Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2013

ONU Mujer busca para la mujer equidad en el poder político y económico


Tomado de RFI 

Pintura del artista Salvadoreño Jorge Guzman en homenaje a la Mujer

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer. Marzo Mes de la Mujer.

 “Asegurar la igualdad de género, no sólo es lo correcto, sino lo inteligente” Michelle Bachelet


Por  Claire Martin

Con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra este 8 de marzo, Radio Francia Internacional (RFI) entrevistó a Michelle Bachelet, ex presidenta chilena y actual directora ejecutiva de ONU Mujeres. Además de comentar el papel de la organización, analiza el panorama actual de los derechos y del empoderamiento de la mujer en Latinoamérica y en el mundo. Una entrevista realizada por Claire Martin corresponsal en Chile. 
Michelle Bachelet es la primera directora de ONU Mujeres, la ‘Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres’. Nos cuenta que la organización, creada en 2010, respondió a un llamamiento que numerosas organizaciones de mujeres hicieron a la comunidad internacional. Según ella, era necesario tener una entidad que permitiera, teniendo un rol político mayor, cambiar la situación de desigualdad que todavía existe en el mundo: “Es parte de una deuda histórica, parte de una movilización muy importante de las mujeres del mundo por exigir que la comunidad internacional dé respuesta y que se avance con más fuerza hacia la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”.  
ONU Mujeres se ha ido legitimando “como una voz clara sobre los derechos de la mujer”, centrándose en las dos áreas más importantes, lo político y lo económico, y en la lucha contra la violencia. Pero no se trata únicamente de discursos teóricos: en el terreno, la organización busca “incentivar la participación política de las mujeres a todos los niveles de toma de decisión” y “desarrollar su poder económico”, apoyando la aprobación de leyes de cuota, la alfabetización, verificando que las leyes existentes se implementen correctamente y haciendo que los sistemas policiales, de justicia y de salud sean sensibles al tema de la igualdad de género.

Michelle Bachelet estima que América Latina está viviendo “situaciones derivadas de la exclusión de género y de factores estructurales como la pobreza y el subdesarrollo”, pero que “ha avanzado extraordinariamente en muchos elementos”. Si bien para ella no han cambiado los patrones de relación y de poder, “se van dando pasos importantes en esa dirección puesto que las presidentas y primeras ministras de la región implementan políticas que permiten empoderar a la mujer y avanzar hacia una mejor representación y participación en todas las áreas de la sociedad”. Resalta que en lo económico, la mujer sigue estando “en una situación de desnivel importante” con salarios más bajos que los hombres y empleos precarios. En términos de violencia, ciertas regiones de Latinoamérica tienen altas tasas de mortalidad de mujeres, a veces vinculadas con la criminalidad, y las tasas de impunidad son muy altas: “Hay buenas leyes pero hay poca implementación. Entonces hay avances, pero hay mucho por avanzar”.

La directora de ONU Mujeres cuenta que se crió en una familia que tenía como valor esencial la justicia, en el sentido de la igualdad, y que tuvo que enfrentarse a una sociedad que no correspondía al mundo igualitario en el que quería vivir. “Asegurar la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, no sólo es lo correcto, sino lo inteligente. No sólo porque corresponda moral y éticamente sino porque todos ganan. La empresa gana, el país gana, la política gana, la familia gana… Todos ganan cuando las mujeres están mejor”, añade.

En tan sólo dos años de existencia, ONU Mujeres no ha podido acambiar la situación de manera profunda y perenne, pero dice quedarse con un gran concepto: “Hemos logrado poner en la agenda internacional la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer como una prioridad fundamental”. Y con la cantidad de mujeres que incentivan a seguir luchando con “tanta fuerza, creatividad, mérito, talento, innovación”, Michelle Bachelet considera “inconcebible que el mundo se pierda esa tremenda capacidad, coraje, fuerza para construir un mundo mejor para todos”. 

jueves, 31 de enero de 2013

Celebran Día Nacional del Veterano de la Fuerza Armada de El Salvador

Por Luis Montes Brito
Foto durante el conflicto entre El Salvador y Honduras 1969. Teatro de Operaciones Norte, Llano Largo, Honduras.


En tiempos de guerra todos le ruegan a Dios y se protegen en el Soldado. En tiempos de paz todos se olvidan de Dios y denigran al Soldado.


Loor y Gloria al heroico veterano salvadoreño. 


Felicidades en su día. Viva El Salvador!

El pasado 28 de noviembre la Asamblea Legislativa decretó el 31 de enero de cada año como Día del Veterano de la Fuerza Armada.

DECRETO Nº 203

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

CONSIDERANDO:

I.- Que el artículo 131, ordinal 11°, de la Constitución establece que es facultad de esta Asamblea Legislativa, decretar, de una manera  general, beneficios e incentivos fiscales o de cualquier naturaleza, para la promoción de actividades culturales, científicas y de cualquier otra índole.

II.- Que la Fuerza Armada desde su creación, la han constituido hombres de honor y valentía, que han servido con patriotismo, sacrificio y lealtad a la nación, en defensa de los altos intereses de la república; considerándose como veterano, aquél que ha estado de alta en las Fuerzas Armadas, por medio de una orden general, cualquiera que haya sido su función, pasando a una situación de retiro, o que haya dejado de prestar sus servicios activos a la Fuerza Armada.

III.- Que con el objeto de conmemorar su entrega y dedicación, este Órgano de Estado considera procedente declarar el 31 de enero de cada año, “DÍA NACIONAL DEL VETERANO DE LA FUERZA ARMADA”.

POR TANTO,

en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Diputado José Antonio Almendáriz Rivas; y los Diputados de la Legislatura 2003-2006: Isidro Antonio Caballero Caballero, Romeo Gustavo Chiquillo, Hipólito Baltazar Rodríguez y Juan de Jesús Sorto Espinoza.

DECRETA:

Art. 1.- Declárase el 31 de enero de cada año, “DÍA NACIONAL DEL VETERANO DE LA FUERZA ARMADA”.

Art. 2.- El presente Decreto Legislativo entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

DADO EN EL SALÓN AZUL DEL PALACIO LEGISLATIVO: San Salvador, a los veintiocho días del mes de noviembre del año dos mil doce.

OTHON SIGFRIDO REYES MORALES,PRESIDENTE, ALBERTO ARMANDO ROMERO RODRÍGUEZ, PRIMER VICEPRESIDENTE, GUILLERMO ANTONIO GALLEGOS NAVARRETE, SEGUNDO VICEPRESIDENTE, JOSÉ FRANCISCO MERINO LÓPEZ, TERCER VICEPRESIDENTE.  FRANCISCO ROBERTO LORENZANA DURÁN, CUARTO VICEPRESIDENTE.

martes, 22 de enero de 2013

El Salvador: Aprobación del voto en el exterior está cerca. Todavía no se puede cantar victoria


Tomado de La Página
 Someterán la ley a aprobación del pleno este próximo jueves

Diputados aprueban voto en el exterior para Presidenciales de 2014

Los diputados de la Comisión de Reformas Electorales aprobaron este martes el dictamen para que los salvadoreños en el exterior puedan votar. Se estima que entre 150 mil y 200 mil salvadoreños residentes en el exterior podrían emitir el sufragio para las presidenciales del próximo año.

Por Víctor Hugo Dueñas

Por unanimidad, los partidos políticos en la Comisión de Reformas Electorales de la Asamblea Legislativa aprobaron este martes el dictamen de la Ley Especial de Voto en el Exterior, para hacer así posible que millares de salvadoreños residentes en el extranjero emitan sufragio para las presidenciales del próximo año.

Se espera que los diputados aprueben la ley en la sesión plenaria del jueves próximo. Con ello se permitiría que salvadoreños residentes en EE.UU. y Canadá puedan emitir el sufragio en las elecciones presidenciales de 2014 vía voto postal.

Con un total de 25 artículos, la nueva normativa establece compromisos del Tribunal Supremo Electoral sobre cómo hacer efectivo el mecanismo del "voto postal"; es decir, los salvadoreños recibirán hasta sus viviendas las papeletas de votación para marcar en ellas el candidato de su preferencia.
 
Los diputados por el FMLN, Jackeline Rivera; Mario Tenorio, de GANA, y Alberto Romero, de ARENA dijeron sentirse satisfechos con la definición de la normativa la cual será aprobada en la sesión plenaria del próximo jueves.
 
De acuerdo con la diputada efemelenista, Rivera, un aproximado de 200 mil compatriotas estarían facultados para ejercer su derecho al voto, por lo cual los invitó a obtener sus documentos de identidad (DUI) y a inscribirse en el padrón electoral para participar de los comicios del 2014.
 
"Todos los salvadoreños en el exterior puede votar", aclaró por su parte el diputado de GANA, Tenorio.
 
Agregó que deberá diseñarse un mecanismo de "código de barras" para los sobres y las papeletas que se envíen a los compatriotas, como una medida de seguridad para las mismas. Además de las obligadas firmas (manuscritas) que los votantes deben consignar en las boletas de votación, además de los sobres.
 
Al finalizar la discusión del articulado de nueva Ley Especial de Voto en el Exterior, los diputados explotaron en júbilo y aplaudieron por el acuerdo logrado.


sábado, 5 de enero de 2013

Crecimiento de India y China es insostenible sin considerar a la mujer


Tomado de Foreign Policy
Empresaria y presidenta de la compañía Biocon, Kiran Mazumdar Shaw (derecha), y Sudha Murthy, (izquierda), filantropa.

MILAGROS ECONÓMICOS SIN MUJERES

Por Pallavi Aivar

El verdadero crecimiento y desarrollo de China e India pasa por liberar a su población femenina.
Es un cliché hablar de la India como una tierra de contradicciones, pero es también una verdad fundamental. Este es, por ejemplo, un país en el que las mujeres han ocupado los más altos cargos políticos (Indira Gandhi se convirtió en la segunda mujer en el mundo en encabezar un gobierno en 1966), han logrado los premios literarios más prestigiosos del planeta (las escritoras Arundhati Roy y Kiran Desai han ganado ambas el premio Booker) y se han situado entre sus principales líderes empresariales (Kiran Majumdar Shaw, por ejemplo, dirige la compañía de biotecnología más importante de la India: Biocon).
Yo misma me crie en la capital de India, Nueva Delhi, en un entorno que era en su mayor parte ajeno a las diferencias de género. Recibí la mejor educación en las instituciones más elitistas del país, donde los niños y las niñas asistían en cantidades similares y las niñas superaban a los niños en resultados académicos. Mis compañeras de clase han continuado sus carreras trabajando como periodistas en los vibrantes medios de comunicación electrónicos del país, dominados por las mujeres, como abogadas de éxito o como activistas de la sociedad civil.
Yo estoy casada con un español y he vivido y trabajado en China, Bruselas y Yakarta, con libertad y sin ninguna objeción por parte de mis padres. Esto forma parte de la realidad de la India contemporánea para un sector de su población.
Pero la mayor democracia del mundo es también un país donde un patriarcado profundamente arraigado, en combinación con una extendida pobreza, han creado una sociedad enormemente misógina. Casi un 40% de las mujeres siguen siendo analfabetas, algo que les priva del más fundamental control sobre sus vidas. El país ha visto desaparecer a millones de niñas, ya sea por abortos realizados cuando eran fetos, o por muertes sucedidas antes de alcanzar a cumplir un año debido a negligencias en su cuidado asociadas al género. La violencia contra las mujeres en forma de violaciones y acoso relacionado con la dote está también muy extendida.
De modo que a pesar del alto perfil de algunos ejemplos de mujeres que se mueven en la esfera pública, latasa de empleo femenino de India es de un mero 29% del total de la población femenina en edad de trabajar (de 15 a 64 años).
A India y su vecino del norte China a menudo se les incluye en el mismo saco como ejemplos de países asiáticos que están marcando un giro cada vez más acusado hacia el Este en el equilibrio estratégico global de poder. Pero de hecho China está muy por delante de India en prácticamente todos los parámetros del desarrollo, desde su participación en el comercio mundial y su infraestructura hasta el empoderamiento de las mujeres.
Esta última diferencia es inmediatamente palpable. Ver a mujeres en lugares de trabajo es mucho más habitual en Pekín que en Nueva Delhi. Cuando me mudé a la capital china en 2002 inmediatamente me chocó que las mujeres que conducían autobuses y taxis o trabajaban como policías fueran una visión común.
En contraste, gran parte de la vida diaria en India se desarrollaba bajo la premisa de que simplemente no se podía esperar que los hombres contuvieran sus deseos sexuales cuando se relacionaban con mujeres, y de que éstas tenían constante necesidad de proteger su virtud frente a hombres salvajes y violentos.
En los aeropuertos indios no solo los controles de seguridad para las mujeres eran realizados a su vez por mujeres sino que también se llevaban a cabo en cubículos separados, totalmente aislados con cortinas. En las calles indias no solo las mujeres no conducían autobuses, sino que se sentaban en secciones especiales separadas y reservadas solo para ellas.
Estas observaciones empíricas eran confirmadas por las estadísticas. Los niveles de alfabetización de las mujeres en China alcanzaban un elevado 91,4%. La tasa de empleo femenino en este país casi triplica la de India (y supera la media mundial) situándose apenas por debajo del 70%.
Según el Informe de Diferencias de Género 2011 del Foro Económico Mundial, India se situaba en el puesto 113 entre 135 países, en comparación con el 61 de China. El índice medía las diferencias de género de los países en términos de educación, salud, poder económico y empoderamiento.
Entre los tripulantes de la nave espacial china Shenzhou 9 estuvo Liu Yang, de 33 años, una piloto de la fuerza aérea China y la primera mujer de China en el espacio. 
Los grandes pasos que las mujeres chinas han dado desde los días en que sus pies debían sufrir fracturas y ataduras para reducirlos hasta un tamaño diminuto que los hombres consideraban bonito, constituyen un tema complejo, atribuible en parte a la revolución comunista. En teoría al menos la igualdad de los sexos era parte integrante de la ruptura con el pasado del país que los comunistas habían intentado crear.
Bajo el gobierno de Mao (quien pronunció la famosa frase: “las mujeres sostienen la mitad del cielo"), por primera vez se concedió a estas el derecho a divorciarse y a poseer tierras. Se erradicó la costumbre de vendar los pies y se declaró ilegal la venta de novias y el concubinato. Las mujeres siguieron sufriendo las privaciones y restricciones de ese periodo, al igual que lo hicieron los hombres, pero por primera vez se educó a la gente en la creencia de la igualdad de géneros.
En el extensísimo corazón de la China interior las ventas de novias nunca desaparecieron totalmente e incluso hoy esta práctica sobrevive en las zonas rurales. Las concubinas en su sentido tradicional pueden haber dejado de existir pero en la nueva China de reemergente riqueza y privilegio, la práctica de mantener amantes ha reemergido también, al igual que la prostitución.
No hay mujeres en los escalones más altos del poder político chino (algo ejemplificado por el comité permanente de nueve miembros del politburó). La élite empresarial y científica del país continúa también siendo de dominio masculino. Y, lo que resulta más preocupante, el ratio de sexo en China es ligeramente peor que el de India, situándose en aproximadamente 119 niños por cada 100 niñas.
Normalmente se culpa a la tristemente célebre política del hijo único implementada por Pekín de este desequilibrio entre géneros. Durante más de tres décadas la mayoría de las familias de zonas urbanas y muchas de las de zonas rurales se han visto limitadas por ley a tener un solo hijo. La tradicional preferencia hacia los varones, unida al uso de la tecnología de ultrasonido, ha conducido, al igual que en India, a la generalización del aborto de fetos femeninos.
Pero los efectos de la ingeniería demográfica de China no son una cosa de blanco y negro cuando hablamos del empoderamiento de géneros. Se puede afirmar que una de las razones de que la situación de las mujeres sea comparativamente mejor en la China urbana es también la política de hijo único. Liberadas de la carga de criar a varios niños, las mujeres chinas son capaces de participar más fácilmente en el mercado de trabajo. Además, los padres tienden a gastar todos sus recursos en el único hijo que se les permite tener, independientemente de su sexo.
La política de hijo único es normalmente considerada una violación de los derechos humanos básicos y yo tendía a estar de acuerdo con esto. Pero me vi desconcertada cuando tuve la oportunidad de conversar con un grupo de mujeres indias, líderes de pequeñas poblaciones, durante un tour por China hace unos años. Muchas de ellas provenían de las zonas más pobres de India y argumentaban que la política de hijo único era en realidad una medida de empoderamiento.
“Si en la India también hiciéramos obligatorio tener un solo hijo, ¿qué no podrían lograr las mujeres?", preguntaba Preeti Coudhary, la única mujer miembro del consejo de su aldea del Estado de Haryana, en el norte del país. Eso me dio qué pensar.
Para muchas mujeres indias la vida era obviamente tan dura que el verse obligadas a limitarse a tener un solo hijo en realidad contribuiría a mejorar su calidad de vida. Pero incluso en ausencia de una ley semejante, la suerte de las mujeres indias estaba mejorando gradualmente. El nivel de alfabetismo era un claro ejemplo, con especiales avances entre niños en edad escolar, de modo que aunque los índices de alfabetización femeninos en su conjunto eran todavía pésimos, la alfabetización femenina en la . Las necesidades de la nueva economía han abierto también la opción de muchas más profesiones para las mujeres de pueblos y ciudades pequeñas, por ejemplo en el comercio y la banca.
India y China son con frecuencia aclamadas como la ejemplificación de los milagros económicos del siglo XXI. Y es cierto que el reciente crecimiento económico en estos Estados ha ayudado a cientos de millones de personas a salir de la pobreza. Pero cualquier comentario sobre milagros debe ser atenuado antes las continuas privaciones a las que cientos de millones de mujeres más se enfrentan en esas naciones.
No hay manera de imaginar cuán más milagrosos podrían ser su crecimiento y su desarrollo si fueran capaces de liberar y aprovechar las capacidades y fortalezas de los más de mil millones de mujeres que viven en los dos países.