lunes, 12 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 12 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1408 el Concilio de Perpiñán declara la legitimidad del papa Benedicto XIII de Aviñón. El Concilio de Perpiñán fue convocado bajo los auspicios del papa Benedicto XIII de Aviñón, el Illuecano Pedró Martínez de Luna, conocido también como el Papa Luna. Se celebró entre noviembre de 1408 y febrero de 1409 en la ciudad francesa de Perpiñán con el objetivo de intentar llegar a un acuerdo que solventara la división que se había producido en la cristiandad por el llamado Cisma de Occidente, de tal forma que existían 2 papas, Benedicto XIII con sede en Avignon y Gregorio XII con sede en Roma. El concilio de Perpiñán fue apoyado por el rey Martín de Aragón. Tras las deliberaciones se definió favorablemente hacia la legitimidad de Benedicto XIII. Benedicto XIII creó las primeras bases de la ruta que utilizaría años más tarde Cristóbal Colón, en 1492 en el descubrimiento de América. El Papa Luna potenció la expansión de la cristianización y colonización de las Islas Canarias con las bulas del 22 de enero de 1403 y del 1 de noviembre de 1414, al fundar el monasterio de Nuestra Señora de la Rábida con la bula “Etsi cunctorum” fechada en Tortosa el 7 de Diciembre de 1412, con monjes franciscanos preparados en el arte de la navegación. El Papa Luna “estuvo interesado y se implicó en la búsqueda de una ruta alternativa hacia Oriente”, siendo así que “éste fundó una escuela de navegación entorno a la biblioteca pontificia de Peñíscola anterior a la portuguesa de Sagres (1418)”.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1531 en el cerro del Tepeyac en la actual Ciudad de México, el indígena Juan Diego dice que la Virgen de Guadalupe se le ha aparecido por cuarta y última vez, y que le dejó su imagen grabada en la tilma (manta). De acuerdo a la tradición mexicana, la Virgen María se apareció cuatro veces a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga. Juan Diego llevó en su ayate unas rosas ―flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio― que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen. Juan Diego desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos. Las mariofanías* tuvieron lugar en 1531, ocurriendo la última un día como hoy 12 de diciembre de 1531. La fuente más importante que las relata es el Nican mopohua, atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605) y publicado en 1649 por el presbítero Miguel Sánchez en su libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, contribuyendo a divulgar ampliamente la devoción guadalupana.
* En el catolicismo, las apariciones marianas son las manifestaciones de la Bienaventurada Virgen María –también llamadas mariofanías– ante una o más personas, en un lugar y tiempo histórico determinado. Algunas han sido reconocidas por la Iglesia católica.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1794 en México, el fraile dominico Servando Teresa de Mier pronuncia un sermón en el que afirma que desde hacía muchos siglos los aztecas adoraban imágenes de la Virgen de Guadalupe junto con Quetzalcoatl. Considerado herético, es arrestado y condenado a diez años de destierro en España. Un día como hoy 12 de Diciembre de 1794, durante los festejos del aniversario número 263 de la manifestación mariana de la virgen de Guadalupe, en presencia del virrey Revillagigedo, del arzobispo Alonso Nuñez de Haro y Peralta y varios miembros de la Real Audiencia de Nueva España, dijo las siguientes palabras: "Guadalupe no está pintada en la tilma de Juan Diego sino en la capa de Santo Tomé (conocido por los indios como Quetzalcoatl) y apóstol de este reino. Mil setecientos cincuenta años antes del presente, la imagen de Nuestra señora de Guadalupe ya era muy célebre y adorada por los indios aztecas que eran cristianos, en la cima plana de esta sierra del Tenayuca, donde le erigió templo y la colocó Santo Tomé. (Primer párrafo del sermón). Yo haré ver que la historia de Guadalupe incluye y contiene la historia de la antigua Tonantzin, con su pelo y su lana, lo que no se ha advertido por estar su historia dispersa en los escritores de las antigüedades mexicanas". Con dicho sermón pretendía demostrar que el culto guadalupano era prehispánico, al igual que el cristianismo, y por lo tanto no había motivos por los cuales agradecer a España, puesto que el imperio azteca era ya cristiano antes de 1519. Sus ideas no recibieron críticas negativas en principio; pero una semana después de haber pronunciado el sermón, el arzobispo Nuñez de Haro (quién en palabras de Mier "sentía aversión por todo lo criollo") le acusó de herejía y blasfemia ante el Santo Oficio, por lo cual se le excomulgó, redujo a prisión, se le despojó de sus libros y fue condenado a diez años de exilio en España, intentó disculparse pero fue en vano lo que le ocasionó el abandono de sus familiares y amigos y después se promulgo un edicto de condena pública, que fue leído en toda la Nueva España menos en Nuevo León , el obispo de ahí era amigo suyo. Tras pasar dos meses en la fortaleza de Juan Ulúa el 7 de junio de 1795 embarcó a Veracruz, rumbo a Cádiz. Fray Servando intentó apelar su condena, puesto que tanto los cargos como el procedimiento fueron ilegales, al ser miembro del clero regular no podía ser sentenciado por el obispo de México (clero secular), además de que fue sentenciado sin previo juicio.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1846 se firma el Tratado Mallarino-Bidlack entre la República de la Nueva Granada y los Estados Unidos. El Tratado Mallarino-Bidlack fue un tratado firmado un día como hoy 12 de Diciembre de 1846, entre la República de la Nueva Granada (actual Colombia y Panamá) y los Estados Unidos. Algunos puntos fundamentales del artículo 35 son los siguientes:
• Los ciudadanos, buques y mercancías de los Estados Unidos disfrutarán en los puertos de Nueva Granada, incluso los del istmo de Panamá; de todas las franquicias, privilegios e inmunidades, en lo relativo al comercio y navegación; y que esta igualdad de favores se hará extensiva a los pasajeros, correspondencia y mercancías de los Estados Unidos, que transiten a través de dicho territorio.
• El gobierno de Nueva Granada garantiza al gobierno de los Estados Unidos el derecho de vía o tránsito a través del istmo de Panamá, por cualquier medio de comunicación que ahora exista, o en el futuro pueda abrirse, estará franco y expedito para los ciudadanos, el gobierno de los Estados Unidos, productos manufacturados o mercancías.
• No se impondrán ni cobrarán a los ciudadanos de los Estados Unidos, ni sus mercancías, otros peajes a su paso por cualquier camino o canal, sino los que se impongan o cobren a los neogranadinos.
• Estados Unidos garantiza a la Nueva Granada, la perfecta neutralidad del istmo de Panamá, con la mira de que en ningún tiempo, existiendo este tratado, sea interrumpido el libre tránsito de uno a otro mar.
• Estados Unidos garantiza de la misma manera, los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio.
Con este tratado se inicia formalmente las relaciones económicas, sociales y políticas de los Estados Unidos con Colombia y Panamá, y trajo como consecuencia un retardo de la separación del istmo de la Nueva Granada al impedir movimientos de emancipación durante la segunda mitad del siglo XIX.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1900 Max Planck expone su teoría cuántica, base de la física moderna. Max Karl Ernst Ludwig Planck, fue un físico alemán calificado como uno de los miembros más importantes en la historia de la comunidad científica, se le considera como el fundador de la teoría cuántica y fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1918. La mecánica cuántica (también conocida como la física cuántica o la teoría cuántica) es una rama de la física que se ocupa de los fenómenos físicos a escalas microscópicas, donde la acción es del orden de la constante de Planck. Su aplicación ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas tecnologías, como por ejemplo los transistores, componentes ampliamente utilizados en casi todos los aparatos que tengan alguna parte funcional electrónica. La mecánica cuántica describe, en su visión más ortodoxa, cómo en cualquier sistema físico –y por tanto, en todo el universo– existe una diversa multiplicidad de estados, los cuales habiendo sido descritos mediante ecuaciones matemáticas por los físicos, son denominados estados cuánticos. De esta forma la mecánica cuántica puede explicar la existencia del átomo y revelar los misterios de la estructura atómica, tal como hoy son entendidos; fenómenos que no puede explicar debidamente la física clásica o más propiamente la mecánica clásica. De forma específica, se considera también mecánica cuántica, a la parte de ella misma que no incorpora la relatividad en su formalismo, tan sólo como añadido mediante la teoría de perturbaciones. La parte de la mecánica cuántica que sí incorpora elementos relativistas de manera formal y con diversos problemas, es la mecánica cuántica relativista o ya, de forma más exacta y potente, la teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la electrodinámica Cuántica, cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo estándar) y más generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido cuantificar ha sido la interacción gravitatoria. La mecánica cuántica es el fundamento de los estudios del átomo, su núcleo y las partículas elementales (siendo necesario el enfoque relativista). También en teoría de la información, criptografía y química. Las técnicas derivadas de la aplicación de la mecánica cuántica suponen, en mayor o menor medida, el 30 por ciento del PIB de los Estados Unidos.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1911 en India, el rey Jorge V del Reino Unido funda la ciudad de Nueva Delhi. Delhi fue establecida al sur de la ciudad vieja, que fue construida por el emperador mogol Shah Jahan. Sin embargo Nueva Delhi recubre el sitio de siete ciudades antiguas. Calcuta fue la capital de la India hasta diciembre de 1911. Sin embargo Delhi había servido como el centro político y financiero de varios imperios de la antigüedad y del sultanato de Delhi, en especial del Imperio mogol desde 1649 hasta 1857. Durante el año 1900 se hizo una propuesta a la administración británica para desplazar la capital desde Calcuta a Delhi. A diferencia de Calcuta que se encuentra en la costa oriental de la India, Delhi se encuentra en el norte de la India y el gobierno de la India británica consideró que sería más fácil de administrar desde Delhi y no de Calcuta. Un día como hoy 12 de Diciembre de 1911, durante el Durbar de Delhi*, Jorge V el entonces emperador de la India , junto con la reina María, su consorte, hizo el anuncio que la capital del Raj iba a ser desplazada de Calcuta a Delhi, al tiempo que sienta la primera piedra de la residencia del virrey en el Coronation Park. Gran parte de la ciudad fue planeada y construida por Edwin Lutyens y Herbert Baker, los dos principales arquitectos británicos del siglo XX. Lutyens visitó Delhi por primera vez en 1912 y la construcción se inició realmente después de la Primera Guerra Mundial y se terminó en 1931, fue inaugurada el 13 de febrero de 1931 por Lord Irwin. Lutyens expuso el área administrativa central de la ciudad como un testimonio de las aspiraciones imperiales de Gran Bretaña.
*Durbar de Delhi significa Tribunal de Delhi, era una asamblea de masas realizada en Coronation Park en Delhi, India, para conmemorar la coronación del rey y la reina del Reino Unido.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1915 en Berlín, Hugo Junkers presenta el primer avión totalmente metálico. Hugo Junkers nació el 3 de febrero de 1859. Falleció el 3 de febrero de 1935, fue un constructor aeronáutico e industrial alemán, creador del primer aeroplano construido por completo en metal. Junkers nació en Rheydt en la actual Renania del Norte-Westfalia. Estudió en la Universidad Técnica de Berlín, trabajando como profesor de ingeniería mecánica en Aachen entre 1897 y 1912. En 1895 fundó en Dessau su compañía Junkers y en 1915 construyó con estructura de acero su Junkers J1 y en 1917 el avión blindado Junkers J 4, primer avión revestido con planchas de aluminio ondulado y considerado uno de los mejores aviones alemanes de la Primera Guerra Mundial. En 1919 produjo el Junkers F.13, primero de una serie de exitosos modelos de uso civil. En 1927 fue el primero en utilizar el motor diésel en la aviación y diseñó algunos de los primeros turborreactores. Pacifista y de tendencia socialista, en 1933 el gobierno nazi tomó el control de sus patentes y su compañía. Hugo Junkers permaneció bajo arresto domiciliario, falleciendo el 3 de febrero de 1935 en Gauting, Baviera. Inventó el calorímetro que lleva su nombre y el calentador de baño.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1918 en Chile, el aviador Dagoberto Godoy hace por primera vez el cruce de la cordillera de los Andes en avión sobre las cumbres más altas de esa zona geográfica, 8 meses antes (el 13 de Abril de 1918) el Teniente del Ejército Argentino Luis Candelaria  en un monoplano del tipo Morane Saulnier Parasol 80 H.P. efectuó por primera vez en la historia la travesía de los Andes. Dagoberto Godoy Fuentealba nació en Temuco, Chile el 22 de julio de 1893, falleciendo en la ciudad de Santiago, el 8 de septiembre de 1960. Godoy fue un militar y aviador chileno, el primero que sobrevoló la Cordillera de los Andes a la altura de Tupungato. A las 5 de la mañana de un día como hoy 12 Diciembre de 1918, Godoy sube a su Bristol Le Rhone N°4988 de 110 HP y despega desde la base aérea El Bosque, al sur de Santiago. Luego de sobrevolar por dos horas la cordillera de los Andes a una altitud de 6300 metros, aterriza en La  Lagunita, Departamento de Santa Rosa, cerca de Mendoza, Argentina. Dagoberto Godoy falleció en Santiago el 8 de septiembre de 1960, a los 67 años.
Un día como hoy 12 de Diciembre de 1979 en Colombia se produce el segundo mayor terremoto de su historia en el Siglo XX, alcanza magnitud de 8,1 y provocó un tsunami con olas de 5 metros que mataron a 259 personas en la costa del Pacífico Colombiano. El Terremoto de Colombia de 1979 fue un poderoso terremoto registrado un día como hoy (miércoles) 12 de diciembre de 1979, a las 2:59 a.m., fue uno de los sismos más fuertes del Siglo XX en Colombia. Su epicentro fue localizado en el Océano Pacífico, a 75 kilómetros de la costa de Tumaco. Este sismo originó un poderoso tsunami que afectó las costas de los departamentos de Nariño y Cauca, especialmente la zona comprendida entre Guapí y San Juan de la Costa. El sismo fue sentido en Bogotá, Cali, Popayán, Buenaventura así como en otras ciudades y aldeas importantes en Colombia, de igual forma en Guayaquil, Esmeraldas, Quito y otras partes de Ecuador. Según observaciones de testigos, fueron 3 violentas olas con una altura mayor a 5 m, las cuales arrastraron a su paso personas, animales, viviendas y enseres. Un informe de la Defensa Civil reveló que en toda la costa hubo 450 muertos y más de 1.000 personas heridas; igualmente fueron averiadas más de 2.000 casas y 3.000 quedaron destruidas. El Charco, San Juan de la Costa, Mosquera y algunos caseríos costeros, fueron los sitios que quedaron totalmente arrasados. Según los reportes, en El Charco quedaron destruidas más del 50% de las viviendas y muchos edificios y aserríos. Solamente allí, hubo más de 100 muertos y aproximadamente 400 heridos. En San Juan de la Costa, las construcciones de concreto fueron muy afectadas por la onda sísmica, mientras que las de madera se comportaron mejor; pero cuando ocurrió el tsunami, todas las casas de madera fueron arrasadas por las olas. En total hubo 165 muertos y 280 casas destruidas, que corresponde a todas las casas que había ahí. En Tumaco colapsaron muchas viviendas, la mayoría de ellas fallaron por efecto de la licuación del suelo, pero no fue gravemente afectada por el tsunami. También se observó licuación del suelo en la Isla Gorgona, Chacón, El Charco, Sanquianga y San Juan de la Costa. En el interior del país, en poblaciones como Cali, Popayán y algunas de la zona andina de Nariño, también se produjeron daños considerables como agrietamientos de viviendas, caída de techos, colapso de muros, entre otros. Se presentaron numerosas réplicas que duraron más de un mes, algunas de magnitud importante (+ 5,0) que mantuvieron en alerta a los habitantes de la región y agravaron los daños ocurridos.

2 comentarios:

  1. El primer cruce aéreo de los Andes lo realizó el teniente del Ejército Argentino Luis Candelaria, entre Zapala y Cunco el 13 de abril de 1918. El mérito de Dagoberto Godoy, fue el cruce por las cumbres más altas, saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias por su ilustración sobre la hazaña del Teniente del Ejército Argentino Luis Candelaria quien en un monoplano del tipo Morane Saulnier Parasol 80 H.P. efectuó la travesía de los Andes el 13 de Abril de 1918, (8 meses antes que el piloto chileno Dagoberto Godoy quien lo realizara sobre las montañas más altas de la misma zona), hemos tomado nota y la agregaremos en la narrativa correspondiente. Saludos

      Eliminar