Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2013

Seis movimientos subversivos a mantener en el radar


Tomado de esglobal
(anteriormente Foreign Policy Español)


LA LISTA: GRUPOS INSURGENTES A LOS QUE PRESTAR ATENCIÓN

Por Pablo Diez

Las insurgencias que aquí se detallan son seis exponentes de grupos armados con fuerte capacidad de desestabilización territorial y política, a veces sobre el conjunto del territorio en el que se asientan, y en otros casos sobre zonas concretas en grandes Estados. Dentro de esta pequeña selección hay grupos que se valen de la guerra de guerrillas, del terrorismo o de una confrontación militar directa con las fuerzas oficiales, pero en todo caso coinciden en su determinación de subvertir el orden establecido e imponer en el ámbito político su particular visión territorial, ideológica o religiosa. No figuran múltiples insurgencias menores, ni grandes redes terroristas con agendas políticas no definidas, ni tampoco algunos de los grupos más importantes y conocidos, como la milicia libanesa de Hezbolá o las FARC colombianas, por ejemplo.

Los seis grupos se han seleccionado por su capacidad de desestabilización, por su vigencia, porque se esperan noticias importantes relacionadas con ellos y por tener una entidad considerable, pero también porque, a pesar de ello, tienen más posibilidades de quedarse fuera del radar mediático que otros grupos mejor conocidos. 
Al Shabab (Somalia)
Al Shabab, más que un grupo insurgente, es un fiel reflejo de Somalia. El paradigma del Estado fallido sigue hoy controlado en buena medida por una inmensa constelación de milicianos radicales. Esa constelación es Al Shabab, los talibanes del Cuerno de África, permeados por Al Qaeda, dados también al pillaje marítimo, al crimen organizado y dotados de una fuerza creciente de más de 14.000 insurrectos.
La todopoderosa milicia, hasta hace poco intocable, comienza a dar señales de debilidad. Kenia, el vecino comparativamente rico, ve con cada vez más recelo el descontrol que hay en su patio trasero. Nairobi también teme que Al Shabab erosione la crucial industria turística del país, lo que le llevó en octubre del año pasado a aumentar con miles de efectivos su contribución a la operación militar de la Unión Africana en Somalia. A pesar de haber sufrido muchas bajas y de haber perdido la sensación de impunidad y dominio libre de toda oposición efectiva que ha ejercido durante años, Al Shabab mantiene importantes campos de entrenamiento y sigue en posesión de la mayor parte del territorio.
M23 (República Democrática del Congo)
La rebelión que azota el este de la República Democrática del Congo (RDC) ha adoptado varias denominaciones. El Movimiento 23 de marzo (M23, que hace referencia a la fecha del año 2009 en que sus predecesores firmaron un frustrado acuerdo de paz con el Gobierno) es la última de estas marcas. Conocidos abusadores de la población civil, los miembros de M23 tomaron la ciudad de Goma el pasado noviembre, ante la impotencia de las fuerzas congoleñas y de la MONUSCO, la mayor operación mundial de Naciones Unidas. Tras amenazar con avanzar hasta la capital del país, Kinshasa, sólo la presión internacional pudo hacerles dar un paso atrás.
Distintos gobiernos africanos, actuando bajo los auspicios de la ONU, han conseguido firmar un acuerdo de paz con el M23, pero la insurgencia tiende a regenerarse bajo siglas distintas y actores similares, ya que los problemas continúan estando ahí. La RDC sigue siendo el escenario de una guerra regional, atrapada entre los estertores de las matanzas entre hutus y tutsis que salpicaron de sangre a sus vecinos en los 90, y el ansia por las materias primas. Los cerca de 9.000 millones de dólares (unos 6.900 millones de euros) invertidos en la MONUSCO no han servido para evitar la violencia; los líderes de la misión se plantean ahora derrotar por medio de drones a los renegados del M23, pero todas las iniciativas chocan con la reticencia de Ruanda, el supuesto patrocinador de los insurgentes.
Al Houthi (Yemen)
La guerra que golpea el norte de Yemen desde que, en 2004, el líder de una secta chií  lanzara la rebelión Al Houthi para crear un Estado independiente en la región de Sa'dah, no es sólo un factor de desestabilización, sino también un escenario alternativo del enfrentamiento entre Arabia Saudí e Irán. Los rebeldes Houthi llevan años lanzando ofensivas y conquistando y perdiendo territorios. Algunas zonas han llegado a quedar de facto bajo su poder, ante la impotencia del Ejército yemení, exprimido por los esfuerzos de sofocar otro movimiento secesionista en el sur y, más recientemente, el establecimiento en su territorio de Al Qaeda en la Península Arábiga.
Los yemeníes cuentan con el apoyo de Arabia Saudí para combatir a Al Houthi, derivado del empeño de Riad en consolidar el dominio del sunismo. Irán, bastión del chíismo, es el principal sostén de los insurgentes. La caída del presidente yemení Ali Abdulá Saleh en 2011 envalentonó a los rebeldes, que desde entonces han conquistado centros gubernamentales e infraestructuras. El conflicto es difícilmente resoluble, sobre todo porque Yemen es el teatro de operaciones de grandes fuerzas regionales, porque su ínfimo nivel de desarrollo asegura un flujo de jóvenes dispuestos a la lucha, y porque los recursos militares del país están exhaustos en ese triple ariete que conforman Al Houthi, al Qaeda y los independentistas del sur.
Ejército para la Independencia de Kachin (Myanmar)
Myanmar (antigua Birmania) vive un despertar cuasi democrático. Sin embargo, sus fronteras se desangran en múltiples guerras étnicas. La más importante de todas ellas es la que enfrenta al Estado con el Ejército para la Independencia de Kachin (KIA). Creado en 1961 como reacción contra un golpe de Estado centralizador, KIA cuenta con alrededor de 8.000 soldados que aspiran a la secesión de un territorio septentrional colindante con China. Su lucha ha sido intermitente y estuvo paralizada durante 17 años, hasta que se reactivó en junio de 2011. A principios de este año se acordó otro alto el fuego, pero las fuerzas armadas oficiales, conscientes de su superioridad militar, lo incumplen repetidamente.
El desenlace de la guerra con el KIA no amenaza sólo la estabilidad del país, sino también la nueva dirección que ha tomado la administración. El hecho de que los soldados oficiales ignoren el alto el fuego plantea la duda de hasta qué punto controla el nuevo Gobierno a sus fuerzas armadas, y recuerda a los donantes que Myanmar sigue siendo parcialmente una dictadura militar. Los abusivos hábitos de unas tropas que desobedecen las instrucciones gubernamentales ponen en riesgo no sólo el proceso de paz con el KIA y con otros ejércitos étnicos, sino también la nueva idea que el mundo se ha hecho de Birmania.
Naxalitas (India)
La insurgentes maoístas en los Estados del este de India, conocidos de forma genérica como naxalitas, son considerados por el Gobierno como la mayor amenaza interna para el país. Sus alrededor de 20.000 miembros armados han dejado más de 6.000 muertos en algo más de veinte años de actividad, y su objetivo es ambicioso: controlar India. Aunque sus pretensiones parezcan  inasumibles y su efecto a escala nacional pueda ser moderado, a nivel local es enorme (actúan fundamentalmente en tres Estados, cuya población combinada es de 160 millones de personas). Además, su discurso es peligroso porque tiene un justificado armazón social; las denuncias de los naxalitas ante la injusticia del sistema les ha ofrecido cierta legitimidad que obstruye los esfuerzos para derrotarlos. Cada vez más sofisticados en sus métodos, han pasado de la guerra de guerrillas a un uso creciente de dispositivos explosivos improvisados.
Su lucha por los desheredados se traduce paradójicamente en un freno al desarrollo de los territorios en los que actúan. La amenaza de que los naxalitas atacarán cualquier iniciativa gubernamental sirve a las autoridades para eximirse de la responsabilidad de invertir en esos Estados. Los insurgentes ponen al Gobierno indio en una incómoda posición, entre quienes denuncian los abusos de sus tropas para sofocar la rebelión y quienes exigen más mano dura.
Boko Haram (Nigeria)
Boko Haram puede traducirse como "la educación occidental es pecado", pero tal denominación resulta insuficiente para retratar las ambiciones de este grupo. Su pretensión es derrocar al Gobierno y crear un Estado islámico en el norte de Nigeria, de mayoría musulmana. Los objetivos de sus ataques son dispersos, y oscilan entre lo local (repetidos atentados contra los cristianos de la región) y una incierta ambición global (su mayor atrevimiento, hasta la fecha, fue el atentado contra las instalaciones de Naciones Unidas en Abuja).
Boko Haram, cuya lucha se ha cobrado ya miles de muertos, se nutre de la desafección de los nigerianos del norte, más pobres que los del sur y, por lo tanto, más propensos a sentirse alienados por una administración central culturalmente lejana y plagada de corrupción. A medida que gana adeptos y polariza la sociedad nigeriana según criterios religiosos, los insurgentes suponen una amenaza creciente a la estabilidad del Estado. La abusiva política de mano dura de las fuerzas del orden y las ejecuciones sumarias no ayudan a sofocar esta insurgencia, sino que le confieren legitimidad. 

viernes, 18 de enero de 2013

Qué motiva a Francia a arriesgar a morir a algunos de sus hijos en Mali


Tomado de BBC Mundo
  Francia envió 750 soldados, pero planea enviar más en los próximos días.

Qué busca Francia en Mali


"Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días". Paul Melly, analista en temas africanos

La ofensiva francesa en Mali parece haberle ganando puntos al presidente Francois Hollande en los sondeos de opinión, pero muchos analistas se preguntan qué ha llevado al país europeo a llevar a cabo esta intervención militar ahora.

La incursión de las fuerzas francesas, iniciada el viernes pasado, tiene según Hollande un único objetivo: impedir que grupos rebeldes islámicos que controlan el norte de Mali tomen control del país.

Una fuerza regional, compuesta por tropas de varios países de África occidental, se unirá en cuestión de días para ayudar en ese esfuerzo.

Pero el plan original era que Francia iba a liderar una misión europea que daría entrenamiento y apoyo logístico a esa intervención regional que fue acordada en octubre pasado. O sea, no iba a participar en combates.

Hollande ha enfatizado que si Mali se convierte en un refugio de insurgentes islámicos la propia seguridad europea estaría en riesgo.

¿Se trata sólo de la seguridad europea o hay otras razones detrás de la decisión de Francia de intervenir?

BBC Mundo explica algunas de las razones detrás de la ofensiva francesa.

AMENAZA A EUROPA

Los rebeldes islámicos, algunos de los cuales han sido vinculados a al Qaeda, ya controlan la mitad del país, y la posibilidad de que tomen todo el territorio no es del todo remota, según el analista en temas africanos Paul Melly.

Los expertos coinciden en que el ejército de Mali no está en capacidad de frenar una ofensiva de los rebeldes. La captura reciente de Konna, el punto más al norte que aún estaba en manos del gobierno, hizo sonar las alarmas.

"Funcionarios en París no estaban exagerando cuando dijeron que sin la intervención francesa, los insurgentes islámicos podían llegar hasta la capital, Bamako, en cuestión de días", señala Melly.

El analista añade que eso hubiera sido un desastre no sólo para Mali, sino para toda África Occidental, "amenazando la estabilidad y las estructuras democráticas de toda la región".

Y eso pone en juego los intereses de Francia, que históricamente ha tenido una presencia importante en la zona.

Pero esto sería preocupante también para la comunidad internacional en general, según Melly.

"Permitir que lo que una vez fue un país estable de África Occidental colapse completamente ante una ofensiva de grupos cuyo objetivo es exportar la guerra santa, sería arriesgar la estabilidad y seguridad de varias naciones, desde Senegal hasta Nigeria".


INTERVENCIONISMO FRANCÉS


FUERZAS EXTRANJERAS EN MALI


·       750 efectivos franceses
·       Nigeria enviará 900
·       Senegal, Burkina Faso, Níger y Togo aportarán 500 cada uno
·       Benín, 300 soldados.
·       Ghana y Guinea también enviarán tropas
·       Reino Unido apoyará con aviones de combate

Pero muchos se preguntan también si se trata de una intervención más de Francia en una de sus antiguas colonias.

Francia tiene un historial de intervenciones militares en sus antiguas colonias en momentos de revueltas, golpes de Estado e inestabilidad política.

El analista de la BBC Tim Whewell comenta que Francia, que hasta los años 50 y 60 controló varios países africanos, "nunca dejó la región del todo".

"Aún después de que sus antiguas colonias africanas obtuvieran la independencia, Francia ha intervenido en varios de ellos como Gabón, la República Centroafricana, Costa de Marfil y la República del Congo", dice Whewell.

No obstante, Hollande se había mostrado a favor de una política "mas suave", menos intervencionista en África Occidental.

Entonces, ¿por qué cambió de idea tan súbitamente sobre todo si el plan inicial es que sólo diera apoyo logístico?

La pregunta está en la mente de muchos analistas, pero la respuesta del gobierno francés al menos es que el propio gobierno interino de Mali pidió la ayuda francesa.

EMPUJE A HOLLANDE
 Sin embargo, el presidente Francois Hollande puede tener otros incentivos.

Los índices de popularidad de Hollande se han desplomado y muchos señalan que la intervención favorece su imagen.

Hasta el momento, el líder socialista se había posicionado como un mandatario antibelicista con planes para un pronto retiro de las tropas francesas en Afganistán.

Sin embargo, sus índices de aprobación han caído en un 20% desde su ascenso al poder el año pasado y un reciente sondeo reveló que tres de cuatro personas dudan de que cumplirá con sus promesas.

Francois Heisbourg, director del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos basado en Reino Unido, comenta que la intervención en Mali le ha dado a Hollande un empuje real en un momento difícil para su gobierno.

"Hollande es visto, incluso por muchos de sus seguidores, como un hombre indeciso, algo así como Obama en sus meses iniciales".

"Por eso su decisión de intervenir en Mali, que fue rápida, contundente y aparentemente efectiva ha cambiado instantáneamente la imagen de Hollande", le dice el analista a la BBC.

APUESTA ARRIESGADA

Aviones Caza franceses Mirage 2000D en pleno vuelo sobre territorio africano.

Pero los analistas también advierten que la decisión francesa constituye una apuesta arriesgada.

"Los rebeldes están muy bien equipados, tienen gran movilidad y el conocimiento del terreno. Francia tiene ventaja aérea, pero los bombardeos pueden ser contraproducentes y alienar a una parte de la población civil", le dice a la BBC Nigel Inkster, ex agente del MI6, el servicio de inteligencia británica.

El corresponsal de la BBC, Jonathan Marcus, agrega que los objetivos de la misión francesa son poco claros: "¿Busca esta emisión contener la avanzada de los rebeldes islámicos o que el gobierno retome el norte del país? Es una tarea gigantesca".

Los propios medios franceses han manifestado preocupación en ese sentido y le han recordado a Hollande que "es muy fácil entrar, pero difícil salir".

viernes, 14 de septiembre de 2012

Fanaticos religiosos islámicos atacan embajadas occidentales en Sudán

Tomado de La Voz de América

En una imagen tomada de video, un manifestante salta sobre el emblema de la embajada de Alemania en Jartum, capital de Sudán. La embajada estadounidense fue atacada previamente.


Sudán: Atacan embajadas de Alemania y Reino Unido

Cerca de cinco mil manifestantes atacaron este viernes las embajadas de Alemania y del Reino Unido en Sudán.

Dichos locales diplomáticos están uno junto a otro en Jartum, la capital. En ambas embajadas los manifestantes lanzaron piedras y trataron de irrumpir por las puertas principales.

En la embajada alemana, el grupo ingresó portando una bandera islámica y encendieron fuego en el edificio.

La policía sudanesa lanzó gas lacrimógeno a los manifestantes.

Las manifestaciones forman parte de las protestas que se han venido dando desde mediados de semana en varios países del Medio Oriente y el norte de África en contra de un video producido en Estados Unidos que ridiculizaba a Mahoma y a la religión musulmana.

El ministro de Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, criticó el filme, pero dijo que no era una excusa para los ataques.

"Condeno este vergonzoso video, pero esto no es justificación para la violencia, no es justificación para asaltar las embajadas, no es justificación para dañar vidas humanas o asesinar gente", afirmó en una declaración televisiva.

sábado, 14 de abril de 2012

Rey de España se fractura la cadera cazando elefantes en África

Tomado de El País

Por Mabel Galaz

Se estima que la extinción de los elefantes pudiera darse en no más de 50 años

La caza de esta especie en extinción está  reservada únicamente para aquellos personajes “civilizados” de altísimos ingresos

El rey Juan Carloss ha sido operado esta madrugada de una fractura de cadera, según ha informado la Casa del Rey a través de un comunicado. El Monarca, de 74 años, se encontraba en un viaje cazando elefantes en Botsuana cuando, estando en el campamento de la expedición de los cazadores, se cayó. Fue trasladado urgentemente a Madrid, donde de madrugada el doctor Ángel Villamor le ha operado. En la intervención le han colocado una prótesis. Esta tarde a las 16.00 horas se ofrecerá una rueda de prensa donde los especialistas que le atienden darán más información sobre su estado de salud.

Ángel Villamor es el mismo médico que el año pasado operó a don Juan Carlos de la rodilla y después del pie. Según los plazos habituales en este tipo de operaciones el Rey permanecerá ingresado en el Hospital USP San José unos 10 días y tendrá que estar de baja al menos 45 días más (cinco en la clínica y 40 de recuperación en su domicilio).

Durante el día de hoy no está previsto que el Rey reciba visitas por consejo médico.

La reina Sofía no se encuentra en España. Se marchó el viernes en vuelo regular a Grecia para celebrar la Pascua en compañía de sus hermanos y no está previsto que regrese hasta dentro de un par de días. En Madrid si están los príncipes de Asturias y la infanta Elena, que se encuentra pendiente también de su hijo Felipe, de 13 años, que está ingresado desde el pasado lunes en la clínica Quirón tras dispararse con una escopeta de calibre 36 en el pie derecho y que le ha obligado a pasar dos veces por el quirófano para que se le realizaran limpiezas quirúrgicas.

La Casa del Rey no había informado de la presencia del rey en Botsuana ya que no suele hacerlo cuando se trata de actividades privadas. Don Juan Carlos sufrió el accidente no cuando se encontraba cazando. Se cayó durante su estancia en el campamento que compartía con otros cazadores. De inmediato fue atendido por el médico que le acompañaba.

El Rey se desplazó en un avión privado y regresó en otro. No usó para este desplazamiento ningún Falcon de las Fuerzas Aéreas, según han confirmado fuentes gubernamentales. El comunicado sobre el ingreso hospitalario de Su Majestad dice:

"Su Majestad el Rey ha sido intervenido quirúrgicamente de su cadera, esta madrugada, en el Hospital USP San José (Madrid) por el Dr. Ángel Villamor. Don Juan Carlos había sufrió una fractura en tres fragmentos de la cadera derecha, asociada a artrosis de dicha articulación. Se ha realizado una reconstrucción de los fragmentos de la fractura femoral, colocándose en el mismo acto quirúrgico una prótesis de cadera".

Caza de especies en extinción privilegio para algunos pocos

Los cazadores españoles importaron 1.608 trofeos de especies protegidas en 2009

Tomado de El País

Por Rafael Méndez

En África hay cupos para cazar elefantes, previo pago de "entre 7.000 y 20.000 euros" por ejemplar, como explica Andrés Gutiérrez Lara, presidente de la Federación Española de Caza: "El problema es la caza furtiva, pero la gestión cinegética es una fuente de ingresos en los parques nacionales de África y se caza de todo con permiso", y añade que "a personas importantes a menudo les invitan porque atraen el turismo". Al coste de hasta 20.000 euros por trofeo hay que sumarle los gastos del viaje y de estancia.


Por ejemplo, la empresa Rann Safaris, que organiza cacerías de elefantes en Botsuana, ha colgado una foto del Rey en su galería de clientes y ofrece un safari cinegético de 14 días por 59.000 dólares.

España es de los países que más trofeos de grandes especies importa de África. En 2009, fueron 1.608 trofeos de caza los que pasaron por el control del Convenio Cites, que regula el comercio de especies protegidas: osos, leones... La mayoría proceden de África, aunque también del Este de Europa. En 2004, la cifra fue prácticamente la mitad: 899, según la estadística de Cites.

Según la ONG WWF, los elefantes están amenazados en muchas partes de África por la caza furtiva y la pérdida de hábitat. Tanto, que en muchos lugares augura la extinción en 50 años si no se implantan medidas adicionales de conservación. El problema es la caza de los elefantes para conseguir sus colmillos, muy valorados en África para la medicina tradicional china. Según la ONG Traffic, en 2011 se confiscaron en el mundo 23 toneladas de colmillos de elefante, una cantidad que equivale, al menos, a 2.500 paquidermos muertos.

El caso más reciente es el de Camerún, donde en febrero una milicia procedente de Chad acabó con 450 elefantes en solo unas semanas para llevarse los colmillos. La presión de la UE y EE UU obligó al Gobierno de Camerún a mandar al Ejército a la zona.