- Descubren el calendario maya más antiguo: el fin del mundo puede esperar
- Cinco cosas que no ocurrirán el 21 de diciembre, día del fin del mundo
- La piedra maya del «fin del mundo», una biografía
- Y el cometa Elenin no destruyó la Tierra
- Un asteroide colisiona contra la Tierra, ¿un fin del mundo posible?
- Los diez finales del mundo más factibles para la ciencia
- El reloj del Juicio Final avanza un minuto
Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.
jueves, 20 de diciembre de 2012
El Mundo a la expectativa del fin del calendario Maya
sábado, 19 de marzo de 2011
Hoy: Luna llena parecerá 14% mas grande y 30% mas brillante
Tomado de El Mundo (España)

Rosa M. Tristán | Madrid
Pocos espectáculos astronómicos han despertado tanta fascinación como el plenilunio, es decir, la luna llena. Este fin de semana, además, será un poco más grande y más brillante que en los últimos 20 años. Una 'Superluna', le llaman algunos.
Se trata de un fenómeno astronómico cuyo momento álgido tendrá lugar el sábado y su explicación científica es sencilla: el satélite de la Tierra está en su perigeo, es decir, su órbita elíptica la sitúa más cerca de nuestro planeta de lo que ha estado desde marzo de 1993, por lo que su tamaño parecerá ser un 14% más grande y hasta un 30% más brillante.
En concreto, estará 50.000 kilómetros más cerca de la Tierra de lo que es habitual, lo más cerca que ha estado de nuestro planeta desde ese año. "El fenómeno es digno de ser observado porque no siempre coincide este perigeo con la fase de luna llena", ha recordado el astrónomo Geoff Chester, del Observatorio Naval de los Estados Unidos.
Esta Luna llena se levantará en el este cuando se ponga el Sol, a las 19.25 horas. Justo es en ese momento es cuando se verá más grande, debido a lo que se conoce como 'ilusión lunar'. "La ilusión lunar es tan sorprendente y maravillosa como todas las ilusiones ópticas. Consiste en que cuando el disco lunar está cerca del horizonte y aparece proyectado cerca de objetos familiares, como árboles, farolas, casas, etcétera, parece mucho más grande, pero es solo una ilusión óptica como muchas otras", explica Rafael Bachiller, director del Observatorio Astrónómico Nacional.
Según Bachiller, aunque la persona esté en el mar o en el desierto, no se puede evitar comparar el satélite con algún objeto de la proximidad o incluso con partes del propio cuerpo, "pero si se mide el tamaño angular del disco lunar en el horizonte y en el punto más alto del cielo, siempre obtienes el mismo valor".
Al alcance de la mano
De todas las formas, aunque parezca que vamos a poder coger la Luna con la mano, no lo tendremos fácil porque, pese a su acercamiento, se encuentrará a 356.577 kilómetros de distancia.
Alguos expertos aseguran que no tendrá una gran influencia sobre las mareas, aunque si serán algo diferentes a las habituales. En la Bahia de Cádiz ya se ha anunciado que durante el fin de semana habrá una bajamar y una pleamar mucho más acentuadas que las normales, según la Consejería de Medio Ambiente.
Un paseo por la playa, a la luz de esa gigantesca luna parece que podría ser una buena alternativa para el atardecer. Algunos incluso tendrán la suerte de observar el fenómeno desde las Cataratas de Iguazú, entre Brasil y Argentina, dodne se han organizado paseos especiales por el Parque Nacional y la majestuosa Garganta del Diablo.
Mucho más cerca, en Baleares, el Ibiza Foto Club ha organizado este sábado una salida de fotografía nocturna por Ses Salines para captar imágenes muy distintas a las que se sacan con a la luz del sol.
Y es que la de esta noche será una mirada a la Luna tan especial, que habrá que esperar hasta 2019 para volver a tenerla tan cerca.
miércoles, 2 de diciembre de 2009
El mito del fin del mundo en el 2012

Desde hace algún tiempo la colectividad global tiene en la mira al año 2012, un fuerte rumor producto de malos entendidos, aseveraciones desatinadas y malas intenciones han colocado en el imaginario mundial que ese año será el fin de los tiempos o que “algo” especial va a ocurrir.
El 2012 genera expectación e interés en nuestra sociedad, es fácil advertirlo cuando se constituye un tema continuo de libros buscando constituirse en “best sellers”, algunos con un poco de suerte lo han logrado; otros, han conseguido ganancias relativas en espera que mientras el tiempo nos acerque al 2012, el público se muestre más interesado y confundido.
Algunos canales han comenzado a realizar batallas mediáticas presentando ante su audiencia diversos documentales con el mismo tema, últimamente se filmó una entretenida película llena de efectos especiales en donde ciudades de todo el mundo son afectadas por una enorme destrucción proveniente del mismo sol.
A algunos que se lo han tomado más a pecho les ha nacido un interés inusitado en la astronomía, la arqueología y fundamentalmente en los mayas. De hecho, nunca antes los mayas han estado tan de moda como ahora, y en los últimos años la cantidad de “expertos” que se dedican a hablar de calendárica maya ha crecido exponencialmente, algunos de ellos son apocalípticos, y otros, los más cercanos a la corriente de la nueva era o al neoindigenismo posmoderno, indican que el 2012 ocurrirá un cambio “místico” en la espiritualidad de la humanidad, es decir que cambiamos de “era”, a pesar de que no explican del todo bien a qué se refieren.
No cabe duda que el tema se vende bien y se dicen muchas cosas, cada día que nos acerca al primero de enero del 2012 la expectativa mundial aumenta; pero, ¿Qué tan cierto es todo lo que se afirma?
El interés en el 2012 se basa en la aseveración de que el calendario maya termina el 21 de diciembre del año 2012, el final del baktun 13 (en la calendárica la fecha se indica como baktun 12, considerando que el primer baktun se enumeró como cero, contando 13 baktunes hasta el último), desde el inicio de la cuenta larga en el año 3113 o 3114 A.C. y ahí sucederá algo de lo cual no hay mucha claridad. Fundamentalmente porque nuestra modernidad ha pintado alrededor de los mayas un aura de misterio y misticismo de la que es difícil escapar.
El declive de los mayas de período clásico aún es misterioso, a pesar de que la ciencia indica que el colapso maya sucedió por una enorme cantidad de factores que hicieron que las ciudades se abandonaran posterior al año 850 D.C., siempre queda un buen porcentaje de “entendidos” que sostienen que los mayas abandonaron la tierra abordo de naves espaciales.
Pero hay que entender que la importancia del cierre del baktun 13 es fundamentalmente cultural; no tenemos idea de cómo un maya del clásico o preclásico vería el cierre y apertura de la cuenta larga, pero en la física del tiempo nos dirá lo mismo si estamos en el baktun doce o en el siete, o si es miércoles o lunes, los planetas girarán en sus órbitas independientemente de lo que nos imaginemos o nos hagan imaginar.
En todo caso, tomando en cuenta que el centro galáctico se encuentra a unos 50 mil años luz de nosotros, de haber un rayo que nos toque en el 2012 ya desde hace miles de años tendría que haber salido. Si el rayo careciera de intermitencia los astrónomos hubieran detectado hace muchísimo tiempo dicha radiación, de la misma forma como se han detectado chorros de radiación en otras galaxias (Por ejemplo la galaxia Messier 87). Estar alineado al centro de la galaxia o que nuestro sol se ubique en nuestra perspectiva orbital sobre el centro de la galaxia no tiene mayor importancia.
En todo caso, la paleontología no ha hecho ninguna conexión entre extinciones masivas y cambios en la polaridad terrestre. La última inversión fue hace unos 780 mil años, para entonces homínidos antecesores nuestros ya estaban vagando por el mundo y su éxito evolutivo ha permitido nuestra existencia.
De hecho actualmente el sol se encuentra calmo a pesar de que oficialmente el ciclo 24 comenzó a inicios del año 2008, las manchas son mínimas, la última se detectó hace casi un mes. Por ello se duda de que para el 2012 estemos llegando a la máxima solar; de seguir así, estaríamos iniciando el máximo de actividad solar ahí por el año 2014, incluso algunos advierten que en 2015.
En todo caso, nuestro planeta posee el cinturón de Van Allen que nos protege de las partículas cargadas del sol. Son las auroras polares el resultado de la interacción de partículas solares con dicho cinturón, la máxima solar generalmente son portadoras de impresionantes espectáculos celestes en los polos, con mínimas probabilidades que actúen sobre nuestros sistemas eléctricos, como el apagón de electricidad en Quebec en 1989.
Esta semana nuestra luna alcanzará su fase de luna llena, la cual ocurrirá el martes 1 de diciembre. Para el viernes 4 de diciembre una luna menguante estará brillando entre las estrellas Proción (la más brillante de la constelación del Can Menor), Polux y Castor (las más brillantes de la constelación de Géminis).
lunes, 13 de julio de 2009
EL ÁGORA : Regresa el falso correo marciano

Dicho correo electrónico en ocasiones se acompaña de un archivo adjunto de Power Point simulando por medio de dibujos e imágenes la supuesta observación del planeta rojo y nuestro satélite.
Dicha información es falsa, Marte nunca se observará del tamaño de nuestra luna llena, ni tampoco se ha observado de esa forma en algún momento de la historia, este correo surgió por una mala traducción que se hizo en el año 2003 cuando el planeta rojo se observó en los cielos nocturnos, lamentablemente este engaño ha estado regresando año con año en correos-cadena por internet. La función de esas cadenas es permitirle a los “spammers” (grupos de personas o empresas que recopilan correos electrónicos para enviar correo basura) conseguir direcciones electrónicas de la manera más sencilla, enviando un correo falso que se distribuye como una cadena y esperando su retorno obteniendo cientos de direcciones electrónicas, información que también vale dinero en el mercado negro.
La variante maya
En contraste con otros años, este año el correo engañoso tiene una variante, ahora cuenta que los antiguos mayas lograron calcular el acercamiento de Marte para el 2009, plasmándolo en un códice que se encontró en la gran ciudad de Palenque. La verdad es que en la ciudad de Palenque no se ha encontrado ningún códice maya, ni los mayas calcularon las posiciones del planeta rojo en sus códices. Hay una hipótesis según la cual en el códice de Dresde los antiguos calcularon algunas posiciones de Marte en el cielo, pero apenas es una hipótesis, nada sustentada. Esta información también es equivocada.
Si quiere ver a Marte en el 2009
En estos momentos el planeta rojo se encuentra en la constelación de Aries, es observable al amanecer junto al planeta Venus, el astro más brillante de los cielos matutinos. Sin embargo, Marte contrario a Venus, apenas se distinguirá como un débil lucero muy poco brillante de color naranja, la mejor hora para observarlo es a las 4 de la mañana, en dirección este. Incluso en estos momentos es difícil reconocer alguna estructura al planeta utilizando telescopios, y mucho menos con binoculares.