martes, 15 de marzo de 2011

Shakira conoce a Shakiro

Agencias Noticiosas

Shakira y Shakiro ya se conocen. La cantante colombiana pudo conocer al fin a Rodolfo Burgos, más conocido desde hace una semanas como Shakiro. El hombre de 31 años que saltó a la fama por cantar de forma idéntica a la artista en un cásting para un reality de imitadores.

Shakira ya anunció en su Twitter que quería conocer a Shakiro y ha cumplido su promesa. La cantante, visiblemente sorprendida, acaba pidiendo a Shakiro que le cante. Ambos terminan haciendo un dueto en el que es francamente difícil diferenciar quién es Shakira de los dos.

Shakira es noticia por partida doble. A la publicación de su beso con Piqué se une este vídeo en el que se hace realidad el sueño de Rodolfo Burgos, cantar con su ídolo Shakira.

Fue antes de un concierto cuando se produjo el encuentro. La colombiana no dudó en mostrar su asombro por la increíble voz que Shakiro consigue poner, prácticamente igual a la suya.

Shakiro, por su parte, ha visto cumplido su sueño de conocer a su ídolo. Vamos, que todos felices!!

La artista ya se había pronunciado sobre su fan chileno diciendo que: “me impresionó realmente, es muy difícil para un hombre lograr mi tono de voz. Cuando lo vi quedé de piedra, me causó mucha impresión”.

Ahora, ha podido decírselo en directo:

Ban Ki moon se reunirá en Guatemala con presidentes Centroamericanos

Agencias Noticiosas

Revisarán temas de seguridad, narcotráfico con mandatarios de la región

Naciones Unidas. La seguridad, el narcotráfico y el crimen organizado en Centroamérica concentran la agenda de la visita que inicia hoy a Guatemala el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

El titular de la organización mundial llega este martes por primera vez a Ciudad de Guatemala para sostener conversaciones con el presidente, Álvaro Colom, y varios miembros de su gobierno.

En la misma urbe, el titular de la ONU se reunirá mañana con los jefes de Estado participantes en una Cumbre del Sistema de la Integración Centroamericana, según se informó en la sede de la ONU en Nueva York.

Los mandatarios congregados en Guatemala serán Mauricio Funes (El Salvador), Daniel Ortega (Nicaragua), Laura Chinchilla (Costa Rica), Ricardo Martinelli (Panamá) y Porfirio Lobo (Honduras).

También estarán el primer ministro de Belice, Dean Barrow, y el vicepresidente de la República Dominicana Rafael Alburquerque.

Se espera que el máximo responsable de la ONU sostenga reuniones separadas con algunos de los jefes de Estado de la región.

El programa de Ban Ki-moon incluye una visita a las oficinas de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), cuyo mandato acaba de ser prorrogado por otros dos años por la Asamblea General de la ONU.

Ese organismo fue creado en diciembre de 2006 por un acuerdo entre el gobierno guatemalteco y la ONU, como un aparato independiente de apoyo al Ministerio Público, la Policía Nacional Civil y otras instituciones del Estado guatemalteco.

Su actual titular es el costarricense Francisco Dall'Anese Ruiz, quien asumió el cargo a mediados del año pasado tras la renuncia del español Carlos Castresana.

La comisión investiga la existencia de cuerpos ilegales y aparatos clandestinos de seguridad e identifica sus estructuras, actividades, modalidades de operación y fuentes de financiación.

A partir de esa labor hace recomendaciones al gobierno sobre políticas públicas, mecanismos y procedimientos para erradicar los grupos ilegales y fortalecer la capacidad del Estado en la protección de los derechos humanos de sus ciudadanos.

Conglomerado brasileño invertirá $40 millones diarios

Tomado de The Wall Street Journal

Eike Batista, empresario brasileño, el segundo latinoamericano más rico del mundo, cuya fortuna se ha elevado en 19.500 millones en tan sólo un año, hasta alcanzar los 27.000, con lo que se sitúa en el octavo puesto del ránking general.

Por Paulo Trevisani y Luciana Magalhaes

El conglomerado del empresario brasileño Eike Batista invertirá hasta un máximo de US$40 millones diarios para satisfacer la creciente demanda de materias primas y productos manufacturados brasileños en los próximos años.

El empresario de 54 años dijo en una entrevista el lunes con The Wall Street Journal que planea crear una nueva compañía naviera, comprar una firma de servicios de automatización y asociarse con grandes fabricantes globales en Brasil, entre otras iniciativas.

Los planes de Batista podrían tener un impacto significativo en un país que está creciendo aceleradamente pero que tiene serias carencias de infraestructura. La compañía, que ha invertido en petróleo y gas natural, energía eléctrica, minería, logística y bienes raíces, está incrementando rápidamente sus inversiones a partir de los actuales US$20 millones diarios a medida que crece la demanda de materias primas brasileñas, en especial desde China.

Una buena parte de las inversiones EBX Brasil SA, el holding de Batista, irá al puerto de Açu, una enorme instalación que está siendo construida por LLX Logística SA, en el estado de Río de Janeiro.

Además del puerto, que estaría listo para recibir a los mayores barcos del mundo cuando se inaugure en 2012, el complejo incluye una central eléctrica, una siderúrgica y una fábrica de autos, entre otros negocios.

Batista dijo que en junio o julio se debería anunciar un acuerdo con una automotriz "europea o japonesa" para construir una planta en el puerto de Açu. "Tendremos una logística perfecta", prometió en referencia a la proximidad entre el puerto y las fábricas del complejo integrado.

La planeada fábrica de autos "representará un ahorro de US$500 por cada vehículo fabricado en Açu" con respecto a los producidos en otros puntos de Brasil, aseveró. Batista indicó en todo caso que no está listo para divulgar el nombre del fabricante de autos.

El empresario también tiene planes para crear una nueva naviera con el objetivo de beneficiarse de la demanda global de commodities y otras exportaciones brasileñas, aunque declinó entrar en detalles.

Se espera que el conglomerado estadounidense General Electric Co. (GE) tenga un lugar en Açu, donde fabricará maquinaria para la industria petrolera, que está creciendo rápidamente debido a enormes hallazgos a lo largo de la costa brasileña, adelantó el empresario.

Agregó que un acuerdo debería ser firmado cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visite Brasil esta semana. Un portavoz de GE dijo que la compañía no va a comentar sobre esos planes hasta después de la visita de Obama.

Batista agregó que aunque EBX ya tiene un portafolio de negocios completo, tiene interés en adquirir un proveedor de servicios de automatización en Brasil. Sus compañías, dijo, gastan "mucho dinero" en contratar tales servicios, por lo que piensa que sería mejor adquirir uno de estos proveedores, pero no quiso aportar más detalles.

Batista dijo que también tiene planes para la salida a bolsa de dos empresas mineras: la aurífera AUX y la cuprífera CUX. No ofreció una fecha específica, pero adelantó que ocurrirá en los próximos meses.

En febrero, AUX anunció un acuerdo para comprar alrededor de 80% de la minera canadiense dedicada a la extracción de oro Ventana Gold Corp., en un negocio que dio a la compañía un valor de alrededor de US$1.500 millones.

El holding EBX, junto con cinco de sus divisiones, ya transan en bolsa.

A pesar de su ofensiva de inversiones, Batista asegura que sus compañías ahora tienen deudas de "menos de 5.000 millones de reales", alrededor de US$3.000 millones.

El financiamiento de futuras inversiones, como la de 3.500 millones de reales que destinará a un proyecto de mineral de hierro, será provisto por los bancos, manifestó. "No vamos a acudir al mercado de deuda", insistió.

Aparte de Brasil, Batista tiene inversiones en Colombia y Chile. El empresario, a quien nadie puede tildar de modesto, prometió que en los próximos años sus empresas "producirán más carbón que Colombia, más gas que Bolivia y tanto petróleo como Libia".

Terremoto ocurrido en Japón movió el eje de la tierra

Tomado de BBC Mundo

El poderoso terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter que sacudió a Japón el pasado viernes movió al país de lugar.

Efecto de los megaterremotos

  • Japón, 8,9

Cambio en la inclinación del eje de la Tierra: 16 cm
Cambio en la duración del dia: 1,8 microsegundos

  • Chile, 8,8

Cambio en la inclinación del eje de la Tierra: 8 cm
Cambio en la duración del dia: 1,26 microsegundos

  • Terremoto de Sumatra, 9,1

Cambio en la inclinación del eje de la Tierra: 7 cm

Japón se desplazó una distancia de tres a cuatro metros hacia el este, por lo que se encuentra ahora más cerca de Estados Unidos y más lejos de Rusia.

Tras registrarse el movimiento telúrico, una estación de GPS, ubicada cerca del epicentro en Sendai, se desplazó casi 4 metros (13 pies), según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos, USGS (por sus siglas en inglés).

Japón es "más ancho de lo que era antes", dijo Ross Stein, geofísico del USGS.

Pero los científicos explican que no toda la isla principal del archipiélago japonés se movió hacia el este.

Según el geofísico Kenneth W. Hudnut, del USGS, el cambio ocurrió mayoritariamente en áreas cercanas a la zona del epicentro, y las estaciones más alejadas mostraron mucho menos movimiento.

Según explicó a BBC Mundo el geofísico Brian Baptie, del British Geological Survey, (Centro Británico de Inspección Geológica) (BGS), este es un fenómeno frecuente cuando ocurren megaterremotos, también llamados terremotos interplaca.

Megaterremotos

Los megaterremotos ocurren en zonas de subducción, en los límites convergentes de las placas tectónicas, donde una se hunde para colocarse debajo de la otra.

Justo en una zona como esa ocurrió el terremoto del pasado viernes.

"En el caso del terremoto de Japón, la placa del Pacífico, que converge en la costa este de la isla con la placa de América del Norte, fue empujada y se colocó por debajo de Japón", explica el geofísico Baptie a BBC Mundo.

Como ambas placas han estado juntas durante tantos años, se acumula una gran cantidad de energía, que se libera cuando hay una ruptura en la línea divisoria entre ambas placas.

"En este caso la ruptura fue de unos 500 kilómetros de longitud, y durante los aproximadamente 200 segundos que duró el terremoto, las placas se rozaron una con la otra, y como promedio se distanciaron unos 10 metros".

"Ese movimiento se conoce como desplazamiento cosísmico, que resultó en que Japón se desplazara hacia el este por unos tres a cuatro metros", explica el especialista del Reino Unido.

Otro resultado de este movimiento de las placas tectónicas fue que la altitud de la zona costera descendió en unos 60 cm, lo cual permitió que el tsunami generado tras el terremoto avanzara más rápido y más adentro del territorio.

Cambio en el eje de la Tierra

La ruptura fue de unos 500 kilómetros de longitud, y durante los aproximadamente 200 segundos que duró el terremoto, las placas se rozaron una con la otra, y como promedio se distanciaron unos 10 metros. Brian Baptie, British Geological Survey

Además, el fuerte sismo inclinó el eje de la Tierra.

Cuando ocurren estos movimientos tan fuertes en la corteza terrestre, provocan cambios en la forma como se distribuye la masa del planeta.

Al redistribuirse el peso de la Tierra, se afecta el momento de inercia y se mueve el eje sobre el cual gira nuestro planeta, así como su velocidad de rotación.

En este caso, científicos de la NASA calcularon que el eje de la Tierra se inclinó ligeramente unos 16 centímetros.

Según Richard Gross, un científico del Laboratorio de Propulsión Jet de la agencia espacial estadounidense, NASA, este cambio representa que la duración del día se redujo en 1,8 microsegundos (un microsegundo equivale a una millonésima de segundo).

Terremoto de Chile

Otros megaterremotos también han ocasionado cambios como estos.

El poderoso terremoto de magnitud 8,8 que sacudió a Chile en febrero de 2010, acortó en 1,26 microsegundos la longitud de cada día en la Tierra.

Además, el movimiento telúrico habría inclinado el eje terrestre en unos 8 centímetros.

Este mismo cálculo se realizó con el terremoto de Sumatra-Andamán de magnitud 9,1 en 2004, que pudo haber acortado la duración de los días en 6,8 microsegundos e inclinado el eje terrestre en unos 7 centímetros.

Lea también: Terremoto de Chile cambió el eje de la Tierra

Pero el geofísico Bryan Baptie, consultado por BBC Mundo, recalcó que estos cambios no son inusuales y casi imperceptibles por el ser humano.

"Porque la Tierra siempre está cambiando y la longitud del día también", agrega.

Lo que tal vez es más sorprendente sobre el terremoto de Japón es cuán impredecibles son estos fenómenos.

En los últimos 300 años, ningún terremoto mayor de 8 grados de magnitud en la escala de Richter, había golpeado en la zona de subducción de Japón.

Y eso, según el experto, hizo que este movimiento telúrico se subestimara.

"Tal vez deberíamos volver a evaluar la ocurrencia de megaterremotos en las grandes fallas tectónicas de la Tierra para poder en un futuro, predecir su ocurrencia", concluyó el científico.