
A menos de 2 meses de cumplirse el primer aniversario del gobernante norteamericano, la presentación del proyecto mencionado está retrasada sin embargo el Presidente Obama ha designado a la Secretaria de Seguridad Nacional Janet Napolitano para que prepare un proyecto que concilie los intereses de Estados Unidos, sus requisitos de seguridad nacional y que a su vez humanice el drama en que viven casi el 5% de la población de Estados Unidos.
Desde el 25 de junio Napolitano lidera un grupo integrado, entre otros, por dirigentes de al menos 600 organizaciones nacionales de apoyo a los derechos de los inmigrantes, abogados, religiosos, policías, sindicatos y legisladores, quienes redactan un proyecto de reforma para ser enviado al Congreso para ser debatido por ambas cámaras.
La agenda del Presidente Obama incluye, antes del debate migratorio, la reforma de salud que actualmente se encuentra en el Senado, habiendo superado por escaso margen los votos necesarios para ser aprobada por la Cámara Baja, además antes de la reforma migratoria tienen prioridad la reforma energética y de combustibles, el cambio climático y la reforma de educación, entre otros.
Uno de los puntos no resueltos por ahora se relaciona con el drástico perfil del inmigrante indocumentado que calificaría para la legalizar su permanencia, las altas multas para abandonar el estado de ilegalidad en el que viven y si los extranjeros sin papeles tendrán o no la obligación de salir de Estados Unidos antes de iniciar el proceso hacia la obtención de su posible residencia permanente.
Napolitano, advirtió que el plan apoyado por la Casa Blanca para una legalización será "rígido" pero "justo". El plan se basa en un fuerte componente de seguridad nacional y advirtió que la vía de legalización prometida por Obama incluirá multas y requisitos que dejarán fuera a indocumentados que tengan antecedentes criminales.
Napolitano dijo que 10 meses después de la toma de posesión, el gobierno tiene una idea mucho más clara que nunca antes de exactamente cómo deben cambiarse las leyes de inmigración.
"Permítanme enfatizar lo siguiente: Nunca tendremos pleno cumplimiento de la ley ni seguridad nacional mientras tantos millones sigan en la clandestinidad". Dijo Napolitano
El proyecto de ley está siendo redactado por una comisión que encabeza el legislador Charles Schumer (demócrata de Nueva York), quien preside el Subcomité de Inmigración del Senado, quien lo entregaría a más tardar en enero.
El congresista Luis Gutiérrez (demócrata de Illinois) alista el envío a la Cámara de Representantes de un proyecto que, como el de Schumer, también incluye un fuerte componente de seguridad nacional y una vía de legalización para indocumentados que llevan tiempo en Estados Unidos, pagan impuestos y carecen de antecedentes criminales.
Gutiérrez advirtió, que de acuerdo con los lineamientos establecidos en los principios de su propuesta, los indocumentados que tengan antecedentes criminales o hayan cometido faltas graves no calificarán para obtener la residencia y luego la ciudadanía estadounidense.
En la Cámara de Representantes se requieren 218 votos de los 435 asientos existentes.
Historia reciente de la Reforma Migratoria
En 1986 se emitió la Ley de Control y Reforma de la Inmigración (IRCA), siendo la última aprobada. A esta fecha el 40% de los beneficiados con IRCA han adoptado la ciudadanía estadounidense.
En los últimos cuatro años el debate de la reforma migratoria ha sido suspendido en dos ocasiones por falta de respaldo bipartidista. El primer intento ocurrió entre finales de 2005 y junio de 2006, cuando ambas cámaras del Congreso aprobaron dos versiones distintas de reforma migratoria que no alcanzaron a ser armonizadas por el Comité de Conferencia.
Compartiendo mi opinión: considero que aunque el Gobierno del Presidente Obama estará listo para impulsar una reforma migratoria en el congreso dentro de pocas semanas, habrá que considerar una serie de variables más allá de la sola elaboración consensuada del documento.
El 2010 es un año electoral, donde estará en juego una parte significativa de las sillas de Congresistas y Senadores estadounidenses, por otra parte el partido demócrata está seriamente amenazado de perder la mayoría en ambas cámaras, la popularidad del Presidente Obama ha bajado por primera vez a menos de un 50%, el desempleo va en aumento y la economía apenas da señales de una real mejoría que llegue a todos los bolsillos de los hogares americanos.
Aunque lo apretado de los resultados de las elecciones recientemente realizadas obligan a ambos partidos a valorar cada uno de los votos, incluyendo al 10% del total de los votos que son de origen hispano, pienso que el tema migratorio no tiene el mismo peso específico o la misma prioridad para todos los votantes de origen hispano, por lo que es un tema débil que difícilmente será apoyado con sus votos por los políticos que buscarán una reelección o elegirse por primera vez en cualquiera de las Cámaras.
De ahí que en mi opinión veo bastante complicada la aprobación de la reforma migratoria, muy probablemente dejándola para después del 2010.