sábado, 14 de febrero de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PUBERTAD PRECOZ

 Nos referimos con “pubertad adelantada” a la aparición de las características sexuales secundarias propias de la pubertad a una edad temprana en relación a lo que suele ser habitual. Esto es, en las niñas, la aparición de senos y vello púbico a la edad de nueve o diez años de edad, y en los niños el desarrollo testicular y el vello púbico a los diez u once. Hay casos en los que estas características aparecen a una edad incluso más temprana, y entonces hablamos de pubertad precoz. No se considera anormal la pubertad adelantada, pero sí la pubertad precoz, y debe consultarse por ello. En cualquier caso, existen procedimientos para detener temporalmente la pubertad.

       Es un hecho, por otra parte, que en los últimos tiempos la edad de la pubertad se ha ido adelantando cada vez más; mucho más en las niñas que en los niños. Aunque se investigan las causas de ello y hay múltiples hipótesis, no parece haber todavía conclusiones definitivas. En todo caso, lo que se está adelantando significativamente en las niñas es la aparición de las características puberales; no tanto la edad de la menarquía o primera menstruación.

      No me corresponde a mí, por no ser especialista en endocrinología, profundizar más en las causas y/o consecuencias biológicas de esta situación, pero sí me compete comentar las consecuencias psicológicas y sociales de estas anomalías. Debe aclararse, antes que nada, que no está comprobado que existan serios riesgos psicológicos posteriores, aunque sí existe una situación temporal de incomodidad psicológica, de inadaptación, que debe conocerse y saber manejarse. Al hablar de ello vamos a referirnos particularmente a las niñas, por ser en ellas la situación más marcada, más visible, y mucho más común que en los niños.

      Efectivamente, suele haber una situación incómoda de la niña consigo misma, porque detecta perfectamente que su cuerpo empieza a no corresponderse con su mente infantil. Y, sobre todo, pueden existir problemas de relación con su grupo de amigas o de compañeras de clase, pues es común que algunas de ellas tiendan a burlarse o a segregarla. Esto puede originar problemas de afirmación personal, especialmente si es una niña insegura. Debe aclararse también que el grado de seguridad de los hijos en sí mismos no es algo azaroso, sino que los padres lo vamos modelando día a día, año a año, a veces conscientemente para bien, fortaleciendo esa seguridad; otras muchas veces inconscientemente para mal, fomentando la inseguridad. Si hemos fallado en este sentido, tal vez no sepamos manejar adecuadamente esta nueva situación que se presenta.

       Otro error que a veces cometemos los adultos es guiarnos por la realidad física y no por la realidad cronológica y mental para tratar a la niña. Algunos padres empiezan a tratarla y a exigirla como jovencita; a vestirla como jovencita, incluyendo el uso de brasieres que no van a hacer sino incrementar el problema. Mientras la niña siga sintiéndose niña debe seguir vistiéndose como niña, procurando el uso de prendas de lycra o similares para disimular el busto. Será la niña por sí misma la que en un momento determinado empezará a mostrar síntomas de que su mente también está haciendo la transición a la adolescencia, y ahí es cuando empezaremos a considerarla adolescente. Es su mente y no su cuerpo la que marca la pauta.

       El precoz desarrollo hormonal no necesariamente implica un incremento en la libido que despierte un precoz interés sexual. Hay casos en que sí es así, pero no es lo más común. Depende de muchas circunstancias, como su madurez  psicológica, su carácter, el modelo educativo que haya tenido, y también de factores ambientales. En este sentido, la creciente invasión de contenido sexual en todos los medios de comunicación, y la tendencia cada vez mayor del marketing a “acortar la niñez” y a estimular la adolescencia donde aún no la hay, sí puede inducir a la niña, a pisar el acelerador y querer quemar etapas antes de tiempo; más por seguir la corriente y no quedarse atrás que por otra cosa. No olvidemos que este es un riesgo muy común en los adolescentes actuales. En todo caso no veamos señales de alarma innecesariamente. Solo estemos cerca de la niña; observemos atentamente sus conductas, y actuemos en consecuencia.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

viernes, 13 de febrero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 13 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 13 de Febrero de 1812 en Rosario el general Manuel Belgrano propone al gobierno la adopción de la escarapela celeste y blanca para identificar a sus tropas en la lucha independentista. Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires, el 3 de junio de 1770 – ibídem, 20 de junio de 1820 fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Participó en la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas, en la Revolución de Mayo, en la Guerra de Independencia de la Argentina y en las guerras civiles argentinas. Fue el creador de la Bandera de Argentina. Belgrano fue un destacado representante de la población criolla de Buenos Aires y uno de los principales impulsores de la emancipación del país que luego se llamaría Argentina, respecto a España. El origen de los colores de la escarapela y las razones por las que fueron elegidos para simbolizar a la Patria no pueden establecerse con precisión. Una versión dice que los colores provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (Rey ausente de España). Esta versión tiene en cuenta que algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta , lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto.
Un día como hoy 13 de Febrero de 1867 en Viena se estrena El Danubio Azul, obra del compositor austriaco Johann Strauss. En febrero del año 1867, Johann von Herbeck, director del Wiener Männergesangverein, pidió a Strauss que le escribiera un vals para su coro. Herbeck llevaba mucho tiempo disgustado con el repertorio del coro masculino, que en su opinión era mediocre y gris, por lo que deseaba un vals coral "vivo y alegre" para los carnavales de aquel año. La letra la escribiría el poeta fijo de la sociedad coral. Strauss se puso al trabajo, y pronto terminó el encargo, que sería el más famoso y popular de sus cuatrocientos valses. En aquella época, reinaba en Viena una atmósfera derrotista como consecuencia de la derrota de Austria a manos de Prusia en la Guerra de las Siete Semanas en 1866. El comisario de Policía, Josef Weyl, a quien se encargó la letra del vals, aprovechó la oportunidad para manifestar sus sentimientos políticos. A los componentes del coro no les gustó la letra, y la protestaron ruidosamente cuando tuvieron que ensayar la canción. Su indignación se refería también a la música. Pero Herbeck y el patrón de las artes, Nikolas Dumba, a quien estaba dedicado el vals, consiguieron apaciguarlos y que no ofendieran a Strauss. Un día como hoy 13 de febrero de 1867, el vals se estrenó en la Sala Diana, bajo la batuta de Rudolf Weinburm. La orquesta creada por los hermanos Josef y Eduard Strauss, acompañó al coro. Aunque el vals fue bien, pasó de mediano. Strauss comentó con su hermano Josef: "Que el diablo se lleve el dichoso vals. Sólo lo siento por la coda, que pensé habría de gustar más". Pero cuando el propio Strauss en persona dirigió el vals, aunque sin coro, en la Exposición Universal de París, en el verano del mismo año, el éxito fue enorme, y rápidamente alcanzó una tremenda popularidad. Invitado por el Príncipe de Gales, Strauss lo dirigió en Inglaterra, donde fue ejecutado en seis conciertos en el Covent Garden. Unas semanas después salía para todos los rincones del mundo un millón de ejemplares de la partitura impresa. Las planchas de cobre que se utilizaban en aquel tiempo para la impresión musical, sólo podían utilizarse para 10.000 ejemplares, número excesivo incluso para las melodías más populares. Sin embargo, fue necesario grabar cien planchas para la edición de El bello Danubio azul. Franz von Gernerth escribió una nueva letra que dice: "¡Danubio azul! A través de valles y praderas corren tus ondas muellemente. Nuestra Viena te saluda. Tu cinta plateada enlaza playas y playas, y los corazones felices cantan a lo largo de tus hermosas orillas". Se hicieron varias traducciones inglesas, una de ellas por Charles Dunn. Francia también tiene su versión. El compositor Wekerlin lo adaptó para una sola voz con letra de Juñes Barbier. Hoy, El Danubio Azul es considerada una de las piezas más populares de la música clásica. Las connotaciones sentimentales vienesas lo han convertido en el segundo himno nacional austriaco y es uno de los "bises" indiscutibles del Concierto de Año Nuevo de Viena. Es muy tradicional en Latinoamérica bailar un vals en las fiestas de boda y de XV Años, siendo El Danubio Azul la pieza más utilizada.
Un día como hoy 13 de Febrero de 1917 en un hotel de París, Francia el servicio de espionaje detiene a la espía Mata Hari. Margaretha Geertruida Zelle, nació en Holanda, el 7 de agosto de 1876, murió en Vincennes, cerca de París, el 15 de octubre de 1917. Más conocida como Mata Hari, fue una famosa bailarina y actriz, condenada a muerte por espionaje y ejecutada durante la I Guerra Mundial (1914-1918). Una tesis muy seguida se basa en que los alemanes, al decidir que este personaje les resultaba molesto, prepararon la muerte a manos del propio enemigo, tendiendo la trampa al contraespionaje francés para que asociaran a Mata Hari como un agente alemán. La jugada era perfecta: al enviar los alemanes un mensaje comprometedor y cifrado con una clave, de la que tenían constancia que sus enemigos ya disponían del método de descifrado, pero sabiendo que estos desconocían el sobre aviso alemán sobre este hecho, provocarían, como así sucedió, que las autoridades de París creyeran sin reparos en la veracidad de toda la información interceptada, por pensar que los alemanes la habían enviado confiados, cuando en realidad, lo habían realizado intencionadamente. Hay que mencionar el nuevo escenario de guerra de inteligencia que suscitó este conflicto mundial. Numerosos mensajes eran enviados para confundir sobre las verdaderas intenciones del enemigo y movimiento de tropas. La lucha por conseguir claves y estar al tanto del cambio de éstas, provocó también auténticos quebraderos de cabeza. Este envenenado radio-telegrama fue captado en la capital francesa por la antena de radio dispuesta en la Torre Eiffel y sirvió como principal prueba de la culpabilidad de Mata Hari. El mensaje hablaba de un agente alemán, el H21, que iría a París y que extraería cierta cantidad de dinero de un banco. Las fechas y el acto, aunque el dinero nunca le fue desembolsado y formaba parte del pago de honorarios por sus servicios a Francia, coincidieron con la vuelta de Mata Hari a París. Chivo expiatorio. Mata Hari, que permaneció encarcelada durante meses antes de su fusilamiento, tuvo contradicciones en los diferentes interrogatorios a los que fue sometida (era una persona acostumbrada a inventar su propia vida). Según sus estudiosos, sirvió de chivo expiatorio ante la opinión pública por los fracasos de Francia en el frente de guerra (una parte de la opinión pública estaba en contra suya por su vida fácil y licenciosa durante una época de penurias). Es sabido que cuando fue apresada, requirió que le concedieran tiempo para asearse y que llegó a mostrarse desnuda ante los ojos de sus captores, con la excusa de ofrecerles bombones en un casco prusiano que un general alemán le había regalado años atrás. Este atrevimiento y muestra de contactos con amantes enemigos, en plena época de guerra, muestran a Mata Hari con la actitud propia del mito que representaba, como si tuviese la seguridad de que sus contactos en la altas esferas la harían intocable. Estos hechos, entre otros, constan en el acta del juicio que no fue revelada hasta bien entrada la década de los años 1950. La acusación de haber sido la causante de la pérdida de miles de vidas y ajusticiada por ello, puede ser tomada como una acción de distracción propia de tiempos difíciles, en un momento en que era habitual que cientos de jóvenes franceses fueran ejecutados en el frente, por deserción. Había batallas con cifras de cientos de miles de muertos y, en los que el ejército vencedor había tenido un número de bajas sólo algo menor. Eran, con cierta frecuencia, auténticas carnicerías humanas, que inundaban las trincheras con restos de cuerpos humanos tras enésima explosión, por lo que se pedían soluciones expeditivas ante cualquier atisbo de culpabilidad. Uno de sus biógrafos dice que el mito vivo que ella representaba en su tiempo, y la limitada repercusión dramática y directa de la guerra en la capital parisina, creó en ella una actitud psicológica poco consciente, como para que no se diera cuenta de lo peligroso que era lo que estaba haciendo, pensando que siempre tendría la ayuda de sus amantes, muchos de ellos en altos cargos políticos.
Un día como hoy 13 de Febrero de 1927 en Colombia se funda el club de fútbol América de Cali. El América S.A., mejor conocido como América de Cali o simplemente América, es un club de fútbol de Colombia que tiene como sede a la ciudad de Santiago de Cali. Su fecha de fundación exacta es desconocida, porque se habla de un primer intento en 1918 y otro en 1921, pero oficialmente se acepta un día como hoy 13 de Febrero de 1927 en dicha ciudad. Con 13 títulos es el equipo de Fútbol profesional colombiano con más campeonatos ganados después de Millonarios. A nivel internacional adornan su palmarés cuatro subcampeonatos de la Copa Libertadores de América y un título de la Copa Merconorte en el año de 1999. Cali (oficialmente, Santiago de Cali) es la capital del departamento de Valle del Cauca en Colombia y la tercera ciudad más poblada del país, después de Bogotá y Medellín. Forma parte del Área Metropolitana de Santiago de Cali, junto con los municipios aledaños a ésta. La ciudad fue fundada el 25 de julio de 1536 por el conquistador español Sebastián de Belalcázar, lo cual la convierte en una de las ciudades más antiguas de América.
Un día como hoy 13 de Febrero de 1975 ocurre incendio en la torre norte del World Trade Center. Un día como hoy 13 de febrero de 1975, hubo un incendio en la Torre Norte del WTC que se desarrolló a lo largo de la planta 11. El incendio se extendió a través del núcleo a las plantas 9 y 14 tras incendiarse el aislamiento de los cables de teléfono ubicados en un hueco de servicio que corría verticalmente entre los pisos. El fuego que llegó a otras áreas fue extinguido casi inmediatamente, y el incendio original fue apagado en pocas horas. La mayoría de los daños se concentraron en el piso 11, debido a que el fuego fue alimentado por armarios llenos de papel, líquido a base de alcohol para máquinas de oficina y otro material de oficina. No hubo daños estructurales para la torre, ya que el acero estaba recubierto por un material resistente al fuego. Sin ser los daños causados por el fuego, algunos pisos de abajo sufrieron daños causados por el agua utilizada para la extinción del incendio de arriba. En esa época, el World Trade Center no tenía sistemas rociadores de incendios. El World Trade Center (en español Centro Mundial de Comercio) es un complejo de varios edificios en el Bajo Manhattan, ciudad de Nueva York, Estados Unidos, que remplaza a un complejo anterior con el mismo nombre y ubicado en el mismo lugar. El World Trade Center original era un complejo de siete edificios. Incluía a las emblemáticas torres gemelas, inauguradas el 4 de abril de 1973, y destruidas en los ataques del 11 de septiembre de 2001, junto con el World Trade Center 7. Los otros edificios del complejo fueron dañados en los ataques y posteriormente demolidos.
Un día como hoy 13 de Febrero de 2001 en El Salvador, un segundo terremoto de 6,1 grados en la escala sismológica de Richter añade 350 muertos y más pérdidas económicas al ocurrido justo un mes antes. Se obtiene el TPS. El ministro salvadoreño de Obras Públicas, José Ángel Quirós, afirmó que una de las zonas más afectada fue San Vicente, la capital de provincia situada 60 kilómetros al este de San Salvador: 'Hay más de 200 casas derruidas con personas bajo los escombros', aseguró a la emisora local de radio YSKL. Algunas de las viviendas caídas ya se encontraban muy dañadas por el movimiento telúrico de enero. Los salvadoreños que aún tienen la suerte de ver la televisión en su casa observaron el drama en directo: en el municipio de Candelaria, 40 kilómetros al este de la capital, murieron de 15 a 20 niños y su profesora, al caérseles encima la escuela construida en adobe. La directora de la escuela, administrada por la Iglesia Católica, apenas podía narrar lo sucedido. Los miembros de la Cruz Roja que efectúan labores de salvamento en la ciudad de Cojutepeque, capital de la provincia de La Paz, a 33 kilómetros al este de San Salvador, informaron en la tarde de ayer de la existencia de al menos 50 muertos y unos 400 heridos en esta ciudad. 'Entre los muertos tenemos a una maestra y a varios niños de preescolar, pero no puedo precisar una cifra total de fallecidos porque hay muchos enterrados', dijo un socorrista entrevistado por una radio local.
Desde San Vicente y La Paz los primeros informes recibidos son similares: destrucción de los centros de las ciudades de San Vicente y Zacatecoluca, que son capitales de provincia, y graves daños en cantones y pueblos en zonas rurales, donde por lo general las viviendas están hechas de adobe y bahareque. Muchas de éstas se han caído y han dejado enterradas a familias enteras. Un socorrista de la Cruz Roja afirmó que en la ciudad de Cojutepeque los hospitales están abarrotados y a muchos heridos se les está atendiendo a la intemperie. Helicópteros y aviones militares han comenzado a efectuar numerosos vuelos de reconocimiento en diversas zonas del país para evaluar la situación y permitir a las autoridades tomar las primeras decisiones de urgencia. Grietas en las montañas. En previsión de nuevos temblores, el Ministerio de Educación ha suspendido las clases 'hasta nuevo aviso', según una orden cursada por su titular, Evelin Yacir de Lobos. El Ministerio de Obras Públicas, por su parte, informó de la existencia de decenas de derrumbes en laderas de montañas y volcanes, que ya habían quedado agrietadas con el terremoto del 13 de enero, que causó 827 muertos, 4.500 lesionados y dejó damnificados a más de un millón de personas. El nuevo seísmo se produjo a las 8.22 de la mañana hora local, 14.22 hora peninsular española, un momento en el que muchas personas se hallaban ya en la calle, dispuestas a iniciar su jornada laboral. El terremoto se pudo sentir también en Honduras y Guatemala. Según informes oficiales preliminares del Centro de Emergencia Nacional (COEN), el epicentro del terremoto fue localizado en la localidad de San Pedro Nonualco, a 62 kilómetros de San Salvador, en el océano Pacífico.
Un día como hoy 13 de Febrero de 2005 muere Lucía dos Santos a los 97 años de edad, siendo una de las videntes de los sucesos de Fátima en donde el 13 de mayo de 1917 dijeron haber visto a la Virgen en la llamada Cova da Iria, Portugal. Sor Lucía, la última superviviente de los tres pastorcitos a quienes la Virgen María se les apareció en Fátima, Portugal, falleció hoy a los 97 años de edad. Su tránsito a la Casa del Padre ocurrió un día 13, como el que en mayo de 1917 marcó su histórico encuentro con la Madre. Según informaron fuentes de la Iglesia Católica a la agencia de noticias portuguesa Lusa, la hermana María Lucía del Corazón Inmaculado, nacida en 1907 como Lucía de Jesús dos Santos, murió en el convento de clausura Santa Teresa de Coimbra, centro Portugal, a las 17:25 horas locales, debido a complicaciones propias de su avanzada edad. El Obispo local, Mons. Antonio Cleto, ofició sus funerales en la Catedral de Coimbra. El Obispo de Leiría-Fátima también estuvo presente en las exequias. Los restos de la religiosa recibieron sepultura en el Carmelo de Santa Teresa, su hogar desde 1948 y donde fue visitada por el Papa Juan Pablo II en uno de sus viajes a Portugal. Su vida. Lucía nació el 22 de marzo de 1907 en una localidad cercana a Fátima, y allí, cuando tenía diez años, vio por primera vez a la Virgen en la Cova de Iría, mientras estaba con sus primos los hermanos beatos Francisco y Jacinta Martos, ambos fallecidos a temprana edad. Lucía entró en 1921 en el colegio de las Hermanas Doroteas en la localidad de Vilar, en las cercanías de Oporto (norte), desde donde se trasladó en 1928 a la ciudad española de Tui, donde vivió algunos años. En 1946 regresó Portugal y, dos años después, entró en el Carmelo de Santa Teresa de Coimbra, donde profesó sus votos como carmelita en 1949. El Papa beatificó en el año 2000 ante 700 mil personas a Francisco y Jacinta Marto y en la actualidad se encuentran en proceso de canonización. Sor Lucía escribió dos volúmenes con sus "Memorias" y los "Llamamientos del Mensaje de Fátima". «No ofendan más a Dios, que ya está muy ofendido», anunciaba al mundo sor Lucía de Fátima hace unos años, con motivo de la publicación de su libro sobre las «llamadas del mensaje de Fátima». Era la misma frase con que se había revelado, en octubre de 1917, la Virgen María en su última aparición a los tres pastorcillos en Cova de Iría. Lucía, celosa guardiana del tercer secreto -finalmente revelado en mayo de 2000 por Juan Pablo II tras la beatificación de sus dos primos, Francisco y Jacinta Marto-, falleció a los 97 años de edad, después de una vida consagrada a la oración y fuertemente marcada por la relevancia del santuario mariano de Fátima, que la misma Virgen le mandó construir. Fue una de las personalidades católicas más relevantes del siglo XX. Lucía de Jesús había nacido el 22 de marzo de 1907 en Aljustrel, un poblado perteneciente a la parroquia de Fátima. Apariciones de la Virgen. Con apenas 10 años, siendo una niña analfabeta, la Virgen se le apareció en diversas ocasiones en esa misma localidad portuguesa junto a sus primos. La primera de estas apariciones tuvo lugar el 13 de mayo de 1917. En aquél día, según el relato de sor Lucía, una «Blanca Señora» les dijo: «No tengáis miedo, yo no os hago daño». Fue la propia Lucía la que preguntó a la visión «¿de dónde eres?», a lo que la Virgen respondió: «Soy del Cielo». Durante los siguientes seis meses, Santa María continuó apareciéndose a los niños. El 13 de junio, la Virgen anunció que se llevaría pronto a Jacinta y a Francisco, pero que Lucía tendría que permanecer aún «por un tiempo» en la tierra. Francisco falleció en 1919, y su hermana Jacinta apenas un año después. Tras la muerte de Francisco y Jacinta, Lucía de Jesús tomó los hábitos bajo el nombre de María Lucía de los Dolores. De los tres niños, ella fue la única capaz de escuchar lo que la Virgen tenía que decirles. Mensajes que escribió después en un diario. En 1948 ingresó en el Carmelo de Santa Teresa en Coimbra, tomando el nombre de María Lucía del Corazón Inmaculado. En el día 1 de Mayo de 1949 hizo sus votos solemnes. Desde esa fecha, Sor Lucía vivó en ese viejo monasterio, donde dedicaba su vida a la oración y la meditación. Secretos revelados a los Papas. En otras apariciones, Santa María mostró a los niños la visión del infierno y les pidió que se construyera una capilla en aquel lugar, que hoy es uno de los mayores santuarios de la Cristiandad, donde cada año acuden centenares de miles de fieles a implorar a la Virgen. A su vez, la Madre de Dios hizo partícipes a los pastorcillos de tres secretos. Los dos primeros -el fin de la Primera Guerra Mundial (y el advenimiento de la Segunda) y la conversión de Rusia- se hicieron públicos en 1942, mientras que el último de ellos, que sor Lucía únicamente reveló en vida a los Pontífices -Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II-, se hizo público el 13 de mayo de 2000, con motivo de la beatificación de los primos de la religiosa. Según todas las interpretaciones, se trataba del atentado que Juan Pablo II sufrió en Roma el 13 de mayo de 1981. El escrito que sor Lucía remitió a las autoridades vaticanas en 1944 decía lo siguiente: «Un obispo vestido de blanco... que caminaba hacia la Cruz entre los cadáveres de los mártires, y caía como muerto bajo disparos de arma de fuego». En aquel atentado, el Papa estuvo a punto de morir bajo los disparos del terrorista turco Alí Agca. En el momento de anunciar al mundo el contenido del tercer secreto, el secretario de Estado vaticano, cardenal Angelo Sodano aclaró que, «según la interpretación de los «pastorinhos», aclaración confirmada recientemente por sor Lucía, el obispo vestido de blanco que ora por los fieles es el Papa. También él, caminando con fatiga hacia la cruz entre los cadáveres de los martirizados, cae a tierra como muerto, bajo los disparos de arma de fuego». En su primera visita al santuario de Fátima, un año después del atentado, Juan Pablo II depositó la bala que casi termina con su vida en la corona de la Virgen, donde permanece engarzada. Las reacciones a la muerte de la vidente de Fátima no se han hecho esperar. Así, El Obispo de Coimbra, Albino Cleto, acompañó durante las últimas horas a la hermana Lucía y una vez hecha pública su muerte agradeció a Dios «haberme providencialmente llamado al Carmelo para poder asistir a la muerte de la Hermana Lucía, acompañada de sus hermanas, por el equipo médico y por el Obispo que encomendó su alma al Creador. La hermana partió en una enorme paz». El Obispo de Coimbra refirió que las últimas semanas de vida Lucia estaba muy debilitada y no salía de su cuarto y acerca de su persona dijo ser «un ser de profundísima Fe, muy brillante y enormemente interesada en avanzar en su conocimiento de las cosas de Dios». Durante los últimos años de su vida, estuvo ciega y prácticamente sorda.
Un día como hoy 13 de Febrero de 2007 Corea del Norte acuerda poner fin a su programa nuclear a cambio de ayuda económica y combustible. Corea del Norte aceptó desactivar su reactor nuclear principal dentro de 60 días y desmantelar su programa de armas atómicas, en el primer resultado significativo de las conversaciones con Estados Unidos y cuatro potencias regionales. Según el acuerdo alcanzado, Corea del Norte recibirá una ayuda inicial equivalente a 50.000 toneladas de combustible pesado por el cierre y el sellamiento de su principal reactor nuclear, un procedimiento que será verificado por inspectores internacionales, dijo el delegado chino Wu Dawei. Pyongyang recibirá otras 950.000 toneladas de ayuda por desactivar por completo el reactor. Si Corea del Norte cumple sus compromisos, serán los primeros pasos de la nación comunista para poner fin a su programa nuclear después de más de tres años de negociaciones entre los seis países que han estado marcadas por demoras, estancamientos y la primera prueba norcoreana de un arma nuclear, que se realizó en octubre. Según el convenio, Corea del Norte y Estados Unidos iniciarán conversaciones para resolver diferencias y reanudar las relaciones diplomáticas, dijo Wu. La península coreana ha permanecido en estado técnico de guerra por más de medio siglo desde que la Guerra de Corea terminó con el cese al fuego de 1953. Estados Unidos comenzará el proceso para retirar a Corea del Norte de su clasificación de estado patrocinador del terrorismo y poner fin a sus sanciones comerciales, pero no hay plazos, indica el texto del acuerdo. Japón y Corea del Norte tratarán también de normalizar las relaciones, indicó Wu. Transcurridos los 60 días posteriores al acuerdo, los cancilleres de los seis países _China, Japón, Rusia, Estados Unidos y las dos Coreas_ tendrán una reunión. Un segundo encuentro, entre los representantes nucleares, está previsto para el 19 de marzo. Bajo un acuerdo de 1994 entre Corea del Norte y Estados Unidos, Washington aceptó enviar a Pyongyang 500.000 toneladas de petróleo, mientras Corea del Norte concluía la construcción de dos reactores nucleares que podrían generar dos millones de kilovatios de electricidad. El acuerdo se canceló en el 2002, cuando Estados Unidos acusó a Pyongyang de realizar un programa secreto de enriquecimiento de uranio. En septiembre del 2005, Pyongyang recibió la promesa de ayuda a cambio de su compromiso para suspender su programa nuclear. Pero las conversaciones para la instrumentación del acuerdo se empantanaron en varias ocasiones por otros temas.

jueves, 12 de febrero de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de Febrero

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Febrero de 1542 en América, la expedición de cincuenta hombres al mando de Francisco de Orellana descubre el río Amazonas. El río Amazonas es un extenso y caudaloso cauce de agua ubicado en Sudamérica . Recorre el continente de oeste a este, desde las cumbres de la cordillera de los Andes en el Perú hasta la costa atlántica del Brasil. Posee una longitud de 6800 km, por lo que es el río más largo y caudaloso del mundo. La cuenca del Amazonas es también la cuenca hidrográfica de mayor superficie del planeta, la cual sustenta la selva amazónica. El primer descenso del Amazonas desde los Andes por europeos fue realizado por Francisco de Orellana en 1541. Francisco de Orellana partió de Guayaquil el 4 de febrero de 1541; llega a Quito y reorganiza su caravana. Orellana y sus hombres sostuvieron varios combates con las tribus belicosas que salían a su paso, sufriendo así varios contratiempos. Al pasar el tiempo, día a día los expedicionarios iban muriendo, los abastecimientos se iban agotando, hasta no tener ni qué comer. Era ya diciembre y la mayoría de los expedicionarios se dieron cuenta de que la expedición no llegaría al lugar que se buscaba, por lo que comenzaron a sublevarse, pero la caravana perseveró. Orellana siguió río abajo. Al cabo de siete meses y un viaje de 4800 kilómetros, en los que navegó río abajo por el río Napo, el Trinidad, el río negro (bautizado por Orellana) y el Amazonas descubierto Un día como hoy 12 de febrero de 1542, llegó a su desembocadura el 26 de agosto de 1542 y desde allí se dirigió costeando a Nueva Cádiz en Cubagua (actual Venezuela). La Victoria, llevando a Orellana y Carvajal, bordeó la isla de Trinidad por el sur y quedó varada en el golfo de Paria durante siete días, llegando finalmente a Cubagua el 11 de septiembre de 1542. Fue en este viaje en el que el Amazonas adquirió su nombre. Se cuenta que la expedición fue atacada por feroces mujeres guerreras el 24 de junio de 1542, similares a las amazonas de la mitología griega, pero es posible que simplemente luchara contra guerreros indígenas de pelo largo. Sin embargo, las crónicas del Padre Gaspar de Carvajal, cronista de Orellana deja muy claro que los indígenas que les combatieron estaba liderados por mujeres de piel blanca. Tras sobrevivir a la travesía del viaje por la Amazonia, partió de regreso a España. Sin embargo, tras una travesía difícil, llegó primero a Portugal, donde el rey le ofreció hospitalidad e incluso recibió ofertas para volver al Amazonas con una expedición abundantemente provista bajo bandera portuguesa. El Tratado de Tordesillas había puesto toda la longitud del Amazonas bajo soberanía castellana, mientras que los portugueses consideraban la costa brasileña como de su entera propiedad. Sin embargo, Orellana continuó a Valladolid (mayo de 1543) con la esperanza de conseguir las reclamaciones castellanas sobre toda la cuenca del Amazonas, donde fue acusado de traición por cargos presentados por Gonzalo Pizarro, uno de sus acompañantes. Tras ser absuelto, organizó otra expedición, pero no contó con el capital ni con la aprobación necesarias. Por esta razón, se dedicó a la piratería y se dirigió nuevamente al Amazonas, donde junto a la mayor parte de su tripulación fallecieron sin ubicación específica a lo largo del río.
Un día como hoy 12 de Febrero de 1733, los primeros colonos británicos se instalaron en la región, en lo que actualmente constituye Savannah, Georgia, Estados Unidos. Georgia fue la última de las Trece Colonias creada por los británicos. La región que constituye actualmente estaba en disputa durante el final del Siglo XVII y el inicio del siglo XVIII, entre el Reino Unido y España. Georgia por entonces formaba parte de una colonia llamada Carolinas, que incluía también los actuales estados de Carolina del Norte y Carolina del Sur. En 1724, los británicos crearon la colonia de Georgia. Prosperó a partir de la década de 1750, con el cultivo de arroz y maíz, convirtiéndose en un líder de la industria agraria de las Trece Colonias. Después de la victoria estadounidense en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, Georgia se convirtió el 2 de enero de 1788 en el cuarto estado estadounidense. Se separó de la Unión en 1861, y formó parte de los Estados Confederados de América. Georgia fue uno de los estados más duramente afectados por la Guerra Civil estadounidense (una etapa de la historia de Georgia que inspiró la inmortal novela Lo que el viento se llevó). Hasta el inicio del siglo XX, la economía del estado dependía de la agricultura y la ganadería. A partir de entonces, la manufactura se convirtió en la principal fuente de renta del estado, y más recientemente el sector de finanzas se ha convertido también en una de sus principales fuentes de ingresos. Georgia es uno de los 50 estados de los Estados Unidos de América, ubicado en la Región Sur del país, al norte de Florida, que es el situado más al sureste de todos los Estados. Es el de mayor superficie al este del río Misisipi, desde que Virginia Occidental se separó de Virginia en 1863. La mayor parte de Georgia está cubierta por bosques, principalmente pinos, melocotones y magnolias. El estado es uno de los líderes nacionales en la producción maderera. Sus bosques le dieron el apodo de The Peach State (El Estado del Melocotón) y un dicho popular, Tall as Georgia Pine (Alto como un Pino de Georgia). La canción oficial del estado es Georgia on Mmy Mind (Georgia en mi mente), escrita en 1930 por Hoagy Carmichael (música), y la letra por Stuart Gorrell. La canción era un homenaje a la hermana de Carmichael, cuyo nombre era Georgia. Mucha gente piensa que la letra se refiere al estado sureño del mismo nombre, pero no es así. Ray Charles popularizó la canción y el estado de Georgia la adoptó más tarde como su himno.
Un día como hoy 12 de Febrero de 1809  en Shrewsbury, Shropshire, Inglaterra, nace Charles Robert Darwin. Falleció el 19 de abril de 1882. Fue un naturalista inglés que postuló que todas las especies de seres vivos han evolucionado con el tiempo a partir de un antepasado común mediante un proceso denominado selección natural. La evolución fue aceptada como un hecho por la comunidad científica y por buena parte del público en vida de Darwin, mientras que su teoría de la evolución mediante selección natural no fue considerada como la explicación primaria del proceso evolutivo hasta los años 1930. Actualmente constituye la base de la síntesis evolutiva moderna. Con sus modificaciones, los descubrimientos científicos de Darwin aún siguen siendo el acta fundacional de la biología como ciencia, puesto que constituyen una explicación lógica que unifica las observaciones sobre la diversidad de la vida. Con apenas 16 años Darwin ingresó en la Universidad de Edimburgo, aunque paulatinamente fue dejando de lado sus estudios de medicina para dedicarse a la investigación de invertebrados marinos. Posteriormente, la Universidad de Cambridge dio alas a su pasión por las ciencias naturales. El segundo viaje del barco HMS Beagle consolidó su fama como eminente geólogo, cuyas observaciones y teorías apoyaban las ideas uniformistas de Charles Lyell, mientras que la publicación del diario de su viaje lo hizo célebre como escritor popular. Intrigado por la distribución geográfica de la vida salvaje y por los fósiles que recolectó en su periplo, Darwin investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Se encontraba redactando su teoría en 1858 cuando Alfred Russel Wallace le envió un ensayo que describía la misma idea, urgiéndole Darwin a realizar una publicación conjunta de ambas teorías. Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859, estableció que la explicación de la diversidad que se observa en la naturaleza se debe a las modificaciones acumuladas por la evolución a lo largo de las sucesivas generaciones. Trató la evolución humana y la selección natural en su obra El origen del hombre y de la selección en relación al sexo y posteriormente en La expresión de las emociones en los animales y en el hombre. También dedicó una serie de publicaciones a sus investigaciones en botánica, y su última obra abordó el tema de los vermes terrestres y sus efectos en la formación del suelo. Dos semanas antes de morir publicó un último y breve trabajo sobre un bivalvo diminuto encontrado en las patas de un escarabajo de agua de los Midlands ingleses. Dicho ejemplar le fue enviado por Walter Drawbridge Crick, abuelo paterno de Francis Crick, codescubridor junto a James Dewey Watson de la estructura molecular del ADN en 1953. Como reconocimiento a la excepcionalidad de sus trabajos, fue uno de los cinco personajes del siglo XIX no pertenecientes a la realeza del Reino Unido honrado con funerales de Estado, siendo sepultado en la Abadía de Westminster, próximo a John Herschel e Isacc Newton.
Un día como hoy 12 de Febrero de 1809 Abraham Lincoln nació en Hodgenville, Kentucky. Murió asesinado en Washington D.C., el 15 de abril de 1865. Fue un político estadounidense, decimosexto presidente de los Estados Unidos y primero por el Partido Republicano. Abraham Lincoln era escéptico con respecto a las religiones. Creció en una familia altamente religiosa pero nunca se unió a ninguna iglesia. Era reservado acerca de sus creencias y de las creencias de los demás. Se distinguió como un fuerte oponente de la expansión de la esclavitud en los Estados Unidos. En la Convención Nacional del Partido Republicano del año 1860, celebrada en la ciudad de Chicago, Lincoln se enfrentó a varios pre-candidatos republicanos poderosos que aspiraban a la Candidatura Presidencial del partido; ellos eran William H. Seward, Simon Cameron, Salmon P. Chase y Edward Bates (aparte de otros menos poderosos). Todos menos uno eran senadores activos del Congreso de Estados Unidos, y dos habían sido gobernadores de estado; pero el carisma de Lincoln compensaba su relativa falta de experiencia y de peso político. En la tercera votación de la Convención, efectuada el día 16 de mayo de 1860, Lincoln derrotó a sus compañeros de partido y se convirtió en el candidato oficial del partido para la Presidencia de los Estados Unidos. El Partido Demócrata se dividió; los demócratas de los Estados del Norte postularon la candidatura presidencial de Stephen A. Douglas (el mismo que había derrotado a Lincoln en la campaña para Senador), mientras los demócratas de los Estados del Sur lanzaron la candidatura presidencial de John C. Breckinridge (que en ese momento era Vicepresidente de los Estados Unidos). El Partido de la Unión Constitucional lanzó un cuarto candidato presidencial, que fue el ex whig John C. Bell. En las elecciones presidenciales del 6 de noviembre de 1860 Lincoln obtuvo el 39,82% de los votos populares (1.865.908 votos); Douglas sacó el 29,46% (1.380.202 sufragios); Breckinridge obtuvo el 18,10% (848.019 votos); y Bell sacó un 12,62% (590.901 sufragios). En resumen, los tres opositores de Lincoln habían sumado casi tres millones de votos contra los menos de dos millones de Lincoln; pero en el Colegio Electoral Lincoln tenía 180 Grandes Electores contra 123 que sumaban sus opositores (se necesitaban 152 para ganar). Así que Lincoln fue el vencedor y quedó elegido presidente. Durante su período, ayudó a preservar los Estados Unidos por la derrota de los secesionistas Estados Confederados de América en la Guerra Civil estadounidense. Introdujo medidas que dieron como resultado la abolición de la esclavitud, con la emisión de su Proclamación de Emancipación en 1863 y la promoción de la aprobación de la Decimotercera Enmienda a la Constitución en 1865. Lincoln supervisó estrechamente el resultado de la guerra hasta que llegó a su fin, en particular la selección de los mejores generales, incluyendo a Ulysses S. Grant. Lincoln movilizó con éxito a la opinión pública a través de su retórica y discursos; su discurso de Gettysburg es sólo un ejemplo de ello. Al finalizar la guerra, Lincoln estableció la reconstrucción, tratando de reunir rápidamente al país a través de una generosa política de reconciliación. Su asesinato en 1865 fue el primer magnicidio en Estados Unidos. Lincoln se reunió frecuentemente con Grant mientras terminaba la guerra. Ambos planearon asuntos de la reconstrucción, y era evidente para todos que se tuvieron un gran respeto el uno al otro. Durante su última reunión, Lincoln invitó al General Grant a un evento social para aquella tarde, pero este decidió a último minuto viajar a Filadelfia y no asistir a la obra de teatro. Sin el general y su esposa, Lincoln y Mary Todd salieron para asistir a una representación en el teatro Ford. La obra era Our American Cousin, una comedia musical. Cuando Lincoln se sentó en el palco, John Wilkes Booth, un actor de Maryland, residente en Virginia y simpatizante del Sur, apareció por detrás disparó un único tiro con una pistola Derringer de bala redonda a la cabeza del presidente y gritó “Sic semper tyrannis!” (expresión en latín que significa "así siempre a los tiranos"). Booth saltó desde el balcón al escenario; el público creyó que al incorporarse estaba haciendo una reverencia, pero la verdad es que se había roto una pierna. Booth alcanzó cojeando su caballo y logró escapar. El presidente, mortalmente herido y tras ser atendido por el joven médico militar Charles August Leale, presente en el teatro, fue llevado a una casa atravesando la calle donde entró en coma hasta que falleció diez horas después del atentado. Booth y varios de sus compañeros fueron finalmente capturados y ahorcados o encarcelados, aunque más tarde se demostró que algunos de ellos eran inocentes. La excepción fue Booth quien fue abatido por un policía. El cuerpo de Lincoln fue llevado por tren en una magnífica procesión fúnebre por varios estados. La nación se afligió por un hombre, al que muchos consideraron el salvador de los Estados Unidos y el protector y defensor de lo que Lincoln mismo llamó "el gobierno del pueblo, por el pueblo, y para el pueblo." Sus críticos argumentan que de hecho eran los confederados los que estaban defendiendo el derecho del "gobierno para el pueblo" y que fue Lincoln quien suprimió ese derecho. En la actualidad sus restos descansan en el cementerio de Oak Ridge en Springfield, Illinois.
Un día como hoy 12 de Febrero de 1832 Ecuador anexiona las Islas Galápagos. Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 1000 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 5 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados distribuidas alrededor de la línea del ecuador. Administrativamente, Galápagos constituye una provincia de Ecuador, conformada por tres cantones que a su vez son islas las cuales son San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. Un día como hoy 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país. Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural. La flora y fauna encontrada allí es prácticamente única y no se la puede encontrar en ninguna otra parte del mundo
Un día como hoy 12 de Febrero de 1879 en Nueva York se inaugura el Madison Square Garden, la primera pista de patinaje artificial del mundo. El Madison Square Garden, usualmente abreviado como MSG es un pabellón situado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Es la cuarta construcción con ese nombre. Los dos primeros coliseos estuvieron localizados en la Plaza Madison (Madison Square), de donde proviene el nombre. Se derrumbó el segundo y se construyó un nuevo coliseo en el cruce de la calle 50 y la 8ª Avenida. El actual MSG se encuentra en el cruce de la Calle 33 y la 7ª Avenida lugar en el que se situaba la antigua Estación de Pennsylvania. La banda británica de Rock Led Zeppelin grabó allí su película denominada "The Song Remains the Same" en 1973. El local donde se levantó el primer Madison Square Garden fue la estación de pasajeros de la empresa de ferrocarril que unía Nueva York con Harlem. Cuando esta línea se mudó al Grand Central Terminal en 1871 el sitio fue vendido a P.T. Barnum y convertido en un hipódromo llamado "Barnum's Monster Classical and Geological Hipodrome". En 1876 se le renombró como "Gilmore's Garden". William Henry Vanderbilt cambió el nombre a Madison Square Garden y reabrió el coliseo el 30 de mayo de 1879 en el cruce da la calle 26 y la Avenida Madison. El primer coliseo fue construido para el ciclismo y fue destruido para la construcción del segundo. El segundo Madison Square Garden, fue diseñado por Stanford White, quien luego sería asesinado en ese sitio. Abrió en 1890 y se mantuvo hasta que fue derruido en 1925. El 11 de febrero de 1968, el tercer Madison Square Garden cerró y se inauguró el cuarto y actual Madison Square Garden. Además de la cabida que se le da a diversos eventos deportivos, en el recinto se han presentado, a lo largo de su historia, muchos de los artistas más famosos en la escena musical mundial a través de las décadas. En julio de 2013 la alcaldía de la Ciudad de Nueva York le dió un ultimátum de 10 años al MSG para ser demolido para la construcción de la nueva Estación Pennsylvania.
Un día como hoy 12 de Febrero de 1914 en Washington D. C. se coloca la primera piedra del Lincoln Memorial. En marzo de 1867 el Congreso de los Estados Unidos encargó a la asociación Lincoln Monument la construcción de un monumento para Abraham Lincoln. Se avanzó poco en el proyecto hasta que se decidió la ubicación en 1901, en una zona pantanosa. El Congreso autorizó formalmente la construcción del monumento el 9 de Febrero de 1911 y la primera piedra no se puso hasta el día del cumpleaños de Lincoln, un día como hoy 12 de febrero de 1914 . El monumento fue inaugurado por Warren G. Harding el 30 de mayo de 1922 y contó con la presencia del único hijo vivo del antiguo presidente, Robert Todd Lincoln. El arquitecto, Henry Bacon, fue un diseñador del movimiento Beaux-Arts y ganó, gracias al monumento, la medalla de oro del Instituto Americano de Arquitectos. Para el edificio se usó piedra caliza de Indiana y mármol de colorado, sacado de la ciudad de Marble, Colorado. La escultura está hecha de mármol de Georgia. En un principio estaba bajo el control de la Oficina de Edificios y Parques Públicos, aunque se transfirió al Servicio Nacional de Parques el 10 de agosto de 1933. El edificio adopta la forma clásica de los templos dóricos griegos, alejándose del típico estilo triunfalista romano que predomina en Washington. Tiene 36 columnas, con un tamaño de 10 metros de altura y rodean completamente una cella o naos que se eleva por encima del pórtico. Después de construirse, se pensó que quizás las 36 columnas podrían representar los 36 estados de la época de la muerte de Lincoln, así que se grabó los nombres en el entablamento de cada columna. Los nombres de los 48 estados cuando el monumento se acabó están grabados en las paredes exteriores del ático, y unas placas conmemorativas se añadieron con posterioridad para Alaska y Hawaii.

Un día como hoy 12 de Febrero de 1999 en EE.UU., en el marco del caso Lewinsky, el Senado absuelve a Bill Clinton de las acusaciones de perjurio y obstrucción a la justicia. El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, se salvó de ser destituido por el Senado, al ser absuelto de los cargos de perjurio y obstrucción a la justicia que pesaban en su contra. Los fiscales republicanos no pudieron conseguir ganar en ninguno de los cargos contra Clinton, relacionados con su escándalo sexual con la ex becaria de la Casa Blanca Monica Lewinsky. Para que Clinton fuera destituido era necesaria una mayoría de dos tercios (67 votos). En el cargo de perjurio, una mayoría de 55 senadores, incluidos 10 republicanos, votó en contra de la destitución de Clinton, frente a 45 senadores republicanos que querían expulsarlo de la Casa Blanca. Sobre el segundo cargo de obstrucción a la justicia, el Senado se dividió en un empate a 50 votos, por los cinco republicanos que votaron en contra de la destitución de Clinton. Tras la votación, el secretario del Senado, cumpliendo con las reglas de la Cámara, tendría que acudir al Departamento de Estado para notificar a la secretaria Madeleine Albright de los resultados de la votación. El juez presidente del Tribunal Supremo, William Rehnquist, ordenó el cierre del juicio político contra Clinton a las 12.45 locales de un día como hoy 12 de Febrero de 1999 . El Senado, ya en sesión regular, debatirá esta tarde mociones sobre una posible resolución de censura contra el presidente Clinton. Es la primera vez en la Historia de Estados Unidos que el Senado vota sobre cargos que pudieron haber provocado la destitución de un presidente elegido. El presidente Andrew Johnson, quien sustituyó al asesinado presidente Abraham Lincoln, sobrevivió en 1868, por un voto, al primer juicio político en el Senado. El líder de la mayoría republicana, Trent Lott, dijo que el Senado debatirá durante unas dos horas mociones relacionadas con la resolución de censura contra el presidente por su conducta en el escándalo Lewinsky. No obstante, el senador demócrata Christopher Dodd, elegido por Connecticut, dijo esta mañana que prácticamente está descartado que el Senado apruebe una resolución de censura contra Clinton, debido a la oposición de los demócratas. PIDE PERDON.- El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, ha pedido de nuevo perdón al pueblo estadounidense y al Congreso, y ha apostado por la reconciliación nacional, tras conocer que había sido absuelto por el Senado. Casi dos horas después de haber sido absuelto de los cargos de perjurio y de obstrucción a la justicia, Clinton huyó del triunfalismo al realizar una corta declaración al país para afirmar que se siente "humilde", "agradecido" y "profundamente arrepentido". En un mensaje desde la Rosaleda de la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos declaró que está "profundamente arrepentido por lo que hice y lo que dije" y pidió perdón "al Congreso y al pueblo estadounidense por el gran lastre" que ha supuesto el juicio y el escándalo Monica Lewinsky. Con semblante serio, el presidente instó "a todos" a que "vuelvan a dedicarse al servicio de la nación" y abogó por la reconciliación nacional. Clinton empezó su declaración diciendo: "El Congreso ha cumplido su responsabilidad constitucional concluyendo el proceso y yo quiero reiterar al pueblo estadounidense lo profundamente arrepentido que estoy". El presidente de Estados Unidos contó que los mensajes de apoyo que ha recibido de la población durante "el pasado año" le hacen sentir "humilde y agradecido". Finalmente pidió al país que "vuelva a dedicarse al servicio de la nación y a construir el futuro". Tras hacer esta brevísima declaración, el mandatario contestó a la pregunta de un periodista que quería saber si sentía rencor. "Pienso que quien pide que le perdonen debe estar preparado para perdonar", agregó Clinton, que, según explicó su portavoz, no siguió la votación por televisión. En esta ocasión Clinton no estuvo acompañado por su esposa, Hillary, ni por ningún miembro del Gobierno o del Congreso, a diferencia de lo que ocurrió en diciembre, cuando la Cámara de Representantes lo inculpó y recomendó el comienzo del juicio en el Senado. El tono de Clinton también fue distinto en esta ocasión, ya que se mostró contrito y no desafiante como en diciembre. Entonces el presidente tenía que hacer frente a presiones para dimitir.
Un día como hoy 12 de Febrero de 2002 entra en vigor el Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que elevaba la edad mínima de reclutamiento y participación en hostilidades de 15 a 18 años. Día Mundial contra el uso de Niños Soldados. Un día como hoy 12 de febrero de 2002 entró en vigor el Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño, impulsado por la ONU, el cual eleva la edad mínima de reclutamiento y participación en hostilidades de 15 a 18 años. Este protocolo lo han firmado ya 110 países y 66 lo han ratificado. Pero las últimas investigaciones de la ONU y de la Coalición Internacional para Acabar con la Utilización de Niños Soldado, creada en 1998, demuestran que en algunos de estos países se utilizan niños soldado en los conflictos que se libran en su interior. Hoy en día, todavía son cientos de miles las niñas y niños que son utilizados por fuerzas y grupos armados en muchas partes del mundo. Son menores que exponen diariamente su vida, no asisten a la escuela, están lejos de su familia o la han perdido y carecen de afecto. Es importante alzar la voz para pedir su reinserción social. ¿Cuántos son? Las cifras varían pero son totalmente escalofriantes. Entre más de 250.000 (según la ONU) y más de 300.000 (según Amnistía Internacional) menores participan en conflictos bélicos. Se calcula que son usados en unos 86 países del mundo y que el 40% son chicas. Ellas además de disparar y matar, han de servir como esclavas sexuales. "Niños soldado son todos aquellos menores de 18 años que forman parte de un grupo armado ya sea irregular o regular, realicen la función que realicen: tanto si son soldados, como cocineros, mensajeros o espías" explica Valeria Méndez de Vigo, responsable de estudios e incidencias de la ONG Entreculturas (organización miembro de la coalición española para acabar con el uso de niños soldados). Esto incluye a "niños que son usados por terroristas, o como escudos humanos", afirma en relación al conflicto entre Israel y Palestina. ¿Sólo están en el Tercer Mundo? No. Los ejércitos de EE UU, Gran Bretaña, Nueva Zelanda y Australia tienen enrolados en sus filas a menores de 18 años. Las tropas británicas incluso llevaron a algunos de ellos a Irak, una zona de combate, según afirma el Informe Global 2008 de la plataforma contra la utilización de niños soldado. Según el Protocolo Facultativo sobre uso de niños soldados (de 2002, que sirve como anexo de la Convención de los Derechos del Niño del 89) los niños menores de 18 no puede ser reclutados ni voluntariamente ni de forma forzada por una fuerza irregular, sin embargo, un ejército gubernamental sí que puede unir a sus filas a chicos mayores de quince años. ¿Cómo son? José Carlos Rodríguez, misionero comboniano que trabajó durante 20 años en Uganda con estos niños, asegura que "la imagen que tengo, que no se te borra nunca, es de niños que no tienen expresión en los ojos". Y explica que "la única manera de sobrevivir que tienen es eliminar las emociones: tiene que mostrarse cruel y seguir matando y se forma esa inexpresión en sus ojos que siguen teniendo después cuando vuelven y se intentan reintegrar". En cualquier caso lo que son principalmente son víctimas y, sobre todo, niños. "Hay que verlos sólo como niños" asegura Pepa Horno, responsable del departamento de promoción y protección derechos del infancia de Save the Children. "Sufren vejaciones y abusos, se les droga y se les obliga a matar a familiares en ocasiones, son víctimas", afirma, "intentar hacerles responsables de lo que hagan en ese momento no tiene sentido hay que tratarlos como víctimas, recuperarlos y perseguir a sus reclutadores". Un testigo, un niño soldado, participó hace días en el juicio en la Corte Penal Internacional (CPI) de la Haya contra el líder rebelde congoleño Thomas Lubanga Dylo por usar como combatientes forzosos a niños menores de quince años. Durante su desgarrador testimonio afirmó: “Matamos a muchos” No sé si lo hice con mi arma. Disparaba cuando me lo ordenaban. Cuando matabas, se hablaba de cortar cabezas o arrancar los ojos. Y obedecíamos".
Un día como hoy 12 de Febrero de 2004 la empresa juguetera Mattel anuncia la ruptura de Barbie y Ken, después de cuarenta y tres años de relaciones. El fabricante de juguetes Mattel anunció Un día como hoy 12 de Febrero de 2004 la separación de Barbie y Ken. Con gesto serio y sin dejar entrever que hablaba de simples figuras de plástico, el vicepresidente de marketing de la compañía, Russell Arons, explicó en conferencia de prensa celebrada en Nueva York que los problemas de la pareja surgieron el la producción de 'Barbie 4', un film de animación que se estrenara el otoño siguiente en EEUU. Barbie pasaría muy poco tiempo sola. Mattel produciría un nuevo acompañante para la rubia más famosa. Tampoco se libraría del todo de Ken, que se seguirá fabricando después de la ruptura, pero como un simple amigo de la muñeca. Para el álbum de los recuerdos quedará la aparición de la pareja como Romeo y Julieta, como 007 y Chica Bond o como héroes de 'El señor de los anillos'. Barbie 'nació' en California en 1959. Vendida en más de 150 países, Mattel -la mayor juguetera del mundo- ganó en 2003 más de 3.600 millones de dólares con la muñeca y eso que las ventas se han ido ralentizando últimamente, ya que las niñas prefieren otras de aspecto más moderno que la siempre sonriente Barbie.
Un día como hoy 12 de Febrero de 2009 en Estados Unidos el Vuelo 3407 de Continental Airlines se estrella en los suburbios de Nueva York matando 50 personas. El Vuelo 3407 de Continental Airlines fue un vuelo que partió de Newark, Nueva Jersey hacia Buffalo, Nueva York. El avión se estrelló en el 6050 de Long Street Un día como hoy 12 de febrero de 2009 en el suburbio de Buffalo de Clarence Center alrededor de las 22:20 Un total de 50 personas murieron, incluyendo dos pilotos, dos azafatas, 44 pasajeros, un piloto fuera de servicio y un residente en una vivienda. La tripulación no hizo ningún aviso de emergencia antes de estrellarse. La aeronave era un Bombardier Dash 8 Q400 de 74 asientos, operado por Colgan Air. La cadena CNN mostró inmediatamente imágenes de los restos del avión, con llamas y humo intenso en el centro de una zona residencial de las afueras, e indicó que cuatro personas habían sido trasladadas a hospitales locales. Tras el accidente la policía local evacuó doce casas cerca del lugar del accidente cuando se estrelló, el avión se convirtió en una bola de fuego mortal con el impacto, desatando un incendio tan intenso que las llamas impidieron el acceso inmediato de los equipos de rescate, logrando recuperar las cajas negras el viernes 13 de febrero. Investigadores federales llegaron al día siguiente al lugar y el constructor del avión bimotor a turbohélice Dash 8-Q400, el canadiense Bombardier, también envió un equipo de expertos. En el momento del accidente las condiciones meteorológicas no eran favorables, ya que había mucha nieve en la zona, por lo que no se descartó que la causa pudiera ser la existencia de hielo en las alas. En la grabación de la conversación entre uno de los pilotos y las torres de control de los aeropuertos vecinos no puso en evidencia la existencia de problemas, antes de que el avión desapareciera de las pantallas de radar. "Viro a la izquierda a 310, Colgan 3407", dice el piloto antes de hacerse silencio, según la comunicación captada en tierra y difundida por la prensa local. El 14 de febrero se dieron a conocer que en los últimos treinta minutos de las conversaciones grabadas en la cabina, la tripulación había comentado sobre la acumulación de hielo, a pesar de que el sistema para eliminarlo estaba activado. También se dio a conocer que el avión no había caído en picada como se había dado a conocer antes, si no que cayo de "panza", y que el accidente se debió al acumulamiento de hielo en las alas del avión. Víctimas. En los reportes iniciales se informó la muerte de 49 pasajeros y tripulantes en el avión, pero luego se elevó a 50 cuando se reportó que había un piloto fuera de servicio. Además, de otra persona que murió en tierra y cuatro heridos. Se informó que el avión trató de aterrizar en el Aeropuerto Internacional de Buffalo Niagara y no reportó errores mecánicos. "No hubo sobrevivientes" entre los pasajeros y la tripulación que se encontraban a bordo del avión, declaró al canal de televisión MSNBC una portavoz policial, Rebecca Gibbons. En un comunicado de prensa, la empresa Pinnacle Air, casa matriz de Colgan Airlines, a cargo del vuelo informó que, "Todas las personas a bordo perecieron en el accidente", en la cual también "había a bordo un miembro de la tripulación de Colgan Air que no estaba de servicio, llevando el número de personas (que estaban en el aparato) a 49", agregó la compañía, tras confirmar la muerte de una persona en tierra. Entre las víctimas del accidente aéreo, se confirmó que había una mujer cuyo marido había muerto en los atentados del 11 de septiembre de 2001. Beverly Eckert, de 57 años, estaba en camino a conmemorar el cumpleaños de su fallecido esposo Sean Rooney y crear una beca en su memoria. Poco antes, Eckert conoció al presidente Barack Obama junto a otros familiares de las víctimas del 11-S para hablar de cómo manejaría el tema de los sospechosos de cometer actos terroristas