al Gobierno de los Estados Unidos por este anuncio, el cual reafirma los fuertes lazos de amistad y de cooperación que mantienen como socios históricos. Dicha prórroga es, además, resultado de las acciones llevadas a cabo por diversos sectores, que junto a la Cancillería de El Salvador desarrollaron una intensa gestión a favor de nuestros connacionales. En ese sentido, también expresa un agradecimiento a los numerosos funcionarios estadounidenses a escala federal, local y estatal que apoyaron este esfuerzo, así como a las organizaciones que trabajan por los derechos de los migrantes, representantes de iglesias, tanques de pensamiento y gremiales, entre otras entidades que de la misma manera se sumaron a las solicitudes para alcanzar una renovación del TPS. Finalmente, el Gobierno de El Salvador reitera su compromiso con nuestros compatriotas en la búsqueda de alternativas que, a través del Congreso estadounidense, permitan que se propicie su estabilidad migratoria en dicho país.

miércoles, 7 de enero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 7 de Enero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 7 de Enero de 1714 Ana Estuardo Reina de Inglaterra y Gran Bretaña concedió en su último año en el trono una patente para lo que los historiadores consideran como el aparato precursor de la máquina de escribir. Según consta en los archivos de la época, la soberana reconoció a Henry Mill, un inventor inglés haber llevado a la perfección «una máquina artificial o método para la impresión o transcripción de letras de forma individual o progresiva una detrás de la otra, como al escribir, por medio de la cual todos los escritos quedan fijados en papel o pergamino de forma tan clara y exacta que no se distingue de la imprenta, con lo que la citada máquina o método podría ser de gran utilidad en los asentamientos y en los archivos públicos…». Así describía la patente real el invento de Henry Mill, un ingeniero hidráulico inglés que patentaría también en su vida un tipo de muelle para carruaje. Murió soltero en Londres el 26 de diciembre de 1771, a los 87 u 88 años. Y no hay constancia de si, tal y como preveía la patente, su invento fue utilizado en las colonias británicas de la época. En la paternidad colectiva y difusa de la máquina figura la huella de hasta 50 personas. El siguiente hito en su genealogía sería la patente registrada en 1829 por el estadounidense William Austin Burt para un «tipógrafo», un aparato tosco con aspecto de mesa de carnicero cuya única maqueta ardió en el incendio en la oficina de patentes de 1836.
Un día como hoy 7 de Enero de 1904 se establece la señal de auxilio CQD (que dos años después se reemplazará por el SOS). CQD se interpretó como: "Come Quickly, Distress" (Vengan Rápido, Problemas), aunque su auténtico significado es "CQ (Copy Quality)", código de llamada general y "D de Distress (Problema)". Se sigue utilizando hoy en día por radioaficionados para iniciar el contacto (CQ suena a seek you). El prefijo CQ se trasladó a la radio y obviamente a los barcos, pero ni el telégrafo ni la radio tenían una llamada de auxilio, por lo que Marconi sugirió el uso de una D para señalar que había problemas. SOS Fue aprobada durante una conferencia internacional en Berlín en 1906 para reemplazar la utilizada hasta entonces “CQD” en las transmisiones telegráficas en Código Morse. Se eligió esta representación debido a que podía ser radiada fácilmente usando el código morse, con una sucesión de tres pulsos cortos, tres largos y otros tres cortos, (..._ _ _...) En inglés: Save Our Souls: salven nuestras almas, Save Our Ship: salven nuestro barco, Save or Sucumb: salvadnos o morimos.
Un día como hoy 7 de Enero de 1927 el grupo de baloncesto Harlem Globetrotters juegan su primer partido. En 1926 Abe Saperstein se hizo cargo del equipo de los Savoy Big Five, que jugaba sus partidos espectáculo en el Savoy Ballroom de Chicago, consiguiendo su primer contrato fuera de la ciudad el 7 de enero de 1927, cuando cobró 75 dólares por disputar un partido en Hinckley, Illinois. Es a partir de este partido en el cual Saperstein cambió el nombre del plantel por el de Harlem Globetrotters, a pesar de que el equipo era enteramente de Chicago. Su intención era asimilar al equipo con las connotaciones que la palabra Harlem tiene en Estados Unidos debido al elevado número de personas de raza negra que viven en este barrio de Manhattan Nueva York. En los primeros años, los Trotters eran un equipo serio, consiguiendo un balance de resultados de 101 victorias y 6 derrotas en 1929 concibió la idea de crear un espectáculo que combinara el baloncesto con la comedia, convirtiéndose pronto en una gran atracción.
Un día como hoy 7 de Enero de 1929 aparece Tarzán, una de las primeras historietas de aventuras. Tarzán (en inglés: Tarzan) es un personaje ficticio creado por Edgar Rice Burroughs. Su primera aparición fue en la revista pulp All Story Magazine en octubre de 1912, adaptado posteriormente como novela y a la que sucedieron veintitrés secuelas, además de haber sido adaptado numerosas veces, especialmente en los cómics, así como en cine y televisión. Su argumento: John Clayton es el único hijo de una pareja de aristócratas escoceses perdidos en la selva africana a finales del siglo XIX. Después de sus muertes, John es adoptado por una manada de simios parecidos a los gorilas, los «mangani», estos le llaman «Tarzán», que en maganí significa «piel blanca». Tarzán adquirió grandes habilidades físicas, podía saltar desde los árboles, columpiarse por la lianas y era capaz de enfrentarse a cualquier animal salvaje para defender a su familia, sin embargo, también heredó un gran nivel de habilidad mental. Solamente vuelve a contactar con seres humanos cuando ya es adulto. En este período, aprende a hablar francés e inglés y visita el mundo civilizado, pero lo rechaza para volver a la jungla. En historias posteriores se cuentan otras aventuras que lleva a cabo, varias veces descubriendo civilizaciones perdidas. Por su propia naturaleza, el argumento y la imaginería de Tarzán cuentan con una cierta tendencia a la transgresión, desde el punto de vista de ser un aristócrata inglés que prefiere vivir como un salvaje. Dicha cercanía con la transgresión volvió a surgir con el personaje de Jane, mujer también blanca con la que convive, pero no tienen hijos, Boy sería un hijo adoptado. En el campo de la imagen la posibilidad traspasar las costumbres existentes hasta el momento aparece con la primer indumentaria de dos piezas lucida por Maureen O'Sullivanen Tarzan, the Ape Man, la cual fue sustituida en la siguiente cinta, Tarzán y su compañera, por una traje más largo y de una sola pieza. Más adelante Jane aparecería incluso desnuda, cuando Bo Derek la interpretó en 1981.
Un día como hoy 7 de Enero de 1934 en EE. UU., el dibujante Alex Raymond crea la historieta Flash Gordon para el King Features Syndicate, como página dominical (sunday strip), fue creada como página dominical (sunday strip), y continuada luego por diversos guionistas y dibujantes, entre los que también destaca Dan Barry. En algunos países de Latinoamérica el nombre del personaje se tradujo como "Roldán el Temerario". Surgió para competir con las aventuras de Buck Rogers y rápidamente desarrolló un éxito muy superior y más perdurable en el tiempo. Fue adaptado a latelevisión y el cine, y posiblemente constituyó el "icono más conocido de la ciencia ficción visual hasta la aparición de Star Wars." Flash Gordon comenzó su andadura el 7 de enero de 1934. Los guiones eran obra de Don Moore, editor de revistas de literatura pulp, quien, sin embargo, no aparece acreditado en la página. Perteneciente al género conocido como space opera, es una serie de acción con un punto de partida bastante delirante: Flash Gordon, un famoso jugador de fútbol americano de los New York Jets, y Dale Arden, futura novia del héroe, se lanzan en paracaídas cuando un meteorito alcanza el ala del avión en que viajaban. Caen cerca del laboratorio donde el científico Hans Zarkov prepara sus planes para desviar la trayectoria de un meteorito mayor que va a chocar contra la Tierra. El plan consiste nada menos que en lanzar contra el meteorito un cohete, al que obliga a subir a Dale Arden y Flash Gordon a punta de pistola. Como resultado, y sin ninguna explicación del guionista, los tres van a parar al planeta Mongo. Mongo está habitado por diversos seres bajo el dominio del tirano Ming el Despiadado, quien pretenderá conquistar la Tierra y casarse con Dale Arden, mientras que su hija Aura se encapricha de Flash. Durante años los tres compañeros luchan contra Ming, encontrando amigos y aliados entre los pueblos oprimidos de Mongo como el príncipe Thun de los hombres león. En sus aventuras recorren todos los distintos reinos de Mongo, como el reino de los bosques de Arboria, regido por el príncipe Barin; la ciudad flotante de los hombres halcón, donde reina el príncipe Vultan; el reino helado de Frigia de la reina Fria, el reino de la jungla de Tropica, dominado por la reina Desira o el reino submarino de los hombres tiburón, regido por el rey Kala. Posteriormente se desplazan fuera del planeta usando naves espaciales que van «más rápido que la luz» hacia otros sistemas planetarios, donde continúan sus aventuras como en las guerras Skorpii. Pero Flash y sus amigos regresan con frecuencia a Mongo, tras haber derrocado a Ming y donde reina el príncipe Barin, que se ha casado con Aura, reinando la paz excepto cuando Ming o alguno de sus descendientes organizan revueltas para recobrar el poder.
Un día como hoy 7 de Enero de 1965 en Colombia aparece la guerrilla procastrista ELN. es una organización guerrillera, insurgente Colombiana que se define de orientación marxista-leninista y pro-revolución cubana. Participan del conflicto armado colombiano desde su conformación en 1964, son dirigidas por el Comando Central, conformado por cinco miembros, incluyendo el jefe del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista alias "Gabino". Es considerado un grupo terrorista por Colombia, Perú, Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Ha hecho presencia a lo largo de su historia en la zona del Catatumbo, el departamento de Norte de Santander, el sur del departamento de Bolívar, los departamentos de Arauca, Cesar, Antioquia, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, entre otros.
Un día como hoy 7 de Enero de 1980 en EE. UU., el presidente Jimmy Carter autoriza un préstamo de 1500 millones de dólares para la Chrysler Corporation. Su sede se encuentra en Auburn Hills, Míchigan, Estados Unidos. Fabrica automóviles desde 1925. Chrysler, Dodge, Jeep, Ram Trucks. Lee Iacocca ex presidente de Ford había sido destituido del cargo en 1978 debido a sus divergencias con Henry Ford II, Iacocca fue contratado como presidente y director ejecutivo de Chrysler Corporation, empresa que atravesaba una mala situación, tan solo el trimestre que estaba por terminar mostraba una pérdida de 160 millones de dólares. Consiguió ayuda gubernamental, pues fue recompensado secretamente años después por el Congreso Estadounidense por haber destruido el Ford Lincoln donde fue asesinado John F. Kennedy cuando Lee todavía era ejecutivo de Ford, por órdenes de la CIA. Pagó todas las deudas en menos de cinco años, y le dio la vuelta a la situación de la empresa. Su monovolumen o minivan Dodge Caravan/Plymouth Voyager, introducida en 1983, fue uno de los vehículos más vendidos en Estados Unidos. Iacocca se jubiló a finales de 1992, pero sigue perteneciendo al comité ejecutivo de Chrysler.
Un día como hoy 7 de Enero de 1992 la compañía AT&T presenta el videoteléfono. Estos dispositivos existen hace bastantes años. Es un teléfono con una pantalla de video capaz de realizar comunicaciones entre dos o más personas en tiempo real. En la actualidad los videófonos son particularmente de ayuda para los sordos y mudos para que puedan comunicarse a través de la lengua de señas, y también para aquellos que necesiten asistencia médica visual o servicios de educación a distancia.
Un día como hoy 7 de Enero de 1996 la orca Keiko es trasladada desde el parque Reino Aventura de la Ciudad de México al Oregon Coast Aquarium (en Óregon). Fue una orca macho conocida mundialmente por su participación en la saga de películas Liberen a Willy (Free Willy). Keiko fue finalmente liberada el 11 de julio de 2002, sin embargo, al ser aprisionada desde su niñez, Keiko, nunca aprendió a comunicarse con las demás orcas. El animal permaneció muy apegado a los humanos y desde Islandia viajó hasta la costa de Noruega, instalándose en Halsa, donde permitió a la población interactuar con ella. A causa de esto, fue llevada a la bahía de Taknes con la esperanza de disminuir su contacto con los humanos. El 12 de diciembre de 2003, Keiko murió repentinamente debido a una neumonía con aproximadamente 27 años de edad —una gran edad para una orca en cautiverio, pero muy pequeña para una en libertad—. Siguiendo la petición de sus fans, se le hizo un servicio fúnebre en el Oregon Coast Aquarium el 20 de febrero de 2004, al cual acudieron alrededor de 700 personas.

Un día como hoy 7 de Enero de 1999 en EE. UU. comienza el juicio contra Bill Clinton, el primero que se celebra contra un presidente en 130 años. William Jefferson Clinton (nacido como William Jefferson Blythe III el 19 de agosto de 1946 en Hope, Arkansas), más conocido como Bill Clinton, fue el 42º presidente de los Estados Unidos en los periodos de 1993-1997 y 1997-2001, siendo el tercer presidente más joven de la nación. Previamente fue gobernador del estado de Arkansas entre los años 1983 y 1992. Venció a George H. W. Bush en 1992 y luego a Bob Dole en 1996 por las elecciones presidenciales para los periodos respectivos de esos comicios. Al final de su presidencia, Clinton y su administración dejaban la Casa Blanca con un superávit de 559.000 millones de dólares y una aprobación de su gestión del 76%, la más alta para un presidente de Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial. Entre otras ocupaciones, desde 2010 es honorary chancellor de la red de universidades Laureate International Universities. Al margen de los logros y desaciertos de su segundo mandato presidencial, éste se vio particularmente marcado por la extensa cobertura que los medios realizaron de los escándalos de carácter sexual en que se vio envuelto, principalmente el que lo ligaba a la becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinsky, una licenciada en Psicología, quien tuvo relaciones íntimas con el presidente. El 6 de agosto de 1998, se convirtió en la primera testigo que refutaba la declaración jurada de un presidente de Estados Unidos, en la que negó haber tenido relaciones sexuales con ella. El fiscal acusó al presidente de once graves delitos merecedores de un proceso de impugnación "impeachment", por perjurio (en sus declaraciones en el caso Paula Jones y ante el gran jurado), abuso de poder y obstrucción a la labor de justicia. El 8 de octubre, el Congreso votó 258 a 176 votos a favor del proceso de destitución. Tras unos meses, Clinton admitió haber mantenido un "comportamiento físico impropio", aunque negó haber cometido perjurio. Un día como hoy 7 de Enero de 1999 en EE. UU. Inició el juicio en su contra. El 12 de febrero de 1999, la cámara alta declaró a Clinton "no culpable" del delito de perjurio por 55 a 45 votos a favor, y del delito de obstrucción a la justicia con empate a 50. Para la impugnación se exigía una mayoría de dos tercios. Algunos consideran que fue un presidente moderado y que la economía de los Estados Unidos experimentó un fuerte crecimiento durante su presidencia. En la elección 2008, su esposa Hillary Clinton tuvo la posibilidad de ser la primera presidenta en los Estados Unidos, pero perdió su aspiración presidencial con el también precandidato demócrata, Barack Obama. Durante su etapa presidencial se dio a reconocer por el carácter informal que imprimió a sus relaciones con otros mandatarios mundiales. Durante un discurso junto al presidente de Rusia Borís Yeltsin, Bill reía abiertamente los comentarios graciosos del líder ruso, lo que supuso un giro en la imagen de las relaciones bilaterales, marcadas por los años de la Guerra Fría. Clinton supo establecer relaciones personales cercanas con líderes como Tony Blair, Jacques Chirac, Gerhard Schröder, Carlos Salinas, Fernando Henrique Cardoso, Andrés Pastrana, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Rafael Caldera y Carlos Saul Menem.
Un día como hoy 7 de Enero de 2015 en Francia, atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo. Con información de El País. El terror se apoderó ayer de Francia con un bárbaro ataque contra el corazón de los valores de la República y de Occidente en general. Al menos dos de los tres autores del atentado penetraron a tiros a media mañana de un día como hoy 7 de Enero de 2015 en la redacción del semanario satírico y progresista Charlie Hebdo y asesinaron a quemarropa a 12 personas, la mayoría miembros de la redacción, incluido su director, Stéphane Charbonnier, conocido como Charb. Cuatro de los 11 heridos se debatían entre la vida y la muerte. El ataque, no reivindicado durante la jornada por ninguna organización, se produjo después de que Francia y los franceses hayan sido señalados como objetivos por los principales movimientos yihadistas. Charlie Hebdo, todo un símbolo emblemático de la libertad de prensa en Europa, recibía continuas amenazas desde que en 2006 publicase caricaturas de Mahoma. Los tres sospechosos identificados anoche por la policía son Said K. y Chérif K., hermanos de 34 y 32 años respectivamente, y Hamyd M., de 18 años. Los tres individuos son de nacionalidad francesa. Los atacantes, vestidos de negro y enmascarados, penetraron en la sede de la revista, situada en el bulevar Richard Lenoir, en el distrito 11 de la capital francesa, poco después de las 11 de la mañana. Una hora antes, había comenzado en la segunda planta la habitual reunión semanal del equipo directivo, lo que indica que, muy probablemente, los terroristas tenían información de las actividades de la revista. Los atacantes, con fusiles Kaláshnikov, recorrieron las dependencias durante 10 minutos mientras disparaban a redactores y empleados a muy escasa distancia, según fuentes policiales. La mayoría de víctimas estaban en la sala de reuniones. El fiscal de París, François Molins, señaló a última hora de la tarde que fueron al menos dos los terroristas que penetraron en el edificio. El ministro del Interior, Bernard Cazenueve, dijo que en el atentado participaron tres personas. Molins indicó que los asaltantes dispararon varias ráfagas contra sus víctimas mientras gritaban “Alahu akbar” (“Alá es grande”) y decían que era “una venganza” en nombre de Mahoma. Los terroristas realizaron una treintena en disparos. Decenas de empleados se refugiaron en la terraza del edificio, mientras escuchaban aterrorizados las detonaciones. En la revista se encontraban unos 60 dibujantes, periodistas y empleados. Además del director, entre las víctimas mortales estuvieron otros tres destacados dibujantes: Bernard Verlhac, conocido como Tignous, de 57 años; Jean Cabut, que firmaba como Cabu, de 76, y Georges Wolinski, de 80 años. También falleció asesinado Bernard Maris, prestigioso economista, periodista y habitual colaborador de la publicación. En su huida, y de nuevo al grito de “Alahu akbar”, los terroristas dispararon y remataron en el suelo a un policía que había acudido al lugar. Su vehículo recibió 15 impactos de bala en el cristal delantero. Un segundo agente, el encargado de proteger al director de Charlie Hebdo, había sido igualmente asesinado poco antes en la segunda planta del edificio. Al menos dos de los asaltantes huyeron a bordo de un pequeño Citroën de color negro en el que habían llegado. Fue abandonado poco después a escasa distancia, tras haber chocado con un vehículo. Durante la fuga, los atacantes olvidaron un carné en el interior del Citroën, que ayudó a la policía posteriormente a trabajar en sus identidades. Los terroristas reanudaron la huida tras el accidente en otro coche que robaron. El Gobierno elevó al máximo el nivel de alerta antiterrorista —“alerta atentado”— y desplegó a 3.000 policías en busca de los asesinos. A la vez, fueron reforzadas las medidas de protección en medios de comunicación e incluso se retrasaron las salidas de los colegios para evitar riesgos. El presidente, François Hollande, quien se desplazó a la sede de la revista, calificó lo ocurrido de “acto excepcional de barbarie”. “Sabíamos que estábamos amenazados, y lo estamos porque somos un país de libertad”, señaló Hollande, quien convocó a mediodía una reunión extraordinaria de su Gobierno. “Ninguna barbarie terrorista podrá con la libertad”, señaló. Por la noche, y en un solemne mensaje al país, anunció para el día siguiente a la masacre una jornada de duelo nacional y calificó a los fallecidos de “héroes muertos por la libertad”. Miles de personas salieron a las calles de una decena de localidades para protestar contra el atentado. También el expresidente Nicolas Sarkozy pidió “un frente unido contra la barbarie” ante este ataque “al corazón de Francia”. Marine Le Pen, la líder del ultraderechista e islamófobo Frente Nacional, optó por definir lo ocurrido “por su nombre”: “Un atentado terrorista cometido en nombre del islamismo radical”. Un producto, añadió Le Pen, de “una guerra no declarada” que enfrenta a los franceses con “una ideología mortífera”. Las principales organizaciones musulmanas de Francia, donde más de cinco millones de personas practican esa religión, condenaron con firmeza el atentado. “Es un acto bárbaro de extrema gravedad y un ataque contra la democracia y la libertad de prensa”, señaló el Consejo Francés de Culto Musulmán. Antoine Basbous, director del Observatorio de los Países Árabes, con sede en París, dijo por teléfono que el atentado, “una carnicería”, es “un ataque contra los valores de Occidente”. Para Basbous, Francia, como otras naciones occidentales, debe tomar conciencia de que se asiste a “una guerra en varios territorios, incluido el francés”. Desde hace meses, el Gobierno ha lanzado diversas alertas antiterroristas. El 20 de diciembre se concretó la amenaza. Un hombre originario de Burundi entró en la comisaría cerca de Tours y, al grito de “Alá es el más grande”, hirió con un cuchillo a una policía. Otro agente disparó al atacante, que murió minutos después. Francia es también el país europeo que más combatientes aporta a las filas del Estado Islámico. Al menos 1.400 y, según la policía, 300 han regresado a esa nación, lo que supone una potencial amenaza. En 2012, Mohamed Merah, combatiente en Afganistán y Pakistán, asesinó a siete franceses, incluidos tres escolares judíos, en las ciudades de Montauban y Toulouse. El año pasado, Mehdi Nemmouche, que había estado en Siria, regresó a Francia y mató después a cuatro personas en el museo judío de Bruselas. Tras el atentado de un día como hoy 7 de enero de 2015, el Gobierno se ha mostrado prudente al señalar una pista concreta sobre la autoría, pero Interior considera que la del islamismo radical es “la opción probable”. Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA) se atribuyó el atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo en un vídeo colgado en YouTube. “Nos responsabilizamos de esta operación para vengar al mensajero de Dios”, manifestó un portavoz de ese grupo radicado en Yemen, en referencia a las caricaturas de Mahoma publicadas en la revista. Fue la primera reclamación formal del ataque terrorista perpetrado por los hermanos Kouachi un día como hoy 7 de Enero de 2015 y que dejó 12 muertos. “Quien eligió el objetivo, trazó el plan y financió la operación fue el líder de la organización”, afirma Naser bin Ali Al Ansi, ideólogo y portavoz habitual de AQAP, en un vídeo titulado “Venganza por el Profeta: mensaje sobre la bendecida batalla de París”. Justo en ese momento aparece en la pantalla que Al Ansi tiene a sus espaldas la imagen de Nasir Al Wuhayshi, el cabecilla de AQPA. El portavoz añade que detrás del atentado estaba también el mandato del líder de Al Qaeda, el egipcio Aymar al Zawahiri, y la voluntad de su fundador, Osama bin Laden. Desde que remplazó a éste en 2011, Al Zawahiri ha hecho llamamientos a los musulmanes en Occidente para que atenten utilizando cualquier medio a su alcance. El Departamento de Estado de EE UU consideró que el vídeo (de 11 minutos y 45 segundos, que fue retirado enseguida de YouTube) es auténtico, informa Joan Faus. La grabación lleva el logotipo de Al Malahem, el brazo propagandístico de AQPA, al que Washington atribuye el origen del vídeo. Sin embargo, eso no significa que la filial de Al Qaeda fuera responsable del atentado contra la revista, ha afirmado la portavoz, Marie Harf, quien no descartó que los autores de la matanza también pudieran haber sido “inspirados” por el Estado Islámico. “La gestión con el responsable de la operación”, continúa Al Ansi en su alocución, en árabe y con subtítulos en inglés, “fue hecha por el jeque Anwar al Awlaki, quien amenazó a Occidente tanto en vida como después de su martirio [en referencia a su muerte]”. A ese predicador estadounidense de origen yemení que se convirtió en una de las voces más conocidas de la yihad global, se le atribuyó en su día haber inspirado a Nidal Malik Hassan, el militar estadounidense que mató a 13 personas en Fort Hood en noviembre de 2009, o a Umar Abdulmutallab, el frustrado terrorista de los calzoncillos, que un mes después intentó hacer estallar un avión comercial estadounidense. Más difícil resulta ver cómo Al Awlaki, que murió en el ataque de un dron estadounidense en 2011, pudo haber gestionado el ataque contra Charlie Hebdo. Sin embargo, antes de que la policía les matara, los hermanos Kouachi declararon repetidamente que actuaban en nombre de la rama de Al Qaeda en Yemen (se fusionó con la rama saudí para formar AQPA en 2009) y que en parte querían vengar la muerte de su miembro más mediático. En una entrevista con la cadena francesa BFM TV, Chérif, el menor de los dos atacantes, aseguró que el propio Al Awlaki financió su paso por Yemen y su formación al abrigo de AQPA. No queda claro por qué tardaron tres años para llevar a cabo el atentado. Funcionarios estadounidenses manifestaron que Said se entrenó en Yemen durante 2011. Según el fiscal de París, también Chérif habría viajado a ese país. Pero ni sus visitas ni sus actividades allí están claras. Fuentes de la seguridad yemeníes admiten que el primero estuvo en Yemen con visado de estudiante al menos en dos ocasiones entre 2009 y 2011. Durante la primera de ellas, coincidió en el Instituto de Lengua Árabe de Saná con Abdulmutallab, de quien un periodista local afirma que se declaraba “buen amigo”. Sin embargo, no fue sometido a ninguna vigilancia especial porque, de acuerdo con las autoridades, ni Estados Unidos ni Francia les advirtieron de que fuera sospechoso. El presidente yemení, Abdrabbo Mansur Hadi, se quejó de la explotación mediática de la visita a su país de los agresores. En declaraciones a la agencia estatal Saba, Hadi se pregunta cómo es posible que si había dudas sobre ellos y viajaron a Yemen, no fueran interrogados a su regreso a Francia. “Ya les avisamos sobre las consecuencias de estas acciones [en referencia a la publicación de las viñetas] que vuestros Gobiernos amparan con el pretexto de libertad de expresión o libertad de ideas”. El portavoz de AQPA cita en este punto las palabras de Bin Laden en las que decía: “Si no hay un control sobre la libertad de expresión, entonces dejad que vuestros corazones se abran a la libertad de nuestras acciones”. Aún así, AQPA no se arroga los ataques de Amedy Coulibaly, que mató a una policía al día siguiente (jueves) del atentado a Charlie Hebdo y atacó un supermercado de comida kosher (de acuerdo con las normas de la religión judía), el viernes, donde asesinó a cuatro personas. Al Ansi atribuye a la “voluntad de Dios” que coincidieran con el asalto contra Charlie Hebdo, por el que da la enhorabuena a sus autores. “Los infieles están paralizados por los acontecimientos”, dice el portavoz de AQPA, mientras a su espalda se ven algunas secuencias de las manifestaciones del domingo en París en protesta por los atentados. “Sus heridas no han curado aún en París, Nueva York, Washington, Londres o España”, prosigue. Al Ansi califica el actual “enfrentamiento” con Occidente como un “punto de inflexión”. AQAP, la rama más activa de la red terrorista. La rama yemení de Al Qaeda, una de las filiales terroristas más activas de la red de Ayman al Zawahiri (siempre bajo la inspiración de Osama bin Laden), junto a la argelina y a la facción armada entre Pakistán y Afganistán, ha tenido siempre entre sus objetivos atentar contra Occidente. Según señala el Centro Nacional de Contraterrorismo estadounidense, Al Qaeda en la Península Arábiga (AQAP, en sus siglas en inglés) nació como tal en enero de 2009, con la unión de grupos de terroristas yemeníes y saudíes vinculados a la organización de Bin Laden. Ya a finales de ese año, en el día de Navidad, AQAP trató de atentar en un vuelo de origen Ámsterdam (Holanda) y destino Detroit (EE UU). El joven nigeriano Umar Faruk, entrenado en Yemen bajo la inspiración del clérigo Anuar al Aulaki, alojó explosivos en su ropa interior, pero falló el mecanismo de detonación. A los mandos estaba ya Nasir Abdel Karim al Wuhayshi, yemení actual líder del grupo. Al Wuhayshi, hombre cercano a Bin Laden desde la guerra de Afganistán -combatió en Tora Bora- y señalado, según fuentes de inteligencia citadas por CNN, uno de los dirigentes más próximos a Al Zawahiri en Al Qaeda central. EE UU sigue también la pista al jefe militar de AQAP, el yemení Qasim al Rimi. En vídeos difundidos por Al Mahalem Media, productora de AQAP, Wuhayshi aparece con Al Aulaki, uno de los ideólogos más potentes en el reclutamiento de yihadistas de todo el mundo por su manejo del inglés (nació en EE UU) y la prolija difusión de sus vídeos en las redes sociales. La fuerza y simbolismo de Al Aulaki y la inestabilidad del sur de Yemen, han dado rienda suelta a AQAP para el reclutamiento y entrenamiento de yihadistas en sus campos. Tras la marcha del poder de Ali Abdulá Saleh, el nuevo presidente yemení Abdu Rabo Mansur Hadi logró retomar con el apoyo de líderes tribales algunas zonas controladas en el sur por AQAP. Precisamente la guerra abierta entre AQAP y milicianos hutis (chiíes) en el sur ha causado decenas de muertos solo en las primeras semanas de enero.

martes, 6 de enero de 2015

Se instala Congreso 114 de EEUU. McConnell Líder de Mayoría en el Senado. Boehner logra retener liderazgo en la Cámara

Introducción por Luis Montes Brito
Con Información del New York Times


Izquierda Senador Mitch McConnell de Kentucky líder de la mayoría del Senado. Derecha, John Boehner, Representante del Octavo Distrito del Congreso de Ohio y reelecto líder de la mayoría de la Casa de Representantes, ambos republicanos 
Boehner es reelecto líder de la Mayoría de la Cámara por tercer período consecutivo

Defendiéndose del desafío del ala derecha de su partido, el presidente John A. Boehner fue reelegido hoy como el republicano de mayor rango en la Cámara.

John Boehner ganó con 216 votos.

El liderazgo de Boehner fue desafiado por los representantes Louie Gohmert de Texas y Ted Yoho de Florida, Republicanos respaldados por el Tea Party quienes manifestan que Boehner no es lo suficientemente conservador.

Aunque la mayoría de los analistas políticos habían predicho que había pocas posibilidades de que Boehner fuese reemplazado, el desafío a su autoridad plantea dudas sobre la unidad entre los republicanos y la capacidad del partido para gobernar como una mayoría tanto en la Cámara como en el Senado.


Juramenta el nuevo Congreso de EE.UU.
Tomado de La Voz de América
Los republicanos asumen este martes el control total del Congreso de Estados Unidos por primera vez en ocho años.

Los republicanos asumieron este martes el control total del Congreso de Estados Unidos por primera vez en ocho años.
“Vamos a trabajar de inmediato”, prometió el nuevo líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, de California.
Como lo indica la Constitución, el Congreso se reunió este mediodía y, luego de una oración y la recitación de la promesa de lealtad al país, tomaron posesión de sus cargos.
En el Senado, el vicepresidente Joe Biden tomó la juramentación de los nuevos senadores y los reelectos.
Mitch McConnell, de Kentucky, asumió el liderazgo de la mayoría republicana, mientras el demócrata Harry Reid pasó a ser líder de la minoría.
Reid, de 75 años, no estuvo presente en la ceremonia por orden de su médico, luego de romperse las costillas y unos huesos faciales cuando hacía ejercicio la semana pasada.
En la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner fue reelegido presidente por tercera vez.
La Casa Blanca felicitó a Boehner en su reelección, aunque reconoció la diferencia de opinión entre Boehner y Obama en una serie de asuntos.
"Ciertamente merece y tiene las felicitaciones de todos aquí en la Casa Blanca", dijo el vocero, Josh Earnest. "No hay duda que habrán diferencias de opinión entre el presidente y [Boehner], como la han habido en los últimos años".
Mientras los constructores y especialistas trabajan en restaurar la hermosa cúpula en el exterior del Capitolio estadounidense, algunos analistas dicen que los legisladores adentro también tienen mucho trabajo que hacer para restaurar la confianza y encontrar terreno común.
“Es hora de dejar atrás la necedad y avanzar”, dice el representante republicano Phil Roe. “Estamos a prueba. Si no actuamos bien… [los votantes] pueden darnos la espalda en un abrir y cerrar de ojos”.
Pero el primer punto de agenda del nuevo Congreso será la aprobación del gaseoducto Keystone, una medida que morirá en el escritorio del presidente Obama, como lo confirmó hoy la Casa Blanca.
Otros temas controversiales seguirán: migración, Cuba, Rusia y el Estado islámico entre otros, pese a que los más optimistas piensan que se puede hacer mucho en los temas en que ambos partidos coinciden, especialmente en lo relativo al comercio y una posible reforma fiscal.
Se informó que el mandatario se reunirá con el nuevo liderazgo del Congreso la próxima semana.



Aprobación de oleoducto Keystone XL primer punto de agenda republicana en el congreso

Tomado de La Voz de América


Republicanos listos para confrontar con Obama
Como primer punto de la agenda del Congreso, los republicanos piensan forzar la aprobación del oleoducto Keystone XL y frenar las políticas en inmigración y las relaciones con Cuba.

El nuevo Congreso de Estados Unidos inicia este martes con los republicanos en control tanto de la Cámara de Representantes como del Senado, y los conservadores decididos a revertir algunas de las principales políticas del presidente Barack Obama.
Como primer punto de la agenda del Congreso, los republicanos piensan forzar la aprobación del oleoducto Keystone XL, una iniciativa que ha estado entrampada durante años, pendiente de una decisión del presidente.
El oleoducto ayudaría a transportar petróleo desde los campos de Canadá hacia la costa estadounidense del Golfo de México, algo que los demócratas ven como una amenaza al medioambiente y los republicanos como una oportunidad de crear empleo y aumentar la seguridad energética de EE.UU.
Batallas legislativas similares también podrían frenar los cambios de política del presidente en inmigración y el relanzamiento de las relaciones con Cuba.
El líder entrante de la mayoría en el Senado, Mitch McConnell, dijo a la cadena CNN que solo porque los estadounidenses votaron por tener un Congreso dominado por los republicanos y un presidente demócrata, no significa que vaya a haber entrampamiento.
De igual manera opina el senador electo Thom Tillis.
 “Solo ser capaces de tomar lo que venga de la Cámara y del Senado y enviarlo al escritorio del presidente para su firma es algo que no hemos visto durante varios años. Con solo hacer que el Congreso se enfoque en funcionar, podemos lograr sanear la economía”, dijo Tillis al programa de la cadena ABC, This Week.
Pero mientras el presidente dice que está ansioso por trabajar con los republicanos, hay cosas que la Casa Blanca considera superadas, como es el caso de la reforma sanitaria, también conocida como Obamacare.
 “Finalmente hemos acabado con el debate en este país de si el seguro de salud es o no es un derecho o un privilegio. Creemos que todos en EE.UU. tienen el derecho a recibir un seguro de salud adecuado, y la ley de cuidados de la Salud les da justamente eso”.
Como quiera que terminen estas batallas en este año que comienza, lo republicanos ya van un paso adelante enfocados en la elección presidencial de 2016.