Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mundo. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de junio de 2014

Aumentan deportaciones a nivel global señala estudio de BM

Tomado de esglobal 
 DEPORTACIONES INTERNACIONALES: FENÓMENO EN AUMENTO


El Banco Mundial ha publicado un informe en el que se afirma que las deportaciones de migrantes han aumentado en los últimos meses en todo el mundo. A continuación, ofrecemos algunos de los países con más deportaciones en 2013.

Por Lino Gónzalez
ARABIA SAUDÍ
Cifras: en enero de 2014 las autoridadescomunicaron que en torno a 250.000 inmigrantes en situación de irregularidad habían sido expulsados del país durante los tres meses previos. La campaña de deportaciones, afirmaron, continuaría. Esos deportados se sumaban a los cientos de miles de extranjeros -entre 800.000 y 1 millón- que habrían abandonado"voluntariamente" el país en los meses precedentes tras la amenaza de ser deportados por la fuerza.
Contexto: el gran desarrollo de las infraestructuras y los servicios en Arabia Saudí en las últimas décadas ha sido posible gracias al trabajo de millones de migrantes, unos 9 millones en la actualidad, muchos de ellos sin papeles. Esos migrantes irregulares -como ocurre en otros países- han tenido que soportar, en muchos casos, condiciones de trabajo abusivas. Provenientes de países cercanos como Egipto, Yemen, Etiopía, Somalia o Eritrea, y también de países como la India, Pakistán, Bangladesh o Indonesia, los inmigrantes ilegales en el retrógrado reino saudí han visto como desde 2012 se ha venido implementando una campaña de redadas, detenciones y deportaciones periódicas. Según algunos análisis, las autoridades saudíes tendrían en mente conseguir que muchos de los puestos de trabajo ocupados por inmigrantes pasasen a estar ocupados por trabajadores nacionales. Entorno a dos tercios de la población saudí es menor de 30 años y la tasa de desempleo se sitúa en un 12%. Está por ver cuáles son las consecuencias económicas y sociales de esta medida.
Organizaciones de derechos humanos han denunciado el trato recibido por algunos de esos  inmigrantes ilegales antes de ser deportados. Merece una mención destacada la deportación de somalíes. Solo en el primer mes y medio de 2014, habrían sido deportados a Somalia unos 12.000 somalíes, hombres, mujeres y niños que regresan a un país en guerra. Arabia Saudí no ha ratificado la Convención de Ginebra de 1951 que garantiza un sistema de asilo y refugio. En los últimos meses se han producido manifestaciones de trabajadores inmigrantes que protestaban contra las deportaciones masivas, reprimidas con dureza por la policía saudí.

ESTADOS UNIDOS
Cifras: unos 368.000 deportados entre septiembre de 2012 y septiembre de 2013.
Contexto: desde 2009, año en el que comenzó la gestión de la Administración Obama, casi 2 millones de personas han sido deportadas del país. Una cifra sin precedentes históricos en administraciones anteriores. En 2012 se alcanzó la mayor cifra en la historia de Estados Unidos: casi 410.000 personas fueron deportadas, sobre todo a México, El Salvador, Guatemala y Honduras. En cuanto a los menores, el número de deportados está aumentando.
La Administración Obama ha anunciado que en su segunda y última legislatura tiene previsto aprobar la esperada reforma migratoria, una de sus promesas electorales estrella junto con la reforma sanitaria. Organizaciones que defienden los derechos de los migrantes -que están llevando a cabo manifestaciones en las que se están sufriendo algunos arrestos- acusan al actual Gobierno de EE UU de haber criminalizado a estas personas. Según fuentes gubernamentales, el principal objetivo de las deportaciones es expulsar del país a todos aquellos migrantes irregulares que hayan cometido un delito. Las cifras desde 2009 no sostienen ese discurso: solo un 20% de los deportados desde 2009 había cometido un delito mayor. Si durante la Administración de George W. Bush, los casos de deportados cuyo delito más grave era haber cometido una infracción de tráfico era ya elevado, durante los “años Obama” esa cifra se ha cuadriplicado, alcanzando los 193.000. La maquinaria de las deportaciones no se detiene en la frontera sur de Estados Unidos y se traslada a México: entre enero y noviembre de 2013, este país deportó casi 75.000 centroamericanos, más que en el 2012.

UNIÓN EUROPEA
Cifras: en 2013, según Eurostat, entre los 28 países de la Unión Europea -no todos son miembros del Espacio Schengen- se habrían deportado unas 171.000 personas fuera de la Unión. Para ese periodo, no se disponen aún de las cifras de Alemania y Grecia
Contexto: considerando que en 2012 Grecia deportó a más de 16.500 inmigrantes y Alemania a casi 14.000, las cifras al respecto en la UE durante el pasado año habrían sido muy similares a las de 2012, cuando las deportaciones ascendieron a 206.000. En estos números se incluyen las deportaciones de personas que recibieron previamente una orden de expulsión -incluidos los vuelos de Frontex con deportados de varios países europeos- quedando fuera, por tanto, las devoluciones llamadas “en caliente” llevadas a cabo por las fuerzas del orden en fronteras europeas como la de Melilla. Conviene recordar que dichas expulsiones son ilegales: según los tratados internacionales, los estados receptores de inmigrantes tienen la obligación de comprobar, entre otras cosas, si los que llegan son potenciales solicitantes de asilo.
Los países que más deportaciones llevaron a cabo en 2013 fueron Reino Unido, con algo más de 55.000; Francia, unas 20.000; España, algo más de 17.000; Suecia, alrededor de 14.000; y Polonia, sobrepasando ligeramente las 8.000.
A falta de que la Unión Europea decida implementar una política migratoria que responda tanto a los principios europeos como a la realidad demográfica del continente, se han firmado diversos acuerdos con terceros países para delegar el control de las fronteras; con Marruecos y Túnez, por ejemplo, para el control de su frontera sur o con Turquía para el control de su frontera oriental. A cambio de ayudas económicas, la UE consigue así de facto desplazar sus fronteras al sur y al este. Muchas ONG han denunciado que en países como Marruecos -que disminuye o aumenta el control sobre los migrantes en función de sus intereses- el trato que reciben los migrantes no responde a unos estándares de derechos humanos mínimos.
En el proceso legal que finaliza en una deportación, juegan un papel destacado los Centros de Internamiento de Extranjeros, los CIE. Existen en todos los países de la Unión y las organizaciones de derechos humanoshan denunciado en repetidas ocasiones que están superpoblados y que en ellos no siempre se respetan los derechos de los internos.

REPÚBLICA DEL CONGO-BRAZZAVILLE
Cifras: los datos oficiales arrojan que 80.000 ciudadanos de la República Democrática del Congo han sido expulsados en las últimas semanas -entre los meses de abril y mayo- de la República del Congo, también conocida como Congo-Brazzavill.
Contexto: según las autoridades de Congo-Brazzaville se ha tomado la decisión de deportar a unos 80.000 congoleños sin papeles para luchar contra el aumento del crimen en el país. A falta de estadísticas que apoyen esa afirmación, lo cierto es que la expulsión de ciudadanos de la RDC - también estarían en la lista de futuros deportados migrantes cameruneses y chadianos, según las autoridades de Brazzaville- resulta sorprendente: ambos países comparten fuertes relaciones históricas y comerciales. Cada día, numerosas embarcaciones cruzan el Río Congo que separa las capitales de ambos países, Brazzaville y Kinshasa. El transporte de los deportados por vía fluvial a través de este río ha sido, precisamente, el método empleado por las autoridades de la República del Congo.
Las autoridades de la RDC se han quejado de algunos métodos empleados por las autoridades del país vecino para llevar a cabo las expulsiones de inmigrantes sin papeles. Además, según algunos testimonios  recogidos por la agencia Reuters, no todos los expulsados por Brazzaville carecerían de documentación.

SUDÁFRICA Y BOTSUANA
Cifras: 23.000 zimbabuenses fueron expulsados de Sudáfrica solo entre enero y abril de 2013. Botsuana habría deportado a unos 62.000 inmigrantes sin papeles de Zimbabue desde 2011. Entre junio y octubre de 2013 Botsuana habría llevado a cabo más de 22.500 deportaciones de zimbabuenses. 
Contexto: desde hace años, Botsuana y Sudáfrica han estado recibiendo miles de ciudadanos de Zimbabue que escapan de la pobreza y la falta de libertades en su país.Aunque resulta difícil saber cuántos migrantes de Zimbabue viven en Sudáfrica, las estimaciones moderadas establecen una cifra que podría estar entre 1 y 2 millones. En 2009 se comenzó a implementar un proceso de regularización de migrantes, una medida insuficiente según algunas organizaciones. A pesar de las dificultades que encuentran los zimbabuenses deportados cuando regresan a su país (y de la complicada vida que tienen que afrontar en Botsuana y Sudáfrica) eléxodo de estos ciudadanos, según algunas informaciones publicadas en medios africanos, no ha hecho sino aumentar desde el pasado junio, cuando el régimen de Robert Mugabe revalidó su dictadura mediante unaselecciones calificadas de fraudulentas por observadores y oposición. Botsuana ha llegado a construir vallas electrificadas en su frontera con Zimbabue, en teoría para evitar la expansión de enfermedades contagiosas entre los rebaños de ganado.

NIGERIA
Cifras: 22.000 deportados a diversos países durante el verano de 2013.
Contexto: el conflicto abierto entre las autoridades de Abuja y grupos insurgentes, como Boko Haram, al norte del país, motivó que se decretase un estado de excepción en el verano de 2013. En este marco de luchas “contra el terrorismo”, tuvo lugar la deportación masiva de 22.000 inmigrantes procedentes sobre todo de Camerún, Chad y Níger.
En 2012, tras una serie de atentados atribuidos a ese grupo terrorista, las autoridades nigerianas habían procedido ya a un campaña de deportaciones que tuvo como resultado la expulsión de unos 7.000 extranjeros. Las deportaciones masivas han sido, hasta la fecha, una más de las insuficientes medidas contra insurgentes del Gobierno nigeriano para mantener el control de su territorio. Nigeria no es el único país africano que aduce razones antiterroristas para deportar a inmigrantes: alegando motivos de seguridad en relación con su lucha contras las milicias de Al Shabaab, las autoridades keniatas han llevado a cabo una operación de arrestos y detenciones de inmigrantes, sobre todo somalíes. Según Human Rights Watch, decenas de inmigrantes habrían sido deportados en las últimas semanas.
A estas expulsiones de nacionales de otros países, se sumarían en Nigeria algunas deportaciones internasde nigerianos musulmanes que se habrían practicado en el país durante los últimos meses.

 Los casos de Malasia e Israel
En los últimos meses, las deportaciones se han situado en los puestos más prominentes de la agenda política y mediática de Malasia e Israel.
A finales del verano de 2013, las autoridades malayas comenzaron una serie de operaciones en todo el país para detener a inmigrantes ilegales con la intención de deportarlos de forma inmediata. Las primeras redadas y arrestos se produjeron en septiembre. Unos 2.500 migrantes ilegales fueron arrestados paso previo a su deportación. Desde el anuncio oficial de la nueva “lucha contra la inmigración ilegal”, se extendieron los rumores de que cientos de miles de migrantes corrían el riesgo de ser expulsados. El crecimiento económico de Malasia en los últimos años ha atraído a personas de Indonesia, Filipinas, Bangladesh, Myanmar o Tailandia. Según las cifras disponibles, los detenidos y deportados hasta la fecha ascenderían “tan solo” a unos pocos miles de inmigrantes. Las operaciones para detener y deportar personas en situación irregular han continuado, al menos, hasta comienzos de 2014, recibiendo una buena cobertura informativa en los medios de comunicación del país.
En Israel, el asunto de las deportaciones comenzó a ocupar portadas de periódicos en junio de 2013, a partir de una noticia sobre los planes del Gobierno Netanyahu para expulsar del país a buena parte de los  inmigrantes africanos ilegales que residen en el país -entre 50 y 60 mil, la mayoría procedentes de Sudán y Eritrea-. La filtración de un documento oficial a un medio de comunicación permitió conocer que el Gobierno israelí había firmado un acuerdo con un gobierno africano -Uganda, según se supo después- para que aceptase a miles de esas personas en su territorio. A cambio, recibiría tanto ayuda económica como técnica. Las autoridades israelíes afirmarían más tarde que dichas deportaciones no serían forzosas pero que su intención era, efectivamente, reducir la población de personas en situación irregular procedentes de países africanos. Israel ya ha construido centros de internamiento para su custodia, incluido uno en mitad del desierto. La aprobación de la ley fue contestada en las calles por manifestaciones multitudinarias de inmigrantes. Israel es uno de los países del mundo que menos concesiones de asilo ha aprobado en las últimas décadas.

sábado, 19 de abril de 2014

POTENCIAS RIVALES AL ACECHO DEL ESPACIO CEDIDO POR EEUU EN AJEDREZ GLOBAL

Tomado de esglobal

¿QUÉ PASA SI ESTADOS UNIDOS NO PATRULLA EL MUNDO?

Por Mario Saavedera

Cinco consecuencias de que la superpotencia deje de ser el policía global.
Con el lanzamiento en 1945 de sendas bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, Estados Unidos pasó a convertirse en la potencia militar dura, capaz de matar a centenares de miles de personas en unas horas, y aniquilar a imperios agresores como el japonés apretando un botón. EE UU ocupó así el papel de potencia indispensable para el resto del siglo XX, como Imperio Británico lo había sido en el siglo anterior. A día de hoy, Washington dirige un sistema de defensa y agresión en el que invierte cada año más que todo el resto del mundo junto.
El país reaccionó con dos guerras directas y varias indirectas a su Pearl Harbour de este siglo, los ataques del 11 de septiembre de 2001. Pero ahora está de retirada. “Tras una década de guerra, la nación que tenemos que reconstruir son los Estados Unidos de América”, ha asegurado el presidente estadounidense Barack Obama, para poco después dar la orden de reducir el número de tropas hasta número más bajo desde 1940.
En el país hay hastío de guerra, y una preferencia cada vez más obvia de vez de dejar de gastar los recursos y las vidas estadounidenses en aventuras como la de Irak, o en guerras de dudosa efectividad como la de Afganistán. Salvo sorpresas de la Historia, vienen unos años de repliegue de la potencia global, como se ha visto recientemente en su inacción en la guerra de Siria o en la languidez de su respuesta ante la anexión rusa de Crimea. Estos son solo dos ejemplos de lo que puede pasar si Estados Unidos deja de ser el policía global. A cambio, aumentan las decisiones multilaterales y, eventualmente, los acuerdos en las grandes instituciones de gobernanza global.
Las tentaciones expansionistas pueden aumentar: el caso de Crimea
El presidente estadounidense ha tratado de cerrar el ajedrez geoestratégico de la anexión de Crimea con un mensaje para navegantes dirigido a Moscú. “Rusia es un poder regional”, declaró Barack Obama tras una cumbre con los líderes europeos dedicada casi de lleno a cómo reaccionar ante las ínfulas rusas.
La frase es poderosa: trata de situar a Vladímir Putin en un lugar en el que el ex KGB no quiere estar, el de un simple actor local, al mismo nivel que Alemania, Francia o China.
Pero es poco probable que el presidente de la Federación Rusa se amilane por las provocativas palabras del americano. El mismo Obama ha dejado claro desde el principio que no va a haber tropas en la Europa oriental para defender a Ucrania, para empezar porque esta no es miembro de la OTAN, ni se la espera.
Así que, sin la presión de la posibilidad de un enfrentamiento con fuerzas de la organización militar internacional liderada por Washington, Moscú ha sido capaz de lanzar una blitzkrieg de nueva generación, una guerra relámpago sin un solo disparo, en la que llevado a cabo quizá el mayor cambio de las fronteras europeas desde el fin de la Guerra Fría. Ha sido, dicho de otro modo, una guerra fácil, en parte porque al otro lado no le esperaba nadie.

La pregunta en el ambiente es si Crimea ha sido tan sólo el primer paso de un intento ruso de recuperar parte de la grandeza del imperio soviético. Por si acaso, los líderes occidentales, reunidos en el G7, se han apurado a dibujar la línea roja que Moscú no puede atravesar: ni un soldado en el lado ucranio de la frontera este con Rusia, o se verán obligados a aumentar las sanciones económicas. Unas sanciones que “harían pagar un precio” a la economía rusa.
Pero, de nuevo, la ausencia de Estados Unidos o de la OTAN como policía en la zona deja en mera reacción económica agresiones que, en otros años y en otras regiones, habrían causado una rápida intervención militar. Con EE UU retirada, Rusia tiene el terreno allanado para redibujar la zona con movimientos geoestratégicos magistrales como el aplicado en la península rusófona.
Colateralmente, la ausencia de presión militar por parte de Washington está obligando a Bruselas a repensar su política energética. El propio Barack Obama criticó directamente a los países europeos por cerrar puertas a ciertas fuentes de energía (como la energía nuclear o el gas obtenido por la polémica técnica del fracking). Aunque no las citó por su nombre, sí dejó claro que Estados Unidos ha tenido que tomar “decisiones duras” en ese sentido para poder vivir su boom energético actual, y pide a los europeos que sigan ese camino en vez de depender del gas de Moscú.
Las potencias regionales cubren el hueco dejado por el gigante americano: el caso sirio
Washington ha limitado de forma sorprendente su intervención en una de las peores guerras del momento, tanto por el número de muertes como por el impacto que puede tener en el polvorín de Oriente Medio y en la capacidad de influencia de su archienemigo Irán. Se trata de la guerra siria.
Lo que comenzó siendo un alzamiento de la población civil contra la represión del régimen de Bashar al Assad ha pasado a convertirse en una guerra abierta a tres bandas: el Ejército de Damasco, los insurgentes y los yihadistas oportunistas ligados al extremismo musulmán. En el medio, millones de civiles desplazados y unas cifras de muertos que rondan los 130.000, además de una incontable lista de violaciones de las leyes de la guerra y de crímenes contra la humanidad.
En un primer momento, Estados Unidos apostó tímidamente por el apoyo logístico. Al contrario que en otros casos, como el de Libia, imponer una zona de exclusión aérea podía suponer un cierto coste en vidas. Los sistemas antiaéreos del régimen sirio, de componentes rusos, no son los más avanzados del mundo, pero son razonablemente peligrosos.
Así que, con Washington mirando la guerra desde la barrera, el nicho geoestratégico lo están cubriendo terceros países. De un lado están, por supuesto, Irán y la milicia libanesa de Hezbolá, ambos apoyos tradicionales del régimen de de Al Assad, además de Rusia. La presencia de combatiente de la Guardia Revolucionaria Islámica de Irán ha quedado de manifiesto en diversos reportajes periodísticos. Tampoco Teherán se ha esforzado en disimular su intervención directa.
Del otro lado, Turquía y Arabia Saudí. Los turcomanos han dejado campar a sus anchas en la zona fronteriza a los insurgentes contra el régimen del molesto vecino, y han llegado a derribar un avión que presuntamente había violado su espacio aéreo persiguiéndolos. Por su parte, los dictadores saudíes y sus petrodólares han dotado de armamento y financiación a los levantados en armas.
Es, en el fondo, el mismo juego de siempre en la zona: el pulso entre el arco chií y los países suníes. La diferencia es que ahora Estados Unidos ha decidido mantenerse al margen (al contrario que durante la guerra entre Irán e Irak, por ejemplo), y eso permite a los actores pelear de forma más equilibrada, y por tanto con resultados más inciertos. No en vano la guerra siria parece mantenerse en unas sangrientas tablas, mientras el número de civiles muertos y desplazado aumenta cada día.
Las consecuencias geopolíticas son difíciles de prever, pero se teme un efecto dominó en la zona, una reacción en cadena que una vez desatada sea difícil de contener. Y que estas guerras se estén convirtiendo en un campo de entrenamiento de yihadistas a escala global. Los servicios de inteligencia europeos ya están alarmados por la vuelta a la vieja Europa de combatientes fogueados en la guerra Siria.
Regresa el multilateralismo
El repliegue internacional de Washington es numéricamente evidente. Tras terminar la batalla en Irak y Afganistán, la Administración Obama ha anunciado una importante reducción de tropas terrestres: desde los 520.000 soldados del Ejército de Tierra a los 440.000. Se jubilarían además diversos tipos de armamento y transporte, todo con una reducción del gasto de 34.000 millones  de dólares  (unos 25.000 millones de euros) con respecto a 2011.
Pero es que, además, esta vuelta a casa y reducción de tropas está siendo acompañada de un retorno al multilateralismo casi inconcebible hace no tanto. Recuérdese cómo estaba la situación de tensión internacional en 2003, el año en que comenzó la segunda invasión de Irak, y el repudio de la Administración George W. Bush a la presión internacional en contra de la guerra, y compárense con las estrategias de Barack Obama.

Europa Occidental toma un papel más activo en la guerra contra el islamismo radical
La intervención en Libia estuvo liderada por Francia y Reino Unido, no por Estados Unidos. En Washington se mantuvo en lo que eufemísticamente se llamó el “liderazgo desde la retaguardia” (leading from behind). Fue, además, una intervención aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que dio el visto bueno a la intervención internacional en apoyo de el Consejo Nacional de Transición.
Otro ejemplo en Malí: de nuevo ha sido Francia, y no Estados Unidos, la que ha liderado la guerra contra los islamistas ligados a la Internacional de Al Qaeda. París ha enviado casi 4.000 soldados en apoyo del gobierno de Bamako, que trata de recuperar el norte del país, controlado por rebeldes islamistas y tuareg. Así, con apoyo de la ONU, es Francia la que limpia el país de la sharia y de los campos de entrenamientos de islamistas, algunos de ellos relacionados con grupos terroristas como Al Qaeda en el Magreb.

Grupos marginales pueden aprovechar la apariencia de 'tigre de papel'
“La necesidad de Estados Unidos de salir de misiones humanitarias calamitosas [como el conflicto de Somalia en 1993], en la que 18 soldados murieron, estaba clara. Pero esa retirada vino acompañada de un error estratégico enorme: envalentonó la narrativa de la red emergente de Al Qaeda de que América era untigre de papel, lo que preparó el escenario para los ataques terroristas de 1990 y del 11 de septiembre de 2001”. El que se expresa en estos término no es un belicista republicano, sino Stuart Gottlieb, ex consejero demócratas y profesor de Política Exterior estadounidense y Seguridad Internacional en la Universidad de Columbia, en un artículo titulado, ¿Qué pasaría si Estados Unidos deja de patrullar el mundo?

En él, Gottlieb asegura que la Historia demuestra que cuando Estados Unidos se repliega otros regímenes más violentos o grupos radicales aprovechan el vacío. Así, tras la I Guerra Mundial, EE UU se aisló, tras la II redujo radicalmente sus tropas y tras Vietnam limitó la capacidad de los presidentes de lanzar guerras. En cada caso, hubo pretendientes que se aprovecharon de la retirada: Alemania y Japón en 1930, y la Unión Soviética en la posguerra mundial y tras Vietnam. Las consecuencias de todo ello son bien sabidas.
En el fondo, los grupos insurgentes o radicales siempre han aprovechado los momentos de tigre de papel de las grandes potencias dominantes de cada época. Ocurrió tras la retirada francesa de Argelia en los 60 o tras la retirada soviética de Afganistán a finales de los 80. Pero en nuestra era es Estados Unidos el poder bisagra del siglo XX y XXI. EE UU es el Reino Unido del siglo XXI.

sábado, 15 de marzo de 2014

Desaparición de avión de Malasia fue intencional

Tomado de ABC


Malasia confirma que desaparición de avión fue intencionada

 

Sin confirmar aún el secuestro, el primer ministro, Najib Razak, anuncia que voló durante siete horas hacia Asia Central o al Océano Indico


Una semana después de su desaparición, se va aclarando el misterio en torno al vuelo MH 370 de las aerolíneas de Malasia. El primer ministro de este país, Najib Razak, ha confirmado este sábado que el avión se desvió intencionadamente de su ruta entre Kuala Lumpur y Pekín y, con un rumbo opuesto, voló durante más de siete horas hasta se perdió por fin su contacto.

“Cerca de la frontera entre Malasia y el control de tráfico aéreo vietnamita, las comunicaciones fueron cortadas”, explicó el primer ministro, quien también indicó que, en lugar de volar al noreste rumbo a Pekín, se giró hacia el oeste sin avisar a la torre de control, como es preceptivo. Pero no siguió una trayectoria indefinida como si se hubiera perdido. Primero enfiló de vuelta a la Península Malaya y luego tomó hacia el noroeste, donde el vuelo MH 370 fue detectado por un radar militar. “Estos movimientos se corresponden con la acción deliberada de alguien en el aparato”, analizó el primer ministro.

Tras una semana de pesquisas llena de confusión, los investigadores han concluido que el avión estuvo volando hasta las 8:11 de la mañana del sábado, cuando dejó de enviar datos automáticamente a los satélites especiales. Aunque no se sabe exactamente el lugar donde por fin desapareció, el primer ministro malasio apuntó que el avión estaba navegando en un corredor aéreo que conecta con Kazajstán y Turkmenistán, al norte de Tailandia, o en otro que se dirige al sur hacia el Océano Indico.

Un descubrimiento desconcertante que abre la puerta a la hipótesis de un secuestro. Pero Najib Razak ni confirmó ni desmintió esta posibilidad. “A pesar de las noticias de que el avión había sido secuestrado, quiero ser muy claro: estamos investigando todas las posibilidades para saber por qué el vuelo MH 370 se desvió de su ruta”, manifestó.

A la vista de estas novedades, las autoridades de Malasia están investigando a los pasajeros y a la tripulación y han concluido la búsqueda del aparato en las aguas del Mar de China Meridional donde había empezado. Estrellado o no, el avión está sin duda en otro sitio. 

viernes, 14 de marzo de 2014

Mi versión de lo que ocurrió en la historia un día como hoy 14 de Marzo

Compilado por Luis Montes Brito
Un día como hoy 14 de Marzo de 1492 en España, la reina Isabel la Católica ordena la conversión de   los judíos españoles al cristianismo o de lo contrario serán expulsados. Sefarad es el nombre hebreo para la Península Ibérica (España y Portugal). Sefardí es la palabra para designar a los judíos de España y Portugal. Hicieron grandes contribuciones a la cultura ibérica, pero fueron expulsados por motivos religiosos de España a parir de un día como hoy 14 de Marzo de 1492, por orden de los Reyes Católicos. A los descendientes de estos judíos se les siguió llamando sefardíes, sefaraditas o sefarditas, sin importar en qué parte del mundo hayan nacido. Su idioma es el judeoespañol o ladino, que es un dialecto del castellano. Muchos de estos judíos expulsados terminaron acompañando a los conquistadores al Nuevo Mundo, instalándose en México, Sudamérica y Puerto Rico. En 1924, el general Primo de Rivera concedió la ciudadanía española a los judíos sefardíes por "razones históricas", lo cual salvó muchas vidas durante la Segunda Guerra Mundial. Un caso muy claro fue el del cónsul Ángel Sanz Briz, que salvó a miles de judíos del Holocausto en Hungría, diciendo que los judíos sefardíes eran ciudadanos españoles y por tanto tenían apoyo total de su gobierno, aunque para salvar vidas se hizo pasar a muchos no-sefardíes por sefardíes. En 1991, el Museo del Holocausto Yad Vashem de Israel distinguió su acción y reconoció a sus herederos el título de Justo entre las Naciones, inscribiendo su nombre en el memorial del Holocausto. En 1994 el gobierno húngaro le concedió a título póstumo la Cruz de la Orden del Mérito de la República Húngara. Fue el primer diplomático español que apareció en un sello de correos de España.
Un día como hoy 14 de Marzo de 1492 en Italia Américo Vespucio demuestra que las costas a las que llegó Colón no pertenecían a Asia sino a un nuevo continente y por descubrirlo le da el nombre de América. Amerigo Vespucci cuyo nombre fue castellanizado como Américo Vespucio fue un navegante florentino que trabajó al servicio del reino de Portugal y de la Corona de Castilla. Se le consideró el primer europeo en comprender que las tierras descubiertas por Cristóbal Colón conformaban un nuevo continente; por esta razón el cartógrafo Martín Waldseemüller en su mapa de 1507 utilizó el nombre de "América" en su honor como designación para el Nuevo Mundo. Como es sabido, Cristóbal Colón murió creyendo que había llegado a las Indias, sin sospechar que aquellas islas de las que había tomado posesión en nombre de la Corona de Castilla pertenecían a un nuevo continente. Américo Vespucio, amigo personal de Cristobal Colón fue el encargado de decir a la vieja Europa que las tierras halladas por Colón no eran las asiáticas, sino que formaban parte de una "cuarta pars" del mundo a la que daría su nombre involuntariamente. Este hombre, insignificante frente a la gran figura de Colón, también murió sin conocer los efectos de su revolucionaria noticia: la póstuma gloria, derivada de ese bautismo casual, para él y para su linaje. El relato a menudo fantasioso y contradictorio de sus viajes lo han ubicado como una de las figuras más controvertidas de la era de los descubrimientos. Amerigo Vespucci era un florentino que había llegado a España como empleado de comercio poco antes de la primera salida de Colón. La casa bancaria de los Médicis lo envió a Castilla para una misión mercantil por cuenta de un tal Beraldi, y el italiano se acomodó en las cercanías de la corte estableciendo contactos y proyectando negocios con algunos destacados señores. Cuando el 15 de marzo de 1493 regresó Cristóbal Colón de su primera singladura y habló de las inmensas riquezas encontradas, las casas comerciales de Génova y Venecia empezaron a especular con la posibilidad de abrir nuevas rutas para el transporte de las especias, producto codiciadísimo en aquella época. También los Médicis trataron de informarse con vistas a orientar sus futuros negocios, y posiblemente las primeras noticias de la hazaña de Colón llegaron a ellos a través de las cartas, más o menos precisas, de Vespucio. La repentina muerte de Beraldi, sin embargo, dejó a Américo sin patrón y sin medios de vida. Así nació su propósito de emprender él mismo viaje a las Indias, lo que hizo en 1497 y luego en mayo de 1499. En esta segunda expedición, dirigida por Alonso de Ojeda, siguió la ruta del tercer viaje de Colón: el 4 de mayo de 1499, las naves zarparon del Puerto de Santa María y, tras veinticinco días de navegación, llegaron a la desembocadura del Orinoco, ya descubierta por Colón, e iniciaron el recorrido de la costa en dirección norte. Las características geográficas de la costa baja e inundable, así como los accidentes previos a la entrada al lago Maracaibo, recordaron Venecia a Américo Vespucio y, por ello, llamó a aquellas tierras Venezuela o pequeña Venecia. La expedición de Ojeda prosiguió su exploración hasta alcanzar el cabo de Vela, en la actual Colombia, y los cartógrafos fijaron por primera vez parte del contorno de las tierras descubiertas. A su regreso, Vespucio continuó con su labor informativa para los Médicis y, según parece, se dispuso a emprender nuevos viajes. Aunque la autenticidad de sus posteriores expediciones ha sido puesta en duda por numerosos historiadores, el mismo Vespucio da cuenta en sus cartas de dos más. En el tercer viaje, al servicio del rey de Portugal, asegura haber costeado Brasil y regresado a Lisboa en julio de 1502; y en el cuarto, también por cuenta portuguesa, debió de recorrer de nuevo las costas brasileñas a finales de 1503, confirmando sus sospechas de que aquel continente no era Asia. Lo cierto es que en 1504 se publicó en Augsburgo el opúsculo Mundus Novus (Nuevo Mundo), donde se reproducía una carta de Vespucio a Lorenzo de Médicis en la que narraba sus viajes, y al año siguiente se imprimía su segunda obra, Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quattro suoi viaggi, en la que expresaba su convencimiento de que entre Europa y Asia existían nuevas tierras. Tan extraordinarias revelaciones fascinaron al cosmógrafo alemán Martin Waldseemüller, quien decidió editar en 1507 las cartas de Vespucio junto a su Cosmographiae Introductio. En este trabajo incluía los retratos de Ptolomeo y Vespucio, y en su prefacio escribió: "Ahora que esas partes del mundo han sido extensamente examinadas y otra cuarta parte ha sido descubierta por Américo Vespucio, no veo razón para que no la llamemos América, es decir, tierra de Américo, su descubridor, así como Europa, África y Asia recibieron nombres de mujeres." El nombre de América empezó a difundirse y a inundarlo todo. Poco antes, en 1505, Amerigo Vespucci se había convertido en Américo Vespucio al serle concedida la naturalización en los reinos de Castilla y León. Su fama como marino y comerciante había crecido considerablemente, hasta el punto de llevarle a participar en la Junta de Burgos al lado de marinos, descubridores y cartógrafos tan ilustres como Vicente Yáñez Pinzón, Juan Díaz de Solís y Juan de la Cosa en 1507, y a ser nombrado piloto mayor de la Casa de Contratación al año siguiente. A su muerte, acaecida en 1512, el Nuevo Mundo se había convertido definitivamente en América. Pasados algunos años, Waldseemüller tuvo noticias del verdadero descubridor del cuarto continente, Cristobal Colón y quiso enmendar su yerro en una nueva edición de su obra que vio la luz en 1516. Era demasiado tarde: había pasado casi un cuarto de siglo desde el descubrimiento de América, el ritmo de las exploraciones era frenético y nadie le escuchó. Sólo un trozo de tierra americana adoptó el apellido del almirante pionero: Colombia
Un día como hoy 14 de Marzo de 1800 en Roma, el cardenal Barnaba Chiaramonti es elegido papa con el nombre de Pío VII. Nacido en Cesena, actual Italia el 14 de Agosto de 1742, falleció en Roma, el 20 de Agosto de 1823, su nombre de bautismo es Barnaba Niccolò Maria Luigi Chiaramonti  fue un monje, teólogo y obispo, que llegó a ser papa nº 251, desde un día como hoy 14 de marzo de 1800 hasta su muerte en 1823. Sucedió en el cargo a Pío VI, de quien era pariente y que anteriormente le había nombrado obispo de Tívoli. En 1801 convenció a Napoleón de restablecer la Iglesia francesa, y, tres años más tarde, acudió a París para coronarle emperador. A pesar de su aparente bonanza, las relaciones entre Francia y El Vaticano fueron deteriorándose paulatinamente hasta la invasión en 1809 de los Estados Pontificios por parte de las tropas napoleónicas y el encarcelamiento del pontífice. Trasladado a Fontainebleau, Pío VII respondió al ataque con la promulgación de la bula Quum memoranda, que excomulgaba al emperador. En 1814, las derrotas sufridas por Francia obligaron a Napoleón a permitir su repatriación, tras lo cual el pontífice endureció su política; así, restauró a los jesuitas y la Inquisición, e ignoró toda legislación aprobada durante la ocupación francesa.
Un día como hoy 14 de Marzo de 1948 el Plan Marshall es aprobado por el Senado de Estados Unidos.  El Plan Marshall (denominado oficialmente European Recovery Program o ERP) fue el plan más importante de Estados Unidos para la reconstrucción de los países europeos después de la Segunda Guerra Mundial, que a la vez estaba destinado a contener un posible avance del comunismo. La iniciativa recibió el nombre del Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, y fue diseñada principalmente por el Departamento de Estado, en especial por William L. Clayton y George F. Kennan. El plan de reconstrucción se planteó en una cumbre entre los Estados europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947 siendo aprobado un día como hoy 14 de Marzo de 1948. La Unión Soviética y los Estados de la Europa del Este también fueron teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les exigió (someter su situación económica interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente incompatibles con el sistema económico y con los principios ideológicos y de propaganda del denominado socialismo realmente existente. Aun así, Moscú tuvo que ejercer su control sobre algunos países que sí habían mostrado interés (Polonia y Checoslovaquia), obteniendo su rectificación. El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir de julio del año 1947 y, durante este periodo, los Estados europeos que ingresaron en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) (precursora de la OCDE) recibieron un total de 13 mil millones de dólares de la época, así como servicios de asistencia técnica. Una vez completado el Plan, la economía de todos los países participantes, excepto la República Federal Alemana, había superado los niveles previos a la guerra y en las dos décadas siguientes, Europa Occidental alcanzó un crecimiento y una prosperidad sin precedentes. En cualquier caso, el impacto que pudo llegar a tener el Plan Marshall sobre dicho crecimiento es una cuestión muy discutida. Por otro lado, el Plan Marshall también es visto como uno de los elementos que impulsó la unificación europea, ya que creó instituciones para coordinar la economía a nivel europeo. Además de las consecuencias relacionadas directamente con la economía de los países receptores de ayudas, una consecuencia directa fue la introducción sistemática de técnicas de gestión de inspiración estadounidense. En los últimos años, muchos historiadores han cuestionado tanto las motivaciones subyacentes como la eficacia del Plan. Algunos historiadores mantienen que los beneficios del Plan Marshall realmente procedieron de las nuevas políticas librecambistas o de laissez-faire, que permitieron estabilizar los mercados gracias al crecimiento económico.Así por ejemplo, la OECE, además de repartir las ayudas del Plan Marshall, promovió el libre comercio y la eliminación de barreras arancelarias. También hay que considerar la importancia del Plan de Ayuda y Rehabilitación de las Naciones Unidas, que ayudó a millones de refugiados entre 1944 y 1947, constituyendo otro factor determinante en la fundación de las bases de la recuperación europea en la posguerra. Las valoraciones sobre el resultado del Plan Marshall suelen ser positivas, aunque también existen críticas negativas, especialmente desde el sector económico liberal, y en especial la Escuela Austríaca de Economía.
Un día como hoy 14 de Marzo de 1964 un jurado de Dallas declara a Jack Ruby culpable del asesinato de Lee Harvey Oswald, que a su vez se cree que asesinó a John F. Kennedy, y lo condena a la silla eléctrica. Jack Leon Ruby (Jacob Rubenstein fue un empresario nocturno y figura secundaria del hampa estadounidense, conocido por asesinar el 24 de noviembre de 1963 al único sospechoso en custodia por el asesinato del Presidente John F. Kennedy: Lee Harvey Oswald. Lee Harvey Oswald nacido en Nueva Orleans, Luisiana, el 18 de octubre de 1939, asesinado en Dallas, Texas, el 24 de noviembre de 1963. Fue el único inculpado por el asesinato del presidente estadounidense John F. Kennedy, según las tres investigaciones realizadas por el gobierno de los Estados Unidos. Fue detenido a las pocas horas del atentado y asesinado dos días después por Jack Ruby, cuando iba a ser trasladado de prisión. Un día como hoy 14 de marzo de 1964, un tribunal de Dallas declaró a Jack Ruby culpable del asesinato de Oswald, siendo sentenciado a muerte. Este juicio fue anulado tras la apelación de sus abogados quienes consiguieron que fuera nuevamente juzgado, esta vez por homicidio simple en lugar de homicidio premeditado. En octubre de 1964, la Comisión Warren informa que, «no encuentra evidencias de que Lee Harvey Oswald o Jack Ruby fueran parte de cualquier conspiración, nacional o internacional, para asesinar al Presidente Kennedy». El Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos llegó a la conclusión de que los múltiples viajes de Ruby a Cuba se debía a, «...que Ruby era un correo de la mafia de apuestas en Cuba. Ruby también ha estado bajo sospecha de quienes piensan que tanto el asesinato de Kennedy como el de Oswald son parte de una conspiración. En este contexto, el asesinato de Oswald habría tenido como objetivo silenciar al sospechoso para evitar declaraciones que pudieran comprometer a los supuestos involucrados en el crimen. En lo que respecta a Ruby, las sospechas emanan de sus vínculos con Richard Nixon como testigo estrella de éste en el marco del comité de Actividades Antiestadounidenses, con la mafia y con personajes involucrados en conspiraciones anticastristas. Ninguna teoría de conspiración ha podido ser probada hasta la fecha. Jack Ruby murió por embolismo pulmonar por cáncer de pulmón el 3 de enero de 1967, mientras esperaba un nuevo juicio relacionado con la droga. En 1979, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos concluyó que, si bien Oswald fue el autor de los disparos, el asesinato del presidente Kennedy podría tratarse de una conspiración, aunque no fue capaz de identificar individuos u organizaciones que pudiesen estar involucradas. Sin embargo, tiempo después, James Files confesó haber sido el asesino del presidente en The murder of JFK: confession of an assassin (1996), y es el único autor confeso del crimen, ya que Lee Harvey Oswald negó, hasta su muerte, haberlo hecho.
Un día como hoy 14 de Marzo de 2004 en Rusia, Vladímir Putin es reelegido presidente.  Putin es un abogado y político que actualmente ocupa la presidencia de Rusia, que ya había ejercido anteriormente por dos mandatos consecutivos (2000-2004 y 2004-2008), lo que lo convierte en el que más tiempo ha estado en ese cargo desde la caída de la URSS. Encabezó el Gobierno de su país bajo Boris Yeltsin y Dmitri Medvédev, así como Rusia Unida, partido del cual, sin embargo, no es miembro. También es, desde el 27 de mayo de 2008, presidente del Consejo de Ministros de la Unión de Rusia y Bielorrusia. Proveniente de una familia de origen humilde, Putin se graduó con honores de la carrera de Derecho en la Universidad Estatal de Leningrado, tras lo cual ingresó en el servicio de espionaje del KGB y fue destinado como agente en Dresde (Alemania Oriental). Después de la caída del Muro de Berlín, regresó a Leningrado (actualmente San Petersburgo), donde fue ayudante del rector de su alma máter, pasando, en 1990, a convertirse en asesor de Anatoly Sobchak, entonces presidente de la Diputación de Leningrado. Luego del triunfo de este en las elecciones para la alcaldía, pasó a ser jefe del Comité de Relaciones Exteriores del ayuntamiento y vicealcalde. En 1996, después de la derrota de Sobchak en los comicios de turno, Putin se trasladó a Moscú con un puesto en la administración del presidente Borís Yeltsin. A partir de entonces, Putin ascendió rápidamente como funcionario: en 1998 fue nombrado director del Servicio Federal de Seguridad (sucesor del KGB), puesto que a partir de marzo del año siguiente simultánea con el de secretario del Consejo de Seguridad Nacional. En agosto encabezó el Gobierno y lanzó la segunda guerra chechena, lo que acabó de convertirlo en uno de los políticos más populares de Rusia. Cuando Yeltsin anunció su dimisión el 31 de diciembre de 1999, Putin, de acuerdo con la Constitución rusa, se convirtió en presidente interino. Ganó las elecciones presidenciales del 26 de marzo de 2000 y fue reelegido un día como hoy 14 de Marzo de 2004. Durante la gestión de Putin hubo altos índices de crecimiento económico, con un incremento del 72% en el PIB y una sustancial disminución de la pobreza. Su gobierno gozó de amplio apoyo popular y fue reelegido con el 71,31% de los votos. En 2008, no pudiendo presentarse a un tercer mandato por no permitirlo la Constitución, Putin impuso la candidatura del entonces viceprimer ministro Dmitri Medvédev en las presidenciales de 2008, que este ganó. Putin se convirtió entonces en primer ministro. Cuenta con un gobierno ampliamente aceptado por los ciudadanos rusos, aunque ha sido criticado por diferentes medios por supuestas violaciones de Derechos Humanos que hubo en Rusia durante sus dos primeros mandatos, las reformas políticas que habrían significado un retroceso en las conquistas democráticas rusas, como el fin de las elecciones por voto universal y directo de los presidentes de las repúblicas de la Federación Rusa, aunque no se opuso a que el presidente Dmitri Medvédev impulsara una ley, a principios de 2012, por la que se vuelve a las elecciones directas de algunos cargos , y por sus declaraciones en ciertos acontecimientos como el hundimiento del submarino Kursk el 12 de agosto del 2000 , la tragedia en el Teatro Dubrovka por terroristas islámicos chechenos , la masacre de la escuela de Beslán y el asesinato de la periodista Ana Politkóvskaya. Se le ha acusado de utilizar selectivamente la justicia para disuadir adversarios, como en el caso del magnate petrolero Mijaíl Jodorkovski, y de haber impuesto el control sobre la televisión, cuyos principales canales volvieron a manos del Estado o de empresas cercanas controladas por este. En los comicios de marzo de 2012 fue elegido nuevamente presidente (63,60% de los votos), aunque hubo acusaciones de fraude por parte de la oposición