Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Africa. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2019

Hoy 20 de noviembre se celebra el Día de la Industrialización de África

Por Compartiendo mi Opinión 
En el marco del Segundo Decenio del Desarrollo Industrial para África (1991-2000), la Asamblea General proclamó el 20 de noviembre como Día de la Industrialización de África (resolución 44/237, de 22 de diciembre de 1989). La jornada está destinada a obtener el compromiso de la comunidad internacional con respecto a la industrialización de África. 

En marzo de 2018, 49 de los 55 países africanos firmaron el Tratado de Libre Comercio Africano con el objetivo de crear un mercado continental único de bienes y servicios, con movimiento libre e ilimitado de empresarios e inversiones. 

La industrialización, con fuertes vínculos con las economías domésticas, ayudará a los países africanos a lograr altas tasas de crecimiento, diversificar sus economías y reducir su exposición a riesgos externos. Esto contribuirá sustancialmente a la erradicación de la pobreza a través de la creación de empleo y de riqueza. El éxito del programa de industrialización de África requerirá la creación de un entorno propicio que contribuya a mejorar la capacidad interna en materia de infraestructura física y social, el capital humano, los sistemas financieros, la investigación y desarrollo (I+D), la tecnología y la gobernanza. 

En el contexto del Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA) y del Tercer Decenio del Desarrollo Industrial para África (IDDA III), y destacando la oportunidad de identificar acciones y políticas innovadoras, orientadas a encontrar soluciones para avanzar en la producción farmacéutica en el continente, el Día de la Industrialización de África de 2018 se centrará en “Promover las cadenas de valor regionales en África: una vía para acelerar la transformación estructural, la industrialización y la producción farmacéutica del continente” 

El continente africano es el segundo continente más poblado del mundo, hogar de más de 1200 millones de personas, o el 16% de la población mundial. A pesar de esto, África actualmente solo representa menos del 2% del comercio internacional y la fabricación mundial. 

Industrialización para el desarrollo 

La emergencia y transición económica de África de un continente de economías de bajos ingresos a ingresos medianos requiere transformar la estructura económica de las actividades predominantemente agrarias y extractivas a sectores industriales más dinámicos y de mayor valor agregado como el procesamiento, la manufactura, el turismo, etc. 

La importante contribución del desarrollo industrial inclusivo y sostenible para ayudar a África a superar sus desafíos críticos de desarrollo está claramente reconocida en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dentro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 9 (ODS 9), haciendo un llamado para construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación, y la Agenda 2063, incluida en la Aspiración 1 del Primer Plan Decenal de Aplicación, bajo "una África próspera basada en el crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible". 

Integración regional y libre comercio 

Para hacer realidad su potencial, los países africanos también deben promover la integración regional y el comercio intrarregional. Si bien se reconoce ampliamente que el comercio intrarregional podría desempeñar una función importante en la aceleración del crecimiento económico y la reducción de la pobreza y la mejora de la seguridad alimentaria y energética en África, el continente sigue comerciando poco consigo mismo. 

Tras la inauguración del Tratado de Libre Comercio Africano en Kigali, Ruanda, en marzo de 2018, África está a punto de convertirse en la mayor zona de libre comercio del mundo en cuanto al número de países que la integran. Hasta el momento, 49 países africanos han firmado el acuerdo destinado a crear un continente libre de aranceles y que pueda desarrollar las empresas locales, impulsar el comercio entre los países africanos, acelerar la industrialización y crear empleos. 

Según la Comisión Económica para África (CEPA) de la ONU, si los 55 países africanos se unieran a la zona de libre comercio, esta abarcaría a más de 1.200 millones de personas y tendría un PIB combinado de $ 2,5 billones. La CEPA agrega que es probable que, bajo el Tratado de Libre Comercio Africano, el comercio entre los países africanos aumente en un 52,3% hacia el año 2020. Además, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo espera que, debido al comercio entre sus países, África cree más empleos industriales y de valor agregado, contribuyendo así a la transformación y prosperidad industrial de continente, tal como se contempla en la Agenda 2063 de la Unión Africana y en la Agenda 2030.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Hoy 20 de noviembre se celebra el Día de la Industrialización de África

Por Compartiendo mi Opinión
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el día 20 de noviembre Día de la Industrialización de África

«En el marco del Segundo Decenio del Desarrollo Industrial para África (1991-2000), la Asamblea General proclamó el 20 de noviembre como Día de la Industrialización de África (resolución 44/237, de 22 de diciembre de 1989). La jornada está destinada a obtener el compromiso de la comunidad internacional con respecto a la industrialización de África».

Alrededor de 600 millones de personas en África siguen sin tener acceso a fuentes de energía modernas, asequibles y sostenibles, y utilizan principalmente la biomasa tradicional para cocinar y como forma de calefacción. [...] En este momento en que observamos el Día de la Industrialización de África, trabajemos juntos para alcanzar la meta de contar con energía sostenible para todos y para promover el desarrollo económico y la productividad en todo el continente."

La jornada está destinada a obtener el compromiso de la comunidad internacional con respecto a la industrialización de África.

La industrialización es un arma contra la pobreza, y es que casi la mitad de la población vive con menos de 1 euro al día y entre los 48 países menos adelantados del mundo, 34 están en África.

Para vencer esta pobreza hay que proporcionar al continente africano servicios y oportunidades, teniendo como meta futura que se ayuden y mantengan por sí mismos.

La educación, la salud, los medios de subsistencia, la nutrición y la vivienda son todos elementos importantes en la reducción de la pobreza, pero la industrialización juega un papel igual de importante, ya que la industria es un elemento fundamental en el desarrollo económico y social.

Los países que han alcanzado un alto grado de industrialización, aplicando políticas en favor de los pobres, han tenido gran éxito en la erradicación de la pobreza.

Y es que la industria crea empleo y lo incrementa, aumenta los ingresos y estimulando el adelanto tecnológico.

La industria crea oportunidades económicas para la mujer y genera ingresos para que los Gobiernos puedan mitigar y erradicar la pobreza.

No es cuestión de introducir una industria que esclavice aún más a la población, sino lograr un continente sostenible de sus propios recursos, para que las personas sean autosuficientes abasteciéndoles de aquello que les sea necesario para su progreso y desarrollo.

La importante contribución de la industrialización incluyente y sostenible para ayudar a África a superar sus desafíos críticos de desarrollo se reconoce claramente en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El objetivo 9 de Desarrollo Sostenible promueve la construcción de infraestructura resiliente, la industrialización sostenible y el fomento de la innovación.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Lucy, el esqueleto de Australopithecus afarensis, es el eslabón perdido?

Tomado de BBC Mundo

El fósil hallado en 1974 recibió el nombre de Lucy por la canción "Lucy in the Sky with Diamonds", de los Beatles.

Lucy, el fósil que reescribió la historia de la evolución humana

Hace cuarenta años, una mañana de domingo a fines de noviembre de 1974, un equipo de investigadores estaba excavando un sitio remoto de la región de Afar, en Etiopía.

Durante un reconocimiento del área, el paleoantropólogo Donald Johanson descubrió un pequeño trozo del hueso de un codo.

Inmediatamente se dio cuenta de que era un ancestro humano. Y encontró muchos restos más.

"Cuando miré hacia mi izquierda vi pedacitos de un cráneo, un trozo de mandíbula y un par de vértebras", dice Johanson.

Era evidente que el hallazgo del esqueleto representaba un hito: los sedimentos de la zona tenían 3,2 millones de años de antigüedad.

"Me di cuenta de que era parte de un esqueleto de más de tres millones de años", explica el científico.
Era el homínido más antiguo que se había encontrado.

Cuando miré hacia mi izquierda vi pedacitos de un cráneo, un trozo de mandíbula y un par de vértebras. Me di cuenta de que era parte de un esqueleto de más de tres millones de años
Donald Johanson, paleoantropólogo

Más tarde también se supo que era el más completo: el 40% del esqueleto se había preservado.

Por la noche, en el campamento, Johanson puso un casete de los Beatles que había traído y "Lucy in the Sky with Diamonds" comenzó a sonar.

Debido a su tamaño, Johanson creía que el esqueleto era de una mujer.

"¿Por qué no la llamas Lucy?", le dijo alguien. La sugerencia cayó como anillo al dedo. "De repente", recuerda Johanson, "ella se convirtió en una persona".

Preguntas

Pasaron unos cuatro años hasta que Lucy fue descrita oficialmente.

Pertenecía a una nueva especie llamada Australopithecus afarensis y era evidente que era uno de los fósiles más importantes nunca antes descubierto.

Pero a la mañana siguiente del hallazgo, la discusión de los investigadores estuvo dominada por una serie de interrogantes.

¿Qué edad tenía Lucy cuando murió? ¿Tenía hijos? ¿Cómo era? ¿Es nuestro ancestro directo, el eslabón perdido en la cadena de la familia humana?

Cuarenta años más tarde, la ciencia está empezando a responder algunas de estas preguntas.

El niño de Taung

Aunque era una nueva especie, Lucy no fue el primer Australopithecus hallada. Fue el niño de Taung, un cráneo fosilizado de un niño joven que vivió hace cerca de 2,8 millones de años en Taung, en el sur de África.

Fue hallado en 1924 y analizado por el anatomista Raymond Dart. Dart se dio cuenta de que pertenecía a otra especie que llamó Australopithecus africanus.

Supe con una mirada que lo que tenía entre mis manos no era un cerebro antropoide común y corriente (...). Era la réplica de un cerebro tres veces más grande que el de un babuino y considerablemente más grande que el de un chimpancé adulto
Raymond Dart, anatomista

"Supe con una mirada que lo que tenía entre mis manos no era un cerebro antropoide común y corriente (...). Era la réplica de un cerebro tres veces más grande que el de un babuino y considerablemente más grande que el de un chimpancé adulto", dice.

Sus dientes eran más parecidos a los de un ser humano que a los de un simio. Dart concluyó también que podía caminar erguido, como un humano, porque parte de su cráneo -donde se junta la espina dorsal con el cerebro- tenía forma humana.
El niño de Taung fue el primer fósil que nos dio una pista de que los humanos se habían originado en África.

Pero cuando Dart publicó su análisis, fue muy criticado. En ese momento, se pensaba que Europa y Asia habían sido cruciales para la evolución humana.

Mandíbula robusta y brazos largos

Cuando apareció Lucy, los antropólogos aceptaron que los Australopitecinos eran seres humanos tempranos, no solo simios.

¿Cómo era Lucy? Ésta fue una de las primeras preguntas que surgió.

Su cráneo, mandíbula y dientes eran más como los de un simio que las de otros Australopithecus.

El lugar donde estaba encajado el cerebro era muy pequeño, no mayor que el de un chimpancé. Tenía una mandíbula robusta, una frente pequeña y brazos largos y colgantes.

Johanson se dio cuenta de inmediato de que caminaba erguida por la forma y posición de su pelvis. Sus rodillas y tobillos también reflejaban que caminaba en dos pies. Esto reforzó la idea de que el caminar erguido fue una de las presiones selectivas que empujó a la humanidad hacia adelante.

Caminar, un rasgo exclusivamente humano

Los primeros homínidos no necesitaron un cerebro más grande para alejarse evolutivamente de los simios.

La potencia cerebral adicional llegó recién un millón de años más tarde con la aparición del Homo erectus.
Aunque el cerebro más grande sería importante más tarde, el caminar es uno de los rasgos que nos hacen exclusivamente humanos.

Pero, también, Lucy pasaba tiempo en los árboles. Y puede que ello la impulsara a caminar como una forma de acercarse a las ramas que eran demasiado flexibles para subirse a ellas.

Cambio en la dieta

Se desconoce por qué Lucy dejó la seguridad de los árboles para desplazarse por el suelo.Una teoría es que pudo haberlo hecho para buscar comida, dice Chris Stringer, del Museo de Historia Natural de Londres.

En la misma línea, evidencia reciente indica que se produjo un cambio en la dieta de los Australopitecinos. La dieta de varias especies -según evidencia hallada en restos preservados en dientes de homínidos-, incluida la de Lucy, comenzó a expandirse hace 3,5 millones de años.Además de frutas, comenzaron a comer pastos y juncos y, posiblemente, carne. Esto les pudo haber permitido viajar y moverse de forma más eficiente en un ambiente cambiante.

¿Cómo procesaban esta comida? Otras especies más tardías, como el Homo erectus, usaban herramientas simples, pero no se han encontrado herramientas tan antiguas.

No obstante, en 2010, se hallaron huesos de animales con marcas que parecen haber sido hechas por herramientas de piedra. Esto podría indicar que Lucy y sus parientes empleaban herramientas de piedra para comer carne.

En sociedad

Según fósiles hallados en Hadar, Lucy parece haber vivido dentro de un grupo social pequeño.

Ella era pequeña en comparación con los hombres de su especie. Esto ha llevado a pensar que su sociedad estaba dominada por hombres. Pudo haber sido una sociedad polígama, como los grupos de gorilas hoy día. Por lo general, los machos son considerablemente más grandes en especies donde un macho controla a varias hembras.

Punto intermedio


Confío en que encontraremos fósiles de ese intervalo, porque sé que en Etiopía hay ya cuatro áreas de estudio con sedimentos con fósiles de esa época
Tim White, investigador de la Universidad de California

También parece que la infancia de Lucy fue más corta que la nuestra y que tuvo que valerse por sí misma desde pequeña.

Sabemos que era adulta porque tenía muelas de juicio y sus huesos estaban fusionados. Pero, a diferencia de los humanos modernos, parece haber crecido hasta alcanzar su tamaño muy rápido. Murió a los 12 años, y su cerebro alcanzó su tamaño final más rápido que el nuestro. En síntesis, Lucy era algo a mitad de camino entre los simios y los humanos.

¿Dónde se ubica entonces en nuestro árbol genealógico?

Al parecer, Lucy no nos remonta a nuestros ancestros comunes con el chimpancé como se pensaba.Los últimos estudios genéticos indican que nos separamos de los chimpancés mucho antes, quizá incluso hace 13 millones de años. De ser así, Lucy llegó bastante tarde en la historia de la evolución humana.

Excavaciones

Sin embargo, un problema aún mayor en torno a la idea de que el A. afarensis es nuestro ancestro directo es que nuestro linaje es bastante complicado.
Hubo muchas especies de homínidos tempranos -se han encontrado al menos 20- que vivieron codo a codo y probablemente se mezclaron.

Lo que no sabemos es cuáles dieron lugar al Homo sapiens y cuales, desde el punto de vista de la evolución, llegaron a un punto muerto.

Pero Tim White, investigador de la Universidad de California, en Estados Unidos, cree que la especie de Lucy sigue siendo el mejor candidato a ancestro directo, aunque considera que hace falta hallar más evidencia fósil de ese período.

"Confío en que encontraremos fósiles de ese intervalo, porque sé que en Etiopía hay ya cuatro áreas de estudio con sedimentos con fósiles de esa época", afirma White.

El descubrimiento de Lucy marcó un punto de inflexión en nuestro entendimiento de la evolución humana. Incluso hoy, científicos continúan aprendiendo gracias a ella.
Australopithecus afarensis versus Homo erectus

La contribución de Lucy

En opinión de Johanson, su contribución más importante fue la de impulsar una ola de investigaciones que dio como resultado el descubrimiento de muchas nuevas especies, como el Ardipithecus y el A. sediba. 

Gracias a todos estos descubrimientos sabemos ahora que el proceso evolucionario que culminó en nosotros no fue lineal. Hubo variaciones y experimentación en el camino, y muchas especies acabaron extinguiéndose, como el hombre de Neanderthal.

Como todos los años, el equipo de Johanson pronto comenzará a excavar en la región de Afar de Etiopía, cerca de donde fue hallada Lucy. Es posible que encuentren más fósiles. Pero aunque no los encuentren, desde 1974 han aparecido muchos fósiles más completos y más antiguos que Lucy. Sin embargo, no hay duda de que Lucy ya tiene asegurado un lugar en la historia de la evolución humana. 

viernes, 3 de octubre de 2014

Científicos explican dónde surgió el SIDA y cómo se expandió al resto del planeta

 Tomado de El Clarín



Descubren desde dónde y cómo el sida se expandió a todo el mundo


Cambios sociales y culturales explican la pandemia

Una investigación revela cómo la enfermedad apareció en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo en 1920 y se extendió por el ferrocarril a otras regiones de África. Hacia 1964 viajó a Haití, desde donde voló a EE.UU., para llegar después al resto del planeta.

La epidemia de sida apareció en Kinshasa, capital de la actual República Democrática del Congo, alrededor de 1920. Se extendió en ferrocarril a otras regiones de Africa a lo largo de las dos décadas siguientes. Hacia 1964 viajó a Haití, desde donde voló a Estados Unidos, para llegar después hasta todos los rincones habitados del planeta.
La historia, reconstruida en una investigación que se presenta esta semana en la revista Science, revela cómo los cambios sociales que el colonialismo europeo introdujo en Africa crearon las condiciones adecuadas para que el sida se convirtiera en pandemia.
De no ser por la red de ferrocarril que Bélgica construyó para llevarse diamantes y otros minerales –una red hoy abandonada-, por el crecimiento urbano de Kinshasa, por el cambio de hábitos sexuales con un aumento de la prostitución y por el uso de jeringas sin esterilizar en centros de salud, el VIH no se hubiera extendido por todo el mundo e infectado a 75 millones de personas hasta la fecha.
“Una combinación de factores en Kinshasa al principio del siglo XX creó una tormenta perfecta para la emergencia del VIH, lo que llevó a una epidemia generalizada con una inercia imparable que se extendió por Africa subsahariana”, declara en un comunicado Oliver Pybus, biólogo evolutivo de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y codirector de la investigación.
La transmisión de un viruinmunodeficiencia de simio (VIS) a la especie humana se remonta a principios del siglo XX. Ocurrió probablemente en el sureste de Camerún, porque es donde los virus de los chimpancés más se parecen genéticamente al VIH humano. El contagio afectó probablemente al cazador que capturó el simio, o tal vez a quienes lo manipularon después o se lo comieron.
No era la primera vez que ocurría. Hay otros doce episodios documentados de contagio de VIS a personas. Pero aquel virus de Camerún –entonces una colonia de Alemania- consiguió llegar hasta Kinshasa, probablemente en barco a través del río Sangha, por donde navegaban embarcaciones cargadas de corcho y marfil.
En la nueva investigación se han analizado genéticamente 824 muestras de VIH de distintos países de Africa subsahariana. A partir de las diferencias entre ellas, y de la fecha y el lugar donde se obtuvieron las muestras, se ha podido reconstruir el árbol filogenético del virus del sida. Los resultados indican que todos los virus descienden de un ancestro común que infectó a alguien en Kinshasa alrededor de 1920.
En 1937 había llegado a Lubumbashi, capital minera del sur del país, a través de una línea de ferrocarril que entonces transportaba a cerca de medio millón de pasajeros al año. En 1939 estaba también en Mbuji-Mayi, el segundo mayor centro de producción de diamantes del mundo.
Pese a la expansión geográfica del virus, el número de casos aumentó poco hasta 1960. Pero “a partir de ese momento los contagios se triplicaron”, informa David Posada, biólogo evolutivo de la Universidad de Vigo y coautor de la investigación.
En esa misma época se ha documentado un aumento de los clientes de la prostitución en Kinshasa, así como un aumento de los contagios de hepatitis por el uso de jeringas mal esterilizadas. 
También en esa misma época regresaron a Haití miles de hombres que habían ido a trabajar a Africa, uno de los cuales era portador del virus que sembró el sida en América.
La pandemia de sida “no se explica por cambios genéticos en el virus sino por factores culturales”, destaca Posada. Si esta cepa de VIH se ha extendido a todo el mundo, y los otros virus de simios que han infectado a personas no lo han hecho, “fue por los cambios sociales y por las redes de transporte que causaron la expansión del virus. Esta es una de las lecciones más importantes que se desprende de nuestra investigación de cara a prevenir futuras epidemias”.
Fuente: La Vanguardia.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Confirman primer caso de Ébola en Estados Unidos

Tomado de La Voz de América

Ébola: Confirman primer caso diagnosticado en EE.UU.
Un paciente en Texas está siendo tratado por el virus tras haber dado positivo, informaron funcionarios del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Un paciente que está siendo tratado en un hospital de Dallas ha dado positivo por ébola, el primer caso de la enfermedad que se diagnostica en Estados Unidos, funcionarios federales de salud anunciaron el martes.
El director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, Thomas Frieden, dijo que el individuo estuvo en Liberia y no presentó síntomas en el vuelo desde ese país a EE.UU.
El 26 de septiembre fue cuando el infectado presentó los primeros síntomas, y el 28 fue admitido en un centro asistencial por síntomas.
El individuo estaba en EE.UU. visitando familiares, se informó. Es el primer paciente diagnosticado con ébola en la historia del país.
Frieden dijo que las autoridades de salud contactaron a todos quienes pudieron haber tenido contacto con el sujeto, y que los CDC están tomando todas las medidas para prevenir que este caso ocasione un brote de la enfermedad en Estados Unidos.
Funcionarios del Hospital Presbiteriano de Salud de Texas dicen que el paciente no identificado se mantiene en aislamiento y que el hospital está siguiendo recomendaciones de los CDC para mantener a los médicos, al personal y a los pacientes a salvo.
El hospital había anunciado un día antes de que los síntomas del paciente y sus viajes recientes indicarían un caso de ébola, el virus que ha matado a más de 3.000 personas en toda África occidental y ha infectado a algunos estadounidenses que han viajado a la región.
 
El CDC ha dicho otras 12 personas en EE.UU. han sido objeto de tests para diagnosticar ébola desde el 27 de julio, las que dieron negativo.

Cuatro trabajadores humanitarios estadounidenses que se infectaron mientras trabajaban como voluntarios en África Occidental fueron tratados en instalaciones especiales de aislamiento en los hospitales de Atlanta y Nebraska, y un médico de Estados Unidos expuestos al virus en Sierra Leona está bajo observación en un centro similar en los Institutos Nacionales de Salud en Maryland.
 
EE.UU. tiene sólo cuatro unidades de aislamiento, pero el CDC ha insistido que cualquier hospital puede cuidar de manera segura para alguien con ébola.
 
Los síntomas del ébola pueden incluir fiebre, dolor muscular, vómito y sangrado, y pueden aparecer hasta 21 días después de la exposición al virus.
 
Jason McDonald, portavoz de los CDC, dijo que los funcionarios de salud usan dos pautas principales para decidir si debe probar a una persona por el virus.
 
“El primer y principal factor determinante es si viajaron a la región (de Africa Occidental)”, dijo. La segunda es si ha habido proximidad a la familia, amigos u otras personas que han sido expuestas, dijo.
 
Funcionarios de EE.UU. de salud han estado preparándose desde el verano en caso de que aparezca un infectado.

Las personas que suben a los aviones en la zona de brote son objetos de pruebas de fiebre, pero los síntomas pueden comenzar hasta 21 días después de la exposición.
El ébola no es contagioso hasta que comienzan los síntomas, y se necesita un estrecho contacto con los fluidos corporales de alguien infectado para propagarse.


domingo, 15 de junio de 2014

Cazadores ilegales matan a elefante orgullo de Kenia

Agencias Noticiosas

Cazadores ilegales matan a Satao, el elefante más famoso y el orgullo de Kenia

Fue hallado sin vida la primera semana de junio, pero los responsables del parque nacional de Tsavo esperaron para verificar su muerte.

 Los cazadores emplearon flechas envenenadas para abatir al animal, algo que habían intentado en anteriores ocasiones sin éxito.

El cuerpo del paquidermo presentaba señales de mutilación y carecía de colmillos.

Satao, uno de los elefantes más grandes del mundo y orgullo del parque nacional de Tsavo (Kenia), ha muerto por la acción de cazadores ilegales que emplearon flechas envenenadas para abatir al paquidermo, algo que habían intentado en anteriores ocasiones sin éxito, según ha informado el Fondo Tsavo para la protección animal en su web de Facebook.  

El pasado mes de marzo, el paquidermo fue atendido de dos heridas "supurantes en su costado" producidas por flechas venenosas El elefante fue hallado sin vida la primera semana de junio, según hizo saber el director ejecutivo del Fondo, Richard Moller, al diario The Guardian. "Sabía por instinto que se trataba de Satao", ha declarado.


El pasado mes de marzo, el paquidermo fue atendido de dos heridas "supurantes en su costado" producidas por flechas venenosas. "Había una pequeña posibilidad de que me equivocara, así que esperé a verificar su muerte antes de hacerla pública", lamentó Moller, a sabiendas de que desde hacía semanas varias personas comenzaron a difundir los rumores de la muerte del animal.

El elefante, que según los responsables del parque gozaba de una gran inteligencia —hasta el punto de que se escondía habitualmente en los arbustos para ocultar sus inmensos colmillos de los cazadores— fue supuestamente acosado por cazadores armados con gafas de visión nocturna, motocicletas y ballestas.

El Gobierno keniano estima que 97 elefantes han muerto este año por la acción de los cazadores ilegales Los restos del paquidermo, de 50 años de edad, presentaban señales de mutilación y sus colmillos, como se esperaban los responsables del parque, habían desaparecido. Fuentes consultadas por The Guardian aseguran, no obstante, que la cifra real podría ser hasta diez veces mayor.

"La noticia de la muerte de Satao supone un día triste para Kenia. Son noticias devastadoras para los elefantes y para quienes cuidan de ellos. No hicimos lo suficiente para salvarle y estamos fallando a su especie", hizo saber el Fondo de Protección Tsavo en un escueto comunicado.