Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa Rica. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2014

Reconocimiento mundial a brillante participación de Costa Rica en Brasil. Keylor Navas héroe tico

 Tomado de BBC Mundo
 Brasil 2014: Costa Rica, aunque eliminada, hizo historia

Si hubo una revelación en el Mundial de Brasil 2014, fue la selección de Costa Rica. Y aunque sucumbió a los penales en los cuartos de final frente a Holanda, se va del torneo con la frente en alto y con una envidiable lista de hazañas estadísticas.

Para empezar, se mantuvo invicta durante todo el Mundial: el 14 de junio ganó 3-1 a Uruguay, el 20 de junio ganó 1-0 a Italia y el 24 de junio empató 0-0 con Inglaterra.

Es decir, durante la primera fase del torneo sólo tuvo un gol en contra y no perdió ningún partido, de paso que en los tres se enfrentó con ex campeones mundiales, que quedaron eliminados en el "grupo de la muerte".


En comparación, a Brasil, Alemania, Colombia y Francia les metieron dos goles, y a Holanda, Argentina y Suiza, tres. Sólo Bélgica recibió también un gol en contra.Costa Rica terminó esa fase como primero de su grupo D, con siete puntos.

Ni siquiera su partido de cuartos de final, frente al ex subcampeón Holanda, lo perdió; después de los 90 minutos reglamentarios y el tiempo adicional de 30, quedó empatado sin goles y sólo se definió en penales, cuando perdió por 4-3.

Un arquero de lujo


Costa Rica sólo perdió con penales contra Holanda.

El portero Keylor Navas, realmente jugó heroicamente este último encuentro, atajando todos los ataques de los jugadores holandeses.

Artífice de ese récord de goles frustrados de los equipos rivales, Navas fue elegido mejor jugador del partido ante Holanda, un título que recibió dos veces previamente en este mismo Mundial.


En declaraciones a la prensa después del partido, Navas dijo sobre la posibilidad de ser nombrado mejor portero del Mundial: "Dios quiera, sería un sueño hecho realidad. Pero no hay que hacerse ilusiones, hay que esperar que ese momento llegue. Entonces, estaré muy orgulloso".

Pero no sólo Navas se va con la frente en alto: Christian Gamboa, Johnny Acosta, Giancarlo González, Michael Umaña, Junior Díaz, Yeltsin Tejeda, Celso Borges, Bryan Ruiz, Joel Campbell, Christian Bolaños, así como los reemplazos Marco Ureña, José Miguel Cubero y Dave Myrie y el entrenador colombiano Jorge Luis Pinto, pueden sentirse orgullosos del desempeño de su selección.


De todos ellos, el periódico costarricense La Nación destaca que Borges encabeza la lista como el jugador con más kilómetros del Mundial.


Nunca antes Costa Rica había llegado tan lejos y Brasil 2014 quedará para siempre en su recuerdo, como un anticipo de aún mejores tiempos. 

domingo, 6 de abril de 2014

Luis Guillermo Solís cumple hoy requisito legal para ser presidente electo de Costa Rica

Tomado de BBC Mundo  

 ¿Quién es el presidente "casi" electo de Costa Rica?

"El país no quiere otro político profesional porque los identifica con muchos de los abusos que se han cometido en la administración pública"
Luis Guillermo Solís

Por Néfer Múñoz

El historiador y politólogo Luis Guillermo Solís, del opositor Partido Acción Ciudadana (PAC), está a punto de proclamarse este domingo como mandatario de Costa Rica en una elección que él ha calificado como una carrera presidencial contra un "fantasma".

Este domingo 6 de abril poco más de tres millones de votantes costarricenses están habilitados para acudir a las urnas para escoger al presidente número 47 del país.

En una decisión inédita, el contendor de Solís, el oficialista Johnny Araya, del Partido Liberación Nacional (PLN), decidió frenar su campaña política el 5 de marzo, alegando falta de apoyo y de dinero.

La constitución política de Costa Rica prohíbe oficialmente que un candidato renuncie a la segunda ronda.

"Johnny Araya va a aparecer en las papeletas el día de las elecciones. Así que ésta fue una renuncia que no fue renuncia", explicó a BBC Mundo el analista político Manuel Rojas, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Costa Rica.

Lo curioso es que éste no es el primer acontecimiento inusitado en el camino de Solís a la silla presidencial.

Inicio reñido

La primera gran sorpresa en la ruta de Solís a la presidencia sucedió en julio de 2013 cuando buscaba ganar la nominación del Partido Acción Ciudadana (PAC).

En una reñida elección, cuyo recuento de votos vaticinaba una derrota inminente, Solís ganó la postulación dramáticamente al final con una diferencia de apenas 113 votos.

La pobreza, uno de los retos del nuevo presidente.

Solís volvió a provocar otro sobresalto político el pasado 2 de febrero cuando, contra todos pronósticos de las encuestas, que lo colocaban en el cuarto lugar de las preferencias, se convirtió en el candidato más votado.

Recibió un 31% de los sufragios. Sin embargo, ese día no pudo consagrarse presidente electo ya que la ley electoral exige que para la primera ronda se debe obtener un mínimo del 40% de los votos emitidos.

"No soy un político tradicional", aseguró Solís a BBC Mundo.
"El país no quiere otro político profesional porque los identifica con muchos de los abusos que se han cometido en la administración pública", agregó.

Shakespeare

A sus 56 años, Luis Guillermo Solís es un historiador y politólogo que ha hecho carrera en las aulas universitarias, trabajando en el gobierno, en partidos políticos y en organizaciones no gubernamentales.

Es divorciado, con seis hijos, actualmente en pareja con la española Mercedes Peñas.

Estudió historia en la Universidad de Costa Rica y posteriormente hizo una maestría en estudios latinoamericanos en la Universidad de Tulane, en Estados Unidos.

Al ser consultado sobre la mayor virtud de su rival, el candidato oficialista Johnny Araya, en entrevista con BBC Mundo, describió a Solís como "una persona seria" que "ha sido un buen académico".

En 1986, el entonces joven Solís se incorporó al Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica donde participó en el grupo de apoyo al plan de paz para Centroamérica, que en 1987 le valió el premio Nobel de la Paz al entonces presidente Óscar Arias.

En su juventud y durante parte de su edad adulta, Solís militó en el Partido Liberación Nacional (PLN), del que llegó a ser su secretario general. Sin embargo, renunció al PLN en 2005 al alegar en una carta pública que su dirigencia estaba en manos de una "cúpula oportunista y reaccionaria".

De abuelo y padre zapateros, Solís se confiesa un lector voraz y dice tener entre sus autores favoritos a Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral, William Shakespeare y Mario Vargas Llosa. Recientemente estuvo leyendo al húngaro Sándor Márai.

El primer presidente del PAC

Araya, el candidato que se retiró de la segunda vuelta, calificó a Solís como "un buen académico".

Antes de quedar como virtual ganador de las elecciones, Solís le aseguró a BBC Mundo que en su mandato se le dará prioridad a la ética en la función pública así como al combate a la pobreza, que en Costa Rica afecta alrededor de un 20% de sus casi cinco millones de habitantes.

"Queremos de manera efectiva combatir la pobreza, no sólo administrarla", indicó.

Explicó que su antiguo partido y ahora su rival, el PLN, se especializa en administrar la pobreza porque en las últimas décadas le ha dado rédito político a través del clientelismo.

Hasta ahora el PAC no ha estado en el poder. De ahí que uno de los principales retos de Solís es encabezar el primer gobierno de su partido.

"Espero que esto sea una fortaleza y no una debilidad".

Según afirmó, el no haber gobernado le da a su partido "márgenes de autonomía mayores" porque puede "tomar decisiones sin estar constreñido por compromisos previos".

Pregunta y respuesta


¿Cómo será su mandato?
Estas son las respuestas del candidato Luis Guillermo Solís a las preguntas de BBC Mundo.

En el pasado, Costa Rica tuvo un papel de líder mediador en Centroamérica en los conflictos regionales. ¿Cuál será su prioridad en política exterior en su eventual gobierno?
Hay tres prioridades. En primer lugar la "Centroamericana plus", que es Cuenca del Caribe, o sea Centroamérica, más México, Colombia y el Caribe insular. Ese es el referente más cercano y que tiene más peso en la geopolítica de Costa Rica y que amerita una atención mucho mayor de la que ha recibido durante la última década. En segundo lugar, la relación con nuestros socios históricos, que son los Estados Unidos y la Unión Europea. Y la tercera es nuestro horizonte del siglo XXI, que es la Cuenca del Pacífico. Costa Rica tiene que desarrollar ahí más vínculos, entendida esa cuenca como algo que es más grande que China. Esa relación debe ampliarse en una perspectiva que incluya a India e Indonesia.

En estos momentos y bajo su liderazgo, ¿cuál es la ideología de su partido?
El Partido Acción Ciudadana (PAC) tiene la particularidad de que no tiene ideología. Es un partido que se construye a partir de diferentes corrientes ideológicas que se suman en el momento de su fundación. Hay tres que son principales: la corriente socialdemócrata, de donde provinieron la mayor parte de los fundadores del PAC; la corriente socialista; y la corriente socialcristiana. Esas tres se fraguan en una sola agenda que yo llamaría de centro progresista. Esto cuesta entenderlo, esto puede sonar confuso… social confuso. Pero es el resultado de una experiencia nacional en donde se mezclan de una manera bastante original y poco frecuente en América Latina los elementos reformistas con los elementos de liberalismo del siglo XIX. El PAC es quien recoge hoy, mejor que ningún otro partido, esa herencia. Yo, personalmente, me considero socialdemócrata.

¿Con cuáles países y presidentes se siente más cercano en América Latina?
Presidentes conozco a pocos en estos momentos porque mi experiencia en el plano internacional durante los últimos tres, casi cuatro años, ha sido bastante limitada. Pero, en cuanto a modelos que me parecen interesantes en América Latina, tengo que incluir claramente el modelo chileno bajo la presidencia de Bachelet; el modelo uruguayo, bajo el presidente Mujica; Brasil, en el continuo Fernando Henrique-Lula-Dilma. Me siento muy impresionado por los avances de Colombia con el presidente Santos. También me siento atraído por una parte importante de la experiencia ecuatoriana, con Rafael Correa. Y quiero entender mejor la dinámica de la política mexicana bajo el nuevo PRI, que me parece interesante pero que todavía no tengo suficiente información como para terminar de entender.

Analistas internacionales consideran que la actual izquierda de Costa Rica, en el contexto mundial, es moderada. ¿Por qué Costa Rica si tradicionalmente en sus políticas sociales es un país de izquierda no puede pronunciar abiertamente esa palabra y, si lo hace, se demoniza al candidato que se asuma de izquierda?
Esto tiene que ver con la historia y con las peculiaridades del modelo costarricense. Creo que la propuesta costarricense, más que de izquierda, es una propuesta reformista que tiene un componente que la caracteriza mucho, que es un Estado nación muy fuerte, que se asume protagónico en la conducción de la economía, curiosamente, a partir de los gobiernos liberales del siglo XIX. La experiencia costarricense siempre ha sido muy atípica. Un dictador costarricense, Braulio Carrillo, funda la primera república. Un dictador, Tomás Guardia, abole la pena de muerte. Y un general victorioso, José Figueres Ferrer, abole el ejército, salva la reforma social y, al mismo tiempo, expulsa a los comunistas del país, proscribe al Partido Comunista y se erige como fiel defensor de la Guerra Fría en la Cuenca del Caribe. Esto explica esta situación atípica del país, donde por un lado se recoge sin ningún miedo una herencia que en América Latina se identifica como la experiencia de la izquierda. Pero en Costa Rica se da en un marco de un sólido conservadurismo cultural. Este es un país que culturalmente es muy conservador y políticamente es muy reformista.

¿Cuál es la primera medida que tomará como presidente de Costa Rica?
Intervenir la red vial. Hay una necesidad de orden social de prevenir una tragedia que puede ocurrir cualquier día si continuamos desatendiendo la red vial y especialmente los puentes. Están identificados los puentes que en estos momentos corren peligro. Me parece que es urgente que estos puentes, por lo menos los que están más deteriorados, se atiendan de inmediato y que se haga valer la cantidad enorme de estudios y diagnósticos que existen.


domingo, 24 de noviembre de 2013

Costa Rica sin ejército ni aviación obliga a Nicaragua a retirarse de isla en disputa

Tomado de El País  

Los miembros de la Corte Internacional de Justicia de La Haya

La Haya ordena a Nicaragua a paralizar el dragado en la frontera con Costa Rica

Por Isabel Ferrer
Costa Rica ha conseguido este viernes que el Tribunal Internacional de Justicia de la ONU (TIJ) dictara por segunda vez medidas cautelares sobre el contencioso fronterizo en torno al río San Juan, que le enfrenta a Nicaragua desde 2010. Esta vez, los jueces han ordenado a Managua que se retire de Isla Portillos y detenga, en el plazo de dos semanas, el dragado de dos canales destinados a franquear la salida al mar al río. Siete días después, las autoridades nicaragüenses deberán demostrar, con pruebas fotográficas, que han cegado el caño oriental, a la altura de la playa norte. La zona está incluida en la Convención (de Naciones Unidas) para la preservación de los humedales. Nicaragua también ha sido conminada “a retirar todo el personal, ya sea civil o militar, policía o bien agentes de seguridad, del territorio mencionado”, ha dicho Peter Tomka, presidente del TIJ.
Costa Rica considera la decisión una victoria en toda regla y queda encargada de evitar daños ambientales en las vías abiertas, y en el río. Las decisiones adoptadas para ello “tendrán que ser comunicadas a Nicaragua con antelación”, añaden los jueces. “Esperamos que el Gobierno nicaragüense haya aprendido la lección y empiece a respetar a la Corte y a Costa Rica”, ha dicho su ministro de Exteriores, Enrique Castillo, al conocer el parecer judicial.
La navegación por el río San Juan es regulada por Costa Rica. Nicaragua se encarga del tráfico fluvial, pero ambos Gobiernos reclaman la posesión de Isla Portillos (Harbour Head, para Managua), una franja de tres kilómetros cuadrados en el extremo este de la frontera común. En 2011, el TIJ ya dictó unas primeras medidas provisionales que obligaban a ambas partes a no enviar civiles, ni tampoco soldados, al lugar. En septiembre pasado, Costa Rica apeló de nuevo a la justicia internacional porque, según dijo, Nicaragua había abierto allí dos caños fluviales “que pueden cambiar sin remedio el curso del río San Juan”. Acompañó su denuncia con vídeos y fotografías aéreas y de satélite. Asimismo, apuntó que le parecía ver un campamento militar nicaragüense.
Nicaragua asegura que los discutidos caños “podrían ser el resultado de las lluvias caídas”, y ha intentado demostrar en La Haya, sede del TIJ, que no dañó en entorno. La decisión, sin embargo, subraya que Managua “ha montado un campamento militar a pocos metros de la zanja”. También indica que la modificación del curso del río San Juan, “ya sea por la acción del hombre o de la naturaleza, podría tener graves consecuencias”. Costa Rica teme que el caño oriental sea la vía por la que acabe discurriendo hacia el Caribe.
El Tribunal de la ONU tiene aún pendiente otras medidas provisionales, esta vez a cargo de Nicaragua. Su Gobierno pide que Costa Rica paralice la construcción de una carretera porque así arroja sedimentos al río San Juan. 

domingo, 10 de noviembre de 2013

Gobierno de Costa Rica rectifica en liberación de reos para evitar hacinamiento carcelario

Tomado de El País
La liberación de reos causa una crisis judicial en Costa Rica
El Gobierno revierte la puesta en libertad de presos, decisión que habían tomado para solucionar la saturación carcelaria
 

Las cárceles de Costa Rica reciben 17 nuevos presos al día


Por Alvaro Murillo

Fue un error. Eso parecen estar aceptando las autoridades penitenciarias costarricenses al revertir la decisión de liberar reos antes de que cumplan su condena para poder apresar a otros delincuentes o indiciados en las saturadas cárceles costarricenses. Los policías ahora buscan a decenas de esos delincuentes que son, en su mayoría, asaltantes y que ahora circulan en las calles de un país donde el deterioro de la seguridad es una preocupación diaria, a pesar de una leve disminución en las tasas en los últimos dos años.
El Ministerio de Justicia, a cargo de los 14 centros donde se aglomeran 14.000 reos en espacios para menos de 9.800, ya logró volver a llevar tras las rejas a 40 de los 370 excarcelados en octubre, cuando se aplicó una resolución judicial que ordenaba traslados o regímenes especiales para combatir el hacinamiento. Más de 300 entonces, circulan libres como lo hizo Darío, un joven de 23 años que salió de la prisión con este beneficio y tres días después participó en el asesinato de un comerciante en la provincia de Puntarenas (costa pacífica), según la policía judicial.
La polémica resolución, dictada por un juez de la sección de Ejecución de la Pena de San José, quedó ahora suspendida mientras se revisan los criterios mediante los cuales se eligió a los beneficiarios de esa excarcelación. Esto lo anunció tras fuertes críticas la ministra de Justicia, Ana Isabel Garita, con el apoyo expreso de la presidenta Laura Chinchilla, cuyo gobierno ha tenido como prioridad combatir la delincuencia en este país, menos violento que sus vecinos centroamericanos pero más que hace 15 años. La tasa de homicidios es menor a 10 por cada 100.000 habitantes, según cifras oficiales, pero los delitos contra la propiedad siguen preocupando a una población que cada vez invierte más dinero a protegerse con rejas, cámaras, alarmas o vigilancia privada.
 “Ahora los policías tienen que perseguir a esos delincuentes camuflados entre toda la gente o en los precarios donde viven protegidos por su entorno. Lo que es cierto es que tendremos algunos asaltantes más en la calle, mejor preparados para delinquir que antes por todo lo que ya aprendieron en la cárcel. Fue un error tremendo”, dijo este viernes un jefe de policial que prefirió no dar su nombre para no atizar el conflicto con otras autoridades. El debate está abierto entre jueces, policías, investigadores, además de ciudadanos que se debaten entre políticas de mano dura o el régimen garantista que ve la delincuencia como una expresión de la desigualdad económica creciente en una sociedad que se jactaba de su homogeneidad.
La solución a la saturación en las cárceles no está clara. El gobierno de Costa Rica sufre la presión de un déficit fiscal que en 2014 podría acercarse al 6% del Producto Interno Bruto y tampoco ha sido capaz de aprovechar un préstamo de $50 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ratificado a principios del 2012. Este crédito se negoció a mitad de 2011, pocos días después de un motín en la sección de máxima seguridad de La Reforma (a 15 kilómetros de la capital), cuando murieron dos reclusos y un custodio.
Costa Rica está en una encrucijada, pues por un lado intenta reprimir delitos y se felicita por un sistema de tribunales que permite juicios expeditos, pero por otro lado las cárceles están atiborradas y siguen recibiendo internos a un ritmo de 17 cada día. El hacinamiento provoca problemas de seguridad, pero también la violación de derechos básicos de los internos, como argumentó el juez Roy Murillo, autor de la resolución que ahora quedó suspendida.
De momento, la ministra de Justicia espera el avance de proyectos que permiten reformular el régimen legal de encarcelamiento cautelar y las penas de prisión en delitos menores, después de que fracasó al pedir a la Corte de Justicia evitar condenas de cárcel para no agravar el hacinamiento. Partidos opositores, sindicatos, Defensoría de los Habitantes y expertos piden al Gobierno declarar emergencia nacional la situación de las cárceles, pues se prevé que la población reclusa seguirá aumentando.