viernes, 30 de diciembre de 2016

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 30 de Diciembre

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 30 de Diciembre de 1696 en los cielos de Guápulo, Ecuador, aparece la «Virgen de la Nube». La Virgen de la Nube es una advocación mariana del Ecuador. La imagen de la Virgen María, se presenta como una Reina, en su mano derecha sujeta un cetro; la azucena representa su coraza y el olivo su fruto, símbolo de su vinculación con Israel; su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús que lleva al Mundo en sus manos. Le sirve de pedestal la luna, las nubes, el triunfo de María sobre el Islam. En 1696, el Obispo Don Sancho de Andrade y Figueroa de Quito estaba enfermo y desahuciado por lo que el pueblo de Guápulo, de gran devoción a la Virgen María, decidió organizar una Novena por su salud; una procesión del Rosario salió camino a la catedral un día como hoy 30 de Diciembre de 1696 y de repente una imagen de María apareció, formada por las nubes. Cerca de 500 personas fueron testigos del maravilloso hecho, mientras el obispo se curó repentinamente. El pueblo católico del Ecuador rinde su tributo de amor a María, con la advocación de Virgen de la Nube. Al iniciar cada año, concretamente, cada primero de enero miles de creyentes de Ecuador y del exterior llegan a la ciudad de Azogues para venerar y participar de todos los actos preparados por los franciscanos, entre los que se destaca la procesión, que a más de ser un acto de fe, se ha convertido en un fantástico atractivo turístico de propios y visitantes. En Perú, como un homenaje a la cuna de nacimiento de Sor Antonia Lucía del Espíritu Santo, se decidió colocar un lienzo para acompañar al Señor de los Milagros en la parte posterior de las Andas Sagradas el 20 de octubre de 1747, ambas salen en procesión multitudinaria en Lima en el mes de octubre, muestra a sus pies, en posición orante el Obispo favorecido de su mano, Sancho de Andrade y Figueroa, sobre el terreno se observa una pequeña iglesia, que algunos identifican como la de Nuestra Señora de Guápulo, edificación del siglo XVI, que posee un rico valor artístico y cultural o el Santuario de Las Nazarenas, complejo religioso dedicado al culto del Patrón del Perú, el Señor de los Milagros regentado por las Madres Nazarenas Carmelitas Descalzas, ubicado en el perímetro formado por la Avenida Tacna, el Jirón Huancavelica, la Avenida Emancipación y el Jirón Chancay, en la antigua zona de Pachacamilla, luego Cuartel Primero, en el Centro Histórico de Lima, Perú. Si bien la creencia popular ubica a la Virgen de la Nube como un culto de 1800; la Madre Antonia, fundadora del Monasterio de Las Nazarenas, ecuatoriana de nacimiento, habría traído la devoción en el siglo XVII. En esa época circularon también en el Ecuador muchos óleos retratando a esta Virgen y uno de ellos podría haber llegado al Perú.
Un día como hoy 30 de Diciembre de 1922 en Moscú, el Congreso de los Soviets aprueba la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El 28 de diciembre de 1922 en una conferencia de delegaciones plenipotenciarias de la RSFS de Rusia, RFSS de Transcaucasia, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia se aprobó el Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la URSS, formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Estos dos documentos fueron confirmados por el primer Congreso de los Sóviets de la Unión Soviética y firmados un día como hoy 30 de Diciembre de 1922 por los cabezas de las delegaciones Mijaíl Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijaíl Frunze y Grigory Petrovsky, y Aleksandr Chervyakov respectivamente. El 1 de febrero de 1924 la Unión Soviética fue reconocida por el Imperio británico y en ese mismo año se aprobó una Constitución soviética, legitimando la unión de diciembre de 1922. La reestructuración intensiva de la economía, la industria y la política del país empezaron desde los primeros días del poder soviético en 1917. Una gran parte se realizó según los Decretos Iniciales Bolcheviques, documentos del Gobierno soviético, firmados por Vladímir Lenin. Uno de los adelantos más prominentes era el plan GOELRO, que propugnaba una reestructuración profunda de la economía soviética basada en la electrificación total del país. El plan se inició en 1920, desarrollándose durante un período de 10 a 15 años. Incluyó la construcción de una red de 30 centrales eléctricas regionales, incluyendo diez grandes centrales hidroeléctricas, y la electrificación de numerosas empresas industriales. El Plan llegó a ser el prototipo para el subsiguiente Plan Quinquenal finalizándose prácticamente en 1931. Se piensa tradicionalmente que la Unión Soviética es la sucesora del Imperio ruso, no obstante pasaron cinco años entre el último gobierno de los zares y la instauración de la Unión Soviética. El último zar, Nicolás II, gobernó el Imperio ruso hasta su abdicación en marzo de 1917, en parte debido a la presión de los enfrentamientos en la Primera Guerra Mundial, luego un breve Gobierno Provisional Ruso tomó el poder, para ser derrocado en la Revolución de octubre de 1917 por revolucionarios encabezados por el líder bolchevique Vladímir Lenin. La Unión Soviética fue establecida un día com hoy 30 de diciembre de 1922 como la Unión de las Repúblicas Soviéticas de Rusia (conocida como Rusia Bolchevique), Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia gobernadas, las tres primeras, por partidos bolcheviques y la última por el menchevique. A pesar de la fundación del Estado soviético como una entidad federativa de muchas repúblicas constituyentes, cada una con sus propias entidades políticas y administrativas, el término «Rusia Soviética» – estrictamente aplicable sólo a la República Socialista Federativa de Rusia - fue a menudo incorrectamente aplicado a todo el país por políticos y escritores no soviéticos. La Unión Soviética, oficialmente llamada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) fue un Estado federal constitucionalmente socialista que existió en Eurasia entre 1922 y 1991. El nombre utilizado informalmente entre sus residentes fue la Unión (Soyuz). La Unión Soviética tuvo un sistema político de partido único dominado por el Partido Comunista hasta 1990 y aunque era una unión federal de 15 repúblicas soviéticas subnacionales, el Estado soviético fue estructurado bajo un Gobierno nacional y una economía altamente centralizados. La revolución rusa de 1917, que provocó la caída del Imperio ruso, tuvo como sucesor al Gobierno Provisional Ruso, que fue de corta duración, debido a que los bolcheviques ganaron la Guerra Civil Rusa y fundaron la Unión Soviética en diciembre de 1922 con la fusión de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, la República Socialista Soviética de Ucrania y la República Socialista Soviética de Bielorrusia. Tras el deceso del primer líder soviético, Vladímir Lenin, en 1924, Iósif Stalin acabó ganando la lucha por el poder y dirigió el país a través de una industrialización a gran escala con una economía centralizada y, a su vez, con represión política. En junio de 1941, durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania junto a sus aliados invadió la Unión Soviética, un país con el que había firmado un pacto de no agresión. Al cabo de cuatro años de una guerra brutal, la Unión Soviética emergió victoriosa como una de las dos superpotencias del mundo, junto a los Estados Unidos. La Unión Soviética y sus Estados satélites de Europa oriental estuvieron involucrados en la Guerra Fría, que fue una prolongada lucha ideológica y política mundial contra los Estados Unidos y sus aliados del bloque occidental; finalmente la URSS cedió ante los problemas económicos y los disturbios políticos internos y externos. Durante este período, la Unión Soviética llegó a ser el modelo de referencia para futuros Estados socialistas. Desde 1945 hasta 1991, la Unión Soviética y los Estados Unidos dominaron la agenda global de la política económica, asuntos exteriores, operaciones militares, intercambio cultural, progresos científicos incluyendo la iniciación de la exploración espacial, y deportes (incluidos los Juegos Olímpicos). A finales de la década de 1980, el último líder soviético Mijaíl Gorbachov trató de reformar el Estado con sus políticas de la perestroika (“reestructuración” conocida como “la reforma económica”) y glasnost (“apertura”, “transparencia” o “franqueza”), pero la Unión Soviética se derrumbó y fue disuelta formalmente en diciembre de 1991 tras el fallido intento de golpe de Estado de agosto. Luego de esto, la Federación de Rusia asumió sus derechos y obligaciones. Los límites geográficos de la Unión Soviética variaron con el tiempo, pero tras sus últimas anexiones territoriales principales y la ocupación de los países Bálticos (Lituania, Letonia, y Estonia), del este de Polonia, Besarabia, y algunos otros territorios durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1945 hasta la disolución, los límites correspondieron aproximadamente a aquellos de la extinta Rusia Imperial, con las exclusiones notables de Polonia, la mayor parte de Finlandia, y Alaska. 
Un día como hoy 30 de Diciembre de 1965 en Filipinas, Ferdinand Marcos asume como presidente. Ferdinand Edralin Marcos, nació el 11 de septiembre de 1917 en Sarrat, Ilocos Norte, Filipinas; murió el 28 de septiembre de 1989 en Honolulu, Hawái, Estados Unidos; Cursó estudios de Derecho y siendo todavía estudiante fue condenado por un asesinato político. En libertad bajo fianza finalizó sus estudios, recurrió su caso y obtuvo la exculpación. Durante la II Guerra Mundial trabajó como oficial del Servicio de Inteligencia. Fue un prominente abogado y político filipino, que ejerció como dictador de Filipinas desde 1965 a 1986, gobernando mediante una auténtica autocracia el país, y centralizando el poder a nivel nacional con la ayuda de su esposa, la Primera Dama de Filipinas, Imelda Marcos. Proveniente de una reconocida e influyente familia filipina, Ferdinand Marcos participó en el ejército filipino, durante la Segunda Guerra Mundial, desempeño que le ganó un reconocimiento notorio, que usó para encumbrarse en una brillante carrera política. Desempeñó en tres períodos consecutivos como Miembro de la Cámara de Representantes de Filipinas, desde 1949 a 1959, tras lo cual pasó a ejercer como Senador de Filipinas y llegó a ser Presidente del Senado de Filipinas desde 1962 a 1965, tras lo cual fue elegido para la Presidencia de Filipinas en 1965 y de nuevo en 1969. Es entonces, con la consiguiente proclamación de una Ley Marcial, se mantuvo en el poder durante los nueve años que estuvo en vigencia. Posteriormente pasó a ejercer el cargo de Primer Ministro de Filipinas, desde 1978 hasta 1981, año en que volvió a conseguir ser reelegido para la presidencia, cargo en el que permaneció durante 21 años. Durante su mandato afrontó una incesante confrontación civil contra las guerrillas comunista y musulmana, suspendió la Constitución en el año 1972, declaró la ley marcial y gobernó el país de forma dictatorial. La corrupción generalizada y la crisis económica caracterizaron su gobierno, además de la represión de sus opositores, como Benigno Aquino, que fue asesinado en 1983. Su esposa Imelda Romuáldez Marcos desempeñó un importante papel tanto en la consecución del poder como en su gobierno. Un amplio fraude en las elecciones presidenciales de 1986, en las que proclamó haber derrotado a Corazón Aquino, provocó una revuelta popular que obligó a Marcos y a su esposa a exiliarse en Hawai. Fue finalmente depuesto por la «Revolución de EDSA» en 1986, tras lo cual partió al exilio junto con su esposa en Hawái. Falleció el 28 de septiembre de 1989, en Honolulú, donde pasó sus últimos años defendiéndose de procesos judiciales que reclamaban la enorme fortuna que había acumulado. Su viuda, que regresó a Filipinas en noviembre de 1991 para ser candidata en las futuras elecciones presidenciales, también tuvo que hacer frente a la acusación de apropiación indebida de fondos. En el año 1992 el cuerpo de Marcos fue trasladado a Filipinas. 
Un día como hoy 30 de Diciembre de 1993 Israel y El Vaticano firman en Jerusalén un acuerdo histórico de reconocimiento mutuo y establecen relaciones diplomáticas. La comisión mixta aprobó un día antes el acuerdo fundamental entre la Santa Sede y el Estado de Israel que fue firmado un día como hoy 30 de diciembre de 1993 en Jerusalén, por el vicecanciller israelí, Yosi Beilin, y su homólogo vaticano, monseñor Claudio Maria Celli. Este acuerdo, marcó un hito histórico en dos mil años de relaciones entre cristianos y judíos, llevando al nombramiento inmediato de representantes diplomáticos especiales, que luego asumirían el rango de embajador y nuncio apostólico. El papa Juan Pablo II y el Knesset (Parlamento unicameral israelí) ratificarían luego el acuerdo donde se determinó, por primera vez, el establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Santa Sede e Israel. El Vaticano presentó el acuerdo como un entendimiento entre estados y no un proceso político, según manifestara el portavoz Joaquín Navarro Valls. En el preámbulo del texto, que consta de quince puntos y fue redactado en inglés y en hebreo, ambas partes reconocen el carácter singular y de significado universal de la Tierra Santa. Ambos estados nombraron representantes especiales que se desempeñaron como enviados hasta que fueron designados el embajador y el nuncio, una vez las subcomisiones defineron todos los aspectos legales y el acuerdo fue ratificado por el papa Juan Pablo II y el Knesset (Parlamento unicameral israelí). El vicecanciller israelí, Yossi Beilin, declaró que en un término menor a cuatro meses la Santa Sede y el estado de Israel establecerían relaciones diplomáticas plenas. El acuerdo, representó el más importante paso dado en las relaciones entre Israel y el Vaticano desde la fundación del estado judío en 1948, obtuvo aprobación final en una sesión de la comisión plenaria. Las delegaciones llevaban 17 meses trabajando en este acuerdo. En su primer artículo el acuerdo recuerda la declaración Nostra Aetate aprobada el 28 de octubre de 1965 que, al tratar de las relaciones de la Iglesia Católica con las religiones no cristianas, suspendía la acusación de pueblo deicida (que mató a Dios) contra los judíos. Esta declaración, que marcó el comienzo del largo camino de reconciliación entre católicos y judíos, significó una ruptura fundamental respecto a una tradición de desprecio y desconfianza cuya primera expresión se remonta al Concilio de Nicea (año 325), cuando la Iglesia Católica declaró al judaísmo una aberración de la voluntad divina. El segundo artículo del acuerdo establece que la Santa Sede se empeña a luchar contra toda forma de antisemitismo , una posición sensiblemente diferente de la del Concilio Ecuménico del Laterano (1215) que ordenó que los judíos vistieran de manera especial y llevaran un signo distintivo para hacerse reconocer. La participación católica en las persecuciones antisemitas que ha salpicado dos mil años de historia del cristianismo de la expulsión de los judíos de España por los Reyes Católicos (1492) a la creación en Roma del primer gueto, durante la Contrarreforma sería difícil de superar. Como lo subrayó el Gran Rabino ashkenaze de Israel, Israel Leu: Hay que mantener el sentido de las proporciones: estamos aún bajo la influencia de una historia muy antigua y dolorosa, sobre todo para la generación de la Shoah (el Holocausto nazi). El anterior 21 de septiembre, el rabino Leu jefe de la comunidad ashkenaze, que reúne a los judíos de origen centroeuropeo, se convirtió en el primer Gran Rabino de Israel que fue recibido por un Papa. Según el acuerdo, la Iglesia Católica podía promover sus instituciones religiosas, educativas y sus medios de comunicación en Israel, respetando las leyes de este país, mientras la Santa Sede reconocía el derecho de Israel a promover y proteger el bienestar y la seguridad de su población. La Iglesia Católica se empeñaría­ asimismo en permanecer fuera de todo conflicto de carácter temporal, principalmente aquellos vinculados con territorios disputados y fronteras indefinidas , lo cual es una clara referencia al conflicto entre Israel y sus vecinos árabes. Israel, por su parte, se comprometió a garantizar el status quo en los lugares sagrados (Santos Lugares) y afirmó el interés común en favorecer los peregrinajes cristianos. Momentos claves: Esta es una cronología de los momentos claves en las conflictivas relaciones entre Israel y el Vaticano. 
1947: la resolución 181 de la ONU divide a Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe, más un enclave para Jerusalén, previendo garantías internacionales para los Santos Lugares. 
1948: Pío XII, en la encíclica In Multiciplibus, pide un régimen internacional jurídicamente establecido y garantizado para Jerusalén. 
1950: (23 enero) el Parlamento israelí proclama Jerusalén capital eterna israelí. 
1964: seis meses antes de su elección al pontificado, Pablo VI visita Tierra Santa, Israel y Jordania. 
1967: Pablo VI pide al colegio cardenalicio un estatuto especial internacionalmente garantizado , para Jerusalén. 
1980: el Parlamento israelí aprueba una ley en la cual reivindica que el acceso y uso de los Santos Lugares es de exclusiva competencia de sus autoridades. 
1991: (25 enero) la Santa Sede precisa en una nota los puntos que justifican su falta de relaciones diplomáticas con Israel; entre ellos, la irresuelta cuestión del pueblo palestino. 1992: (29 julio) se crea la comisión bilateral para normalizar las relaciones diplomáticas. 
1993: (20 diciembre) se confirma que un día como hoy 30 de diciembre de 1993 será firmado el acuerdo en Jerusalén.
Un día como hoy 30 de Diciembre de 2006 en Bagdad, Irak, Saddam Husein es ejecutado en la horca. La ejecución de Saddam Husein tuvo lugar un día como hoy, sábado, 30 de diciembre de 2006, aproximadamente a las 06:05 hora local (03:05 GMT). Como sentencia, el ex dictador fue condenado a la horca. Se le ejecutó en presencia de un clérigo, un médico y un juez, además de un gran número de testigos, todos ellos de origen iraquí. En un vídeo realizado con un móvil en el momento de la ejecución, se escucha cómo el expresidente iraquí se enfrenta dialécticamente a sus verdugos. Saddam Hussein se negó a que le cubriesen la cabeza con una capucha antes del ahorcamiento y leyó las frases de la profesión de la ley musulmana: "No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta." Tras la ejecución, en aquella misma jornada, una cadena de atentados sacudió Bagdad dejando al menos 70 muertos, después de que el Partido Baaz pidiera a los iraquíes venganza. El cuerpo del ex-dictador fue entregado a sus familiares para ser enterrado en su ciudad natal, Tikrit. A raíz de la ejecución de Saddam Hussein, Izzat Ibrahim ad-Douri (su antiguo vicepresidente), fue elegido como el nuevo líder del proscrito Partido Baaz iraquí el 3 de enero de 2007, siendo posteriormente su secretario general y la cabeza de un más amplio frente de resistencia político-militar contra las fuerzas extranjeras de ocupación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario