lunes, 17 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 17 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 17 de agosto de 1850 fallece en Francia José de San Martín, militar y libertador argentino. Don José de San Martín Matorras nació en Yapeyú, Argentina, el 25 de febrero de 1778. Sus padres fueron Juan de San Martín y Gregoria Matorras. A los nueve años viajó a España y a los 11 inició su carrera militar como cadete del Regimiento de Murcia. Combatió contra moros, franceses y portugueses. Desde 1808 luchó contra el ejército napoleónico que invadió España, pero en 1812 se embarcó a Londres, y luego a Buenos Aires para luchar por la independencia americana. En 1813, lideró el regimiento Granaderos a Caballo que derrotó a los realistas en la batalla de San Lorenzo. En 1814, San Martín fue nombrado gobernador de la Intendencia de Cuyo y se instaló en su capital, Mendoza, para iniciar los preparativos de su expedición libertadora del Perú. De 1814 a 1817 organizó el Ejército de los Andes, con el cual cruzó la Cordillera y logró la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1818. En 1820 llegó al Perú, y en julio de 1821 proclamó su independencia en Lima. Gobernó el Perú hasta septiembre de 1822, pero no pudo derrotar definitivamente al virrey La Serna. Se retiró para dejarle el camino libre a Simón Bolívar. Llegó a Buenos Aires en 1823 y al año siguiente enrumbó a Europa. Se instaló en Francia y falleció en Boulogne-sur-Mer, un día como hoy 17 de agosto de 1850.
Un día como hoy 17 de agosto de 1883 se presenta el himno nacional de la República Dominicana. Con información de Gasparense.com por Yudith Burgos. El himno nacional de la República Dominicana se llama simplemente Himno Nacional, que fue el nombre que Emilio Prud’Homme le dio a su obra patriótica. La partitura musical del Himno fue creada por el Maestro José Reyes en 1883, quien le pidió a Prud’Homme que escribiera unos versos patrióticos que acompañaran sus compases. Este himno se interpretó por primera vez un día como hoy 17 de agosto de 1883 en los salones de la Respetable Logia Esperanza Nº. 9, en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. La segunda ciudad donde pudieron escucharse las notas musicales del himno nacional dominicano fue Azua. La música tuvo un éxito instantáneo, de tal forma que cuando los restos del libertador de la República Dominicana, Juan Pablo Duarte, fueron traídos desde Venezuela en 1884, se escogió la música compuesta por el maestro Reyes para acompañar el paseo triunfal de los restos del “Padre de La Patria”. Con las letras no sucedió lo mismo. Las letras de Emilio Prud’Homme contenían errores en referencias históricas y algunos defectos de métrica. Varios intelectuales dominicanos de la época criticaron esas letras e incluso escribieron nuevos versos que acompañaran la música del himno. En 1897, Emilio Prud’Homme presentó públicamente una versión corregida de sus letras originales, que terminó con los debates y fue aceptada por todos. Son las letras actuales del himno. Ese mismo año, el presidente Ulises Heureaux envió un proyecto de ley al Congreso para adoptar Quisqueyanos Valientes como el himno nacional dominicano, y se comenzó a usar en todas las ocasiones oficiales, pero Heureaux fue asesinado en 1899 antes de tener ocasión de promulgarlo. La extraordinaria convulsión política del inicio del siglo XX en la República Dominicana impidió que se tomaran acciones sobre los símbolos de la Patria. Pero en 1934, bajo el gobierno de Rafael Leónidas Trujillo, el Congreso adoptó la composición de Emilio Prud’Homme (“Himno Nacional”) con la música de José Reyes como el Himno Nacional dominicano. El himno dominicano actualmente es utilizado en ceremonias oficiales y en presentaciones de alto rango del estado dominicano; es una obligación que las escuelas lo canten antes de entrar a clases, esto ocurre aproximadamente a las 8:00AM de cada día por decreto oficial. Una peculiaridad es que el Himno Nacional dominicano actual consta de 12 estrofas, aunque oficialmente sólo son cantadas las primeras 4 de ellas. Sin embargo, esto no le quita importancia a las 8 estrofas restantes.
Un día como hoy 17 de agosto de 1947 se crea la línea Radcliffe, la frontera entre India y Pakistán. La Línea Radcliffe es la línea de partición entre la India y Pakistán que se hará realidad, con la independencia de estos dos países un día como hoy 17 de agosto de 1947, en su frontera común. Su ruta fue determinada por una comisión de límites presidida por Sir Cyril Radcliffe; su tarea era decidir sobre la distribución equitativa de su población y los territorios entre los dos estados en el futuro. La India y Pakistán comparten en la actualidad la friolera de 2.912 kilómetros de frontera. En esa cifra está incluido el límite de facto que discurre a través de la disputada región de Cachemira, conocida como Línea de Control. Dejando aparte esta región, en toda la frontera indopakistaní existe un solo puesto fronterizo, el de Wagah, por el que cruza la línea de autobús entre Delhi y Lahore. La mayor parte de las garitas fronterizas suelen ser lugares aburridos en el mejor de los casos y peligrosos en el peor, llenos de gente, colas, burocracia y registros a fondo, donde uno pierde el tiempo mientras espera su turno para poder entrar al país. Pero el puesto fronterizo de Wagah es mucho más que eso. Es un auténtico espectáculo de masas que congrega a miles de personas cada día, que jalean a las tropas encargadas de vigilar la raya como si de futbolistas se trataran. Afirmar que las relaciones entre India y Pakistán no son especialmente buenas es como decir que Stalin tiene una dudosa reputación como benefactor de la humanidad. Ambos países se independizaron del Reino Unido en agosto de 1947 con apenas un día de diferencia, y entraron en guerra aproximadamente dos meses después, en lo que sería el primero de una larguísima serie de refriegas y conflictos armados alrededor de la zona de Cachemira. Hasta ahora las dos naciones se han enfrentado en cuatro guerras, dejando varios centenares de miles de muertos por el camino, aunque en los últimos años las relaciones bilaterales han ido mejorando poco a poco. Pakistán y la India se encuentran separados por la llamada Línea Radcliffe, que era la plasmación geográfica de la partición de la India. Inmediatamente después de la independencia se produjo un masivo movimiento de población, con más de once millones de personas implicadas, ya fueran hindúes abandonando Pakistán o musulmanes saliendo de la India. Wagah (o Wagha, según en que lado de la frontera estemos) se encontraba a mitad de camino entre las ciudades de Lahore y Arimstar. La línea Radcliffe partió en dos el pequeño pueblo, dejando su mitad occidental en Pakistán y la oriental en la India, por lo que el lugar pasó a ser la vía de comunicación más directa entre los dos países. Durante décadas, Wagah ha sido el punto de intercambio de bienes y productos más importante entre Pakistán y la India. Los transportadores de ambos lados se pasan los paquetes en la frontera bajo la atenta mirada de los dos ejércitos, en permanente alerta por sus malas relaciones vecinales. En 1999 se abrió por primera vez la frontera para el tráfico civil, gracias a la instauración de un servicio de bus directo entre Delhi y Lahore. Unos años más tarde, en 2005, el gobierno pakistaní autorizó la importación de varios productos libres de impuestos, y los primeros camiones cruzaron la frontera. En este contexto la ceremonia, de una belleza indudable (los pasos militares se acaban aproximando a la danza clásica más de lo imaginable) ha sido siempre un termómetro de las relaciones entre ambos países. A mayor agresividad, peor se llevaban las dos naciones. En la actualidad, la ceremonia ha perdido gran parte de su significado militar, y es más que nada un entretenimiento de masas. Ambas banderas se arrían simultáneamente, puesto que ninguno de los dos países toleraría que su bandera fuera retirada antes que la del otro; más allá todo es puro espectáculo. En cada lado de la frontera se juntan varios miles de personas, con cientos de turistas entre ellos, a jalear a sus soldados al grito de Pakistán, Pakistán, o Hindustán, Hindustán. Banderas nacionales, cánticos, himnos, aplausos, ovaciones, gritos; la ceremonia tiene todas las características de un evento deportivo internacional, salvo los deportistas.
Un día como hoy 17 de agosto de 1959 en el estado de Montana, Estados Unidos un terremoto de 7,5 grados sacude el Parque Nacional Yellowstone, creando el lago Quake. En 1959, en Estados Unidos un terremoto de 7,5 grados sacude el Parque Nacional Yellowstone, Montana, creando el lago Quake. El lago Quake u oficialmente Earthquake (en español, «Terremoto») es un lago en el suroeste de Montana, Estados Unidos. Se formó después de un devastador terremoto que azotó la zona el 17 de agosto de 1959, y que mató a 27 personas. Hoy en día, el lago Quake es de 190 pies (58 m) de profundidad (150 pies a partir de julio de 2009) y seis millas (10 kilómetros) de largo. El lago está en su mayoría dentro delParque Nacional Gallatin. El terremoto causó deslizamiento de tierra 80 millones de toneladas, que formó una represa en el río Madison . El derrumbe alcanzó una velocidad de 160 km/h, matando a 27 personas que estaban acampando a orillas del Lago Hebgen y aguas abajo a lo largo del río Madison. Además de ser el terremoto más grande que jamás haya afectado el estado de Montana en la historia, es también el mayor terremoto que se producen en las Montañas Rocosas del Norte desde hace siglos y es uno de los terremotos más grandes que jamás haya golpeado a Estados Unidos en la historia. La falla causada por el terremoto obligó a la aguas del Lago Hebgen a cambiar violentamente. Además de ser el terremoto más grande que jamás haya afectado el estado de Montana en la historia, es también el mayor terremoto que se producen en las Montañas Rocosas del Norte desde hace siglos y es uno de los terremotos más grandes que ha golpeado a Estados Unidos en la historia. El terremoto creó fallas de hasta 20 pies (6,1 m) de altura en la zona cercana al Lago Hebgen y el fondo del lago se redujo a la misma distancia. 32.000 acres (130 km2) de la zona cerca de Lake Hebgen disminuyeron más de 10 pies (3,0 m). Varios géiseres de las secciones del noroeste en el Parque Nacional de Yellowstone hicieron erupción.
Un día como hoy 17 de agosto de 1998 en Estados Unidos, el presidente Bill Clinton admite en testimonio haber tenido "relaciones físicas impropias" con la becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinski (caso Lewinski). Un día como hoy 17 de agosto de 1998 en Estados Unidos, el presidente Bill Clinton admite en testimonio haber tenido "relaciones físicas impropias" con la becaria de la Casa Blanca, Mónica Lewinsky (caso Lewinsky). Su repercusión en el impeachment (juicio político) de Bill Clinton hizo que el caso llegara a ser conocido como el "escándalo Lewinsky". El escándalo saturó la cobertura de los medios de comunicación de los más faranduleros asuntos de la política pública y fue utilizado para enlodar la política Clinton, planteando serias dudas entre el carácter de lo público y lo privado. En su declaración televisada desde la sala de mapas de la Casa Blanca, Clinton reconoció su error pero también reclamó el derecho de un presidente a tener una vida privada. En efecto, tuve una relación con la señorita Lewinsky que no era apropiada -dijo-. En realidad, fue un error. Constituyó un muy grave error de juicio y una falta personal de mi parte, de la cual soy total y únicamente responsable. Sin embargo, he dicho al Gran Jurado, y se los digo a ustedes esta noche, que nunca le pedí a nadie mentir, ocultar pruebas o cometer cualquier acto ilegal, dijo el presidente. En enero pasado, Clinton había negado públicamente haber tenido una relación impropia con la joven becaria. Lamentó profundamente haber engañado al pueblo de Estados Unidos y a mi familia por haber ocultado una relación no apropiada Soy el único responsable , dijo Clinton hablando desde el Salón de los Mapas, el mismo lugar donde fue interrogado por el investigador especial Kenneth Starr. Tratando de evitar un posible juicio político en el Congreso que pudiera llevarlo a la renuncia del cargo, Clinton dijo que parte de la razón de que no hubiera dicho la verdad desde el comienzo fue para salvarse a sí mismo de la vergüenza y debido a la desconfianza que tenía en la investigación de Starr. Esto se ha prolongado mucho y ha costado mucho y ha lesionado a muchos, dijo Clinton refiriéndose al trabajo de Starr. Ha llegado el momento de voltear la página. El discurso de Clinton al país tuvo lugar pocas horas después de su declaración en la culminación de una investigación de relaciones sexuales y encubrimiento involucrando a la ex empleada practicante de la Casa Blanca Mónica Lewinsky. Hecho histórico significó ayer la primera comparecencia de un presidente de Estados Unidos ante un gran jurado en un caso criminal que lo involucra directamente, en circuito cerrado de televisión, que duró algo más de cinco horas. David Kendall, abogado personal de Clinton, confirmó que el presidente se rehusó a dar respuestas detalladas sobre la naturaleza de sus contactos íntimos con Lewinsky. Aún antes de que el fiscal especial de Whitewater Kenneth Starr llegase a la Casa Blanca, asesores presidenciales dijeron que Clinton estaba preparado para revertir el testimonio que dio bajo juramento en el caso de Paula Jones y admitir que tuvo una relación física con Lewinsky, a la sazón recién graduada de la universidad. A puerta cerrada En un interrogatorio a puerta cerrada transmitido por televisión al tribunal federal, Starr preguntaba a Clinton si cometió perjurio u obstrucción de justicia para esconder la naturaleza de su relación con Lewinsky. Al final, el fiscal especial Starr advirtió al presidente Clinton, que puede volver a citarlo para declarar sobre detalles de su relación sexual con Lewinsky que evitó precisar. Lewinsky declaró ante el jurado investigador el 6 de agosto, y, de acuerdo a fuentes legales, declaró que había tenido relaciones sexuales con Clinton, discutido con él formas para esconder la relación, e incluso hablado con él para devolver los regalos que el presidente le había hecho, para evitar que fuesen descubiertos. Además, Lewinsky entregó a las autoridades un vestido que, de acuerdo a ella, estaba manchado con el semen de Clinton. La formalidad de los procedimientos de ayer -los jurados estaban en la sala del tribunal observando el testimonio por televisión- no permitía ver la magnitud de la angustia que estaban causando a la primera dama Hillary Clinton y a su hija Chelsea. Pienso que Bill tiene una sensación de vergüenza. Hillary, como esposa, se siente humillada, dijo el reverendo Jesse Jackson, que se pasó la noche de ayer aconsejando a la primera familia. La de ellos es una relación sólida y mi impresión es que van a sobrevivir. Análisis. El Fiscal Kenneth Starr ha dicho que la investigación, tras la declaración de Clinton de ayer, está a punto de concluir. En breve entregará sus conclusiones al Congreso para que sea este el que decida si cree que Clinton cometió perjurio y obstruyó la justicia. Sin embargo, y muy al margen del curso que tome está truculenta historia, Clinton, al cambiar ayer el guion original de su declaración, ha marcado su presidencia con el sello del engaño. Es cierto que se le abona el haber dado la cara. Es cierto que a los estadounidenses poco les importa la conducta sexual de su mandatario. Pero también es cierto que mintió -así diga que para él, sexo es otra cosa- y esto, en términos políticos y de imagen tiene graves consecuencias. Para nadie es un secreto que los republicanos tratarán de aprovechar la coyuntura para imponerse en las elecciones legislativas de noviembre y retener el control de las dos cámaras del Congreso. Tampoco lo es que desde este posición de poder podrán contrarrestar la candidatura demócrata -Al Gore- a la presidenciales del 2000, que antes de este incidente parecía imparable. Y ni que hablar del limitado margen de maniobra que tendrá en el legislativo en los dos años que le restan. Los republicanos dicen que la admisión de Clinton le hará más difícil al presidente enfrentárseles cuando se trate de hablar de reducción de impuestos o Seguridad Social. Sus palabras no tendrán la fuerza que antes tenían, predijo el estratega republicano Frank Luntz. A todo lo que él diga, un congresista republicano puede replicar: Por qué vamos a confiar en usted? Falta ver la reacción de la opinión pública. Si apoyan al presidente como lo hicieron cuando estalló el escándalo en enero, Clinton, aunque con dificultades, saldrá a flote. Si le dan la espalda, será historia. Del escándalo el vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, aseguró que estaba orgulloso de Bill Clinton, porque es una persona que tiene el coraje de reconocer sus errores. Hillary Clinton, contrariamente a una larga tradición, no estaba junto a su marido anoche cuando éste se dirigió a los estadounidenses La confesión del presidente al fiscal Starr significa que hace siete meses cometió perjurio y en este caso debe renunciar, dijo ayer el congresista John Ashcroft, republicano por Missouri. Horas antes de que se iniciara el interrogatorio, el portavoz del presidente, Mike McCurry, dijo que Clinton se encontraba confiado y dispuesto a decir la verdad. El Reverendo Jesse Jackson, quien visitó a Clinton el domingo por la noche, dijo a su vez que el presidente se sentía avergonzado por el escándalo. Jackson agregó que tanto Hillary, como la hija del matrimonio, Chelsea, se mantienen al lado del presidente y que la pareja sobrevivirá esta crisis. Según una encuesta de ABC, el 59 por ciento de los estadounidenses creen que el fiscal especial Kenneth Starr debe poner punto final a su investigación luego de que el presidente Clinton reconoció haber mantenido una relación con la ex becaria de la Casa Blanca. Otro sondeo de CNN/USA Today reveló que la prensa estadounidense perdió credibilidad ante la población de Estados Unidos a raíz del caso Lewinsky: el 74 por ciento de los consultados acusan a los medios de haber inflado artificialmente el escándalo. La prensa cubana, poco amiga de los temas escabrosos, no se escapó a la fiebre por el escándalo sexual y ayer destacó con lujo de detalles la comparecencia del presidente Clinton ante el Gran Jurado. Mientras el presidente Bill Clinton pasaba por la penosa experiencia de testificar, todos los miembros de su gabinete se encontraban en vacaciones fuera de Washington. Unos estaban de pesca, otros descansando en sus casas de campo o tomando el sol en las playas de Hawaii, como el vicepresidente Al Gore. La venta de muñecos Memes Bubba, caricaturas del presidente Bill Clinton que hace sugerentes comentarios cuando se le aprieta por debajo de la cintura, aumentaron ayer mientras el presidente testificaba ante el fiscal Starr.
Un día como hoy 17 de agosto de 2008 el nadador estadounidense Michael Phelps gana su octava medalla de oro en Beijing 2008 superando la marca de siete medallas anteriormente lograda por el también nadador norteamericano Mark Spitz y convirtiéndose también en el máximo medallista de oro en la historia de los Juegos Olímpicos. EEUU se impuso en la final de 4x100 estilos por delante de Australia (plata con 3:30.04) y Japón (bronce con 3:30.18), estableciendo una nueva plusmarca mundial, 3:29.34. El anterior récord pertenecía también a EEUU, mejorando el 3:30.68 que el propio equipo estadounidense instauró en Atenas 2004. El equipo estadounidense lideró la carrera desde la primera posta (espalda). Phelps cubrió una magnífica tercera posta (mariposa, 50:15) y Jason Leza cumplió en el último relevo, aguantando el empuje australiano. El nadador estadounidense Michael Phelps completó su hazaña en los Juegos Olímpicos de Pekín ganando su octava medalla de oro en la prueba de relevos 4x100 estilos. Un día como hoy 17 de agosto de 2008, en la piscina del majestuos escenario deportivo Nido de Pájaro, ubicado em Beijin, China, el relevo estadunidense de Aaron Peirsol, Brendan Hansen, Jason Lezak y Michael Phelps ganó la prueba de 4X100 combinado, con lo que el nativo de Baltimore, nacido en 1985, sumó su octavo oro en una misma edición olímpica, el mejor resultado de la historia. Ése fue el verano sublime para un chico que había sido descubierto a los 12 años por Bob Bowman, que debutó en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, ganó sus primeros oros en Atenas 2004, pasó a la historia en Beijing 2008 y cerró una brillante carrera en Londres 2012. Déficit de atención e hiperactividad fueron las razones que llevaron a Michael Phelps a la alberca, el único espacio en el que lograba desahogar esa energía, que poco a poco canalizó para convertirse en el nadador con mejores resultados en la historia de los Juegos Olímpicos. En Beijing, primero derrotó a Ryan Lochte y László Cseh para ganar oro en 400 metros combinado. Luego fue salvado por Jason Lezak para superar al relevo francés por sólo centímetros en la prueba de 4X100, una de las finales más memorables en la historia de los Juegos Olímpicos. El tercer oro fue inusualmente sencillo. Ganó los 200 metros libre e impuso una nueva marca mundial de 1:42.96 minutos. Era el noveno oro en unos Juegos Olímpicos, con lo que igualaba a Carl Lewis, Larysa Latynina, Paavo Nurmi y Mark Spitz; horas después ellos quedarían atrás. La cuarta presea dorada fueron los 200 metros mariposa, una prueba que Phelps controló de principio a fin, rompió una vez más el récord mundial (que él mismo poseía) y se convirtió en el atleta con más medallas en la historia olímpica. Así es como Phelps, disciplinado atleta que nadó hasta 90 mil metros por semana y debutó a los 15 años en JO, ya había logrado colocar su nombre junto a los grandes mitos del olimpismo. Llegó entonces el relevo 4X200 libre, con el equipo estadunidense compuesto por Ryan Lochte, Michael Phelps, Peter Vanderkaay y Ricky Berens. Phelps decidió nadar el primer turno de esta prueba, y con ello marcó la tónica de la competencia para evitar otro susto como en la prueba de relevos anterior. Al final, Estados Unidos ganó de manera dominante. En otra prueba individual vino para la sexta presea, los 200 metros combinados. Phelps se mostró poderoso hasta implantar otro récord de 1:54.23 minutos. Menos de una hora después nadó el heat y clasificó a la final en los 100 metros mariposa. Llegó la primera jornada histórica, en la que igualaba a Mark Spitz. Phelps ganó la prueba de 100 metros mariposa sobre Milorad Cavic y colocó su nombre al lado de un mítico. Pero faltaba el último escalón, ése que llegó con el relevo 4X100 combinado, en el que sus compañeros Aaron Peirsol, Brendan Hansen y Jason Lezak ayudaron a que Michael Phelps se convirtiera, un día como hoy 17 de agosto de 2008, en el máximo ganador de medallas de oro en la historia olímpica. Michael Phelps fue por más a los Juegos Olímpicos de Londres 2012. En el primer día de competición compitió en los 400 metros estilos, ganando su serie, pero clasificándose para la final con el peor tiempo y nadando por el carril 8 terminó en el puesto 4º a cuatro segundos de su compatriota Ryan Lochte y detrás también del brasileño Thiago Pereira y del japonés Kosuke Hagino. Su siguiente prueba fue el relevo de 4x100 libre en el cual hacía equipo con Cullen Jones, Ryan Lochte y Nathan Adrian teniendo un desempeño bueno, pero en la posta final el francés Yannick Agnel ganó la prueba relegándolos al segundo lugar. Los franceses acabaron con un tiempo de 3:09,93, mientras que los norteamericanos lo hicieron en 3:10,38. Continuó su participación en los 200 metros mariposa, en las eliminatoria de la mañana terminó tercero en su serie y se clasificó tercero a la semifinal. Ese mismo día en la segunda semifinal ganó la serie y se acomodó en el carril 5 para la final. En la final su mayor contrincante era el sudafricano Chad le Clos que en una espectacular carrera le ganó el oro en el último aliento y se debió conformar con la de plata. El 31 de julio en el relevo 4x200 metros libre logró su primer oro en Londres acompañado de Ryan Lochte, Conor Dwyer y Ricky Berens. Con un tiempo de 6:59,70, rompió su mala racha y se colgó el primer oro. El 31 de julio se convierte en el deportista más laureado de la historia de los Juegos Olímpicos al conseguir su 19ª medalla, superando el anterior récord de 18 medallas olímpicas obtenidas por la soviética Larissa Ltynina. El 1 de agosto llegó el día de la  revancha para Michael y la prueba de 200 metros estilos lo subiría al primer escalón del podio. En la clasificación de la mañana terminó segundo en su serie y se clasificó para la semifinal de la tarde. Allí compitió contra su compatriota Ryan Lochte, el cual le ganó y pasó a la final con el mejor tiempo. Pero en la final demostró por qué es el mejor nadador de la historia y con un tiempo de 1:54,27 se colgó la medalla de oro. El día 2 de agosto competiría en la prueba de 100 metros mariposa buscando la que sería su tercera medalla de oro en estos Juegos. En una excelente carrera se tomó la revancha ante Chad le Clos y venció con un tiempo de 51,21 la que sería su medalla número 21 en los Juegos Olímpicos. El 2 de agosto de 2012, consiguió su vigésima medalla olímpica al ganar la prueba de los 200 m. estilos convirtiéndose en el primer nadador masculino en ganar la misma prueba en tres olimpiadas diferentes, cosa que repetiría al día siguiente en los 100 m. mariposa. El día 4 de agosto de 2012 ganó su medalla vigesimosegunda en unos Juegos Olímpicos anunciándose como leyenda, en la carrera de relevos 4x100 estilos ganando la medalla de oro con Estados Unidos y anunciando su retirada de la natación. Su última medalla de oro en unos Juegos Olímpicos fue en el relevo 4x100 metros estilos en el cual su equipo eran: Matt Grevers, Brendan Hansen y Nathan Adrian y con un tiempo de 3:29,35 se despido de Londres y se convirtió en el máximo medallista olímpico de la historia con 18 oros, 2 platas y 2 bronces, retirándose como el mejor nadador de la historia.
Un día como hoy 17 de agosto de 2017 en Barcelona, España, un atentado terrorista realizado utilizando una furgoneta como arma deja 15 muertos y más de 100 heridos. En el ataque terrorista de Barcelona dejó inicialmente como saldo 15 muertos —entre ellos dos niños de tres y siete años— y 131 heridos, cinco de ellos en estado crítico. Uno de los heridos, una turista alemana de 51 años falleció diez días después por sus heridas, elevando la cifra a 16. El conductor de la furgoneta, Younes Abouyaaqoub, logró escapar a pie cruzando el mercado de la Boquería y caminando por toda Barcelona hasta la Zona Universitaria; y, a las 6:20 de la tarde, cuando Pau Pérez Villán, de 35 años, estaba estacionando su coche en el aparcamiento de la Zona Universitaria, Younes le apuñaló y más tarde murió desangrado en el coche, un Ford Focus blanco que utilizó Younes para salir de Barcelona. Horas después del ataque de Barcelona, en la noche del 17 al 18, a la 1:15 de la madrugada, se produjo otro atentado en Cambrils. Cinco terroristas fueron abatidos tras intentar saltarse un control policial de los Mozos de Escuadra y atropellar a seis personas, tres de ellas mozos. Una séptima persona fue herida en la cara por ataque de uno de los terroristas, que logró recorrer unos metros antes de ser también abatido. Muriendo unas horas después de este atentado una de las mujeres atropelladas en Cambrils, un municipio ubicado en el nordeste de España, en la comunidad autónoma de Cataluña. Perteneciente a la provincia de Tarragona, y a la comarca del Bajo Campo. Hubo cuatro detenidos, tres en Ripoll, de nacionalidad marroquí, y otro en Alcanar —nacido en Melilla—. Dos de los detenidos en Ripoll fueron el hermano de Moussa Oukabir y un amigo del mismo. Otro individuo herido la madrugada del jueves en la explosión de Alcanar también fue detenido. Según los Mozos de Escuadra, el atropello en Barcelona estaría relacionado con una explosión que ocasionó el derrumbe de una casa en Alcanar un día antes, el 16 de agosto. En esta casa había numerosas bombonas de butano y explosivos de fabricación casera. Su explosión obligó a los terroristas, según la policía, a cambiar los planes y optaron precipitadamente por el atropello masivo en turístico lugar conocido como la Rambla. El 19 de agosto se identificó al imán de Ripoll, Abdelbaki Es Satty, también de nacionalidad marroquí, como el agente radicalizador de los jóvenes terroristas y posible cabecilla de la célula. El 21 de agosto se confirmó la muerte del imán en la explosión del chalet de Alcanar.  Ese mismo día fue abatido Younes Abouyaaqoub en Subirats. El periódico El País en un reporte de Jesús García lo informó así: El Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) golpeó ayer el corazón de Barcelona y dejó al menos 13 muertos y más de 100 heridos en el atentado más grave que sufre España desde el 11-M y el primero yihadista desde entonces. A las 16.50 horas, una furgoneta se lanzó contra los centenares de personas que se encontraban en La Rambla. Los Mossos confirmaron que se trata de un atentado coordinado. El autor material del atropello masivo se dio a la fuga y sigue en paradero desconocido. La policía catalana ha detenido a dos personas. Una de ellas es Driss Oukabir, que presuntamente alquiló el vehículo. La otra, cuya identidad se ignora, fue detenida en Alcanar (Tarragona), donde los Mossos sospechan que, junto a otras personas, estaba preparando un artefacto explosivo. El ISIS asumió a última hora del jueves la autoría del atentado a través de una de sus agencias. Los terroristas sembraron el terror y el caos, que cundieron durante toda la tarde en el centro de la ciudad. Las principales arterias de Barcelona fueron evacuadas mientras la policía buscaba a los autores del atentado. Diez minutos antes de las cinco de la tarde, una furgoneta Fiat de color blanco irrumpió en el paseo peatonal central de la turística Rambla de Barcelona, vetado al tráfico. A esa hora, estaba repleto de peatones, muchos de ellos turistas. El vehículo arrolló a más de un centenar de ciudadanos “a una velocidad importante”, explicó pasadas las 23 horas del jueves el jefe de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero. Recorrió un tramo de unos 500 metros con una forma de operar similar a los atentados ocurridos en Berlín, Niza y Estocolmo. La inexistencia de pilonas en el paso de peatones facilitó que la furgoneta pudiera subir a la calzada central del bulevar barcelonés. La furgoneta se detuvo, finalmente, sobre el mosaico de Joan Miró, algo antes de la altura del teatro del Liceu. El conductor abandonó el vehículo y se dio a la fuga. Los Mossos le buscan desde entonces. “No tenemos evidencias de que esa persona fuera armada por lo que nos dicen los testigos”, aclaró Trapero ante la avalancha de informaciones contradictorias que circularon a lo largo de la tarde. El ataque dejó decenas de cuerpos inertes en La Rambla y provocó escenas de pánico. “Caminábamos hacia allí cuando hemos visto cómo una furgoneta blanca empezaba a atropellar a gente. Hemos visto ciclistas saltando por los aires, gente saltando por los aires... Ha sido horrible”, explicaba en una calle adyacente Ellen Vercamm, una turista belga que fue testigo directa del atropello. El último balance, según la Generalitat, era de 13 muertos y más de 100 heridos. Los heridos, de múltiples nacionalidades, fueron repartidos por hospitales de la ciudad. Las autoridades pidieron a la ciudadanía que se quedara en casa, pero muchos decidieron salir para intentar ayudar a los afectados o donar sangre. De hecho, los hospitales tuvieron que informar de que ya disponían de suficiente plasma para atender a los heridos. El consejero de Interior, Joaquim Forn, anoche no descartó que la cifra de heridos pueda aumentar. Tampoco la de fallecidos, puesto que muchos de ellos estaban hospitalizados graves. La incertidumbre y el pánico se apoderaron del centro de la ciudad. Cientos de personas quedaron confinadas, hasta bien entrada la noche, en establecimientos de La Rambla. El cordón de seguridad, para facilitar la atención a las víctimas y el rastreo de los autores, fue ampliándose. Dos horas después del atropello, los Mossos d’Esquadra confirmaron que se trataba de un atentado y activaron el dispositivo antiterrorista. La policía activó dos dispositivos especiales —Gàbia, o sea Jaula, y Cronos— para localizar al autor del atentado, aunque por ahora sin éxito. La policía detuvo a dos personas por el atentado de Barcelona. La primera de ellas fue arrestada en la localidad de Ripoll (Girona). Una patrulla de seguridad ciudadana identificó y detuvo al marroquí Driss Oukabir, explicó el jefe de los Mossos. Oukabir, agregan fuentes policiales, llegó a Barcelona de Marruecos el pasado domingo 13 de agosto. Fue la persona que alquiló, en Santa Perpètua de Mogoda —un municipio próximo a Barcelona— la furgoneta que embistió a decenas de personas. Las mismas fuentes agregan que, en el interior de la furgoneta Fiat, se halló un pasaporte español. El segundo detenido por su vinculación con los atentados fue apresado en Alcanar (Tarragona). Se trata de un hombre nacido en Melilla y cuya identidad no fue confirmada ayer. Está vinculado, presuntamente, con una explosión ocurrida la noche del miércoles en un edificio de esa localidad. Una persona murió y otras siete fueron heridas por una acumulación de gas. El edificio acabó derribado por completo. Trapero reveló ayer que los Mossos “conectan de manera clara” el ataque de Barcelona con el incidente de Alcanar. La policía catalana, de hecho, trabaja con la hipótesis de que los terroristas podrían estar preparando allí un artefacto explosivo. Los Mossos no hallaron inicialmente ningún vínculo del suceso de Alcanar con el terrorismo, y lo vincularon al tráfico de drogas, aclaró Trapero. En el interior de la casa, que estaba ocupada desde hacía unos meses, se encontraron una veintena de bombonas de gas butano y propano. Trapero descartó que esté vinculado al ataque un extraño incidente ocurrido ayer también en Barcelona. Un conductor se saltó el dispositivo de control de los Mossos en la avenida Diagonal y arrolló a una sargento, que sufrió una rotura de fémur. Su compañero “repelió la agresión” y disparó sobre el conductor, de nacionalidad española, que falleció. Los Mossos enviaron a los Tedax a inspeccionar el vehículo. La confusión en la zona generó durante horas el rumor de que un terrorista se había atrincherado en un bar próximo al lugar del suceso. La información fue desmentida de forma oficial por los Mossos. Sí es cierto que, con el objetivo de resguardarse, algunos establecimientos en La Rambla y en sus proximidades bajaron sus persianas con gente en su interior. Gabinete de crisis. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, habló por teléfono con el presidente de la Generalitat de Cataluña, Carles Puigdemont, y con los líderes de los partidos de la oposición tras el atropello. Un gabinete de crisis, compuesto por las autoridades autonómicas, la delegación del Gobierno, los Mossos d'Esquadra, la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía, se reúne en Barcelona para estudiar la situación. El Departamento de Estado norteamericano envió una alerta a los ciudadanos estadounidenses instándoles a evitar la zona. Rajoy y la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, viajaron anoche a Barcelona. A última hora, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, lanzó un mensaje de unidad contra el terrorismo. Acompañado por su vicepresidente, Oriol Junqueras, y por la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, Puigdemont condenó los hechos y agradeció la colaboración de las fuerzas de seguridad. “Aquí no hay división que valga”, dijo. La Rambla quedó acordonada, además de las principales calles adyacentes. Los establecimientos comerciales y restaurantes fueron cerrados y también se paralizaron el transporte público de metro, autobuses, Ferrocarriles de la Generalitat y Renfe. Las estaciones de Renfe de la plaza Cataluña y paseo de Gràcia fueron desalojadas y cerradas al público a raíz del atropello. En otras zonas, personas y trabajadores estuvieron encerrados durante más de tres horas, hasta que las fuerzas de seguridad permitieron su salida. En la zona del atropello había numerosos cuerpos esparcidos por el suelo, muchos inmóviles. El juzgado central de instrucción número 4 de la Audiencia Nacional, de Fernando Andreu, ha abierto ya diligencias. También se encontró un segundo vehículo sospechoso cerca de una hamburguesería de Vic (Barcelona). Horas después del atentado terrorista de Barcelona, los Mossos d'Esquadra han abatido a cinco terroristas que pretendían atentar en Cambrils (Tarragona). 

domingo, 16 de agosto de 2015

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: INYECCIONES DE AUTOESTIMA



En sendos blogs publicados recientemente Relaciones Humanas Virtuales y Exhibicionismo en las redes sociales analizaba e interpretaba el comportamiento que tenemos la gran mayoría de las personas en las redes sociales. Hablaba de la tendencia que tenemos a querer provocar la envidia de los demás, así como de la tendencia al exhibicionismo. El tema da para bastante, y en esta ocasión voy a hablar de otro aspecto importantísimo que mucha gente busca en las redes sociales, inyecciones de autoestima.

A nadie le molestan los halagos, y, de igual manera que las críticas de los demás tienden a dañar nuestra autoestima, el que los demás hagan un reconocimiento positivo sobre nosotros tiende a reforzárnosla. De este modo, muchas personas utilizan las redes para forzar una sobreexposición de su imagen, o de la parte positiva de su imagen, con el fin de provocar una respuesta positiva de los demás. Si el exhibicionismo del que hablaba en el otro blog frecuentemente tiene como objetivo provocar envidias, la sobreexposición pretende provocar comentarios como “qué bonita te ves”, o “hermosaaaaaaa...”, o algo similar; o, simplemente, que te den un like, que es la forma más sencilla de cumplir por parte de los demás con ese protocolo casi obligado de mostrar aprobación. ¿Y qué diferencia hay entre el exhibicionismo y la sobreexposición en las redes? Algunas sutiles y una fundamental: la intención con que se hace.

Habitualmente se hace mediante fotografías personales que se postean en las redes, ya que hoy día la tecnología permite tomar la foto y subirla inmediatamente a las redes, y porque la imagen física es lo más importante para la mayoría de personas. Sin embargo, es común también encontrar personas, para quienes la imagen espiritual es más importante que la física, que sobreexponen esa imagen espiritual en las redes posteando constantemente mensajes profundos y grandilocuentes de filósofos, sabios, etc. Algunas veces dogmáticos, sesgados y tendenciosos, particularmente los referidos a temas religiosos, pero habitualmente tan verdaderos e innegables como lejanos a la vida terrenal cotidiana.

Comparaba también ciertas actitudes exhibicionistas comunes en las redes con lo absurdo que resultaría ese mismo exhibicionismo en la vida real. En el caso de la búsqueda de la aprobación de los demás, no resulta absurdo hacerlo también en la vida real. De hecho, se hace igualmente, siempre se ha hecho; pero en la vida real, provocar dichas situaciones resulta más complicado, y más difícilmente encontraremos la aprobación de los demás, porque esa sobreexposición en la vida real, si no se hace muy sutilmente, resulta más evidente y tiende a provocar rechazo más que aprobación.

De hecho, resulta curioso que muchas personas que tácitamente desaprueban a alguien que se expone demasiado en la vida real, sí harían un comentario positivo, o darían un like a esa misma persona cuando se sobreexpone en las redes. Pero en realidad no es tan extraño. Fingir aprobación en la vida real es más difícil; en las redes es tan sencillo como dar un click, y con ello se cumple un protocolo no escrito, pero real, que existe en las redes, que es precisamente ese, el hacer sentir bien a los demás. Por eso las redes parecen un gran invento para quienes buscan subir su autoestima.
Sin embargo, no debemos olvidar que nuestra autoestima real debe basarse en nuestra imagen real, que es la que tenemos en la vida real. Cuando la imagen que proyectamos en las redes es solo la parte bonita de nuestra imagen, la que queremos que los demás vean; difícilmente podemos esperar que la respuesta en los demás sea auténtica, y la autoestima que logramos con ella es falsa. Las redes sociales cumplen una función importante, pero deben interpretarse con cautela. En cierto modo, la relación humana en las redes puedes llegar a ser mucho más hipócrita que en la vida real, porque es mucho más manipulable, y porque no hay una convivencia real, cara a cara, que es la que proyecta la imagen de las personas en su verdadera dimensión, y, por tanto, la que recibe respuestas auténticas. Es cada vez más común encontrar personas que triunfan en las redes sociales a la vez que fracasan en las relaciones humanas de la vida real.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.  

sábado, 15 de agosto de 2015

Arlington: una pequeña muestra de los efectos de las medidas populistas anti inmigrantes

Tomado de The Wall Street Journal
 La escasez de trabajadores impulsa los salarios agrícolas en EE.UU.

Por ILAN BRAT

El año pasado, cerca de un cuarto de las fresas y frambuesas de Biringer Farm se pudrieron en el campo porque no pudo encontrar suficientes trabajadores. Samantha Bond estaba decidida a no dejar que eso volviera a suceder.

A principios de este año, Bond, gerente de recursos humanos para esta granja de 14 hectáreas en Arlington, estado de Washington, ofreció aumentos de 20% a los trabajadores más productivos de la pasada cosecha. Publicó ofertas de empleo en Craigslist, a los costados de las carreteras y en la puerta del baño en una iglesia. También tuvo éxito al lograr que las escuelas secundarias locales difundieran su pedido de trabajadores durante los anuncios matutinos.

Pero a pesar de los esfuerzos de Bond, Biringer volvió a enfrentar una escasez de trabajadores al atraer menos de 60 de los aproximadamente 100 empleados que necesitaba para la cosecha. “Nos halábamos el pelo”, dijo.

Las tribulaciones de Bond reflejan el problema más amplio que enfrentan los agricultores de frutas y vegetales y las granjas lecheras para conseguir trabajadores, a medida que el descenso de la inmigración ilegal desde México y una economía estadounidense fortalecida hacen que sea más fácil encontrar un trabajo menos agotador, a menudo en zonas donde la vivienda es más barata. En una industria conocida por sus pobres condiciones de trabajo, las empresas agrícolas están cortejando empleados con salarios que suben más rápido que la inflación y mejoras de las prestaciones médicas y otros beneficios. Aun así, muchas granjas dicen que estos esfuerzos no han generado soluciones significativas a sus déficits de trabajadores.

En EE.UU. el descenso de la disponibilidad de mano de obra se refleja en una caída de la producción anual de frutas y vegetales de cerca de 9,5%, o US$3.100 millones, según un análisis de datos del gobierno recientemente publicado por la organización Partnership for a New American Economy (algo así como Alianza para una Nueva Economía Estadounidense), un grupo no partidista que apoya una política de inmigración más flexible.

El problema comenzó años atrás y se exacerbó temporalmente hace unos meses por un error técnico que interfirió con el procesamiento de visas para empleados estacionales y retrasó la llegada a EE.UU. de miles de trabajadores agrícolas legales, provocando millones de dólares de pérdidas en los cultivos de California y otros estados.
En términos más generales, los productores dicen que se llevan la peor parte de la lucha del gobierno federal contra la inmigración ilegal, ya que carecen de una fuerza de trabajo alternativa adecuada. Los trabajadores nacidos en EE.UU. que no están acostumbrados al trabajo agrícola abandonan esas labores después de unos días en el campo, dicen los agricultores, y la oferta de trabajadores, en su mayoría mexicanos, que antes representaban el grueso de la mano de obra, se ha reducido en los últimos años. Esto se debe en parte a un mayor control de EE.UU. de su frontera sur pero también a una tasa de natalidad en descenso en México que ha disminuido la emigración de trabajadores jóvenes hacia EE.UU.

Algunas compañías están construyendo viviendas y ofreciendo oportunidades educativas para atraer trabajadores agrícolas. Limoneira Co., el mayor productor de limones del país, dice que en los últimos cinco años comenzó a pagar a los trabajadores para que aprendan inglés u obtengan títulos de formación técnica en una universidad local. La compañía, con sede en Santa Paula, California, también aumentó los beneficios de jubilación en 20%, además de construir y alquilar a sus empleados 65 viviendas de dos y tres dormitorios por debajo del precio de mercado en el condado de Ventura, dijo Alex Teague, director de operaciones de la firma. Limoneira, que cotiza en bolsa, también ha aumentado los salarios 20% a alrededor de US$16 a US$17 por hora para sus 2.000 trabajadores, en su mayoría en California y Arizona.

Aun así, la compañía perdió aproximadamente 5% de sus cultivos el año pasado debido que su disminuida fuerza de trabajo no pudo cosechar en forma suficientemente rápida, dijo Teague. En unos pocos casos, los trabajadores abandonaron sus puestos, atraídos por mejores salarios en otras granjas a unos pocos kilómetros de distancia. Este año, Limoneira, que tiene unos ingresos anuales de alrededor de US$ 100 millones, ya ha perdido 8% de la producción de fruta que se pudrió y cayó al suelo, dijo.

“No vemos un final (de este problema laboral) a la vista”, dijo Teague.

Hace dos años, California Artichoke & Vegetable Growers Corp., que cultiva hortalizas en cerca de 8.100 hectáreas en California, Arizona y México, descubrió que sus equipos de trabajo tenían frecuentemente de 10% a 15% menos de las 30 personas que necesitaban, dijo Joe Pezzini , director de operaciones de la compañía. Así que esta aumentó sus jornales 17% a un promedio de US$14 por hora, muy por encima del salario mínimo de California, de US$9 por hora.

La firma, que cada año emplea entre 800 y 1.000 trabajadores agrícolas, también comenzó a ofrecer bonos de US$250 a los empleados estadounidenses que recluten a trabajadores que permanezcan en el puesto por lo menos tres meses. Ese programa de referencia pagó US$20.000 el año pasado, pero la compañía, con sede en Castroville, California y propietaria de la marca Ocean Mist Farms, aún siente la escasez de mano de obra. Cerca de 2% de la los cultivos de la reciente temporada, por valor de millones de dólares, no han sido cosechados por falta de empleados, dijo Pezzini.

“La mano de obra ha sido una parte importante de lo que hacemos, aunque había otros problemas de recursos que también eran centrales, como la seguridad alimentaria o el agua”, dijo Pezzini. “Pero ahora la cuestión de la más alta prioridad es la disponibilidad de mano de obra”.

A nivel nacional, el salario promedio por hora para los trabajadores que los agricultores contratan en forma directa ha subido 5,3% a US$11,33, ajustado a la inflación, en los últimos cuatro años, según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. Ese aumento contradice la tendencia general a largo plazo para la mano de obra de baja calificación en el comercio minorista y otras industrias de EE.UU., donde ha habido poco crecimiento de los salarios.

Mientras tanto, la edad promedio de los trabajadores agrícolas en EE.UU. se ha elevado a 38 años, de 33 en 2000, según datos del gobierno federal, lo que los hace menos propensos a buscar los trabajos más arduos.

Trabajadores como Luis Nuñez han visto un cambio de actitud entre los propietarios de fincas y supervisores. Cuando este hombre de 41 años, comenzó a trabajar en los viñedos del Valle de Napa, California, hace tres años, los supervisores a menudo veían con malos ojos potenciales distracciones tales como las largas conversaciones entre trabajadores o las radios con música a todo volumen, dijo. Pero ahora toleran mejor las conversaciones animadas y la música, aunque no muy fuerte. También, su salario se ha incrementado 16% a US$12,75 la hora, mientras que su empleador ha comenzado a pagar en las clínicas locales cualquier tratamiento de salud que necesite.

“Las cosas están cambiando para mejor”, dijo Nuñez. “Si te tratan sólo un poco mal, vas a otra empresa diferente. Hay trabajo en todas partes”.

Manuel Cunha, presidente de la Liga de Agricultores Nisei, una asociación de agricultores, contratistas de mano de obra y empacadoras de frutas y verduras con sede en California, dijo que en los últimos tres años cuatro de sus 900 miembros han construido clínicas de salud para mantener saludables a los trabajadores y sus familias, y también para generar lealtad.

El programa federal de visas H2-A, que ofrece visas temporales para trabajadores agrícolas, ha ayudado en parte a llenar la brecha. El Departamento de Trabajo de EE.UU. certificó un récord de 116.689 empleados temporales, en su mayoría procedentes de México, en los 12 meses hasta septiembre de 2014, un aumento de 50% frente a los 77.246 de 2011. Sin embargo, los productores dicen que el programa es caro, oneroso e inadecuado porque cubre sólo una fracción de las necesidades de mano de obra de los agricultores.

Un portavoz de la agencia dijo que procesa las solicitudes H2-A de manera eficiente y a la vez garantiza que tanto los trabajadores extranjeros como los estadounidenses tengan protecciones laborales básicas.

Algunos defensores de los trabajadores agrícolas dicen que ven poca evidencia de una mejora generalizada de las condiciones laborales. Pese a la escasez de mano de obra en algunas áreas, las violaciones de los derechos laborales persisten y “en general, los empleadores agrícolas todavía pueden hacer un mucho mejor trabajo para atraer y retener a los trabajadores mediante la mejora de las condiciones laborales”, dijo Bruce Goldstein, presidente de Farmworkers Justice (algo así como Justicia para los Trabajadores Agrícolas), con sede en Washington, un grupo que trabaja para proteger a los trabajadores del campo.



viernes, 14 de agosto de 2015

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 14 de Agosto

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 14 de Agosto de 1835 Jacob Perkins logra una patente sobre una máquina para la obtención de hielo. Antiguamente se conseguía mantener en frío los alimentos y la bebida con hielo de las montañas envuelto en paja. Se le adjudica a William Cullen, de la Universidad de Glasgow, que en 1748 hiciese la primera demostración de refrigeración artificial. Fue en 1834, cuando el norteamericano, Jacob Perkins, dejó estupefacto al mundo entero patentando una máquina de hacer hielo. Esto fue el antecesor de las neveras que hoy en día podemos disfrutar en todos nuestros hogares, la máquina que inventó fabricaba frío con el calor de sus fricciones. El Papa Gregorio XVI al enterarse del invento de Perkins comentó: “Ya saben fabricar hielo… eso es meterse en el terreno de Dios. Ahora van a llevar su irreverencia blasfema hasta el extremo de fabricar sangre” Jacob Perkins fue el patriarca de cuatro generaciones de Ingenieros que a lo largo de la historia llegaron a patentar centenares de proyectos relacionados con la refrigeración, ventilación y calefacción.
Un día como hoy 14 de Agosto de 1935 en Estados Unidos entra en vigor la Social Security Act (“Ley de Seguridad Social”), gracias al empeño del presidente Franklin D. Roosevelt. La Social Security Act ("Ley de Seguridad Social") es una ley de los Estados Unidos aprobada por el Congreso un día como hoy 14 de agosto de 1935, estableciendo la primera regla de administración pública estadounidense destinada a sostener un Estado de bienestar . La ley se dictó en el contexto del New Deal impulsado por el presidente Franklin D. Roosevelt y otorgó un carácter definitivo a las medidas locales de ayuda a personas ancianas que se habían empobrecido gravemente como resultado de la Gran Depresión. Los niveles de pobreza y desempleo habían aumentado mucho en Estados Unidos como consecuencia de la Gran Depresión y un grupo especialmente perjudicado era el de los ciudadanos ancianos, para los cuales se crearon "seguros sociales" de un nivel muy básico. No obstante, el New Deal estimulaba que estas políticas de beneficio social quedaran amparadas en una ley federal destinada a proteger ancianos, desempleados, viudas, y huérfanos. La nueva ley estableció un sistema de protección social a escala federal: jubilación para mayores de 65 años, seguro contra el desempleo y ayudas diversas para minusválidos, pero las enfermedades y la invalidez quedaban sin cubrir. Los ciegos y los niños minusválidos recibieron ayudas financiadas por subvenciones federales concedidas en los estados. Progresivamente, el sistema cubrió una parte más amplia de la población, particularmente gracias a las enmiendas de 1939 y de 1950, pero al principio, quedó restringido a los límites inicialmente impuestos por Roosevelt. En realidad este "Seguro Social" fue creado como un sistema público de pensiones basado en el reparto financiado, es decir, las contribuciones de los trabajadores en activo servían para financiar los costos de los receptores de ayuda en el futuro, sin que se acumulasen notables reservas financieras de los aportantes. La financiación se realiza a través de las contribuciones de trabajadores y empleadores por igual en los límites máximos de contribución y beneficio, mientras que sólo de forma supletoria a estos aportes se podrían utilizar fondos del gobierno federal. Las pensiones empezaban a pagarse desde la edad de retiro del beneficiario. No obstante la Ley de Seguridad Social causó controversia en Estados Unidos cuando entró en vigor, pues círculos conservadores la acusaron de fomentar una injusticia en el gasto público, en tanto personas que habían trabajado por pocos años podrían acogerse al pago de pensiones, constituyendo así una carga gravosa para el gobierno federal y para los trabajadores activos que seguían aportando. No obstante, sus defensores postularon que la ley más bien estimulaba el retiro de trabajadores de edad avanzada, permitiendo que dejaran puestos de trabajo libres para los trabajadores jóvenes y reduciendo el desempleo juvenil. Si bien la legalidad de la Ley de Seguridad Social fue cuestionada, en 1937 el Tribunal Supremo de los Estados Unidos determinó que esta norma era conforme a la Constitución, criterio mantenido ininterrumpidamente hasta la actualidad. La norma de Seguridad Social fue modificada en sucesivas ocasiones para dar cabida a las mujeres trabajadoras, a los trabajadores de cada minoría étnica, discapacitados y trabajadores independientes o intermitentes, entre otros grupos. Las modificaciones más importantes fueron las de 1965, cuando los seguros del Medicaid y Medicare se integraron al sistema, la de 1977 y la de 1983. Gracias presidente Roosevelt la historia lo sitúa a usted como un gran presidente, un estadista visionario!
Un día como hoy 14 de Agosto de 1980 Jimmy Carter es designado candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, tras la retirada de Edward Kennedy. Hacia finales de 1979, Carter marchaba muy retrasado en las preferencias de los electores para las elecciones de 1980, incluso los observadores políticos pensaban que podía ser sustituido por Edward Kennedy en el partido demócrata. Sin embargo la toma de los rehenes de la embajada en Irán y la invasión rusa de Afganistán mejoraron su imagen y lo empujaron lo suficiente para lograr la nominación de su partido Un día como hoy 14 de Agosto de 1980 siendo designado candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Demócrata, tras la retirada de Edward Kennedy. El posterior fracaso de rescate de los rehenes hundió de nuevo su imagen de cara a la reelección. Carter perdió las elecciones contra el republicano Ronald Reagan. La distribución de votos fue 43,9 millones votos, que representaban el 50,7% del total, para Reagan y 35,5 millones de votos, que representaban el 41%, para Carter. El candidato independiente John B. Anderson obtuvo 5,7 millones de votos, un 6,6% del total. Sin embargo, el hecho de que los apoyos a Carter no se concentraran en una región geográfica concreta, provocó que Reagan obtuviera una victoria arrolladora del 91% de los compromisarios, dejando a Carter con sólo seis estados y el Distrito de Columbia. Reagan llevó a un total de 489 votos electorales frente a 49 de Carter. La derrota de Carter marcó la primera vez que un presidente electo no lograba obtener un segundo mandato desde Herbert Hoover en 1932. Carter cumplió su promesa de conseguir la liberación con vida de los 52 rehenes de la embajada de Estados Unidos en Irán, pero no logró asegurar su liberación antes de las elecciones. Aunque Carter negoció en última instancia su liberación, Irán no accedió a la misma hasta unos minutos después de que Ronald Reagan asumiese el cargo de presidente. En reconocimiento de la intervención de Carter, Reagan le pidió que fuera a Alemania Occidental para darles la bienvenida por su liberación. Durante la campaña, Carter fue objeto de burla por el denominado incidente del conejo, un encuentro con un conejo de natación mientras pescaba en el estanque de su granja, el 20 de abril de 1979. Finalmente, cuando Jimmy Carter se despide de la Casa Blanca, y se dirige hacia su estado natal que es Georgia, se le relacionó con la canción "Midnight train to Georgia" (el último tren a Georgia) interpretada por Gladys Knight & the Pips, un número uno de la lista de Billboard del año 1973. recordando el origen del cacahuatero que había sido Presidente.
Un día como hoy 14 de Agosto de 2003 el mayor «apagón» o “black out” registrado en la historia. Un corte en el suministro de energía eléctrica afectó a algunos estados del noreste de Estados Unidos y parte de Canadá, afectando a ciudades como Nueva York y Toronto. Un día como hoy 14 de Agosto de 2003 se dio el fabuloso apagón que dejó sin electricidad a amplias zonas del noreste de Estados Unidos y a gran parte de Canadá afectando a más de 50 millones de personas. Aquel 14 de agosto de 2003 fue un día especialmente caluroso en la costa este norteamericana, y al parecer, las redes eléctricas no estaban preparadas para la sobrecarga que se produjo a causa del excesivo consumo de electricidad por parte de varias de las más pobladas ciudades de ambos países. En pocos segundos a partir de las 16:11 horas, la red de distribución eléctrica cayó sometida al llamado «efecto dominó», y comenzó el previsible caos, incrementado por la paranoia de terror en la que se encontraban sumidos los Estados Unidos desde los atentados del 11-S. Las autoridades movilizaron de inmediato a todos sus efectivos policiales y de emergencias para controlar la situación, y gracias a ello se evitó en gran medida la catástrofe social acontecida durante el anterior gran apagón de 1977. Sin embargo, poco podía hacerse para remediar el colapso circulatorio. Millones de personas quedaron atrapadas en atascos monumentales que durarían muchas horas, mientras otras miles quedarían varadas en los aeropuertos, cerrados por falta de electricidad. Cientos de aviones en el aire se vieron obligados a desviarse hacia otros destinos, lejos de aquel área mayor que la superficie de España que, de repente, se había quedado a oscuras. Situaciones como éstas deben ser un paraíso para los sociólogos, que tienen la oportunidad de estudiar las reacciones de grandes masas de gente sometida a una situación extrema. Para los afectados, sin embargo, fueron horas de zozobra y preocupación. La red de telefonía móvil dejó de funcionar, y nadie podía obtener noticias de sus seres queridos ni conocer su paradero. En ese momento parecía que toda la costa este había regresado al siglo XIX. Afortunadamente, y a pesar de la gran extensión del apagón, se fue recuperando paulatinamente el servicio eléctrico. En algunos lugares el apagón duró sólo unas horas. En otras, la gente tuvo que esperar varios días hasta ver restablecida la energía. El apagón del 14 de agosto de 2003 pasó a convertirse en el segundo mayor apagón de la historia. Antecedentes de Apagones. 
El masivo apagón que ha azotado a varias ciudades estadounidenses y canadienses tiene dos famosos precedentes históricos: el 9 de noviembre de 1965, otro gran apagón eléctrico dejó a ocho estados de la costa este norteamericana paralizados durante catorce horas, con más de 35 millones de personas a oscuras. Doce años después, la noche del 13 de julio de 1977, una nueva pérdida de energía, que sólo afectó al área metropolitana de la ciudad de Nueva York, volvió a dejar a los habitantes de la Gran Manzana a oscuras durante 25 horas. Las escenas que se sucedieron en aquellas jornadas fueron muy similares a las que se han vivido en esta ocasión: caos circulatorio, ciudadanos atrapados en ascensores, bloqueo total de las redes de metro, alerta en los aeropuertos y nerviosismo entre la población. El apagón de 1965. El nueve de noviembre de 1965, la red eléctrica que une la costa noreste de EEUU con Canadá se vio colapsada. Los sistemas de protección de la red fallaron y la sobrecarga derivó en el apagón de catorce horas, que causó pérdidas millonarias a multitud de empresas y evidenció la vulnerabilidad de las infraestructuras energéticas de las ciudades más importantes de EEUU. Las explicaciones fueron múltiples. En un primer momento, las autoridades señalaron que problemas en la estación eléctrica de Niagara Falls fueron la causa (la primera hipótesis ofrecida para explicar también los últimos apagones). Otras voces críticas con el Gobierno señalaron que las autoridades no supieron evitar un gran sabotaje en la red eléctrica. Paralelamente, el gran apagón de 1965 llevó a relacionarlo más tarde con el presunto 'baby boom': las 14 horas de oscuridad provocaron una noche de lujuria entre la población. No obstante, los datos demuestran que no se trata más que de una leyenda: el índice de natalidad en las zonas afectadas incluso descendió en 1966. La noche del 13 de julio de 1977, 'el verano de Sam'. En una calurosa noche de julio de 1977, las luces volvieron a apagarse, esta vez sólo en la ciudad de Nueva York. Así, el ruido de los aires acondicionados, que refrescaba a millones de neoyorkinos, fue sustituido de golpe por un pesado silencio que alteraba continuamente el estruendo de los cristales rotos. Pero entonces, muchos habitantes de la Gran Manzana, que ya habían vivido la experiencia de 1965, tomaron las calles en busca de vecinos, amigos, velas y, lo que era más importante, una explicación. Por entonces, la ciudad se hallaba sumida en un profundo estrés financiero y la crisis económica había provocado que los índices de criminalidad y delincuencia se dispararan. Nueva York se hallaba aquel verano, además, conmocionada por el caso 'Sam', la historia de un asesino, David Berkowitz, que mataba a sus víctimas en las calles de la ciudad y cuyo caso había saltado a los principales periódicos nacionales. No es de extrañar que la jornada pasase a ser conocida como 'la noche del terror'. La policía se vio de nuevo colapsada y no pudo hacer nada para impedir la destrucción de tiendas y edificios en Harlem, Brooklyn y el Bronx. Algunos testimonios recuerdan, incluso, que la alteración del orden fue tal que se convirtió en imposible garantizar la seguridad de comercios y viviendas. La compañía Con Edison se enfrentó a las reclamaciones de millones de ciudadanos que se habían quedado sin suministro eléctrico y que exigían una solución rápida del problema. La explicación que esgrimió Charles Luce, director de la eléctrica, fue que el apagón había sido un 'fenómeno natural' sobre el que ellos no tenían control. El último gran apagón que ha sufrido Estados Unidos se produjo hace casi exactamente siete años, el 11 de agosto de 1996, cuando cuatro millones de habitantes de nueve estados de la Costa Oeste y algunas zonas de México se quedaron a oscuras durante 10 horas.
Un día como hoy 14 de Agosto de 2015 en La Habana, Cuba, se abre la embajada de Estados Unidos después de 54 años de permanecer cerrada. La orden de romper relaciones diplomáticas y cerrar las respectivas embajadas en Washington y La Habana llegó el 3 de enero de 1961 con el deseo expreso, al menos de la parte norteamericana, de que la situación se solucionara pronto. “Es mi esperanza y mi convicción de que en un futuro no demasiado distante será posible volver a encontrar el reflejo de nuestra histórica amistad en relaciones normales de todo tipo”, dijo el presidente estadounidense Dwight Eisenhower al anunciar que había decidido cortar los lazos políticos con el Gobierno del “dictador” Fidel Castro. A las 00:01 de la madrugada de este lunes 20 de julio -pese a todas las diferencias, Washington y La Habana han seguido compartiendo huso horario- finalmente Cuba y Estados Unidos han dado ese paso largamente dilatado. Eso sí, han tenido que pasar 54 años, seis meses y 17 días, además de 11 presidentes estadounidenses (aunque solo dos cubanos, Fidel y Raúl Castro), para que se cumpliera la “esperanza” de Eisenhower. La reapertura de embajadas es el gesto más simbólico de los seis meses de intensas negociaciones para iniciar el proceso de normalización de relaciones que siguieron al anuncio de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, el 17 de diciembre, que habían decidido dar un giro radical a las relaciones hostiles que marcaron la política bilateral y regional del último medio siglo. No es sin embargo el fin de un proceso que las dos partes han reconocido será largo y tortuoso. Tanto Washington como La Habana tienen una larga lista de reclamos y demandas -empezando por el fin del embargo estadounidense que exige Cuba o la mejora de la situación de derechos humanos que quiere ver EE UU- que prometen ocupar a sus más altos diplomáticos por un tiempo que nadie se atreve a precisar. Pero las dos partes coinciden en que esta segunda fase de negociaciones será más fácil con el restablecimiento de relaciones diplomáticas ahora cumplido. Llegar a este punto tampoco ha sido sencillo. La ruptura de relaciones, algo que se venía cocinando desde la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, culminó con la demanda de Cuba de que la embajada estadounidense en La Habana limitara el número de personal a 11, el mismo número que tenía la legación diplomática cubana en Washington. En el telegrama urgente que envió el entonces encargado de negocios estadounidense en Cuba al Departamento de Estado, Daniel Braddock, informando de la maniobra cubana, el diplomático citaba a Castro diciendo que “el 90 % de los funcionarios son, de todos modos, espías”. Braddock opinaba que la embajada de EE UU no podía continuar funcionando de manera efectiva con tan poco personal y recomendaba la ruptura de relaciones que acabó aprobando Eisenhower. El número de personal diplomático, su capacidad de movimiento y sus actividades han vuelto a ser uno de los puntos más difíciles de la negociación para la reapertura de embajadas medio siglo más tarde. Pese a las restricciones impuestas, la Sección de Intereses de EE UU en Cuba ha sido desde su apertura en 1977 -bajo el presidente demócrata Jimmy Carter- una de las legaciones diplomáticas más grandes de la isla, con un personal que ronda los 300 funcionarios, 50 de ellos diplomáticos estadounidenses. El personal diplomático cubano en Washington no llega a la decena. Tras las cuatro rondas de negociaciones de alto nivel celebradas en las dos capitales desde enero, se llegó a un acuerdo que Washington ha declarado “satisfactorio”. La principal demanda norteamericana era que su personal diplomático pudiera moverse más allá de La Habana para contactar con la población cubana sin necesidad de solicitar cada vez un permiso a las autoridades cubanas (los cubanos tenían que hacer lo mismo para salir de Washington). Finalmente, los diplomáticos solo deberán “notificar” sus salidas, algo con lo que EE UU dice poder vivir y que compara a la situación con otros países con los que mantiene relaciones diplomáticas pese a profundas diferencias políticas. Aunque tanto la hasta ahora Sección de Intereses de EE UU en La Habana como su par cubana en Washington son ya, desde este lunes, “embajadas” a pleno rendimiento y funcionamiento, la ceremonia oficial de apertura solo tendrá lugar en la legación diplomática cubana en la capital estadounidense. Washington todavía no ha fijado la fecha para su celebración, también al más alto nivel diplomático, en su embajada situada en pleno Malecón de La Habana. El ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, hizo un poco más de historia el lunes 20 de Julio de 2015 al convertirse en el primer canciller de la isla que visita oficialmente Washington desde 1959. Participó junto a una gran delegación -500 invitados- en la ceremonia de izada de bandera ante la fachada cubana, donde además desvelará el cartel -escondido los últimos días tras una cortinilla roja- que por fin identifica a la legación como “embajada”. Después, Rodríguez se reuniría con su par estadounidense, el secretario de Estado John Kerry, en el Departamento de Estado, otro hito en el proceso de restablecimiento de relaciones. En ese edificio estaría ya también desplegada, por primera vez desde 1961, una bandera cubana junto con todas las demás de los países con los que EE UU mantiene relaciones diplomáticas. Agencias Internacionales informaron sobre la apertura de la embajada estadounidense en suelo cubano así: EE.UU. reabrió un día como hoy viernes 14 de Agosto de 2015 su embajada en La Habana, Cuba, un momento histórico en la trayectoria de ambos países, después de más de medio siglo de bloqueo. El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, asistió al acto de apertura de la oficina con el que se restablecen las relaciones entre ambos países. El secretario de Estado declaró que se trata de un día "verdaderamente histórico" donde ni Estados Unidos ni Cuba tienen "nada que temer". "Los Estados Unidos acogen con beneplácito este nuevo comienzo de su relación con el Gobierno de Cuba", ha declarado Kerry en castellano. "El camino hacia unas relaciones normales es largo pero precisamente por ello tenemos que empezar en este mismo instante. No hay nada que temer", ha añadido Kerry. "El bloqueo sobre Cuba queda en manos del Congreso, pero su final es un paso que apoyamos (la Casa Blanca) con gran fuerza", declaró Kerry, lo que le granjeó los aplausos de los asistentes. El secretario de Estado afirmó que una "democracia genuina" es la mejor opción para el pueblo cubano en la que "elegir libremente a sus gobernantes", aunque reconoció que corresponde a los cubanos definir su futuro. "Nuestras políticas del pasado no han conducido a una transición democrática aquí en Cuba. Sería poco realista esperar que la normalización de relaciones tenga un impacto transformador en el corto plazo", señaló. El secretario de Estado señaló que, en una democracia, el pueblo podrá "expresar sus ideas y practicar su fe" y vivir en un contexto donde "el compromiso a la justicia social y económica se haga realidad más completamente". Agregó que en una democracia "las instituciones deberán responder a quienes sirven y la sociedad civil debe ser independiente y con derecho a florecer". Kerry subrayó que su país seguirá instando al Gobierno cubano a que cumpla con las obligaciones en materia de derechos humanos recogidas en los tratados interamericanos y de Naciones Unidas, "obligaciones compartidas por Estados Unidos y otros países de las Américas". "El establecimiento de relaciones diplomáticas normales no es algo que un Gobierno haga como un favor a otro, es algo que dos países hacen juntos en beneficio de sus ciudadanos", expresó. El encargado de negocios de la misión diplomática norteamericana en la isla, Jeffrey DeLaurentis dio la bienvenida a Kerry, el primer jefe de la diplomacia estadounidense que llega a Cuba en 70 años, al inicio del acto formal. "Nunca pensé que vería enarbolada la bandera de EE.UU en este edificio. Este es el principio de un nuevo capitulo en la historia de nuestro país", dijo DeLaurentis en su discurso. A la ceremonia asistió la directora para Estados Unidos de la Cancillería de la isla, Josefina Vidal, quién encabezó las negociaciones para restablecer relaciones junto con Roberta Jacobson, la secretaria de Estado adjunta de EEUU para Latinoamérica. Luego de las palabras de DeLaurentis el poeta cubano americano Richard Blanco leyó un poema titulado "Cosas del mar". "El mar no importa. Lo que importa es esto - que todos pertenecemos al mar entre nosotros", leyó Blanco, quien también participó en la segunda investidura del presidente Barack Obama en 2013. Tres jóvenes marines izaron la bandera de Estados Unidos en la embajada que recibieron de los tres militares que la habían arriado en 1961. "Los invito en nombre del presidente Obama y el pueblo norteamericano para cumplir su compromiso presentando la bandera de barras y estrellas para ser izada", les instó el secretario de Estado norteamericano, John Kerry en su discurso antes del izado. En la nación caribeña, que no ha dado mucha cabida en los medios oficiales a la visita, muchos cubanos miran sin embargo con curiosidad e incluso con indiferencia el día en que la bandera de las barras y las estrellas volverá a ondear en una embajada estadounidense en La Habana. El acercamiento diplomático entre ambos países se escenifica con la izada de bandera por parte de los tres marines que la arrearon en 1961 y con la llegada de Kerry al conocido Malecón. Kerry se convierte en el funcionario estadounidense de más alto rango en visitar la isla desde el cierre de embajadas, tras el triunfo de la revolución cubana liderada por Fidel Castro, en plena Guerra Fría. Reunión con disidentes. El secretario de Estado de EE.UU. ha confirmado en diversas entrevistas que aprovechará la visita para reunirse con miembros de la disidencia cubana en su visita a La Habana, informa Efe. “Me reuniré con disidentes. Tendré una oportunidad a lo largo del día de encontrarme con ellos. Serán invitados a nuestra misión y tendré la oportunidad de sentarme con ellos”, dijo el diplomático estadounidense.
Otros medios lo informaron así: John Kerry arribó a Cuba un día como hoy 14 de agosto de 2015 en la primera visita en 70 años de un secretario de Estado de EE.UU. a la isla. Lo hizo para participar en la ceremonia de apertura formal de la embajada de EE.UU. en La Habana, que fue abierta de facto el pasado 20 de julio, cuando quedaron restablecidos oficialmente las relaciones diplomáticas entre ambos países. Kerry presidió la ceremonia de izado de bandera estadounidense, en la que participarán tres de los marineros que la arriaron en 1961 cuando fue cerrada. Durante su visita, que duró solo un día, Kerry se reunió con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, para ofrecer una conferencia de prensa conjunta, de forma análoga a la ceremonia de apertura de la embajada cubana en Washington celebrada el pasado mes de julio. No estuvo acordado ningún encuentro entre el canciller estadounidense y el presidente cubano, Raúl Castro, ni tampoco con Fidel Castro. EE.UU. aún no había designado embajador en Cuba a la fecha de apertura, su misión diplomática sería presidida por el encargado de negocios, Jeffrey DeLaurentis. El personal de la misión aumentó de 50 hasta 75 personas, y los diplomáticos estadounidenses ya no tendrían que obtener permiso para viajar por Cuba. Cuestiones prioritarias. La visita de Kerry a Cuba y la apertura formal de la embajada estadounidense marca el fin de la primera etapa clave de la normalización de relaciones entre ambos países, proceso iniciado en diciembre del 2014 gracias a la voluntad política de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro. En las siguientes etapas se prevé que los dos países intensifiquen su cooperación en una amplia gama de cuestiones económicas, financieras, comerciales y de seguridad. Los países esperan profundizar su nivel de cooperación marítima para hacer frente al terrorismo y al narcotráfico en la región, así como para atender el problema de la migración. Entre los delegados que visitaron Cuba con John Kerry figuraron cargos de los Departamentos de Tesoro y de Comercio, ya que uno de las cuestiones más acuciantes pasa por el desarrollo de las relaciones económicas y comerciales, bloqueadas por el embargo. Los temas medioambientales y de salud pública también figuran en la agenda. Uno de los resultados más visibles de la apertura de relaciones entre Cuba y EE.UU. es el incremento de las visitas mutuas entre los ciudadanos de ambos países. De hecho, el turismo estadounidense en Cuba ya ha crecido un 36% durante los primeros cinco meses del 2015. Conflictos no resueltos. No obstante, una serie de cuestiones aún no resueltas ponen de relieve la fragilidad de este proceso de normalización de relaciones entre los dos países. Eso sin mencionar el embargo económico a Cuba desde hace más del medio siglo, y sin cuyo levantamiento La Habana se niega a culminar el proceso. Por su parte, EE.UU. quiere que Cuba compense con miles de millones de dólares a los negocios cubanos y estadounidenses perdidos tras la revolución. No en vano, Fidel Castro recordó este jueves que EE.UU. "adeuda a Cuba las indemnizaciones equivalentes a daños que ascienden a cuantiosos millones de dólares". Durante la apertura de la embajada de Cuba en EE.UU., el pasado 20 de julio, el canciller cubano mencionó el problema de Guantánamo, la base militar que EE.UU. sigue controlando en territorio cubano. Asimismo, el canciller denunció las acciones "imperialistas" de EE.UU. en América Latina, refiriéndose sobre todo a Venezuela. Paralelamente, otro problema esencial que tiene que resolver EE.UU. es la fuerte oposición de los disidentes e inmigrantes cubanos, que, tradicionalmente, se oponen a cualquier intento de cooperación con Cuba.  De hecho, siguen alzándose fuertes las voces críticas que acusan a Cuba de violar los derechos humanos, y que se oponen a la decisión tomada este año por EE.UU. de retirar a Cuba de las 'listas negras' de países que patrocinan al terrorismo y el tráfico de personas. La apertura de la Embajada de EE.UU. en Cuba supone una institucionalización del proceso del diálogo y comunicación entre ambos países, ha señalado el profesor e investigador Arturo López-Levy, subrayando que la ausencia de embajadas y mecanismos que facilitaran la comunicación entre los gobiernos "era una situación anormal, fuera del derecho internacional". No obstante, el analista ha hecho hincapié en que los temas que quedan por discutir son "muy difíciles y muy escabrosos". En primer lugar, López-Levy se refirió a la política del embargo. "En la medida en que rápidamente el presidente o el Congreso norteamericano pasen a desmontarlo, será un avance, pero está difícil porque hay un balance de fuerzas, sobre todo en la Cámara de Representantes, que es hostil a estos movimientos", ha comentado. En segundo lugar, ha subrayado la importancia de la cuestión de Guantánamo. "Está claro hasta para la Corte Suprema norteamericana que este territorio pertenece a Cuba", ha comentado el analista, añadiendo que al mismo tiempo la renta que se paga "por estos 117 kilómetros cuadrados es menor que por un apartamento en el bajo Manhattan". En tercer lugar, López-Levy ha mencionado una serie de programas que supuestamente "son para la promoción democrática que, en realidad, han sido muy mal manejados y, básicamente, han sido una entrega de dinero y apoyo a aquellos cubanos seleccionados por EE.UU. que simpatizan con la política de embargo".