Compartiendo mi opinión

Foro libre, amplio, sin compromisos. Bienvenidos tus artículos de opinión sobre temas de: política, religión, cultura, ciencia, poesía, pintura, educación, tecnología, y muchos otros más. Por ser un foro libre Compartiendo mi Opinión no es responsable del contenido de los artículos ni comentarios publicados, compromiso que recae en el autor de los mismos.

domingo, 27 de marzo de 2011

¿Podría China contagiarse de la fiebre liberadora del Medio Oriente?

Tomado del Wall Street Journal

Por Francis Fukuyama

Durante el transcurso de tres breves meses, los levantamientos populares derribaron regímenes en Túnez y Egipto, desataron una guerra civil en Libia y crearon inestabilidad en otras partes de Medio Oriente. También han generado una pregunta: ¿Están ahora todos los regímenes autoritarios amenazados? En particular; ¿es China, una potencia en expansión, vulnerable a esas fuerzas?

El gobierno comunista en Beijing está claramente preocupado. Ha limitado la cobertura de los recientes levantamientos y ha restringido las operaciones de los activistas prodemocráticos y de los periodistas extranjeros, en un esfuerzo preventivo contra los llamados para que China tenga su propia "Revolución de los jazmines". Ningún experto en ciencias sociales o analista de inteligencia predijo el momento exacto o la extensión de los levantamientos árabes. La razón por la que explotaron en 2011 es algo que podrá ser entendido solamente en retrospectiva, si es que se puede.

Pero esto no quiere decir que no podemos pensar en las revoluciones sociales de una manera más estructurada. Incluso, cosas impredecibles pueden ocurrir en un cierto contexto y las situaciones actuales de China y Medio Orienteson radicalmente diferentes. La mayor parte de la evidencia sugiere que China está a salvo de la ola democrática, al menos por ahora.

Quizás el más relevante pensador para entender el Medio Oriente de hoy y la China de mañana sea el fallecido Samuel Huntington, no el Huntington de El choque de las civilizaciones, que sostenía que habían incompatibilidades fundamentales entre el islam y la democracia, sino el Huntington, cuya obra clásica El orden político en las sociedades en cambio, planteó su teoría de la "brecha" de desarrollo.

Observando los altos niveles de inestabilidad política que afectaban a los países en el mundo en desarrollo durante las décadas de los años 50 y 60, Huntington notó que los niveles crecientes de desarrollo económico y social frecuentemente llevaban a golpes, revoluciones y tomas del poder por parte de los militares. Esto podía ser explicado, argumentó, por una brecha entre la gente movilizada, educada y con poder económico y el sistema político existente, es decir, entre sus esperanzas de participación política y las instituciones que les daban poca o ninguna voz. Los ataques contra el orden político existente, señaló, pocas veces son impulsados por los más pobres en una sociedad; tienden a ser encabezados por las clases medias en expansión que están frustradas por la falta de oportunidades.

Todas esas observaciones parecerían aplicarse a Túnez y Egipto. Ambos países hicieron sustanciales progresos a nivel social en las décadas recientes. El índice de Desarrollo Humano (que toma en cuenta la salud, la educación y el nivel de ingresos) que elabora la ONU subió 28% en Egipto y 30% en Túnez entre 1990 y 2010. Y de hecho, las protestas en Túnez y Egipto fueron encabezadas en un primer momento por los jóvenes de clase media educados y familiarizados con la tecnología, que expresaron su frustración con sociedades en las que no se les permitían expresar sus puntos de vista, castigar la corrupción de los líderes u obtener un empleo sin tener conexiones políticas.

Huntington enfatizó el poder desestabilizador de los nuevos grupos sociales que buscaban participación política. La gente solía ser movilizada por los diarios o la radio. Hoy, son empujados por Facebook y Twitter. Este cambio en Medio Oriente ha sido increíblemente rápido y ha desvirtuado, por ahora, las viejas creencias sobre la supuesta pasividad árabe.

¿Pero nos dicen estos acontecimientos algo sobre la posibilidad de una futura inestabilidad en China?

Es verdad que el detonante del descontento social está tan presente en China como en Medio Oriente. El incidente que desató el movimiento en Túnez fue la autoinmolación de un vendedor callejero de verduras, cuyo carrito fue confiscado repetidamente por las autoridades y quien, cuando fue a quejarse, fue abofeteado e insultado por la policía.

Este asunto afecta a todos los regímenes donde no existe el estado de derecho, ni el control público de los funcionarios. Las autoridades rutinariamente le faltan el respeto a los ciudadanos comunes y atropellan sus derechos. No hay cultura en la que este tipo de conducta no genere un fuerte resentimiento.

Este es un enorme problema en China. Un reciente informe de la Universidad de Jiao Tong encontró que hubo 72 incidentes "importantes" de descontento social en China en 2010, 20% más que en 2009. La mayoría de los observadores externos dirá que la cifra real es mucho más alta, pero debido al control de las autoridades sobre el ejercicio periodístico, es difícil de comprobar.

El caso más típico de ataque a la dignidad en la China contemporánea es el de los gobiernos locales que en complicidad con inversionistas privados despojan de tierra a campesinos o trabajadores pobres para abrir paso a algún proyecto lujoso o las compañías que vierten sustancias contaminantes que afectan el suministro de agua de una localidad. Aunque la corrupción en China no llega a los niveles de algunos países africanos o de Medio Oriente, es extendida.

Una amplia disparidad

Además, hay un enorme y creciente problema de desigualdad en China. Las mejoras producidas por el notable crecimiento chino han ido desproporcionadamente a las regiones costeras del país, mientras que muchas zonas rurales se quedan rezagadas. El índice Gini para China —una medida de la desigualdad en la distribución de los ingresos— ha crecido casi a niveles latinoamericanos. De todas formas, la clase media china es enorme y al igual que la de Túnez y Egipto, no tiene posibilidades de participación política. Pero a diferencia de sus contrapartes en Medio Oriente, se ha beneficiado de una significativa mejora en la economía.

Según el Barómetro Asiático, una mayoría muy amplia de chinos siente que sus vidas han mejorado económicamente en los últimos años y también cree que la democracia es la mejor forma de gobierno, pero en un giro curioso, la mayoría piensa que China ya es democrática y dice estar satisfecha con la actual situación.

Otro factor es que el autoritarismo en China es de una calidad muy superior al de Medio Oriente. Aunque formalmente no rinde cuentas a la gente a través de elecciones, el gobierno chino hace un seguimiento cuidadoso del descontento popular y frecuentemente responde a través del apaciguamiento más que de la represión.

Otra característica notable del gobierno chino es la rotación en el liderazgo. Desde Mao, el liderazgo chino se ha adherido rígidamente a períodos de alrededor de una década. El gobierno también es más inteligente y despiadado en su enfoque de la represión. Sintiendo una amenaza clara, las autoridades nunca permitieron el ingreso de Facebook y Twitter, que están prohibidos en el país, y el contenido de los sitios web y de los medios sociales chinos es revisado por un ejército de censores.

Los militares también marcan la diferencia con Medio Oriente. El Ejército Popular de Liberación chino es una organización autónoma enorme y creciente con fuertes intereses económicos y por ende en el statu-quo.

La conclusión es que China no se contagiará pronto de Medio Oriente. Pero podría fácilmente enfrentarse a problemas más adelante.

—Fukuyama forma parte del cuerpo docente del Instituto de Estudios Internacionales de la U. de Stanford. Su nuevo libro 'The Origins of Political Order' será publicado en abril.

Publicado por Luis Montes Brito en 8:45 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: China, Democracia, Revolución

China continua invirtiendo en Latinoamérica; anuncio de $30 millones más en Costa Rica


Por Luis E. Montes

Impre.com



El cortejo de Latinoamérica por parte de China sigue siendo agresivo. Esta semana, el vicepresidente de la Asamblea Popular Nacional de China, Chen Changzhi, anunció que su país estará donando a Costa Rica $30 millones que serán destinados para la construcción de la nueva Academia Nacional de Policía en el país centroamericano.


El anuncio se dio en el marco de la visita del diputado Chen a Costa Rica, quien está viajando en carácter de representante del presidente Hu Jintao con motivo de la inauguración del nuevo Estadio Nacional en San José. El nuevo coloso que costó cerca de $85 millones fue financiado también con recursos de China y por eso el partido inaugural se realizó entre las escuadras nacionales de Costa Rica y China.

Para leer artículo completo, por favor dar clic aquí
Publicado por Luis Montes Brito en 8:38 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: China, Costa Rica, Relaciones Internacionales

Dalái Lama: "El tiempo ha llegado de delegar mi autoridad formal en un líder electo"

Tomado de El País

Por primera vez en muchos años el Parlamento tibetano en el exilio no prorrumpió en aplausos tras un comunicado del Dalái Lama. Los parlamentarios tenían caras de preocupación y entre el público hubo lágrimas. Aunque el Dalái Lama ha hablado durante años de retirarse por completo de la vida política, esta vez es la definitiva. Eso sí, Tenzin Gyatso, que fue reconocido como la XIV reencarnación de Buda en la Tierra a los dos años de edad, seguirá siendo el líder religioso de por vida.

El Parlamento en el exilio se aloja en Dharamsala, al norte de la India, en un complejo de edificios coronado por un colorido templo, enmarcado por los nevados picos de los Himalayas. En esta ciudad vive el Dalái Lama desde que hace 52 años huyera de Tíbet por el fracaso de la revuelta contra China. Miles de tibetanos le siguieron y se calcula que unos 90.000 viven ahora en esta "pequeña Lhasa". Se trata de la mayor concentración de tibetanos en el exilio, que en total se estima en 140.000, repartidos principalmente entre India, Bután y Nepal. También hay comunidades tibetanas en Estados Unidos, Canadá y Europa.

Con cara seria y compungida, el portavoz del Parlamento, Penpa Tsering, entró en una sala llena de gente. Hizo tres postraciones y dirigió los cánticos que preceden a la sesión. Después se situó en el centro de la sala y comenzó a leer bajo una fotografía de un jovencísimo Dalái Lama. "El tiempo ha llegado de delegar mi autoridad formal en un líder electo", dijo; una frase temida por los tibetanos.

El Dalái Lama aseguraba en su carta que desde muy joven había sido consciente "de la urgente necesidad de modernizar el sistema político" y de que los tibetanos puedan estar orgullosos de lo que se ha logrado, teniendo en cuenta las limitaciones de la vida en el exilio. En Dharamsala eligen cada cinco años a sus representantes: un primer ministro y un Parlamento de 43 miembros. Aunque están regidos por las leyes de India, tienen jurisdicción sobre los tibetanos, sobre todo en asuntos de salud, educación, cultura y bienestar social.

El Dalái Lama, premio Nobel de la Paz de 1989, quiere pasar de un sistema teocrático a uno cada vez más democrático , "que no dependa de un solo hombre". Abre así la puerta a que el cambio se aplique no solo a él, sino también a la institución de los dalái lama, que ha sido la única cabeza política y espiritual del pueblo tibetano desde hace 369 años.

Los legisladores tibetanos en el exilio han vivido momentos muy tensos desde el anuncio del Dalái Lama. Tras deliberaciones muy difíciles, y con mucha carga emocional, decidieron pedir a su líder, una vez más, que continuara al frente de la política. Un hito en su historia, porque los legisladores nunca se habían opuesto a una decisión del Dalái Lama, que no sólo es todavía el jefe de Estado, sino el líder religioso y la reencarnación de Buda. Es decir, dios mismo.

"El Parlamento tiene que reflejar el sentimiento de la gente. Y la gente dice que no quieren que el Dalái Lama se vaya", reconoció después el visiblemente cansado y contrariado portavoz. Asegura que les han llegado cartas desde todo el mundo, pidiendo que el líder no deje la política. También se supone que esa es la postura de los seis millones de tibetanos que viven en Tibet, con los que la comunicación no resulta fácil.

Pero el Dalái Lama volvió a dirigirse a los tibetanos por segunda vez en pocos días. Lo hizo desde el monasterio de Namgyal y confirmó su decisión de dejar los poderes terrenales. Los cambios para que el sumo líder deje el poder deben hacerse "sin demora". Una vez confirmada su voluntad, el Parlamento prepara de forma urgente los cambios necesarios de la Constitución que reflejen el reparto de poderes y la nueva estructura política.

Le esperan tiempos difíciles al Gobierno en el exilio. El portavoz del Parlamento admite que la pérdida de su máximo representante puede afectar de forma decisiva a las relaciones con China, que permanecen estancadas, ya que Pekín no reconoce a ningún otro interlocutor. Por otra parte, al no estar reconocido el Gobierno oficialmente, un nuevo líder podría no ser recibido por los dirigentes internacionales. Se abre un periodo de transición política.

El domingo pasado, unos 85.000 electores votaron a los legisladores y, por segunda vez en su historia, a su primer ministro. Para conocer los resultados de las elecciones habrá que esperar mucho: no se darán a conocer hasta finales de abril.

Sobre el próximo primer ministro recaerán todos los poderes políticos que antes correspondían al Dalái Lama, incluidos el poder de nombrar o destituir cargos públicos y el de aprobar las resoluciones del Parlamento para que se conviertan en leyes. Pero ¿está listo el sistema político tibetano en el exilio para llenar el vacío que dejará el Dalái Lama? "Es una pregunta muy difícil. No lo sé. Al menos yo no lo estoy", reconoce Rinpoche, el actual primer ministro, aparentemente abrumado. "Hasta el momento no hay nadie que pueda reemplazarle, ni siquiera en la política", asegura.

No todos los tibetanos piensan de la misma manera. Todos reconocen que el líder budista representa la unidad de la comunidad fuera y dentro de Tíbet, donde sus seguidores arriesgan la vida solo por tener una de sus fotos. Pero a pesar de ese mayoritario respeto, la parte más progresista de la comunidad tibetana cree que su retiro de la vida política redundará a la larga "en bien de los tibetanos".

Tiene ya 76 años. Y aunque goza de buena salud, y él mismo ha previsto vivir hasta los 113 años, cada vez se teme más su muerte. El principal reto es formar una segunda línea de dirigentes políticos. "No es justo que dejemos todo el trabajo al Dalái, que ha sido el mejor líder que podríamos tener, pero está envejeciendo. Esta es la lucha de una nación y todos debemos asumir responsabilidades. Debemos irnos preparando para tomar las riendas en el momento en que él no esté. ¿Hasta cuándo seguiremos posponiéndolo?", se pregunta Tsewang Rigzin, al frente del Congreso de la Juventud Tibetana, con 35.000 afiliados. En su opinión, mezclar los sentimientos con la política, como está haciendo el Parlamento, no favorece a la causa.

El Dalái Lama ha ido preparando a los exiliados para que estén listos para la democracia, coinciden los expertos. "Y si ahora él cree que estamos listos para dar el gran salto, no tenemos otra opción que hacerlo. Si nos caemos tendremos que levantarnos y volver a saltar. Estamos en buenas manos mientras siga vivo el Dalái", comenta un funcionario del Gobierno que no quiere ser citado. En su opinión, el premio Nobel de la Paz está promoviendo una "democracia a la inversa": normalmente son los pueblos los que la exigen a los líderes autoritarios. En este caso, el Dalái, un líder benevolente, está forzando a la gente a que tome el poder. Así, en Dharamsala se comenta que la decisión del Dalái es también una señal para los dictadores del mundo árabe que se aferran al poder.

Entre los tibetanos en el exilio, el Dalái Lama ha promovido un liderazgo secular, donde no es necesaria la espiritualidad. "La separación de la Iglesia y el Estado es importante para un sistema democrático", apunta el primer ministro actual.

Ninguno de los candidatos a sucederle en la política es religioso. Uno de los considerados con más posibilidades de ser elegido es Lobsang Sangey, abogado e investigador en la Universidad de Harvard, que obtuvo más votos en las elecciones primarias que los otros dos candidatos juntos. Es el más joven, con 43 años, y se le reconoce una esmerada educación y una proyección internacional. Entre sus simpatizantes se cuentan principalmente los jóvenes y los monjes que creen que tiene mucho carisma y aportará nuevas ideas. Aunque también reconocen que le falta experiencia en la administración y que no habla chino.

Los otros candidatos, Tenzin Tethong, experto en estudios tibetanos por la Universidad de Stanford, y Tashi Wangdi, funcionario de la actual Administración, tienen experiencia en el Gobierno en el exilio, pero son considerados más conservadores.

Aunque es una pequeña minoría, hay tibetanos que, tras vivir toda su vida en el exilio, han perdido la esperanza. Este es el caso del joven Sangye Dhundup, para el que las elecciones son en realidad una ilusión. "Nuestro Gobierno existe solo en la imaginación porque en realidad no tenemos país", dice amargamente. Este estudiante de literatura inglesa asegura que no votó y que tampoco lo hicieron sus amigos porque creen que carece de sentido. Dicen que el futuro de Tíbet en realidad depende de la voluntad de China y que nueve rondas de diálogo entre Pekín y los enviados del Dalái se han saldado sin ningún fruto.

El líder budista no exige la independencia de China, sino una autonomía real que respete la religión, la cultura y los derechos humanos de los tibetanos. Postura respaldada por la mayoría de la comunidad tibetana, aunque algunas voces críticas sostienen que no ha llevado a los tibetanos a ninguna parte y que China está ganando tiempo con vistas a la muerte del dirigente teocrático.

El Dalái Lama, un cargo vitalicio, seguirá siendo el líder espiritual de los tibetanos. "Puede, incluso, que sea mejor que deje la política porque así no se desperdiciará su valioso tiempo en trámites sin importancia y podrá aportarnos su sabiduría", dice el activista Lobsang Wangyal.

El líder religioso, por su parte, ha asegurado que continuará "sirviendo a la causa de Tíbet". Pero todavía queda una gran duda por aclarar: ¿quién le sucederá en el terreno espiritual? "Tras la muerte de nuestro líder nadie sabe que pasará. Todo es muy complicado", reconoce con pesar el monje Ven Bagdro. Este sentimiento de incertidumbre es compartido por muchos tibetanos.

Algunos expertos creen que, como en el caso de Panchen Lama, tras la muerte de Tenzin Gyatso puedan aparecer dos dalái lama, uno elegido por los exiliados y otro por China. El XIV Dalái Lama ha confirmado que renacerá en "un país libre", o sea que debe ser fuera de Tíbet e incluso que puede ser mujer. También ha asegurado que puede no renacer una próxima vez, si no es necesario.

Publicado por Luis Montes Brito en 8:11 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: China, Dalai Lama, Tibet

Honduras: Levantan órdenes de captura en contra de Zelaya

Por Luis E. Montes
Impre.com

El ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya, tuvo una semana agridulce. Por un lado, el juez especial que sobrelleva su caso, Óscar Fernando Chinchilla, levantó las órdenes de captura nacional e internacional que pesaban en su contra pero por otro declaró improcedente la petición por parte de los abogados defensores del ex mandatario de anular los juicios penales en su contra.

Entre los cargos que enfrenta Zelaya en las cortes hondureñas se encuentran: abuso de autoridad y fraude en perjuicio de la administración pública. Según la fiscalía hondureña, el ex mandatario cometió los delitos al contratar publicidad ilegalmente y desviar fondos públicos para la campaña de la consulta popular que se celebraría el domingo 28 de junio de 2009 mismo día que fue sacado de su residencia y transportado vía área a Costa Rica.

Para leer artículo completo, por favor haga clic aquí
Publicado por Luis Montes Brito en 8:04 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Honduras

sábado, 26 de marzo de 2011

Símbolo gráfico del corazón es incluído en Diccionario Oxford como acepción del verbo amar

Tomado de El País

Logo 'I love New York'

Desde ahora, un corazón junto a dos nombres no será un simple dibujo de adolescentes o una demostración de amor; el símbolo tendrá reconocimiento oficial como verbo. Al menos, en inglés. El Diccionario de Oxford ha incluido el símbolo gráfico del corazón ('heart' en inglés) como otra acepción, de utilización coloquial, del verbo amar. Incluso ya se puede encontrar la definición en la versión online con la que cuenta el prestigioso diccionario. Es uno de los más de 45.000 nuevos términos que el Diccionario de Oxford ha aceptado en su última actualización, concluida hoy. El resultado ha sido la revisión de 285.000 acepciones de diferentes vocablos que han cambiado a lo largo del tiempo.

'I (corazón) NY' es el logo que más popularidad le ha generado al dibujo cardiaco, eternamente inmortalizado en camisetas y pegatinas. Fue un encargo en 1977 de William S. Doyle, comisario del departamento de Comercio de Nueva York, a la agencia Wells Rich Greene. El Ayuntamiento de Nueva York necesitaba una campaña publicitaria para promocionar el turismo y los creativos Milton Glaser y Bobby Zaremn se encargaron de darle una forma tan sencilla como esta: Una i latina en mayúscula, un corazón y las letras NY en estilo American Typewriter.

"Hemos centrado el esfuerzo en revisar las palabras más importantes del siglo XX y del siglo XXI", asegura John Simpson, uno de los editores del Diccionario de Oxford, en un vídeo de Youtube. "Los símbolos son cada vez más una expresión no hablada del lenguaje que se usan con relativa normalidad y se suelen nombrar con el sustantivo al que representan. Sin embargo, es muy difícil encontrar un icono que sea tan evocador y tangencial como este", asegura Graeme Diamond, editora del Diccionario de Oxford, refiriéndose al diseño de Glaser: "En inglés, desde finales del siglo XII, el corazón ha sido el lugar del amor y el afecto". Parece que ahora el corazón no sólo se ve, sino que también se pronuncia.

El Diccionario de Oxford (OED, en sus siglas en ingles) se considera la máxima autoridad en materia lingüística inglesa - el equivalente a la Real Academia Española (RAE), la institución que gestiona el español-, ya que recopila el significado, historia y pronunciación de 600.000 palabras del inglés que se habla en todo el mundo. Desde 1989, cuando apareció la segunda edición del diccionario, no se había hecho una renovación tan amplia de contenidos.

"Los diccionarios están compuestos de lemas -palabras-, no de iconos, pero recogen los significados reales de los términos y su perspectiva histórica. Si hubiera algún icono en español que representase una realidad así, no dudaríamos en incluirlo como acepción, como ha hecho Oxford con el logo del corazón", asegura Darío Villanueva, secretario de la Real Academia Española y catedrático de Literatura Comparada de la Universidad de Santiago. Villanueva recuerda que el caso más similar en español es el lema de la ciudad de Sevilla: NO8DO. El icono central -un ocho colocado en horizontal con forma de madeja de lana. La composición se lee NO MADEJA DO, queriendo decir "No me ha dejado". La frase hace referencia a la lealtad que mantuvo la ciudad al rey Alfonso X el Sabio en la guerra contra su hijo Don Sancho en el siglo XIII.

Otros términos aceptados por el Diccionario de Oxford han sido abreviaturas OMG, FYI y LOL. Éstas forman parte de la nueva ola de términos ligados a la tecnología, -OMG (Oh my God), LOL (Laugh Out Loud) y FYI (For Your Information-, expresiones que abundan en los mensajes de texto y en los programas de chats como Messenger, páginas web como Myspace, además de en los correos electrónicos. Estas siglas sirven para expresar emociones: OMG significa "Oh, ¡Dios mío!"; LOL, "reírse a carcajadas" y FYI, "para tu información", todas ellas en inglés. Desde el anuncio de la aprobación de estos términos, Oxford English Dictionary se ha convertido en uno de los temas más comentados en todo el mundo a través de Twitter.

"La Real Academia nunca va a agregar las abreviaturas como entradas a nuestro diccionario. Sin embargo, sabemos que son fórmulas de escritura que simplifican y economizan el lenguaje", explica Darío Villanueva, sobre la aceptación de LOL, FYI y OMG en Oxford. La Real Academia Española actualizó su diccionario en junio de 2010, en la que se agregaron 2.000 modificaciones en su versión online. Villanueva asegura que en la historia del español las palabras han ido perdiendo sílabas y creando apócopes y síncopas, que no son otra cosa que otra forma de abreviación natural de la lengua: "Las ha habido siempre: todo copista medieval escribía abreviaturas. No hay dos líneas seguidas en un manuscrito que no tenga una".

Publicado por Luis Montes Brito en 10:06 2 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Inglés, Lengua

Niños adoptados

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Los padres de un niño adoptado frecuentemente dudan si deben decirselo a su hijo, y cómo y cuando deben de hacerlo. También desean saber si existen problemas especiales para su hijo.

Es recomendable que sean los padres los que le informen al niño acerca de la adopción. Muchos expertos opinan que se le debe de informar al niño cuando es pequeño. Este enfoque le da al niño, a una temprana edad, la oportunidad de poder aceptar la idea e integrarse al concepto de haber sido “adoptado”. Otros expertos creen que hacerle esta revelación al niño a una edad muy temprana puede confundirlo, ya que éste no puede entender el evento. Ellos recomiendan que se espere hasta que el niño sea mayor. En lo particular soy más partidaria de la primera opción, siempre que el niño tenga suficiente capacidad para entenderlo.

En cualquier caso los niños deben de enterarse de su adopción de boca de sus padres adoptivos. Esto ayuda a que el mensaje de la adopción sea positivo y permite que el niño confíe en sus padres. Si el niño se entera de la adopción de boca de otra persona que no sen sus padres, puede sentir ira y desconfianza hacía ellos y puede ver la adopción como mala y vergonzosa, ya que se mantuvo en secreto.

Los niños adoptados querrán hablar de su adopción y los padres deben de estimularlo. Los niños reaccionan de manera diferente al enterarse de que son adoptados. Sus emociones y reacciones dependen de su edad y de su nivel de madurez. El niño puede negarse a aceptarlo y puede crear fantasías acerca de la adopción. Frecuentemente los niños adoptados se aferran a la creencia de que lo dieron por que eran malos, o pueden creer que fueron secuestrados. Si los padres hablan con franqueza y naturalidad a cerca de la adopción y la presentan de manera positiva, es menos probable que se desarrollen estas preocupaciones.

Todos los adolescentes pasan por una etapa de lucha por su identidad, preguntandose a sí mismos cómo encajan ellos con su familia, con sus compañeros y con el resto del mundo. Es razonable que el adolescente adoptado tenga ciertas dificultades de identidad, y un marcado interés en sus padres naturales, queriendo incluso conocerlos; y no quiere ello decir que se esté rechazando a los padres adoptivos.

El niño o adolescente adoptado puede desarrollar problemas emocionales y de comportamiento, pero en gran medida estos problemas pueden ser el resultado de una forma inadecuada de manejar la comunicación con él sobre su adopción; por ello es recomendable, tanto cuando se le dice la verdad, como en la adolescencia, ser asesorado por un especialista.

Acerca de la autora

www.dramendozaburgos.com

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma. Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Publicado por Luis Montes Brito en 9:51 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Adopciones, Salud Mental

Incapacidad de concentrarse es una ventaja creativa

Tomado del Wall Street Journal

Vivimos en un mundo que adora la atención. Cuando necesitamos trabajar, nos obligamos a concentrarnos, a clavar la mirada en la computadora que tenemos al frente. Tomamos mucho café —la cafeína nos ayuda a concentrarnos— y cuando el café no alcanza, recurrimos al Red Bull.

De hecho, la capacidad de prestar atención se califica como una destreza tan esencial en la vida que cuando se carece de ella se considera un problema médico. Por ejemplo, en Estados Unidos, casi 10% de los niños ahora son diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

En los últimos años, sin embargo, científicos comenzaron a destacar los sorprendentes beneficios de no prestar atención. A veces, demasiada concentración puede ser contraproducente; toda esa cafeína puede resultar un obstáculo. Por ejemplo, investigadores descubrieron una relación sorprendente entre soñar despierto y la creatividad; la gente que sueña despierta también es mejor para generar nuevas ideas. Otros estudios descubrieron que los empleados son más productivos cuando se les permite "navegar en Internet" y que las personas que no logran concentrarse debido a daños cerebrales severos de hecho consiguen calificaciones por encima del promedio en distintas tareas de resolución de problemas.

Un nuevo estudio encabezado por investigadores de la Universidad de Memphis y la Universidad de Michigan extiende este tema. Los científicos midieron el éxito de 60 estudiantes en varios campos, desde artes visuales a ciencia. Les preguntaron a los alumnos si alguna vez habían ganado un premio en una feria de arte o si habían recibido un premio en una feria de ciencias. En cada campo, los estudiantes a los que les habían diagnosticado trastorno por déficit de atención consiguieron mejores resultados: su incapacidad de concentrarse resultó ser una ventaja creativa.

Y esta lección no sólo se aplica a personas con un desorden de atención. Hace unos años, científicos de las universidades de Toronto y Harvard realizaron una breve prueba mental a 86 estudiantes de Harvard. La prueba estaba diseñada para medir su capacidad de ignorar estímulos irrelevantes, como el ruido del aire acondicionado o una conversación cercana. Esta capacidad suele considerarse un componente esencial de la productividad, ya que logra que la gente no se distraiga con información superflua.

Aquí es donde se ponen interesantes los datos: los estudiantes que tuvieron más dificultades para ignorar las distracciones también tuvieron siete veces más probabilidades de ser calificados de "eminencias creativas" según sus logros previos. (La asociación fue especialmente sólida entre estudiantes propensos a distraerse que tenían altos coeficientes intelectuales).

Según los científicos, la incapacidad de concentrarse ayuda a asegurar una mezcla más rica de pensamientos en el conocimiento. Debido a que estas personas tenían problemas para filtrar el mundo, terminaron dejando que todo ingresara. No podían evitar tener una mentalidad abierta.

Este tipo de lapsus de atención resulta ser una capacidad creativa crucial. Cuando nos enfrentamos con un problema difícil, la solución más obvia —esa primera idea en la que nos concentramos— probablemente no es la correcta. En ese tipo de situaciones suele ayudar considerar posibilidades improbables para encarar la tarea desde una perspectiva no convencional. Y por eso la distracción ayuda: es más probable que la gente que no puede concentrarse considere información que podría parecer irrelevante al principio pero que luego inspirará un descubrimiento. Cuando no sabemos dónde buscar, debemos buscar en todos lados.

Esto no significa, por supuesto, que la atención o la capacidad de concentrarse no sea una destreza mental importante, o que los trastornos de atención no sean un problema serio. Claramente, tener dificultad en el aula no tiene ventajas, como tampoco las tiene no poder seguir instrucciones.

Vale la peña señalar que todos estos estudios involucran estudiantes universitarios, lo cual no nos dice nada sobre los niños con TDAH que no logran graduarse de la secundaria. La distracción podría ser un lujo cognoscitivo que no todos pueden darse.

Sin embargo, esta nueva investigación demuestra que, para un cierto segmento de la población, distraerse de hecho puede ser positivo. Aunque pensamos que más atención puede resolver todo —que la mejor estrategia es siempre la concentración estricta alimentada por cafés dobles— no es así. A veces, lo más productivo que podemos hacer es navegar por Internet y parar la oreja sobre la conversación del vecino.

Publicado por Luis Montes Brito en 9:40 0 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Desarrollo personal, Enfermedades, Salud Mental
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Buscar este blog

Contando a partir de Julio de 2010, tu visita es la número

Datos personales

Luis Montes Brito
Ver todo mi perfil

Basta ya de Injusticia!

Basta ya de Injusticia!
No más demagogia!

Twitter

Seguidores

Ubicación geográfica de nuestros lectores

Locations of visitors to this page

Sitios recomendados

  • Cámara de Comercio El Salvador-Brasil
  • Delicious El Salvador
  • Long Island al dia
  • Foro de Salvadoreños en Long Island
  • Inmigración Hoy
  • Gurú Político
  • Nueva América
  • Ikarus Cultural Program
  • Generación Y (Cuba)
  • Ikarus News

Precios del Petróleo

Archivo del blog

  • ▼  2025 (15)
    • ▼  agosto (1)
      • SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: ABLACION ...
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (3)
  • ►  2024 (27)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2023 (24)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (26)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2021 (71)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (22)
    • ►  marzo (21)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (3)
  • ►  2020 (28)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2019 (55)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (8)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2018 (54)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  octubre (6)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (11)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2017 (92)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (21)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (8)
    • ►  febrero (11)
    • ►  enero (8)
  • ►  2016 (331)
    • ►  diciembre (24)
    • ►  noviembre (32)
    • ►  octubre (46)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (20)
    • ►  julio (16)
    • ►  junio (17)
    • ►  mayo (37)
    • ►  abril (40)
    • ►  marzo (27)
    • ►  febrero (20)
    • ►  enero (20)
  • ►  2015 (441)
    • ►  diciembre (20)
    • ►  noviembre (26)
    • ►  octubre (21)
    • ►  septiembre (23)
    • ►  agosto (28)
    • ►  julio (33)
    • ►  junio (40)
    • ►  mayo (32)
    • ►  abril (45)
    • ►  marzo (52)
    • ►  febrero (57)
    • ►  enero (64)
  • ►  2014 (479)
    • ►  diciembre (28)
    • ►  noviembre (19)
    • ►  octubre (37)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  agosto (34)
    • ►  julio (26)
    • ►  junio (43)
    • ►  mayo (38)
    • ►  abril (36)
    • ►  marzo (84)
    • ►  febrero (55)
    • ►  enero (47)
  • ►  2013 (864)
    • ►  diciembre (30)
    • ►  noviembre (87)
    • ►  octubre (83)
    • ►  septiembre (92)
    • ►  agosto (64)
    • ►  julio (53)
    • ►  junio (75)
    • ►  mayo (65)
    • ►  abril (34)
    • ►  marzo (98)
    • ►  febrero (84)
    • ►  enero (99)
  • ►  2012 (1108)
    • ►  diciembre (69)
    • ►  noviembre (63)
    • ►  octubre (84)
    • ►  septiembre (90)
    • ►  agosto (67)
    • ►  julio (88)
    • ►  junio (64)
    • ►  mayo (79)
    • ►  abril (134)
    • ►  marzo (132)
    • ►  febrero (120)
    • ►  enero (118)
  • ►  2011 (1536)
    • ►  diciembre (108)
    • ►  noviembre (105)
    • ►  octubre (117)
    • ►  septiembre (113)
    • ►  agosto (107)
    • ►  julio (144)
    • ►  junio (140)
    • ►  mayo (119)
    • ►  abril (120)
    • ►  marzo (143)
    • ►  febrero (160)
    • ►  enero (160)
  • ►  2010 (809)
    • ►  diciembre (127)
    • ►  noviembre (121)
    • ►  octubre (120)
    • ►  septiembre (108)
    • ►  agosto (67)
    • ►  julio (72)
    • ►  junio (77)
    • ►  mayo (36)
    • ►  abril (19)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (32)
  • ►  2009 (105)
    • ►  diciembre (24)
    • ►  noviembre (23)
    • ►  octubre (18)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (26)
    • ►  junio (2)

Entradas populares

  • Pablo Escobar Gaviria revive en las pantallas en una telenovela
    Tomado de Semana.com Pablo Escobar, un genio del mal Autopsia de la carrera criminal del hombre que le declaró la guerra al Estado...
  • Punta Cana el destino turístico de mayor crecimiento en el Caribe
    Tomado de The Wall Street Journal La región dominicana ha crecido como destino de veraneo más que el resto del Caribe, pero sus resorts masi...
  • Hoy 1 de Mayo se celebra el Día del Trabajo
    Por Compartiendo mi Opinión Es una conmemoración del origen del movimiento obrero; es un día festivo en la mayor parte de los países de...
  • Mafalda más vigente hoy 39 años después de publicada su última historieta
    Tomado de El Clarín Por Patricia Suárez Con las palabras que no tuvo Periquita y la garra política que no heredó Lisa Simpson...
  • El Maíz, su origen e importancia en el mundo actual
    Por Luis Montes Brito El maíz es la base alimenticia de varios países del mundo especialmente el área mesoamericana, lugar de su origen....
  • Marilyn Monroe a 50 años de su muerte. Nadie como ella
    Tomado de El País Por Elsa Fernandez Santos Un repaso a su vida a través de sus palabras En 1954, con 28 años, Marilyn ...
  • Este viernes fue una montaña rusa para las bolsas de valores
    Tomado de RFI La divulgación de las cifras del empleo en Estados Unidos -mejor de lo esperadas- da un breve respiro a las bolsas de Europa y...
  • Hoy 12 de Octubre se celebra el Día de la Raza
    Por Compartiendo mi Opinión Esta conmemoración adopta diferentes nombres en los diferentes países que se celebra: En Centroamérica y ot...
  • Feliz Día de Acción de Gracias
    Redacción de Compartiendo mi opinión Felicidades a los 50 Millones de hispanos que vivimos en Estados Unidos de América en la fiesta famili...
  • Países latinoamericanos reconocen a Palestina, Israel minimiza impacto
    Tomado de RFI “Es un gesto inútil y sin sentido ya que eso no cambiará estrictamente nada en la situación real”, dijo un alto funcionario ...
Tema Etéreo. Imágenes del tema: Maliketh. Con la tecnología de Blogger.