Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
sábado, 23 de marzo de 2013
Seis movimientos subversivos a mantener en el radar
viernes, 7 de octubre de 2011
Premio Nobel de la Paz a tres mujeres

Ellen Johnson Sirleaf -presidente de Liberia-, su compatriota Leymah Gbowee y la yemení Tawakkul Karman ganaron el premio del comité noruego. Las eligieron "por su lucha no violenta por los derechos de las mujeres"
La presidente liberiana Ellen Johnson Sirleaf, primera mujer jefe de Estado en el continente africano, ganó el premio Nobel de la Paz 2011 anunciado el viernes en Oslo.
Junto a ella fueron galardonadas su compatriota Leymah Gbowee, quien trabajó como terapeuta durante la guerra civil asistiendo a niños que fueron soldados del ejército de Charles Taylor, y la yemení Tawakkul Karman, activista por los derechos humanos de su país y presidente del grupo Periodistas sin Cadenas, creado por ella en 2005.
Gbowee es madre de seis hijos. A través de su tarea en la guerra liberiana concluyó que "si cualquier cambio tuviera que suceder en la sociedad, ese cambio surgiría de las madres".
Karman es una de las líderes de las protestas contra el Gobierno de Ali Abdullah Saleh en su país, Yemen. Allí fue arrestada varias veces a causa de las manifestaciones contra el régimen, sobre todo en el marco de la Primavera árabe, que estalló a comienzos de 2011.
Johnson Sirleaf es la más conocida de las tres, en función de su cargo como presidente liberiana. Derrotó al ex futbolista George Weah en las elecciones de 2005 y asumió en enero del año siguiente.
El Comité Noruego expresó: "no podemos conseguir democracia ni paz duradera en el mundo sin que las mujeres obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir a diferentes niveles de la sociedad".
En octubre de 2000, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución número 1325. A través de ella, estableció como prioridad internacional el tema de la violencia contra las mujeres durante los confictos armados. Subrayó la necesidad de que las mujeres deben alcanzar el mismo nivel de protagonismo que los hombres en los procesos de paz.
lunes, 3 de octubre de 2011
Cuidado la fiera está herida. Asestan nuevo golpe demoledor al Al-Qaeda
La red terrorista perdió en los últimos cinco meses a cuatro de sus jefes operativos tras la muerte de Osama bin Laden.
La muerte del clérigo radical islámico Anwar al-Awlaki, jefe de operaciones externas de al-Qaeda en Yemen, es una muestra fehaciente de la crisis por la que atraviesa la red terrorista luego de la caída el pasado 2 de mayo de su principal cabecilla, Osama bin Laden, en Abbottabad, Pakistán.
Desde entonces hasta la fecha, en sólo cinco meses, Al Qaeda ha perdido a cuatro de sus jefes operativos, el último de ellos al-Awlaki, abatido por un avión estadounidense no tripulado artillado con misiles Hellfire, en una operación relámpago que demuestra cuán a la defensiva está la red.
El primero en ser puesto fuera de combate en una zona tribal de Pakistán fue Atiyah Abd al-Rahman, de origen libio, ascendido a la posición número dos dentro del grupo terrorista luego de la muerte de bin Laden y considerado segundo al mando de al Qaeda a cargo de las operaciones de la red.
Luego, a principios del mes pasado, los servicios de inteligencia paquistaníes informaron de la captura de Yunis al Mauritani, identificado como responsable de las operaciones internacionales de la red y a quien bin Laden había dado órdenes directas para atentar contra objetivos estadounidenses y occidentales.
El tercero en caer, también fulminado por un avión Pedrator de la CIA, a mediados del mes último, fue Abu Hafs al Shahri, jefe de operaciones de al Qaeda dentro de Pakistán, encargado además de coordinar acciones terroristas con los talibanes afganos.
La muerte ahora del clérigo al-Awlaki fue calificada por el propio presidente de EE.UU., Barack Obama, como un “importante revés” para uno de los grupos más activos de la red terrorista, el de Yemen, país señalado como refugio de las células más peligrosas de al-Qaeda.
Hace apenas dos semanas, el director de la CIA, David Petraeus, dijo en una audiencia en el Congreso en Washington, que luego de los ataques del 11 de septiembre de 2011, la rama de al-Qaeda de la Península Arábiga, basada en Yemen, se había convertido “en el centro regional más peligroso de la yihad (guerra santa) global”.
Antes de que el egipcio Anwar al-Zawahiri se quedara encabezando al-Qaeda, el imán al-Awlaki figuró entre los mencionados para suceder a bin Laden, y su muerte pone fin a una persecución que había sido infructuosa durante los últimos dos años.
Muy activo además en las redes sociales y en general en Internet, donde increpaba a los musulmanes a librar una despiadada guerra santa contra Occidente, al-Awlaki había escapado el año pasado de un cerco que le tendieron comandos en el sur de Yemen, y luego hace cuatro meses, cuando en compañía de varios de sus hombres viajaba por el desierto e inesperadamente pudo evadir los disparos de otro Pedrator.
Funcionarios estadounidenses dijeron que en el exitoso ataque de ahora también habría muerto Samir Khan, un ciudadano estadounidense de origen paquistaní editor de Inspire, la publicación electrónica de al-Qaeda en inglés, y quien el año pasado dijo estar “orgulloso de ser un traidor a Estados Unidos”.
La muerte de al-Awlaki envía una clara señal de que tras ser eliminado bin Laden , al-Qaeda encara una ola de reveses demoledores. A los cabecillas de la red les resulta ahora sin duda más difícil llevar a cabo ataques terroristas cuando de lo que se trata es de poner a salvo el pellejo. Ninguno de ellos sabe quién será el próximo en caer abatido por un misil.
domingo, 24 de abril de 2011
Presidente de Yemen dejará el cargo a cambio de inmunidad total

En un plazo de 30 días, el presidente de Yemen, Ali Abdala Saleh, dejará el cargo en manos de su vicepresidente. A cambio, conseguirá inmunidad para él y sus altos cargos. La propuesta fue presentada por las monarquías del Golfo. La coalición de partidos en la oposición acepta el plan a excepción de conformar un gobierno de unidad nacional.
Después de muchos dimes y diretes, el Congreso Popular General (CPG), partido en el poder yemení, aceptó integralmente el plan con el que las monarquías del Golfo pretenden resolver una crisis que se agudiza desde finales de enero y que ha dejado al menos 130 muertos. La propuesta del Consejo de Cooperación del Golfo (Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahréin, Qatar y Omán) prevé que Saleh deje el poder en el plazo de un mes, elecciones presidenciales antes de los dos meses siguientes y garantías de inmunidad para él y los suyos.
Por su lado, la oposición parlamentaria yemení anunció que acepta el plan, excepto al medida que prevé la formación de un gobierno de unidad nacional en el que participaría la coalición de partidos opositores.. ‘Rechazamos servir bajo autoridad del (presidente) Ali Abdalá Saleh y de prestar juramento ante él' dijo a la AFP el portavoz de la oposición Mohamed Gahtan.
Pero sin duda, el mayor rechazo a esta iniciativa viene de los millones de manifestantes antigubernamentales que desde finales del mes de enero protestan en las calles de las principales ciudades del país exigiendo la partida del mandatario. 'Nada de iniciativas, sólo tienes que irte' fue la consigna de la movilización del viernes contra el mandatario, la más numerosa desde el inicio de las protestas.
A diferencia de los partidos tradicionales, la ciudadanía que integra este enorme movimiento contestatario parece no estar dispuesta a aceptar que el presidente Saleh, aferrado al poder hace 32 años, se vaya sin que él, su familia y su círculo de poder paguen ante la justicia los crímenes perpetrados durante las tres décadas de régimen autoritario.
miércoles, 2 de febrero de 2011
Jordania y Yemen toman medidas para evitar contagio de fiebre de rebeliones
Para Grupo Editorial Impre.com

Por su parte el Rey Abadalá II destituyó al gobierno, nombrando a su vez como primer ministro a Maaru Bajit a quien ha instruido para que dentro de “un marco democrático lleve a cabo de forma rápida y práctica un verdadero proceso de reformas de modernización y desarrollo integral” enfatizando en brindar una vida segura y digna para sus ciudadanos.
Las medidas buscan acallar las protestas de miles de jordanos que se han lanzado a las calles exigiendo reformas sociales y económicas impulsados por el incremento de precios de los alimentos y del combustible, a la vez que exigieron la renuncia del destituido prime

Para leer el artículo completo haga click
Aquí
Usted también puede leer más artículos del autor escritos para el Grupo Editorial Impre.com en la sección La Gente Dice, en el web site de los periódicos, semanarios y revistas siguientes:
La Opinión de Los Ángeles, California, El Diario La Prensa, de Nueva York, Hoy, de Nueva York, La Raza, de Chicago, Illinois, El Mensajero, San Francisco, California, La Prensa, de Orlando, Florida, Rumbo, de Houston, Texas, Vista, Magazine, La Opinión Contigo, de Los Ángeles, California, La Vibra, Semanario Interestatal