viernes, 8 de abril de 2011

Liga premier Inglesa es una bofetada a los argumentos anti inmigrantes

Tomado de The Wall Street Journal

Por Michael Moritz

San Francisco

Aquí en Silicon Valley, los inmigrantes y los estadounidenses de primera generación proveen el impulso y el apetito de casi todas las compañías que valen la pena. Pero actualmente el proteccionismo y la xenofobia están ahogando la entrega de visas H1-B para los mejores y más brillantes extranjeros. Tristemente, ya no podemos extender la bienvenida a personas con apellidos como Grove, Brin, Yang, Bechtolsheim, Huang, Nguyen, Omidyar y Wadhwani.

Algunos dicen que el efecto de los inmigrantes en Silicon Valley se exagera y que los capitalistas de riesgo deberían dar más oportunidades a los californianos. Pero los xenófobos y proteccionistas del estado solamente necesitan mirar a la historia reciente de la Liga Premier inglesa para ver el efecto transformador que los inmigrantes pueden tener en un mercado.

Hace veinte años, el fútbol profesional inglés estaba en ruinas. La mayoría de los estadios tenían unos pocos asientos. Los apuñalamientos y las peleas en las tribunas eran parte del entretenimiento. En 1986, 96 personas murieron aplastadas en un incidente en las tribunas durante un partido. Casi todos los jugadores en la liga habían nacido en Inglaterra, muchos a corta distancia del estadio en el que jugaban. Los clubes en Italia, España, Brasil y Argentina daban una versión más deslumbrante del deporte. Los ingresos por la cobertura televisiva eran pequeños. En menos de dos décadas todo eso ha cambiado, y hoy el mejor fútbol del mundo se juega en Inglaterra. La razón: los inmigrantes.

La Liga Premier inglesa es un testimonio de lo que ocurre cuando las barreras a los inmigrantes son derribadas y un mercado atrae a la gente más talentosa del mundo.

En 1992, el año de su formación, había solamente 11 futbolistas en la liga Premier que no habían nacido en el Reino Unido o en Irlanda. Ahora son más de 250 en una liga en la que la cantidad de jugadores titulares es de 220. En 1999, Chelsea fue el primer equipo de la liga Premier cuyos 11 titulares habían nacido en el extranjero.

La principal razón de este enorme cambio fue una decisión sobre normativa laboral de la Corte Europea de Justicia de 1995. La corte determinó que las complicadas reglas que restringían el libre movimiento de los jugadores de fútbol iban contra las leyes de la Unión Europea. Cuando esas reglas fueron eliminadas la liga Premier inglesa se vio inundada de los mejores jugadores del mundo.

Los resultados económicos de la llegada de inmigrantes talentosos han sido grandes. Hoy el fútbol que se ve en la liga inglesa es de lejos el más atractivo del mundo. El mercado local se ha expandido: la acción de los "hooligans" (como se conoce a los fanáticos violentos británicos) está en declive y las mujeres y los niños van a los estadios los sábados. Mientras tanto, el mercado de exportación es más lucrativo que nunca. Más de 500 millones de personas de 200 países siguen los resultados del Chelsea, el Manchester United, el Aston Villa, el Blackpool y el Tottenham Hotspur. Una gira de pre temporada por Asia se ha vuelto algo obligado para los mejores clubes.

La liga también ha atraído capital y hay propietarios de clubes de Estados Unidos, India, Rusia y el Medio Oriente. Solamente tres ligas deportivas —la NFL, la MLB y la NBA (de fútbol estadounidense, de baseball y de basketball, respectivamente)— superan a la liga inglesa en ingresos. Pero esas ligas, debe señalarse, compiten en mercados internos que son seis veces más grandes que el inglés.

En 1986, se llegó a un acuerdo con la televisión para la transmisión durante dos años de los principales partidos por 6,3 millones de libras, el equivalente a US$10 millones de hoy. En 1997, los derechos para tres años de transmisión se vendieron por 1.700 millones de libras o US$2.700 millones. No es sorprendente que el año pasado la liga Premier haya ganado el premio de la Reina a las empresas involucradas en el comercio internacional.

Los jugadores como Didier Drogba del Chelsea (nacido en Costa de Marfil), Cesc Fábregas del Arsenal (oriundo de España) y Nemanja Vidic del Manchester United (proveniente de Serbia) quizás no tengan los conocimientos técnicos para comenzar compañías de tecnología en Silicon Valley. Pero respondieron al mismo llamado que sintieron los fundadores y familias que alguna vez crearon Intel, eBay, Google, Nvidia, Yahoo y cientos de otras compañías formadas entre San José y San Francisco. Esos futbolistas son prueba viviente de que la mejor gente marca los mejores goles.

Rechazar al talento —no importa de dónde venga— solamente debilita al mercado y empobrece el juego de todos.

Moritz es un miembro de Sequoia Capital.

jueves, 7 de abril de 2011

Perú y México firmaron TLC

Tomado de Diario La Primera

El ministro peruano de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros, y el secretario de Economía de México, Bruno Ferrari, suscribieron ayer el Acuerdo de Integración Comercial de ambos países, llamado TLC, en Palacio de Gobierno.

Tras conocerse la firma del acuerdo comercial diversos gremios empresariales opinaron a favor. Dicho acuerdo permitirá la reducción arancelaría inmediata del 80% de partidas peruanas y fomentará las exportaciones no tradicionales, indicaron Adex y la Cámara de Comercio de Lima.

El Ministerio de Economía espera dicho TLC contribuya a que la Bolsa de Valores de México se integre pronto al Mercado Integrado Latinoamericano (formado por las bolsas de Perú, Colombia y Chile).

Así lo informó el Dow Jones Newswires:

Por Sophie Kevany

LIMA (Dow Jones)—Perú firmó el miércoles un tratado de libre comercio con México, su décimo pacto internacional. En una ceremonia televisada, el presidente de Perú, Alan García, garantizó un flujo comercial que impulsaría el desarrollo social y el crecimiento económico.

García agregó que el intercambio comercial entre Perú y México ascendió a US$413 millones en 2010.

Las últimas cifras del gobierno peruano muestran que sus exportaciones a México totalizaron US$242 millones en 2009.

El ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Eduardo Ferreyros, dijo que el tratado tomó cinco años de trabajo y entraría en vigor en julio. Añadió que incrementaría el comercio entre ambos países en cerca de un 40%.

También señaló que el acuerdo traerá importantes beneficios para las pequeñas y medianas empresas.


Televisa devuelve golpe a Slim en guerra mexicana por control de telecomunicaciones

Tomado de The Wall Street Journal

Por José de Córdoba y Anthony Harrup

CIUDAD DE MÉXICO—Grupo Televisa SA comprará una participación de 50% del operador mexicano de telefonía móvil Grupo Iusacell por US$ 1.600 millones, dijo una fuente cercana. Se trata de la última refriega en una áspera batalla entre las dos mayores cadenas de televisión de México y el magnate de las telecomunicaciones Carlos Slim.

La lucha, sobre los mercados de la televisión y de las telecomunicaciones del país que llegan a US$35.000 millones anuales, enfrenta a Televisa, la cadena de televisión dominante en México y su otrora rival TV Azteca SAB, contra Slim. Las compañías de Slim, América Móvil SAB y Teléfonos de México SAB, controlan alrededor de 70% del mercado de telefonía celular y 80% del de telefonía fija del país.

Iusacell, que es propiedad de Ricardo Salinas Pliego, también controla TV Azteca, la segunda cadena de México y tiene alrededor de 5% del mercado de telefonía móvil con alrededor de 4 millones de suscriptores. Televisa es controlada por Emilio Azcárraga.

Las compañías de Carlos Slim controlan alrededor de 70% del mercado de telefonía celular y 80% del de telefonía fija de México.

Las empresas de televisión y operadoras de telefonía están pidiendo tasas de interconexión más bajas de parte de Telcel, la empresa de telefonía móvil de Slim. Señalan que las altas tarifas de interconexión de Telcel vuelven prácticamente imposible que otras compañías compitan con Slim.

Las compañías de Slim, a su vez, acusan a Televisa, TV Azteca y otras compañías de cable de manipular el mercado televisivo y las tarifas de publicidad.

Ambas partes niegan las acusaciones de su contrincante.

El miércoles, un portavoz de las empresas de Salinas confirmó que Grupo Iusacell y Televisa están en conversaciones sin brindar mayores detalles. Un ejecutivo de Televisa declinó hacer comentarios.

Una persona cercana a Televisa dijo que la compañía veía la adquisición como una "movida defensiva" en la batalla existente con Slim. "Es muy importante para Televisa entrar al mercado móvil, especialmente al de datos", dijo una fuente al tanto de la estrategia del grupo de medios. "Pero dividieron la torta, y lo único que queda es Iusacell".

"(Slim) nos está tratando de ahogar en una guerra de precios", dijo la persona cercana a la transacción, quien resaltó que un proveedor de televisión satelital mexicano para el cual Slim provee servicios de comercialización y facturación, DishMexico, está ofreciendo precios mucho más bajos que Televisa por paquetes similares, mientras que Telcel incrementó a 20 el número de teléfonos de la compañía a los que los clientes pueden llamar gratis. Un portavoz de Slim no comentó al respecto.

Se trata del segundo intento de Televisa por entrar al mercado de telefonía móvil. En octubre, Televisa dio marcha atrás en una inversión de US$1.440 millones para comprar 30% de Nextel México, la filial local de NII Holdings Inc., luego que Iusacell presentara una serie de demandas en las que cuestionaba la validez de una subasta en la que Nextel y Televisa ganaron un bloque de espectro inalámbrico de 30 megahertz.

El mercado reaccionó negativamente. Las acciones de Televisa cayeron 2,9% en la Bolsa Mexicana de Valores a 56,70 pesos mientras que sus ADR declinaron 2,6% en la Bolsa de Valores de Nueva York a US$24,06. En alusión a los reportes de prensa sobre las negociaciones para que Televisa adquiriera una parte de Iusacell, el analista de UBS Tomás Lajous escribió que un paso así sería negativo.

El banco mexicano Banamex, por su parte, expresó en un informe que no había considerado a Iusacell como un competidor viable, pero que una inversión de Televisa "nos podría hacer reconsiderar esa opción". En su nota, Lajous dijo que Iusacell está saliendo de la bancarrota y está "esencialmente quebrada". Calculó que la deuda de Iusacell bordea los US$1.200 millones.

La fuente cercana a la transacción dijo que US$300 millones del dinero de Televisa será usado para pagar deudas, mientras que el resto financiará la expansión de Iusacell.

La convergencia de tecnologías ha borrado las fronteras entre los mercados de telecomunicaciones y de televisión. Aunque los reguladores han prohibido el ingreso de Slim al mercado televisivo, los operadores de cable están ofreciendo paquetes que incluyen televisión, servicio telefónico y acceso a Internet de banda ancha.