Mostrando entradas con la etiqueta Rebeliones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rebeliones. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de agosto de 2013

Qué sigue después de una inminente intervención militar en Siria?

Tomado de esglobal


Rebeldes sirios luchan contra las fuerzas del régimen en la ciudad de Deir Ezzor

SIRIA DESPUÉS DE SIRIA

Por Laura Jimenez

Una  intervención militar de las potencias occidentales debe contemplar un escenario post Assad con los grupos islamistas como actores principales.
Las líneas rojas en Siria parecen haberse acabado. Mientras los inspectores de Naciones Unidas sobre el terreno intentan determinar el uso de gas sarín en el ataque de la semana pasada en Ghouta, Damasco, Occidente ha puesto en marcha la maquinaria de una posible intervención. El límite se ha cruzado, esta vez sin remilgos. El pistoletazo de salida ha sido un episodio que ha dejado (según la oposición al régimen baazista) hasta 1.300 muertos y que, de confirmarse, solo sería comparable al exterminio de kurdos perpetrado en 1985 por Sadam Hussein en Irak. 
Una intervención, sea a través de bombardeos selectivos desde el Mediterráneo o en forma de exclusión aérea, con ánimo de “castigo”, como ha enunciado el presidente francés François Hollande, o como “acción para disuadir”, según el secretario de Defensa estadounidense, Chuck Hagel, se dibuja como una alternativa más que probable después de más de dos años y medio de conflicto y ante el mensaje de Occidente: “Estamos listos”. El cómo y el cuándo (la misma oposición asegura que han sido advertidos de que puede ser inminente, “en cuestión de días, no de semanas”) depende en gran parte de los retos a los que se enfrenta la comunidad internacional en un territorio y un timing que se antoja hostil y volátil. Y entre ellos, el mayor es la aparición de un relativamente nuevo y potentísimo actor: los grupos islamistas radicales que se han hecho con el control en la práctica totalidad de la zona norte liberada.
Efectivamente, son estos grupos más o menos radicales quienes han tomado el relevo de una Coalición Nacional de Fuerzas de la Oposición y la Revolución Siria (CNFORS), que no ha sido capaz de vertebrar un proyecto de gobierno coherente. El ejemplo de dos ciudades paradigmáticas, Alepo (la segunda urbe más importante de Siria tras Damasco y primera en población) y Raqqa (primera capital de provincia totalmente gestionada por los rebeldes) no deja lugar a dudas. En ambas el resultado es una creciente frustración en buena parte de la población, que se ha tornado en activista de doble cuño, y el sabotaje a las instituciones civiles dependientes de la Coalición Nacional Siria, el grupo más importante bajo el paraguas de la CNFORS. 
Es esta situación la que ha mantenido paralizado a Occidente hasta que su propio nivel de compromiso le ha golpeado más duramente que nunca. El presidente estadounidense, Barack Obama, ya se vio obligado a recular en su intención de armar a los rebeldes tras la promesa hecha en mayo ante el temor de fortalecer a los radicales que ganaban terreno en las áreas rebeldes. Una intervención encuentra ahora los mismos riesgos que hace meses la desaconsejaban: el peligro a destruir las estructuras del régimen y generar un vacío de poder sin haber construido estructuras alternativas. 
En ese sentido, el único germen de gobierno efectivo que puede apreciarse en las zonas rebeldes es el que han impuesto las diferentes fuerzas islamistas, entre las que existen enormes diferencias que derivan en el grado de aceptación por parte de la población. Entre los moderados de Liwa al Tawhid -el mayor grupo militar en Alepo y abanderado del Frente Islamista de Liberación Sirio (FILS)- y los yihadistas de Estado Islámico de Irak y el Levante (ISI-L, en sus siglas en inglés), la marca de Al Qaeda que se ha colado en la guerra, media un mundo ideológico y programático. Mientras los primeros son considerados un relevo aceptable dentro del futuro (o temporal) Gobierno de Alepo, los segundos enfrentan manifestaciones casi diarias de ciudadanos hastiados por imposiciones arbitrarias como las críticas a la vestimenta de las mujeres o el temor a ser acusados de mal musulmán.
Dentro del espectro se suceden, en orden creciente de radicalización, grupos con una fuerte presencia en ambas provincias como las Brigadas al Farouq, integradas en el mismo FILS y protagonistas de una llamativa escisión tras la difusión del vídeo en el que su líder comía lo que parecía el corazón de un soldado del régimen ajusticiado; los salafistas de Ahrar as Sham, la mayor fuerza en el país y líder del Frente Islámico de Siria (FIS), que gobierna de facto en Raqqa, y los yihadistas de Jabhat al Nusra, el brazo de ISI en Siria hasta que se produjo el pronunciamiento de lealtad de su líder, Abu Mohamed al-Joulani, al jefe de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, y la separación en abril de ambas marcas.
“Las fuerzas islamistas continúan creciendo hasta un punto en el que deben tomar decisiones estratégicas sobre si dejan que otros grupos controlen ciertas áreas o si deberían consolidarse y expandirse”, apunta el experto en Siria del Carnegie Endowment for Peace Yezid Sayigh. Ese momento ha llegado, y cualquier acción militar contundente de Occidente en Siria debería contemplar el status quo actual, derivado de la configuración de esa oposición islamista (frente a la oposición secular de la CNFORS y el Consejo Militar Supremo que guía el Ejército Libre Sirio, a quien pretende apoyar una presunta intervención estadounidense).
Pero, ¿cómo han llegado los islamistas a hacerse con el control de las áreas rebeldes?, ¿Cómo han desplazado a los aliados de Occidente? Su posicionamiento en el poder tiene, paradójicamente, mucho que ver con la inacción de la comunidad internacional hasta ahora, que ha permitido que se diesen dos factores fundamentales: el poderío militar de los islamistas y la falta de recursos económicos de las autoridades civiles. El primero factor se aprecia tanto en la liberación de Raqqa en marzo de este año, gracias al esfuerzo conjunto de Jabhat al Nusra (entonces aún parte de ISI) y Ahrar as-Sham, como en el florecimiento de tribunales basados en la ley islámica apoyados por unas fuerzas de seguridad milicianas más contundentes. En el segundo punto encaja la situación de Alepo, donde el Consejo Civil achaca su ineficiencia a la escasez de financiación. El resultado es el reparto en áreas de influencia, que ha derivado en convenios surrealistas, como el mantenimiento del tendido eléctrico en barrios como Al Ansari (donde se suceden las sedes de  Liwa al Tawhid, Jabhat al Nusra e ISI-L). El Consejo Civil envía a los trabajadores, que cobran de los islamistas.
En este contexto, los grupos islamistas han conseguido poner en marcha servicios públicos como las líneas de autobuses, significativo logro de Ahrar as-Sham en Raqqa. A ello se suma el control sobre las rutas de abastecimiento y el campo, que permiten hacer llegar a la ciudad víveres para la población, la gestión en algunas zonas de las panaderías y los silos, así como la toma de los pozos de petróleo en Deir Ezzor, cuyo control se disputan las milicias kurdas y Al Nusra. 
Todo, amén de la acción caritativa. Una muestra es la organización Qahatein, en Alepo, una ONG local que reparte alimentos en Ramadán, además de aliviar las necesidades de refugio, salud o educación de las familias de mártires en los 12 sectores en los que se divide la zona rebelde. “Lo más importante es cuidar de las niñas y viudas hasta que se vuelvan a casar”, puntualiza Mustafa, el joven jefe de 26 años, que admite estar financiado por “todos los grupos” islamistas.
A estas alturas, la raigambre islamista en Siria es tanto o más “innegable” (como ha definido Hagel el uso de armas químicas en Ghouta) que los ataques con gas sarín. Por esta razón, cualquier potencia inclinada (o, en última instancia, decidida) a intervenir en Siria de forma directa debería desvelar cuáles son los objetivos (provocar o no un derrocamiento inminente de Assad) y contemplar qué escenario dibuja una supuesta caída del régimen. En este sentido, el acento se coloca sobre los radicales. “Jabhat al Nusra es uno de los muchos grupos de Al Qaeda”, explica desde el frente en Alepo Abu Aldelrrahman, uno de los comandantes de Liwa al Tawhid, “vinieron aquí para apoyar a la gente y cuando expulsemos al Ejército de Al Assad, se irán. No tienen programa político”. Por su parte, Sayigh tacha la creencia de “naïve”: “Han luchado y querrán participar en el futuro Gobierno y en la Constitución”. 
“(Occidente) comete un error intentando excluir a los islamistas”, concluye el experto de Carnegie. “Grupos como Ahrar as-Sham o Liwa al Tawhid, incluso siendo salafistas, aportan una cierta riqueza política basada en el islam, pero sin una agenda profundamente ideologizada o religiosa, y aportan una solución siria (a diferencia de al-Nusra e ISI-L), tanto si se organizan de manera política y pacífica a través de partidos como en Egipto o se mantienen como movimientos armados, como en Irak”. 

sábado, 29 de junio de 2013

Indignados de la Clase C brasileña exigen más educación y menos fútbol

Tomado de esglobal  

  

BRASIL Y LA REVOLUCIÓN 'ESTÁNDAR FIFA'

Por Nazaret castro

Se acabó la paciencia de los brasileños, las clases medias exigen unos derechos todavía ausentes en la sociedad. He aquí las raíces del descontento.   
Brasil ha sorprendido al mundo con una oleada de manifestaciones como no había vivido el país en décadas.  “El pueblo se levantó”, gritan las pancartas. Los indignados brasileños saben que “el futuro es ahora”, como reza otro de sus eslóganes. En un momento en que, como bien saben los brasileños, el mundo entero mira hacia el país que acogerá el Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.

Muchos participantes de la protesta han vivido el proceso “con una mezcla de esperanza y temor”, como explica Alisson da Paz, un vecino de Monte Azul, periferia sur de la ciudad. Alisson recuerda que fueron ellos, los habitantes de las vastas favelas y periferias paulistas, los que iniciaron unas revueltas que ahora quieren capitalizar desde la derecha o las clases más acomodadas. Por su parte, la prensa conservadora, con Red Globo a la cabeza, había comenzado tachando de vandálico el movimiento, pero pasó después a hablar del “descontento general”, en un intento por hacer mella en el Gobierno del Partido de los Trabajadores (PT), a poco más de un año de las elecciones presidenciales. A la luz de la amplitud de su propuesta, parece que Dilma ha captado el mensaje. Pero a pesar de que la presidenta quiso dar respuesta proponiendo un plebiscito que encare una reforma política profunda que dé cuenta de las principales reivindicaciones de un movimiento todavía amorfo, pero real, las protestas continúan.
Alisson forma parte de esa nueva clase media que en Brasil se ha venido en llamar clase C: esos millones de brasileños que, gracias al crecimiento económico sostenido de los últimos años y a las políticas de redistribución de la renta que implementó Luiz Inácio Lula da Silva, han experimentado una clara movilidad ascendente y han conquistado nuevos espacios públicos, comenzando por el acceso a la universidad que garantizan medidas como los polémicos cupos para afrodescendientes. Sin embargo, esas amplias capas de la población todavía no han visto consagrado su acceso a derechos típicos de la clase media.
Más educación y salud y menos fútbol
Así luciría el Maracaná al finalizar remodelaciones para el mundial 2014
Tal y como han comentado decenas de tuiteros en todo el mundo: algo está cambiando cuando miles de brasileños toman las calles para pedir más educación y menos fútbol. No resulta sorprendente si atendemos al impacto social y económico que están teniendo los preparativos del Mundial de 2014, con inversiones por 15.000 millones de dólares (11.000 millones de euros aproximadamente) en infraestructuras. El estadio de Brasilia costará 590 millones de dólares, un dinero con el que, como ha recordado el diputado y ex futbolista Romario, podrían construirse 150.000 viviendas populares. Al igual que los 600 millones de dólares que ha costado reformar el mítico Maracaná carioca.
Estas instalaciones terminarán, muy probablemente, convertidas en inútiles elefantes blancos: los estándares de la FIFA exigen estadios de 70.000 plazas, cuando la media de venta de entradas en los torneos brasileños ronda las mil. A ello se suman los desplazamientos de favelas, consecuencia de las obras. En un país donde más del 40% de los hogares carece de una red de saneamiento digna, muchos comienzan a cuestionarse si el Mundial no se está aprovechando para el beneficio de unos pocos y no de la sociedad en su conjunto. Además, los pobres pagarán, como siempre, la factura más cara. Según el urbanista Carlos Vainer: “los brasileños no están invitados a su propia fiesta”, una celebración concebida a la medida de la FIFA y sus patrocinadores. Es por eso que las pancartas de los indignados brasileños exigen una salud y una educación “estándar FIFA”.
Los 20 céntimos de la disputa
Hay que conocer São Paulo para entender por qué fue un aumento de 20 céntimos de real en la tarifa del transporte público la gota que colmó el vaso de la paciencia de los ciudadanos. En esta ciudad de más de 11 millones de habitantes -20 millones, si incluimos su cinturón metropolitano-, un trabajador de la periferia que gane el salario mínimo -unos 240 euros al mes- puede gastar más de un tercio de su salario en ir de su vivienda hasta el trabajo, en el centro de la ciudad. Gasta 3 reales (algo más de un euro) por pasaje. Un reciente estudio de la Fundación Getulio Vargas ha demostrado que São Paulo es la ciudad del mundo donde el transporte público es más caro en relación con los salarios. Los trabajadores de la periferia soportan dos horas de trayecto en condiciones de absoluto hacinamiento, mientras otra masa inmensa viaja en coche en una ciudad que está, desde hace años, al borde del colapso. Lo que los movimientos sociales han colocado en la agenda es el derecho a ir y venir de todos los ciudadanos.
Claro está, esos 20 centavos fueron apenas el detonante, y no la causa, de las manifestaciones de un cariz mucho más complejo, del mismo modo en que la Ley Sinde congregó a los indignados en la Puerta del Sol madrileña. No es el único aspecto en que la indignación brasileña recuerda a los españoles de 2011: piden cambios políticos profundos y conforman todavía una masa que aglutina reivindicaciones diversas, pero que quiere organizarse. Durante el pasado fin de semana, en ciudades como São Paulo, Río de Janeiro o Belo Horizonte, movimientos sociales de diverso cuño -desde la Vía Campesina a la Central Única de Trabajadores- se reunieron en asamblea para debatir el futuro de un movimiento todavía amorfo y difuso, pero llamado a ser un sujeto político influyente. Por el momento, Rousseff parece haber reconocido esa “energía democrática que viene de las calles”, aunque aún es pronto para saber cuáles serán las consecuencias últimas de un proceso complejo que también quieren capitalizar los sectores más autoritarios.
La primavera brasileña
En el Brasil emergente del siglo XXI la sociedad sigue siendo dual: unos viven como en Suiza y, apenas unos metros más allá, otros como en Ghana. Las contradicciones se evidencian en São Paulo, la ciudad más rica de Sudamérica, la más efervescente y, tal vez, también la más desigual. El país quiere dejar de ser el eterno futuro para ser una potencia del presente, la pobreza y la miseria han disminuido de una forma notable desde la llegada a la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva, pero todavía son muchas las desigualdades enquistadas. Esas mismas mayorías pobres que no pueden acceder a los servicios públicos soportan de forma proporcional una carga tributaria mayor que los ricos y las clases medias. Por eso, los indignados también han colocado sobre la mesa el eterno debate sobre la reforma tributaria en Brasil, esa que ni Lula ni su sucesora, Dilma Rousseff, quisieron acometer para no incomodar a las oligarquías.
Algunos ya hablan de primavera brasileña. Anuncian que, por fin, el pueblo brasileño se levantó; el mismo que aún se avergüenza de que los grandes cambios políticos, incluyendo la independencia de la metrópoli portuguesa, fueron consecuencia de acuerdos entre las elites y no de revueltas populares. En el imaginario colectivo se ha instalado la idea de que el pueblo brasileño, agraciado con una paciencia infinita y esa proverbial alegría tropical. No es cierto. Pese a la dureza de las represiones, los pueblos indígenas y afrodescendientes tienen en Brasil una historia de lucha larga e invisible. 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Diputado Ochoa Pérez pone a prueba democracia al interior de ARENA


Tomado de La Página
Diputado Sigifrido Ochoa Perez ha cometido el crimen político, según la antidemocrática costumbre salvadoreña, de votar de acuerdo a su conciencia  aún en contra de lo ordenado por la cúpula de su partido.

Partidocracia salvadoreña se impone sobre conciencia de diputados. Muy pocos se atreven a desafiarla.

Ayer derrotó los caprichos del presidente  Funes, hoy goza del apoyo popular para oponerse a las órdenes de quienes se creen dueños y no dirigentes partidarios

En apoyo a Ochoa Pérez

Por Marvin Aguilar

Una vez muerto Roberto d’Aubuisson muchos han entendido que ser su heredero moral dentro de ARENA es quien más fuerte grita, insulta, controla y define quien es el enemigo.

Hablamos de una manifestación que se puede resumir en la siguiente frase: en mi partido nadie me contradice y la disfrazan con el dogma de que un arenero nunca debe hablar mal de otro a menos que sea desde la dirigencia.

Muchos terminan haciendo una perversa unión de partido y persona. Así inventaron un anatema cuando se discrepa o denuncia a los representantes con un ataque al partido, la ideología y los valores de la derecha.

Consenso y disenso dos caras de la misma moneda

Muchos sectores al interior de ARENA se preguntan por qué Alfredo Cristiani ha delegado tacita o expresamente tanto poder en una sola persona con el agravante que no sabemos si hablamos del vocero del COENA o, de ARENA.

Esa que es ya de por sí una línea muy difícil que demanda inteligencia dilucidar hace que una de las máximas del poder de elegir a los enemigos sea olvidada frecuentemente por el director de comunicaciones.

Al parecer una vez convencido de su poderío sin quererlo o por inexperiencia ha venido convirtiendo en antagonistas a las personas equivocadas: areneros.

En San Miguel eso es lo que ha venido haciendo ARENA desde que, como encargado político fue nombrado el director de comunicaciones del COENA.

¿Resultado? En la cabecera ARENA esta con 16, 710 votos en tercer lugar y en el departamento con 46, 858 en segundo y, nada parece que cambiara en las elecciones de 2014. Igual esta Usulután: 50,517 contra 121, 263 del FMLN en ambos departamentos.

Siendo estos dos los más poblados de la zona oriental crean una situación para ARENA que hace entre imposible y difícil un triunfo en primera vuelta y presagia en una segunda ronda electoral que la suma de votantes indignados con la opacidad, gallo tapado, componenda de candidaturas como se ha manejado al partido vaya a ser más poderosa que el miedo.

El votante oriental es más emocional que racional 

Cualquier traspié será resultado de una reiterada mala manera de administrar las diferencias internas en un departamento que fue de manual para el mayor d’Aubuisson.

Cansados de tanta manipulación, ninguneo, menosprecio, promoción del chisme, que hace pensar que desde siempre y como es el caso ahora, el director de comunicaciones tiene la idea peregrina de que todos los areneros que no coinciden con su hacer y pensar en San Miguel son inofensivos, débiles e insignificantes.

El fundador de ARENA si bien nunca obtuvo el cien por ciento con sus corazonadas el consenso, ascendía moralmente sobre la base sabía sus propias limitaciones personales; por eso logró ubicar a cada quien en su justo momento, reconocer sus campos de valía, señalar corruptos y que inclinaran la cabeza; él mismo hacerse a un lado en el momento oportuno convenciendo a una leal militancia de esa decisión como manera de detener un conflicto más estéril en nuestra patria y, todo esto sin renunciar a sus creencias y actos que durante su vida le tocó llevar a cabo.

Ahora bien la intuición d´abusionana no era un regalo de los dioses sino la utilización de estrategias rápidas de pensamiento que codificaban, comparaban, combinaban información para resolver problemas.

Refrán romano: toda gloria es pasajera

¿Quién es según el COENA enemigo en ARENA? ¿Los areneros? se comprenden entonces la visceralidad con que reacciona el director de comunicaciones cuando un grupo de diputados desea ser respetado y se niegan anteponiendo la Constitución firmar pagarés o documentos que aseguran lealtad a ¿quién?

Similar reacción tiene el marido oscurantista ante la sospecha de infidelidad al negarse la mujer a usar cinturón de castidad para ser usado en su ausencia.

ARENA es una alianza de derechas no un maridaje, donde existen personas libres con diferentes aspiraciones para con la patria, eso ya lo estableció el hombre que dejó la máxima de no atacarse entre sí y que nunca otorgó a la dirigencia o persona alguna el monopolio de la interpretación de la ideología arenera. El mayor sabía que eso se aproxima al fariseísmo político.

La reacción del coronel Ochoa Pérez solo indica que fue insultado, alguien se olvidó que cuando se desee conquistar una fortaleza primero debe hacerlo con su alma. Pretextando la obediencia para enarbolar una derecha unida alrededor del aullido o ¿para ser mejor que la izquierda?

Los elementos del político deben ser la moral inteligencia y emocionalidad, cuando estas faltan entonces la obvia contradicción, rabioso discurso, ruindad terca y propagada trivialidad son permanentes y siendo una gran probabilidad que ARENA obtenga una victoria en 2014 no deja la sorpresa descansar al temor que altos dirigentes del partido no entiendan que el principio de igualdad lleva implícito otro: el reconocimiento de diferencias.

¿Si lanzo una piedra al infinito, a donde llega? A tu mano

Un partido decente debe luchar por la honestidad, transparencia, democracia política y pensamiento crítico de sus representantes en la administración pública pero para eso ARENA debe aprender a escuchar, dialogar e investigar sobre las actividades subyacentes en los diversos y determinados sectores del país, en fin proponer a la nación una nueva cultura política, se espera de los jóvenes que sustituyan el megáfono por el dialogo no que sean más de lo mismo.

Desde la derecha se acostumbra señalar a los izquierdistas que nomas llegar al poder olvidan sus promesas electorales, dejan de lado su ideología y cambian su forma de vida personal antes que ocuparse de los problemas de la gente; en la derecha no se trata de renunciar a tu ser pero no se puede ser socio-centrista cuando eres político ya que eso es ser noble de apellido con alma de plebeyo.

No se es coherente cuando se exige a los diputados del FMLN votar a conciencia sobre reformas constitucionales relacionadas con la religiosidad o moral conservadora y a la vuelta cerrar esa misma decisión a los diputados areneros acusándolos de traidores o vendidos.

miércoles, 18 de julio de 2012

Asesinan al ministro de Defensa sirio


Agencias Noticiosas
Ministro de Defensa de Siria, Dawoud Rajih
Su fallecimiento se produjo tras sufrir un atentado suicida; hoy se cumplen cuatro días de enfrentamientos en Damasco
El ministro de Defensa de Siria, Dawoud Rajih, murió en un atentado suicida contra la oficina de la Seguridad Nacional en Damasco, informó hoy la televisión estatal.

El atentado se produce cuando este miércoles se cumplen cuatro días de fuertes enfrentamientos en algunos barrios de la capital.

La televisión estatal adelantó que se realizaba una reunión de gabinete y altos funcionarios de seguridad cuando fue atacado el edificio, que está fuertemente custodiado en el céntrico barrio de Rawda.

Las tropas de la Guardia Republicana acordonan el hospital de Shami tras las explosiones, luego que otros altos dirigentes resultaron heridos.

El atentado se produce cuando los rebeldes han asegurado que la liberación de Damasco está en camino, aunque los funcionarios gubernamentales han desestimado los informes de la oposición.

Los llamados Comités de Coordinación Local y el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Londres, confirmaron que los ataques entre soldados del régimen del presidente Bashar el Assad y del Ejército Libre Sirio (ELS) continúan en Damasco.

La agencia oficial siria de noticias SANA reconoció que las fuerzas de seguridad hacen frente a "grupos terroristas" en la capital.

Según la Comisión General de la Revolución Siria, uno de los grupos opuestos al régimen, los enfrenamientos se registran en el céntrico barrio de Al Midan y en el suburbio norteño de Al Qabun, donde han irrumpido vehículos blindados del ejército.

sábado, 2 de junio de 2012

Condenan a cadena perpetua a Hosni Mubarak

Tomado de El Mundo

  • Varios manifestantes se enfrentaron a las Fuerzas de Seguridad
  • Los delitos de los hijos de Mubarak, prescritos
  • El ex ministro del Interior también ha sido condenado a cadena perpetua
  • La fiscalía ha ordenado su traslado a la cárcel de Tora
  • El tribunal calificó la era Mubarak como una 'era oscura'
Por Francisco Carrión

Egitpo. Recostado en una cama y dentro de una especie de celda escuchaba el ex presidente egipcio, Hosni Mubarak, la sentencia por la que el Tribunal Penal de El Cairo le ha condenado a cadena perpetua por por su complicidad en el asesinato de 850 manifestantes durante los 18 días de revueltas que forzaron su salida del poder. La fiscalía ha ordenado su traslado a la cárcel de Tora, en el sur de El Cairo, donde ingresaba poco después.
El ex mandatario, que ya ha anunciado que recurrirá la condena,recibía la condena serio e impasible, mientras unas gafas oscuras le tapaban el rostro. Mubarak compartía esta acusación con el ex ministro del Interior Habib el Adli, que también ha sido condenado a cadena perpetua, y seis de su asesores.
El juez iniciaba la sesión con un discurso en el que calificó los casi 30 años de gobierno de Mubarak como una "era oscura" y a la llamada 'Revolución del 25 de enero' como el "amanecer" de una nueva etapa.
Tras conocerse la sentencia centenares de detractores del ex presidente se enfrentaron a pedradas a la policía fuera del tribunal. Intentaron cortar el paso a un furgón policial, pero enseguida, llegaron agentes antidisturbios para aplacar los enfrentamientos y cortaron una carretera cercana
Por otro lado, la corte, presidida por el juez Ahmed Refaat, absolvió a Mubarak, sus dos hijos, Alaa y Gamal, y al empresario Husein Salem, procesado en rebeldía, de los cargos de enriquecimiento ilícito y daños a los fondos públicos al considerar que esos delitos han prescrito.
Pese a haber sido absueltos de los delitos de enriquecimiento ilícito y abuso de fondos públicos que se les imputaba, el fiscal general egipcio, Abdelmeguid Mahmud, dispuso que Gamal y Alaa continúen encarcelados a la espera que se resuelva otro caso pendiente por otro delito de corrupción.
Refaat destacó, durante la lectura del fallo, que "este juicio ha sido justo" porque el tribunal ha dado la oportunidad a todas las partes para mostrar sus argumentos.
La sesión se celebró en medio de fuertes medidas de seguridad. Opositores a Mubarak llevaban carteles con fotos de los manifestantes muertos en las protestas que provocaron la caída del ex presidente hace un año.
La detención del dictador y sus hijos se fraguó en una multitudinaria manifestación en Tahrir en marzo de 2011. Tres días más tarde, los vástagos del autócrata fueron encarcelados mientras su padre era transferido a un hospital de la ciudad de Sharm el Sheij.
El juicio comenzó el 3 de agosto en una Academia de Policía situada a las afueras de El Cairo. Los enfrentamientos entre detractores y partidarios del 'rais' dejaron aquel día decenas de heridos. Desde entonces, el proceso ha estado lastrado por la falta de cooperación de la administración y los servicios secretos.