jueves, 19 de marzo de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 19 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 19 de Marzo de 1812 en Cádiz se publica la primera Constitución Española denominada popularmente «la Pepa» (origen de la frase «¡Viva la Pepa!»). Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo. Respecto al origen de su sobrenombre, la Pepa, no está muy claro aún, pero parece que fue un recurso indirecto tras su derogación para referirse a ella, debido a que fue promulgada el día de San José. Oficialmente estuvo en vigor sólo dos años, desde su promulgación hasta su derogación en Valencia, el 4 de mayo de 1814, tras el regreso a España de Fernando VII. Historiadores gaditanos discuten el origen del popular grito ¡Viva la Pepa!, desde hace años asociado a la alegría que supusieron los derechos liberales recogidos en aquel texto. El profesor José María García León abría el debate al asegurar que no existen pruebas históricas que demuestren que esa exclamación fuese utilizada en el siglo XIX. El experto constitucionalista Alberto Ramos Santana rechaza esta teoría con referencias literales más o menos directas. En lo que ambos coinciden es en que el ¡Viva la Pepa!, a pesar de lo que algunos creen, no se pronunció el día de la promulgación de la Constitución.  Un día como hoy 19 de marzo de 1812 llovía en Cádiz. Pero, aun así, las crónicas periodísticas narran que el pueblo salió a la calle a festejar que aquel día España tenía su primera Constitución. En algunos recientes libros de Historia y en multitud de referencias en Internet se atribuye a la gracia gaditana el atrevimiento de apodar la Carta Magna con nombre de mujer. Esos mismos textos apuntan que la algarabía popular hizo nacer aquel día de San José el famoso ¡Viva la Pepa! García León ha desmontado el mito. El profesor gaditano ha indagado entre periódicos, actas, cancioneros populares, novelas y cuadernos de poesía del siglo XIX alguna referencia a La Pepa. Y no la ha encontrado. "No está ni en los periódicos más liberales. Se habla de una alegría generalizada, de gritos de ¡Viva la Nación! pero podemos decir a boca llena que el ¡Viva la Pepa! es falso", argumenta. Según García León, de aquella exclamación sólo empezó a hablarse bien avanzado el siglo XX. Ramos Santana niega la mayor. Y lo hace con citas de referencias recogidas de la primera mitad del siglo XIX. En 1822, el periódico El Zurriago ya identificaba la Constitución de 1812 como La Pepa. Ramos Santana reconoce que las referencias periodísticas y literarias al ¡Viva la Pepa! son escasas y lo justifica en que ese grito fue siempre subversivo. Dos años después de aprobarse la Constitución Fernando VII anuló el texto y también prohibió que se hiciera mención a ella. Por eso, según este historiador, nació el ¡Viva la Pepa!: para burlar la prohibición del rey y ensalzar la Constitución.  
Un día como hoy 19 de Marzo de 1844 en Azua, República Dominicana se libra la primera batalla de la independencia; las fuerzas patriotas vencen a las haitianas. La Batalla del 19 de marzo o Batalla de Azua fue la primera gran batalla en defensa de la independencia dominicana y se libró Un día como hoy 19 de marzo de 1844, en Azua. Una fuerza de 2,200 tropas dominicanas, una parte del ejército del sur, dirigidas por el general Pedro Santana, derrotaron a una fuerza de 10,000 soldados del ejército haitiano encabezada por el general Souffrand. Azua es una de las 31 provincias de la República Dominicana, la cual se encuentra en la región suroeste del país. Contexto histórico. Juan Pablo Duarte era joven, educado, un auténtico nacionalista y el hombre que ayudó a dirigir e inspirar la Guerra de la Independencia de 1844. Duarte, junto con varios liberales dominicanos fundó una sociedad secreta en 1838 llamada La Trinitaria. Fue nombrada así porque sus nueve miembros originales se habían organizado en grupos de tres. Cada grupo iba reclutando adeptos, mantenimiento estricto secreto, con poco o nada de contacto directo entre sí, con el fin de minimizar la posibilidad de ser detectados por las autoridades haitianas. Rápidamente iban llegando muchos reclutados al grupo, pero fue descubierta y obligada a cambiar su nombre a La Filantrópica. Sin embargo, continuaron conspirando contra los haitianos. En 1843, la revolución tuvo un gran progreso: los trinitarios se unieron al partido liberal haitiano que derrocó al presidente Jean Pierre Boyer. Sin embargo, los Trinitarios que participaron en el derrocamiento llamaron la atención del sustituto de Boyer, Charles Riviere-Hérard. Hérard encarceló algunos Trinitarios y obligó a Duarte a abandonar la isla. Mientras estuvo exiliado, Duarte buscó apoyo en Colombia y Venezuela, pero no tuvo éxito. En diciembre de 1843, los rebeldes le pidieron a Duarte que regresara, ya que tenían que actuar con rapidez porque temían que los haitianos se dieran cuenta de sus planes de insurrección. En febrero de 1844, como Duarte no había regresado (por enfermedad), los rebeldes decidieron tomar medidas de todos modos con el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Pedro Santana, un rico ganadero, que comandaba un ejército privado de peones que trabajaban en sus tierras. El 24 de febrero de 1844, los principales miembros de La Trinitaria, se reunieron esa noche clandestinamente en casa de Francisco del Rosario Sánchez, para acordar definitivamente los planes y poner fecha inmediata a la independencia. El 25 de febrero, ya todos los planes estaban listos para ser ejecutados, por lo que de inmediato fueron despachados los correspondientes emisarios hacia las diversas regiones del país, con el claro propósito de dar a conocer las decisiones tomadas por el grupo que se reunió clandestinamente en casa de Sánchez. El 27 de febrero de 1844, los rebeldes, liderados por Sánchez tras la ausencia de Duarte quien había pedido a su hermano Vicente Celestino dar apoyo en su lugar, tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición de Haití, tomada por sorpresa y aparentemente traicionada por uno de sus centinelas, se retiró. Otro grupo de insurgentes, liderados por Matías Ramón Mella llegaron hasta la Puerta de la Misericordia donde Mella disparó el legendario Trabucazo de la Independencia, que al ser escuchado por Sánchez, éste imediatamente izó la nueva bandera dominicana gritando todos al unísono el lema ¡Dios, Patria y Libertad!. La independencia ya no se podía negar y después de muchas luchas, la República Dominicana había nacido. Se había establecido una forma de gobierno republicano, en un pueblo libre que rechazaba cualquier imposición extranjera, y que, a través del proceso de votación, podría dar lugar a una democracia donde todos los ciudadanos, en teoría, eran iguales y libres. En los próximos días todos los funcionarios haitianos habían salido de Santo Domingo. Tomás Bobadilla y Briones, un jurista conservador que había participado en la anterior insurreción, encabezó la junta provisional de gobierno de la nueva República. El 14 de marzo, Duarte finalmente regresó después de recuperarse de su enfermedad y fue recibido con celebraciones. Durante los siguientes años, las fuerzas militares de Santana continuaron defendiendo la República contra todos los ataques haitianos, derrotándolos en las batallas de un día como hoy 19 de marzo, 30 de marzo, El Memiso y en Puerto Tortuguero. A principios de julio de 1844, Duarte fue instado por sus seguidores para llevarse el título de Presidente de la República. Duarte estaba de acuerdo, pero sólo si se hacía por medio de elecciones libres. Sin embargo, las fuerzas militares de Santana tomaron Santo Domingo el 12 de julio de 1844, y se declaró gobernante de la República Dominicana. Santana, luego, mandó a Duarte, Sánchez y Mella a la cárcel. El 6 de noviembre de 1844 una Asamblea Constituyente redactó una constitución, basada en los modelos de Haití y Estados Unidos, que establecía la separación de poderes y controles legislativos sobre el ejecutivo. Sin embargo, Santana incluyó en el mismo artículo 210, el cual le concedió un poder ilimitado durante la actual guerra contra Haití. La guerra continuó durante todo septiembre y noviembre de 1845 donde los haitianos fueron derrotados en las batallas La Estrelleta y Beller. Santana se mantuvo como presidente hasta 1848, cuando perdió las elecciones. El Presidente haitiano Faustin Soulouque atacó la nueva república, pero fue derrotado en las batallas de El Número y Las Carreras.
Un día como hoy 19 de Marzo de 1911 se conmemora por primera vez el Día Internacional de la Mujer, en años posteriores la celebración se traslada al 8 de marzo. En agosto de 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas reunida en Copenhague, se reiteró la demanda de sufragio universal para todas las mujeres y a propuesta de Clara Zetkin, se proclamó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, La propuesta de Zetkin fue respaldada unánimemente por la conferencia a la que asistían más de 100 mujeres procedentes de 17 países, entre ellas las tres primeras mujeres elegidas para el parlamento finés. El objetivo era promover la igualdad de derechos, incluyendo el sufragio para las mujeres. La primera convocatoria tuvo lugar en Alemania, Audtris, Dinamarca y Suiza extendiéndose su conmemoración, desde entonces, a numerosos países. Como consecuencia de la decisión adoptada en Copenhague el año anterior, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez un día como hoy 19 de marzo en Alemania, Austria, Dinmarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. En 1977 la Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
Un día como hoy 19 de Marzo de 1989 en El Salvador, Alfredo Félix Cristiani Burkard, candidato presidencial del partido de oposición, ARENA, derrota en las elecciones presidenciales celebradas en ese mismo día a Fidel Chávez Mena, candidato presidencial del partido oficial Demócrata Cristiano (PDC). Cristiani tomó posesión de la investidura presidencial el 1 de junio de 1989. Félix Alfredo Cristiani Burkard nació en San Salvador el 22 de noviembre de 1947, es un político salvadoreño que fue presidente de la república entre 1989 y 1994. Estudió el bachillerato en la Escuela Americana de El Salvador y se graduó en la Universidad de Georgetown, Washington, en Administración de Empresas. De vuelta a su país, se incorporó a los negocios familiares en los sectores farmacéutico, cafetalero y algodonero, y en 1974 contrajo matrimonio con Margarita Llach, hija de un potentado catalán, con la que tuvo tres hijos. Hasta comienzos de los años ochenta se le tenía por un propietario y padre de familia ciertamente conservador, aunque ajeno a la actividad política pública y acaso de pensamiento no extremista. Fue miembro del partido de Centro Acción Democrática (AD). A partir de 1984, año en el que ingresó a Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), se integró en el consejo ejecutivo nacional del Partido en calidad de director, para pasar, un año después, a ocupar la presidencia del consejo. En 1988 fue elegido diputado por el departamento de San Salvador. El 28 de mayo de 1988 fue designado candidato electo de ARENA para los comicios salvadoreños celebrados un día como hoy 19 de marzo de 1989. Cristiani fue confirmado por el Consejo Electoral y reconocido por los partidos como el ganador indiscutible en la primera vuelta. Saliendo vencedor en la primera ronda con el 53,8% de los votos frente al aspirante democristiano, Fidel Chávez Mena. Tomó posesión de la presidencia el 1 de junio de 1989, de manos del democristiano José Napoleón Duarte. Fue la primera vez, en los últimos cincuenta años de la historia salvadoreña, que un civil elegido democráticamente reemplazaba en la presidencia a otro civil también escogido en las urnas. Hechos importantes: privatizó la Banca Comercial, apareciendo como uno de los principales propietarios del entonces Banco más grande de El Salvador, el Banco Cuscatlán, también privatizó otra serie de empresas gubernamentales las cuales fueron adquiridas mayoritariamente por grupos empresariales afines a él y/o sus familiares. En noviembre de 1989, seis religiosos jesuitas, entre ellos el rector de la Universidad Centroamericana (UCA), el español Ignacio Ellacuría, fueron asesinados por miembros del ejército salvadoreño. La Compañía de Jesús acusó a Cristiani y a seis militares de rango de ser los autores intelectuales de la matanza. La denuncia sería sobreseída en diciembre de 2000 por el Juzgado Tercero de Paz de El Salvador al entender que, después de diez años, el caso y la responsabilidad penal de los imputados habían prescrito. Actualmente en España todavía se discute un posible caso abierto por el mismo hecho que lo señala como principal involucrado en su calidad de entonces Comandante General de las Fuerzas Armadas de El Salvador. El 31 de diciembre de 1991 se firmó en Nueva York entre el Gobierno de Cristiani y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) el alto al fuego del conflicto armado salvadoreño. La ejecución de estos acuerdos y de los anteriormente suscritos en San José, México y Nueva York puso término a dicho conflicto. El 16 de enero de 1992, Cristiani, apoyado por los presidentes de México, España, Colombia, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá y Venezuela, tuvo una actuación insigne en el Castillo de Chapultepec, México DF, con motivo de la solemne ceremonia de la firma de los Acuerdos de Paz, que por parte del FMLN fueron signados por su líder máximo, Schafik Jorge Hándal Hándal, a la sazón secretario general del Partido Comunista de El Salvador (PCS), y que entraron en vigor el 1 de febrero. Aunque no estaba previsto que los documentos recogieran la rúbrica presidencial, el mandatario, cuando la ceremonia parecía ya concluída, solicitó estampar su firma. No sólo eso, sino que, fuera de protocolo y con ademán decidido, se levantó de la mesa, se dirigió a la delegación del FMLN que le contemplaba puesta de pie y dio un apretón de manos a cada uno de sus miembros. El doble gesto tuvo lugar en medio de una impresionante salva de aplausos. El mandatario estaba viviendo el histórico momento con viva emoción. Atrás quedaban 12 años de crudelísima guerra, 75.000 muertos, cientos de miles de exiliados y refugiados, y un país exangüe, física y psicológicamente. Por lo que es recordado por el partido ARENA como el “presidente de la paz”. Cristiani sancionó la denominada Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz, aprobada por la Asamblea el 20 de marzo de 1993 con los votos de ARENA y los derechistas Partido de Conciliación Nacional (PCN) y Movimiento Auténtico Cristiano (MAC), la cual dispuso la excarcelación de todos los reos por los calificados de "delitos políticos". Durante el mandato de Cristiani se puso en marcha la transformación de la Administración de Justicia y se inició el reparto de tierras entre ex combatientes, aunque se dejó aparcada la disolución de la Policía Nacional y su sustitución por la Policía Nacional Civil. En las elecciones presidenciales de El Salvador en 1994, la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) presentó como candidato a Armando Calderón Sol, quien ganó los comicios presidenciales en la segunda vuelta. El 1 de junio Cristiani hizo formalmente la transferencia de poderes a Calderón, dejando un país mucho más pacificado del que se encontró. El 2 de junio de 1994, un día después de dejar oficialmente la presidencia, tomo posesión de su escaño de diputado en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), una asamblea de planteamiento, análisis y recomendación sobre asuntos generales que reúne a representantes electos de los países centroamericanos: Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica y El Salvador. Cristiani se ha mantenido como uno de los hombres de mayor influencia política y económica en El Salvador. Se le ha vinculado al grupo de empresarios que mayor beneficio obtuvo de las privatizaciones realizadas por la administración de Calderón y continuó ejerciendo sus funciones en la cúpula de ARENA, hasta el punto de volver a ser elegido presidente del COENA en septiembre de 1997 en lugar de Gloria Salguero Gross con el objetivo de conducir a los areneros a la victoria en las elecciones presidenciales de 1999 y en las legislativas de 2000. Gloria Salguero Gross denominó esa cúpula como el Coena S.A. de C.V. “Arena se privatizó”, exclamó en aquellos días, en alusión directa al proceso privatizador de las empresas de gobierno adquiridas por los mismos grupos de empresarios a través de diferentes corporaciones. La oportunidad se le presentó a raíz de las elecciones legislativas y municipales del 16 de marzo de 1997, en las que el FMLN ascendió significativamente, prácticamente empató en porcentaje de voto y escaños con la fuerza gobernante, y además le arrebató los ayuntamientos más populosos, incluido, en coalición con los democristianos, el de San Salvador. Cristiani hizo llamamientos a la unidad y la disciplina de los militantes, y no tuvo ambages en retomar la retórica agresiva y el discurso de la confrontación de los años ochenta, tomando posesión al frente del COENA, el 21 de septiembre de 1999. Sin embargo, en las elecciones del 12 de marzo de 2000 los efemelenistas se tomaron la revancha: ARENA fue derrotada de múltiples ayuntamientos y en la Asamblea Legislativa fue superada en dos escaños, 29 frente a los 31 del FMLN, a pesar de ascender su cuota de voto del 33,3% obtenido 1997 al 36%. El revés condujo a Cristiani a presentar la dimisión, entre lágrimas y diciendo que asumía toda la responsabilidad, como presidente del COENA el 6 de abril. El 16 de junio tomó el relevo Walter Araujo Morales, exponente de una nueva generación de dirigentes que los medios locales relacionaron con tibios intentos de modernización. El licenciado Alfredo Cristiani reapareció súbitamente de nuevo en el ambiente político para ser nombrado presidente de ARENA en mayo de 2009, tras la derrota presidencial del partido en las elecciones del 2009, se alega que regresó al partido motivado por el interés de obtener una mejor posición política desde dónde defenderse personalmente del caso de los Jesuitas abierto en España. Actualmente se le señala como uno de los prominentes empresarios miembros de los principales financiadores de ARENA conocido como el Grupo de los 20 o G20 a quienes se identifica como el verdadero poder de ARENA. 
Un día como hoy 19 de Marzo de 1995 Michael Jordan anunció su vuelta a la NBA con una rueda de prensa en la que solo decía: "I'm back (He vuelto)". Michael Jeffrey Jordan nacido en Brooklyn, Nueva York, el 17 de febrero de 1963, conocido como Michael Jordan y apodado «Air» («Aire»), «His Royal Airness» («SuAireza Real»), «Air Jordan» y «The King», es un ex jugador profesional de baloncesto estadounidense. En la actualidad, es el propietario de los Charlotte Bobcats, franquicia de la NBA. Está considerado por la mayoría de aficionados y especiaistas como el mejor jugador de baloncesto de todos los tiempos. Se retiró definitivamente en 2003, tras haberlo hecho en dos ocasiones anteriores, en 1993 y 1999. Ganó seis anillos con los Chicago Bulls, promediando 30,1 puntos por partido en toda su carrera, el mayor promedio en la historia de la liga. Además, también ganó 10 títulos de máximo anotador, 5 MVP de la temporada, 6 MVP de las Finales, nombrado en el mejor quinteto de NBA en diez ocasiones, en el defensivo nueve veces, líder en robos de balón durante tres años y un premio al mejor defensor de la temporada. Desde 1983, ha aparecido en la portada de la prestigiosa revista deportiva Sports Illustrated en 50 ocasiones, todo un récord, además de ser nombrado "Deportista del Año" en 1991. Fue nombrado "mejor atleta del siglo XX" por ESPN y segundo tras Babe Ruth por Associated Press.
Un día como hoy 19 de Marzo de 2003 en Iraq, tropas de Estados Unidos invaden por segunda vez ese país (Segunda Guerra del Golfo). De acuerdo con el Tiempo Universal Coordinado (UTC), la invasión comienza a la 01:00 del 20 de marzo, todavía siendo 19 de Marzo en Estados Unidos. La invasión de Iraq, entre el jueves 20 de marzo y el jueves 1 de mayo de 2003, fue llevada a cabo por una coalición de países encabezada por los Estados Unidos. Otros países estuvieron involucrados en la fase de ocupación posterior. La invasión marcó el inicio de la Guerra de Iraq. Según el Presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, las razones para la invasión eran “desarmar a Iraq de armas de destrucción masiva” (ADM) - Las cuales, nunca llegaron a encontrarse, ni su existencia quedar demostrada-, poner fin al (supuesto) apoyo brindado por Saddam Hussein al terrorismo, y lograr la "libertad" del pueblo iraquí. Los principales detractores de la guerra señalan estas razones como meras excusas para realizar la invasión, motivados por intereses meramente económicos y políticos." La invasión de Iraq provocó una fractura política entre las grandes potencias, que se dividieron entre aquellas que se opusieron activamente a la invasión, como lo fueron Francia, Bélgica, Alemania, Rusia, China (además de otros países que mostraron una oposición pasiva), y aquellos que sí apoyaron públicamente a los Estados Unidos, como fue el caso de Gran Bretaña, otros España, Polonia y Portugal que no participaron en la invasión y otras naciones que integraron la coalición. La invasión (y por consiguiente, la guerra) también ocasionó que se dieran protestas ciudadanas a nivel global en contra del conflicto.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Precios del petróleo continúan a la baja

Tomado de The Wall Street Journal

Los precios del petróleo continúan cayendo

Por Eric Yep

El petróleo extendió su caída el martes, con el crudo de referencia en EE.UU. cerca de un nuevo mínimo de seis años, debido a las preocupaciones por el exceso global de petróleo.
Los futuros de crudo se estabilizaron en febrero en medio de señales de que los bajos precios ya estaban motivando a los productores a reducir sus gastos, lo que tarde o temprano llevaría a recortes de producción. Pero con la producción estadounidense en niveles altos, al igual que la de otros grandes proveedores, los precios han caído a niveles que no se veían desde los peores años de la crisis financiera. El crudo Brent ha borrado sus ganancias de febrero.
Al medio día, el precio de referencia para EE.UU. West Texas descendía un 0,8% a US$43,52 por barril.
Los futuros del Brent cedían un 1,63% a US$53,05 por barril.
Paul Horsnell, responsable de análisis de materias primas para Standard Chartered, dijo en un informe que los inventarios de crudo de Estados Unidos podrían aumentar durante las próximas semanas, y que hasta que no se estabilicen los precios del crudo a corto plazo seguirán siendo vulnerables. Sin embargo, indicó que la producción de petróleo de esquisto en Estados Unidos podría empezar a descender en abril en tres de las cuatro principales regiones productoras: Bakken, Eagle Ford y Niobrara.
El Instituto Americano de Petróleo publicará su informe de inventarios el martes, y el Departamento de Energía presentará el suyo el miércoles.
La Organización de Países Exportadores de Petróleo dijo el lunes en su informe mensual que el auge de producción de crudo de Estados Unidos podría llegar a su fin a finales de año debido a los recortes del gasto y al menor número de pozos que se están perforando en el país.
La OPEP señaló que la producción de crudo descendió ligeramente en febrero respecto al mes anterior, debido a la volátil producción en Irak, Libia y Nigeria. Sin embargo, la leve caída de producción de la OPEP aún deja un gran exceso de oferta en el mercado, señala Capital Economics.
Por otro lado, los inversionistas están atentos a las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán en busca de señales de progresos, y a la reunión de política monetaria de dos días de la Reserva Federal que comienza el martes.


EEUU: Aumento de tasas de interés a la vista

Tomado de La Voz de América 

La Fed prepara cambios en tasa de interés
Economistas consideran que la proyección inicial de que sería para el mes de junio se podría extender a septiembre.

El comité monetario de la Reserva Federal (FOMC) dejaría de emplear el término “ser paciente” al referirse al aumento de la tasa de interés que ha estado entre 0 y 0,25 por ciento durante los últimos seis años para empezar a delinear el aumento de este importante factor económico.
La reunión sobre política monetaria en Estados Unidos se extenderá hasta mañana miércoles para luego proseguir por una conferencia de prensa en la que la presidenta, Janet Yellen, daría a conocer los alcances y los próximos planes en materia económica y la tasa de cambios.
En un inicio se proyectó la posibilidad de que el aumento de la tasa de interés se anuncie para el mes de junio, pero según varios economistas se podría extender el plazo hasta septiembre debido a varios indicios de una recuperación económica débil.
El inicio de esta reunión coincide con una caída del dólar por segundo día consecutivo, así como datos de una baja en la producción manufacturera en EE.UU., así como el derrumbamiento en el nivel de construcción de casas.
Se espera que al final de la reunión de la FOMC, el banco central publique también nuevas previsiones económicas para EE.UU.


Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 18 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito

Un día como hoy 18 de Marzo de 1673 en Nueva Jersey, John Berkeley vende su parte de esa región a los cuáqueros. Nueva Jersey fue colonizada originalmente por nativos americanos, siendo los lenape la tribu dominante al momento de la llegada de los europeos. Se organizaban libremente en grupos que practicaban la agricultura a pequeña escala (basadas principalmente en el cultivo de maíz) la caza y la recolección, asentados principalmente en la región que rodea el río Delaware, la parte baja del río Hudson y el oeste de long Island Sound. Durante la Guerra Civil Inglesa la isla de Jersey se mantuvo leal a la Corona y dio asilo al rey. Fue desde la plaza real de Saint Helier que Carlos II fue proclamado rey por primera vez en 1649, después de la ejecución de su padre, Carlos I. Las tierras de América del Norte fueron divididas por Carlos II, que dio a su hermano, el duque de York (más tarde el rey Jacobo II), la región entre Nueva Inglaterra y Maryland. Jacobo entonces concedió la tierra entre el río Hudson y el río de Delaware a dos amigos que habían permanecido fieles durante la Guerra Civil: George Carteret y John Berkeley. El área fue nombrada provincia de Nueva Jersey. Un día como hoy 18 de marzo de 1673, Berkeley vendió su mitad de la colonia a cuáqueros en Inglaterra, que se asentaron como una colonia cuáquera en la región del valle del Delaware.


Un día como hoy 18 de Marzo de 1850 en Estados Unidos, Henry Wells y William Fargo fundan American Express. AmEx inició sus operaciones en Buffalo, Nueva York, Estados Unidos, como un servicio de ferrocarriles que transportaba cargas y valores por todo el territorio de los Estados Unidos. Debido a la creciente demanda de estos servicios, de una forma rápida y segura, AmEx empezó a concentrarse en servicios financieros que daban mucha más seguridad en los viajes de negocios de aquellos tiempos. Debido al éxito, AmEx comenzó a dar servicio de giros y cheques de viaje. Marcellus Berry, empleado de American Express, creó el giro o "Money Order" en 1882, precursor del Cheque de Viaje que era una necesidad absoluta tanto para los viajeros nacionales como internacionales. Terminada la expansión internacional y la gran demanda hacia la industria de viajes, AmEx lanzó su tarjeta de compra conocida como "La tarjeta American Express", emitiendo más de un millón en Estados unidos y Canadá. En 1970, esta tarjeta ya era aceptada en más de 121.000 establecimientos y ya aceptaba 11 tipos de divisas. En abril de 1986, AmEx se mudó a lo que hoy son sus oficinas principales: la American Express Tower o el Three World Financial Center en Nueva York. Las ganancias de la empresa oscilan alrededor de 1,500 millones anuales, cuenta con más de 1.700 oficinas en más de 130 países en todo el mundo. La revista Fortune la coloca en el número 95 en el ranking mundial de las compañías más grandes.

Un día como hoy 18 de Marzo de 1881 en El Salvador se abole legalmente el castigo corporal como pena a pagar por cualquier condenado en juicio. El uso de castigos corporales fue abolido por la Asamblea Legislativa de El Salvador un día como hoy 18 de Marzo de 1881 en los siguientes términos: “Considerando que la pena de palos no solo es contraria a la civilización y al espíritu liberal de nuestra Carta Fundamental, sino también al artículo 26 de la misma, pero que, a pesar de esto, los tribunales han estado divergentes en cuanto a la interpretación del artículo citado, la Cámara ha tenido a bien emitir el siguiente decreto: Art. 1: Se declara expresamente abolida la pena de palos por los delitos y faltas, debiendo abstenerse de aplicarla, aún en los casos en que estuviere impuesta por sentencia ejecutoriada”. Palacio Nacional, 18 de marzo de 1881. (Tomado de María Leistenschneider. Administración del Dr. Rafael Zaldívar. Tomo IV. Primera Parte. Colección María Leistenschneider. Archivo General de la Nación. 1974. p. 164.) El gobierno de Rafael Zaldívar cayó en 1885 por obra de un levantamiento popular dirigido por Francisco Menéndez, en el que participaron los indios de Cojutepeque y diversos pueblos de Occidente, los artesanos capitalinos y un sector de la oligarquía de Santa Tecla opuesta al Gobierno. La política social y económica de Zaldívar le había ganado la enemistad de los grupos populares, mientras que un sector de la elite estaba dispuesto a ir a la guerra para vencerlo, a pesar de haberlo apoyado durante sus primeros años en el poder. Aunque no se manifestaba abiertamente, es de suponer que algunos estaban resentidos con el régimen de Zaldívar porque solo la camarilla que rodeaba al mandatario había disfrutado de las ventajas del poder. Esta fue la primera vez que la clase emergente de propietarios ricos participó directamente en la oposición política y militar a un gobernante que consideraban ajeno a sus intereses. Pero las divergencias políticas iban más allá de los simples intereses personales. Los opositores consideraban que Zaldívar no había cumplido con los preceptos fundamentales del liberalismo, especialmente los relacionados con los derechos ciudadanos, tales como libertad de expresión, democracia representativa, igualdad de los ciudadanos ante la ley y supresión de la tortura (las llamadas “penas infamantes”). Aunque estos derechos se habían incluido en las Constituciones promulgadas hasta entonces, no se habían respetado. Como ejemplo puede mencionarse el asunto de los castigos corporales que habían sido expresamente prohibidos por todas las Constituciones salvadoreñas desde la Independencia. Sin embargo, las leyes secundarias permitían su utilización como parte de los castigos judiciales. Frecuentemente, los jueces condenaban a los delincuentes no solo a permanecer determinado tiempo en la cárcel, sino también a recibir determinado número de azotes. Por el robo de un caballo o de algunos sacos de café, el condenado debía sufrir el tormento de doscientos o trescientos palos. Un día como hoy 18 de Marzo de 1881, siendo presidente Zaldívar, el Poder Legislativo emitió un decreto que prohibía los castigos corporales por ser contrarios a la Constitución vigente. Sin embargo, estos castigos se siguieron practicando con mucha regularidad.
Un día como hoy 18 de Marzo de 1938 en México, el presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la nacionalización de la explotación petrolera en ese país. Teniendo como antecedente la política de apoyo a la organización de los obreros y la creación de Petromex, ahora Pemex. La expropiación petrolera en México fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado un día como hoy 18 de marzo de 1938, como resultado de la ejecución de la Ley de Expropiación del año de 1936 y del Artículo 27 de la Constitución Mexicana a las compañías que explotaban estos recursos, mediante el decreto anunciado el 18 de marzo de 1938, por el presidente Lázaro Cárdenas del Río. Éste consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y, cosas de ese tipo en general, todos los bienes muebles e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (subsidiaria de la Royal Dutch Shell), la Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum Company (subsidiaria de la Standard Oil Company de New Jersey, que se vio afectada a cambiar su nombre Amoco Corporation), la Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Standford y Compañía, la Penn Mex Fuel Company, la Richmond Petroleum Company, la California Standard Oil Company of Mexico (hoy Chevron Corporation), la Compañía Petrolera El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of Mexico, la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita Sociedad Anónima y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias, con la promesa de cumplir con los pagos a los involucrados en el tiempo de diez años conforme a derecho, ya que estas compañías, constituidas bajo leyes mexicanas, se habían rehusado a acatar la sentencia emitida por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor del pago de mejores salarios a los obreros y trabajadores de esta industria, la cual fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fragmentos del texto leído por el Presidente de la República, General Lázaro Cárdenas, en Palacio Nacional un día como hoy 18 de marzo de 1938, decretando la Nacionalización de la Industria Petrolera en México. “Las compañías petroleras, no obstante la actitud de serenidad del Gobierno y las consideraciones que les ha venido guardando, se han obstinado en hacer, fuera y dentro del país, una campaña sorda y hábil, que el Ejecutivo Federal, hizo conocer hace dos meses, a uno de los gerentes de las propias compañías y que ese no negó y que han dado el resultado que las mismas compañías buscaron: lesionar seriamente los intereses económicos de la nación, pretendiendo por este medio hacer nulas las determinaciones legales dictadas por las autoridades mexicanas. Se trata de un caso evidente y claro, que obliga al Gobierno, a aplicar la Ley de Expropiación en vigor, no sólo para someter a las empresas petroleras a la obediencia y a la sumisión, sino porque habiendo quedado rotos los contratos de trabajo entre las compañías y sus trabajadores, por haberlo así resuelto las autoridades del trabajo; de no ocupar el Gobierno las instituciones de las compañías, vendría la paralización inmediata de la industria petrolera, ocasionando esto, males incalculables al resto de la industria y a la economía general del país. Las compañías petroleras, han gozado durante muchos años, los mas de su existencia, de grandes privilegios para su desarrollo y expansión; de franquicias aduanales; de exenciones fiscales y de prerrogativas innumerables, cuyos factores de privilegios, unidos a la prodigiosa potencialidad de los mantos petrolíferos que la nación les concesionó, muchas veces contra su voluntad y contra el derecho publico, significan casi la totalidad del verdadero capital que se habla. Planteada así la única solución que tiene este problema, pido a la nación entera, un respaldo moral y material suficiente ,para llevar a cabo una resolución tan justificada, tan trascendente y tan indispensable. Y como pudiera ser que los intereses que se debaten en forma acalorada en el ambiente internacional, pudieran tener de este acto de exclusiva soberanía y dignidad nacional que consumamos, una desviación de materia primas, primordiales para la lucha en que están empeñadas las más poderosas naciones, queremos decir que nuestra explotación petrolífera ,no se apartará un sólo ápice de la solidaridad moral que nuestro país mantiene con las naciones de tendencia democrática y a quienes deseamos asegurar que la expropiación decretada, sólo se dirige a eliminar obstáculos de grupos ,que no sienten la necesidad evolucionista de los pueblos, ni les dolería ser ellos mismos quienes entregaran el petróleo mexicano al mejor postor, sin tomar en cuenta las consecuencias que tienen que reportar las masa populares y las naciones en conflicto.” Las 17 empresas petroleras extranjeras expropiadas fueron:
1- Compañía Mexicana de Petróleo El Águila,
2-London Trust Oil-Shell,
3-Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda empresa petrolera global) con sus tres subsidiarias:
4- Huasteca Petroleum Company, 5-Tamiahua Petroleum Company, 6-Tuxpan Petroleum Company;
7-Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil, la más grande empresa petrolera mundial);
8- Californian Standard Oil Co. de México;
9-Compañía Petrolera Agwi, SA.,
10-Penn Mex Fuel Oil Company (ahora Penzoil);
11-Stanford y Compañía Sucs.
12-Richmond Petroleum Company of Mexico , ahora (ARCO);
13-Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA.,
14-Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas;
15- Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Oil;
16-Consolidated Oil Companies of Mexico SA,
17-Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf).


Un día como hoy 18 de Marzo de 1968 en Estados Unidos, el Congreso deroga el respaldo de oro para el dólar estadounidense. Un día como hoy 18 de Marzo de 1968, Estados Unidos decidió acabar con la pérdida incesante de oro. El remedio que se aplicó consistió en que todos los bancos centrales asumieran el compromiso de no comprar ni vender oro en los mercados libres. Así, confiaban, la Reserva Federal (FED) dejaría de perder oro y el precio mundial de la onza de oro volvería a niveles muy por debajo de los 35 dólares. Se equivocaron a lo grande. Como la FED seguía inflando el dólar, su valor en los mercados fue cayendo mientras el oro se iba apreciando. Ya en 1973, una onza de oro se cambiaba en los mercados internacionales por 125 dólares. Los bancos centrales europeos amenazaron con vender gran parte de los dólares que tenían en sus reservas a cambio de oro, contraviniendo el acuerdo. Así que, en agosto de 1971, por orden del presidente Richard Nixon, el dólar dejó de ser convertible en lingotes de oro, tanto para todos los gobiernos como para los bancos centrales. El patrón de cambio oro fue un sistema monetario internacional por el cual el valor de una divisa se fijaba en términos de una determinada cantidad de oro. El acuerdo permitía que el emisor de la divisa garantizara poder devolver, al poseedor de sus billetes, la cantidad de oro en ellos representada. Este sistema se implantó en Bretton Woods, cuando surgió el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las divisas que garantizaban el cambio al oro fueron el dólar y la libra esterlina. Bretton Woods dio lugar a una estabilidad relativa y duradera, de 1944 a 1971. Como para entonces la mayoría de las economías del mundo se desarrollaron, esta etapa se conoce en la historia como la “Edad de Oro”. La vigencia del patrón oro, que imperó durante el siglo XIX, como base del sistema financiero internacional, terminó a raíz de la Primera Guerra Mundial, de forma que ya no se utiliza en ningún lugar del mundo. Suiza fue el último país en abandonarlo en 1998. La caída. Cuando el mundo utilizaba el patrón oro, los valores relativos de las diferentes monedas se mantuvieron estables. El sistema también mantenía una compensación automática que llevaba al equilibrio de las balanzas de pagos, las cuales fueron reforzadas por los constantes flujos de capitales. A pesar de estas ventajas, el patrón fue abandonado durante los primeros años de la crisis de los años 30 fundamentalmente debido a que los precios y los salarios no descendieron en la magnitud que bajaba la demanda global, de modo que los ajustes recayeron sobre la cantidad de empleo total; en estas condiciones se consideró menos doloroso (presión de sindicatos) la depreciación del tipo de cambio para abaratar las exportaciones que la reducción de los salarios. El patrón oro era un sistema que no podía funcionar sin la cooperación de los países que lo adoptaban. Mientras funcionó impidió que las naciones llevasen a cabo políticas aislacionistas que disminuyeran el comercio mundial y tiendan a producir un estancamiento. Después de su colapso surgieron políticas nacionalistas discriminatorias, en particular devaluaciones recurrentes, que restringieron el comercio multilateral y ahondaron la crisis de los años treinta. La crisis del dólar. Durante todo el siglo XIX, con veinte dólares se podía adquirir lo mismo que con una onza de oro. En la primera década del siglo XX se empezó a pervertir el patrón oro y, con sólo veinte años, en 1934, el valor del dólar se había dilapidado de tal forma que hacían falta treinta y cinco para comprar una onza. Cuando, a mediados de siglo, se abogaba por el retorno al patrón oro con una paridad que costaba el doble, más de setenta dólares, el valor del dólar respecto del oro siguió cayendo mucho más. Ya en Marzo de 2014, en los mercados internacionales, no bastaban 1,380 dólares para comprar una onza de oro. Es decir, en los últimos cien años, el dólar ha perdido, en términos de oro, más del 100% de su valor. Así, cuando Nixon decidió romper el último lazo entre el oro y el dólar, en el mercado predominaron los que quisieron deshacerse a toda prisa de sus dólares para poder comprar activos cuyo valor no se degrade tan rápidamente. Por eso, el oro, el petróleo y otros activos vieron como su precio se disparaba en dólares. La inflación del dólar llegó a los dos dígitos. Curiosamente a esto no se le llamó “la crisis del dólar” sino “la crisis del petróleo”. Cuando se financió el enorme gasto público a fuerza de imprimir más dólares sin respaldo en reservas, el dólar perdió su valor rápidamente. Para frenar la inflación, los gobiernos impusieron todo tipo de restricciones y controles de precios y salarios. El estancamiento económico se vino a sumar a la inflación. Así se creó la llamada “estanflación. Entre otras cosas, la estanflación dejaba en evidencia los errores de la teoría keynesiana, que había dado por hecho que una inflación y un estancamiento no podían darse al mismo tiempo. Con unas economías occidentales estancadas y una abundancia de dólares, los bancos se encontraron con que nadie les pedía préstamos para nuevas inversiones. Esta circunstancia fue aprovechada por los gobiernos de los países pobres. Por fin, podrían conseguir dinero a bajo costo. Tristemente, esos gobiernos latinoamericanos no dedicaron los préstamos a empresas productivas que permitieran desarrollar sus países. Muy al contrario, en gran medida, esos fondos fueron a parar a cuentas privadas de los altos funcionarios de esos países. Otra parte muy considerable fue destinada a gastos militares. Solo a principios de la década de 1980, Occidente empezó a levantar cabeza. Con la reactivación económica, las empresas volvieron a pedir préstamos a los bancos, pero, obviamente, los tipos de interés volvieron a subir. Fue un amargo despertar para los países pobres. Después de una década desaprovechando préstamos, llegaba la hora de pagarlos. Saldar una deuda cuando los tipos de interés están en plena escalada, es complicado. Que, encima, no se use el dinero para producir la suficiente riqueza con que devolverla, hace imposible el pago. Y, como era de esperar, México, un país grande, fue el primero en reconocer que no podía pagar la deuda. De ahí, el caso se repitió en multitud de países. En algunos los gobiernos deciden echar mano de la máquina de emitir dinero y acabar con la curiosa combinación de contar cada vez con más billetes y menos riqueza. La crisis de los 70 nos dejó una valiosa enseñanza que Carl Menger había explicado un siglo antes. El dinero no es una cantidad que pueda generarse o imprimirse a partir de la nada y por decreto, sino una cualidad (la liquidez) que el mercado descubre en los bienes y en los activos. La liquidez consiste en no sufrir pérdidas de valor (o pérdidas de tiempo) al desprenderse de cantidades, incluso enormes, de un bien. Bien sea dinero mercancía o activos monetizables, se deben constituir o representar los bienes más deseados por el mercado. Inexorablemente, la violación de esta ley significa tener que pagar el precio de las recesiones. Que sean “deflacionarias” o “inflacionarias” sólo dependerá del activo que tomemos como referencia para expresar los precios. Como muy bien señalan Eiteman y Stonehill (2006), desde marzo de 1973, los tipos de cambio se han hecho mucho más volátiles y menos predecibles. Esta variabilidad se debió en parte a un gran número de crisis inesperadas en el orden monetario mundial. Y la crisis del dólar han sobre-llevado, de alguna manera, una gran cantidad de crisis importantes: la crisis del petróleo de 1973, la falta de confianza en 1977-78, la segunda crisis del petróleo, la formación del Sistema Monetario Europeo y la diversificación de las reservas de los bancos centrales en monedas extranjeras en 1979 y la sorprendente fuerza de los flujos de capital hacia los bienes raíces en 1981-1985, seguido del rápido avance de políticas proteccionistas hasta comienzos de 1988. Cambio de sistema. En la posguerra, la Reserva Federal (FED) reinició su política de emitir dólares de manera alegre. Mientras, Europa y Japón, aplicando políticas más sensatas, se recuperaron y la balanza comercial comenzó a inclinarse en contra de E U. Esos países se encontraron con que sus reservas nacionales se estaban llenando de dólares sobrevaluados que habían adquirido vendiendo sus productos a EU. Por ello, empezaron a vender dólares a la FED a cambio de lingotes de oro. De este modo, las reservas de oro de la FED, que tras la Segunda Guerra Mundial estaban valoradas en 20 mil millones de dólares, se vaciaron hasta los 9 mil millones. Pero, a medida que las ventas de dólares hacían subir la demanda de oro, en los mercados internacionales el precio del metal iba subiendo. A la FED le resultaba cada vez más difícil mantener el cambio de 35 dólares por una onza de oro. La cifra. 14.5 por ciento. Fue la tasa de crecimiento promedio de los precios del oro en el mercado internacional entre 1991 y 2009. En ese lapso, el mercado promedió un total de 1.23 euros por dólar, con un crecimiento de 5.4% anual. Récord histórico del precio del oro. El récord histórico del precio internacional del oro fue alcanzado entre el 5 y 6 de Septiembre de 2011 cuando e una onza de este metal precioso llegó a cotizarse en el mercado internacional a $1,923.20 debido a que la caída del dólar y los temores por el panorama económico de Estados Unidos y de la Zona Euro impulsaban la demanda por el oro como refugio. Una cotización récord del oro se debe entender como consecuencia de la incertidumbre de los mercados por la recesión económica y el temor a un acusado repunte inflacionista en el medio plazo por los efectos secundarios de los planes de estímulo económico y las inyecciones de liquidez. La tenencia de oro es considerada como una de las pocas formas de conservar la riqueza y al propio patrimonio durante la peor crisis financiera desde la Gran Depresión.


Un día como hoy 18 de Marzo de 2009 la República de Bolivia, cambia de nombre y pasa a denominarse oficialmente “Estado Plurinacional de Bolivia”. Bolivia dejó de llamarse República de Bolivia para pasar a ser el Estado Plurinacional de Bolivia. Sobre la base de la nueva Constitución Política del Estado, el presidente Evo Morales promulgó el Decreto Supremo 48 que ordena la nueva denominación oficial del país. La norma fue aprobada un día como hoy 18 de marzo del 2009. El rotativo de La Paz destaca que incluso el oficio que se usó para la aprobación del decreto llevaba inscrito la tradicional nominación de República de Bolivia, que se empleaba en documentos oficiales hasta antes de la puesta en vigencia de esta normativa. El decreto, que tiene un solo artículo señala que “ (...) deberá ser utilizado en todos los actos públicos y privados, en las relaciones diplomáticas internacionales, así como en la correspondencia oficial nacional e internacional, la siguiente denominación: Estado Plurinacional de Bolivia. La nueva Constitución, vigente desde febrero de 2009, establece que Bolivia se constituye en un Estado unitario, social, de derecho plurinacional comunitario. El decreto consta de un solo artículo y establece que en todos los actos públicos y privados, en las relaciones diplomáticas internacionales, así como en la correspondencia oficial nacional e internacional deberá utilizarse la denominación Estado Plurinacional de Bolivia. Pero la analista en temas políticos, Ximena Costas, cuestionó que en democracia el cambio del nombre de un Estado se debe hacer mediante una ley. Bolivia es un estado pluricultural, descentralizado y con autonomías. Se divide en 9 departamentos. Sucre es la capital y sede del órgano judicial, mientras que La Paz es la sede de los órganos ejecutivo, legislativo y electoral. En el territorio boliviano se desarrollaron civilizaciones antiguas como Tiwanaku y la Cultura Hidráulica de las Lomas. Los Incas y los conquistadores españoles dominaron el territorio hasta que el país se independizó en 1825. Bolivia, al haber heredado las tradiciones del mestizaje colonial y las culturas precolombinas, es un país multiétnico y pluricultural, rico en la mezcla de tradiciones y folclore de habitantes mestizos, indígenas, blancos descendientes de criollos, afrobolivianos y en menor proporción de migrantes europeos y asiáticos.


Un día como hoy 18 de Marzo de 2009 se reporta el primer enfermo de influenza porcina en México, causando la epidemia de influenza humana en todo el mundo. La pandemia de gripe A (H1N1) conocida popularmente como la “gripe porcina”, que se inició en 2009, entró en México un día como hoy 18 de marzo de 2009. Éste fue el primer país en reportar casos de gripe A en el continente americano y en el mundo entero. Según la Organización Mundial de la Salud, el primer enfermo registrado en el mundo fue un niño de 10 años de edad, quien enfermó el 30 de marzo de 2009 en San Diego, California, Estados Unidos, que no había tenido ningún contacto con cerdos, y además no había tenido ningún antecedente de haber viajado a México. Los primeros casos de influenza en México se detectaron el 11 de abril de 2009 en el estado de Veracruz. Se especula que el inicio de la pandemia haya tenido como origen la condición de las Granjas Carroll en el municipio de Perote de ese estado. Al mes la pandemia se extendió por varios estados de México, Estados Unidos y Canadá, para exportarse a partir de entonces, con aparición de numerosos casos en otros países de pacientes que habían viajado a México y Estados Unidos. Comparación de la Gripe Porcina con Gripes estacionales Realizada por la Organización Mundial de la Salud. Cuando se intenta evaluar la gravedad de la pandemia por virus gripal A (H1N1) a veces se compara el número de defunciones confirmadas por esta con el de defunciones estimadas por gripe estacional, ya sea a escala nacional o mundial. Estas comparaciones no son fidedignas por varios motivos y pueden resultar engañosas. El número de defunciones por gripe estacional es una estimación que se usa en modelos matemáticos con el fin de calcular la llamada mortalidad excedente que se produce durante el periodo en que los virus de la gripe circulan ampliamente en un grupo de población determinado. Estimaciones que se basan en la mortalidad por todas las causas. Los modelos utilizan datos sobre la mortalidad por todas las causas extraídos de certificados de defunción y registros médicos, y comparan el número de defunciones durante las epidemias de gripe estacional con los datos de referencia sobre las defunciones que se producen durante el resto del año. Se parte del supuesto de que las infecciones por el virus gripal contribuyen a producir el «excedente de mortalidad» que se observa durante la estación gripal. En el transcurso de las epidemias de gripe estacional, alrededor de 90% de las defunciones corresponden a ancianos delicados de salud que a menudo padecen una o varias enfermedades. Aunque la gripe puede empeorar estas enfermedades y contribuir a causar la muerte, en la mayoría de los casos no se realizan las pruebas para diagnosticar la gripe y las defunciones generalmente se atribuyen a la enfermedad subyacente. Los métodos para calcular la mortalidad excedente empezaron a utilizarse en el siglo XIX para dar cuenta de estas defunciones vinculadas con la gripe que de otra manera se pasarían por alto. Estas estimaciones han servido para contrarrestar la suposición de que la gripe es una enfermedad leve que raras veces causa la muerte. Muertes confirmadas mediante pruebas de laboratorio. Por el contrario, el número de defunciones por gripe pandémico, notificados por las autoridades nacionales y tabulados por la OMS, representan casos confirmados mediante pruebas de laboratorio, no son estimaciones. Por varios motivos, este número no da la imagen verdadera de la mortalidad durante la pandemia, que indudablemente es más elevada de lo que indican los casos confirmados mediante pruebas de laboratorio. Como la gripe pandémica simula los signos y síntomas de muchas enfermedades infecciosas comunes, es frecuente que los médicos no sospechen la infección por el virus gripal A (H1N1) y no hagan pruebas de diagnóstico. Esto sucede sobre todo en los países en desarrollo, donde las defunciones por enfermedades respiratorias, en particular la neumonía, son comunes. Además, las pruebas corrientes para diagnosticar la gripe pandémica son costosas y difíciles, y están fuera del alcance de la mayoría de estos países. Incluso si las pruebas confirman la infección por el virus gripal A (H1N1) en pacientes con alguna enfermedad subyacente, muchos médicos atribuyen la muerte a esta última y no a la gripe; en consecuencia, estas defunciones tampoco aparecen en las estadísticas oficiales. Como se ha demostrado en estudios recientes, algunas pruebas para diagnosticar la infección por el virus gripal A (H1N1) no son totalmente fiables, y los resultados negativos falsos son un problema frecuente. Por añadidura, la obtención de resultados exactos de las pruebas depende de la manera y el momento en que se recogen las muestras. Algunos médicos han informado de que, aun en los hospitales mejor equipados, se observan pacientes con un cuadro clínico distintivo y casi idéntico, pero las pruebas solo dan positivo en algunos. Por otra parte, los sistemas de registro civil son débiles o inexistentes en muchos países en desarrollo, por lo que la causa de la muerte no se investiga ni se certifica. Los grupos de edad más jóvenes. Hay otra razón por la que la comparación de las defunciones por gripe pandémica y por gripe estacional no cuantifican con exactitud las repercusiones de la primera. Por comparación con la gripe estacional, la pandémica afecta a un grupo de edad mucho más joven: son los que con mayor frecuencia se infectan, acaban hospitalizados, requieren cuidados intensivos y mueren. La OMS sigue considerando que la gripe pandémica ha tenido un impacto moderado. Con toda probabilidad, la determinación exacta de la mortalidad y de las tasas de mortalidad no podrá hacerse sino uno o dos años después de que la pandemia haya alcanzado su punto culminante, y se basará en métodos semejantes a los que se aplican para calcular la mortalidad excedente durante las epidemias de gripe estacional.