martes, 10 de mayo de 2011

Microsoft expande su imperio. Adquiere Skype por casi $ 6,000 M

Tomado de El País

El gigante informático anuncia el acuerdo con el sistema de telefonía por Internet.- Ballmer afirma que la compra demuestra la ambición de la empresa

Microsoft ha comprado la empresa de telefonía por internet Skype por 8.500 millones de dólares (5.920 millones de euros), cantidad que incluye la deuda que arrastraba Skype, de unos 1.000 millones.

El acuerdo representa el movimiento más agresivo hasta el momento del gigante del software para extender sus dominios en los mundos de la comunicación, el entretenimiento y la información. Para el patrón de Microsoft, Steve Ballmer, la compra demuestra la ambición y visión de futuro de la empresa. "Tenemos grandes metas y aspiraciones. Y cuando miramos al mundo y vemos las oportunidades que da la tecnología, acudimos a ellas y seguimos empujando", ha comentado en un mensaje a los empleados.

Skype conecta más de 663 millones de usuarios en todo el mundo mediante telefonía y vídeo a través de internet, que a lo largo de 2010 consumieron más de 207.000 minutos de comunicaciones en esta plataforma. Con todo, Ars Technica cifra el número de clientes activos en 124 millones cada mes y suministra entre 20 y 30 millones de conexiones simultáneas.

La compra de la plataforma telefónica aporta a Microsoft una marca reconocida en Internet en momentos en los que este gigante busca aumentar su penetración entre los internautas y en el mundo móvil.

Aunque su buscador Bing ha ganado cuota de mercado a lo largo del año pasado, aún se encuentra en clara desventaja frente a su principal competidor, Google, a través del cual se desarrollan el 65% de las búsquedas en Internet en EE UU. La compra de Skype supone un empujón para Windows Phone, el sistema operativo de Microsoft para teléfonos móviles, que tiene dificultades para conseguir una cuota de mercado apreciable frente a Android y Apple o RIM. Esta sería la segunda operación de refuerzo tras el pacto con Nokia para que el fabricante finlandés utilice Windows en sus teléfonos. La consola Xbox también puede ser otro frente donde Microsoft aproveche la adquisición.

Se trata de la compra de más envergadura realizada por Microsoft, que en 2007 adquirió aQuantive por 6.000 millones de dólares. Microsoft tiene un servicio de voz y vídeo gratuito a través de Windows Live Messenger con 330 millones de clientes activos y unos 40 millones de conexiones simultáneas. También ofrece un servicio de conectividad a las empresas a través de Lync 2010. La gran diferencia es que Skype, cuyo servicio básico es gratuito, cuando ofrece conexión a teléfonos cobra una cantidad y tiene unos ocho millones de clientes que lo hacen. Teniendo presente esta cifra, supone que Microsoft pagaría unos mil dólares por cada uno de estos clientes que dan un beneficio de unos 30 dólares cada uno.

El año pasado, Skype tuvo unos ingresos de 860 millones de dólares y un beneficio operativo de 264 millones. Sin embargo, presentó pérdidas por valor de siete millones y tiene una deuda a largo plazo de 686 millones de dólares. Los rumores de compra por parte de Facebook o Google situaban el precio de compra entre los tres y cuatro mil millones de dólares. Microsoft ha ganado la partida incrementando notablemente esta cifra, aunque según otros analistas Google, con su puja, sólo trataba de aumentar el precio de la venta.

Ésta no será la primera vez que alguien compra Skype. El servicio debutó en 2003, y en 2005 fue adquirido por eBay por algo más de 3.000 millones de dólares. Esta compañía de comercio en línea vendió en 2009 la mayoría de acciones a un grupo inversor por 1.200 millones menos. Ahora va a recuperar su inversión eBay, ya que a cambio del 30% de las acciones que le quedaban de Skype recibirá unos 2.400 millones de dólares. Otros grandes beneficiarios son los fundadores de Skype, Niklas Zennstrom y Janus Friis, que aún poseían el 14% de las acciones por las cuales recibirán unos 1.120 millones de dólares. Es la segunda vez que los fundadores venden Skype, y ya anteriormente habían vendido su P2P KaZaa. El resto de las acciones (alrededor del 56%) estaba en poder de inversores.

Microsoft apoyará a los clientes de Skype en otras plataformas

"Con 170 millones de clientes conectados y más de 207 millones de minutos de conversaciones de voz y vídeo en 2010, Skype ha sido un pionero en la creación de conexiones ricas y significativas", explica Microsoft en un comunicado. Microsoft utilizará Skype en sus principales plataformas y servicios. "Skype será compatible con dispositivos de Microsoft como Xbox y Kinect, teléfonos Windows Phone y una amplia gama de dispositivos de Windows", asegura el comunicado. La compañía ha tranquilizado a los clientes de Skype, ajenos a Microsoft, en el sentido que "continuará invirtiendo y apoyando a los clientes de Skype en plataformas que no sean de Microsoft". En el organigrama de Microsoft, Skype pasará a formar parte de la estructura de la compañía como una división más. "Skype se convertirá en una nueva división de negocio dentro de Microsoft y su máximo responsable, Tony Bates, asumirá el cargo de presidente de la división de Microsoft Skype, reportando directamente a Ballmer", afirma el comunicado.

La compañía ha informado que "el acuerdo ha sido aprobado por los consejos de administración de Microsoft y Skype", pero todavía "está sujeta a aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales". Las dos compañías esperan que estos trámites se formalicen a lo largo de este año.

Venezuela usó a las FARC para realizar sabotajes y asesinatos

Tomado de El Nuevo Herald

Londres - El Gobierno de Venezuela se apoyó en las FARC colombianas en su estrategia de seguridad después del fallido golpe de Estado de 2002 contra el presidente Hugo Chávez, según un informe publicado hoy en Londres por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, en sus siglas en inglés).

El IISS ha elaborado un detallado estudio sobre la evolución de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) a partir de información interna confiscada al grupo por el Ejército colombiano durante una redada en territorio ecuatoriano en marzo de 2008, en la que murió el líder guerrillero conocido como Raúl Reyes.

Las Fuerzas Armadas de Colombia requisaron archivos de Reyes, cuyo verdadero nombre era Luis Edgar Devía Silva, desde el año 2000 hasta su muerte guardados en ocho dispositivos de memoria dentro de un maletín de metal, donde también había documentos históricos de las últimas tres décadas de la organización.

Tras pedirle a la Interpol que verificara que esos archivos no habían sido alterados, el Gobierno de Colombia pidió al IISS que analizara su contenido, según explicó hoy el director del instituto para Amenazas trasnacionales y riesgo político, Nigel Inkster.

Una de las principales conclusiones, en cuanto a la relación con Venezuela, es que el Gobierno de Chávez “permitió a las FARC operar en su territorio”, les ofreció ayuda financiera e incluso les pidió “que entrenaran a grupos paramilitares para defender la revolución frente a otros golpes de Estado o invasiones externas”, señaló el autor del estudio, James Lockhart Smith.

“Hay que ponerlo en el contexto estratégico: después del golpe de abril del 2002, el régimen se aterró porque vio que el golpe estuvo cerca de tener éxito y vio también que no podía contar con la lealtad de las Fuerzas Armadas”, explicó el académico.

De los correos obtenidos de Reyes se desprende que el Gobierno venezolano desarrolló una directiva, llamada “plan de contingencia”, que llegó hasta los estamentos más bajos de las fuerzas de seguridad del Estado y que “consistía en desarrollar una base paramilitar para defender el régimen y contrarrestar futuras movilizaciones de la oposición dentro de Venezuela”, aseguró Lockhart.

“El plan era utilizar fuerzas paramilitares para neutralizar a opositores claves a través de asesinatos y sabotaje”, afirmó.

Varios grupos paramilitares muy diversos -vinculados, según el IISS, a los círculos bolivarianos de Freddy Bernal, grupúsculos del Barrio 23 de Enero y el Partido Comunista venezolano-, estuvieron en contacto con las FARC entre finales del 2002 y principios del 2003 para recibir entrenamiento.

“No queda claro que Chávez tuviera conocimiento de este entrenamiento”, aclaró el autor del estudio, quien se refirió a una reunión entre las FARC y una persona del servicio secreto venezolano DISIP en la que el enviado, un mando intermedio de esa organización, afirmó que el presidente no tenía constancia de su visita.

Esta persona, identificada por Reyes como Amín y cuya verdadera identidad no ha podido ser verificada, “pide tres o cuatro expertos en pistoleo, carros bomba y sistemas de detonación con control remoto para que vayan a Caracas a ‘cometer acciones’”, sostiene Lockhart

En el estudio se explica también que, tras una época de distanciamiento entre el Gobierno venezolano y la guerrilla, Julio Chirino, jefe de seguridad del entonces ministro de Exteriores, Alí Rodríguez Araque, fue enviado en julio del 2006 a hablar con Reyes “con la aprobación de Chávez” para rescatar “la histórica relación con las FARC”.

Esto significó a corto plazo el restablecimiento de las “relaciones diplomáticas”, de forma que Venezuela facilitaría personal diplomático para ayudar a las FARC en otros países, asistencia médica y contratos de armas con terceros, según el IISS.

A cambio, según el dossier difundido hoy, Chirino pidió que las FARC “asesinaran al antiguo agente de la DISIP Henry López Sisco, entonces jefe de seguridad de Manuel Rosales, gobernador del estado de Zulia y posteriormente rival de Chávez en las presidenciales”.

“No hay pruebas de que las FARC llegaran a hacer nada al respecto”, se subraya en el documento, y se precisa que Sisco, sospechoso de participar en una masacre de civiles en 1986 y de apoyar a grupos de ultraderecha, dejó Venezuela en el 2006.

De acuerdo con el estudio del IISS, la relación del Gobierno venezolano con las FARC fue inconstante e inestable, ya que, pese a su necesidad mutua estratégica, la guerrilla, de ideología marxista ortodoxa, veía a Chávez como ideológicamente “flojo”, además de que el Gobierno venezolano debía cuidar sus relaciones con Colombia.

Pero, según el estudio basado en los documentos facilitados al IISS por el Gobierno colombiano, el Ejecutivo de Chávez les permitió refugiarse en Venezuela, financió la oficina del grupo en Caracas y les proporcionó ayuda a través de agentes del DISIP.

Las FARC pudieron establecer su organización tapadera, Coordinadora continental bolivariana, y, en una reunión con Reyes poco después de su investidura como presidente, Chávez le ofreció ayuda material para cambiar el equilibrio militar en Colombia, aunque ésta nunca se materializó, puntualiza el documento.

En otra reunión con las FARC durante la época de buenas relaciones posterior al 2006, el presidente venezolano habría ofrecido suministrar 300 millones de dólares al grupo, aunque no se dan más detalles de esa operación.

Precios de alimentos y del combustible aporrean economía de salvadoreños

Tomado de Diario El Mundo

El del frijol ha logrado estabilizarse con la importación de 5,000 quintales de grano nicaragüense, realizada por el MAG.

Por Sury Velasco

El alza en los granos básicos vuelve a golpear los bolsillos de los salvadoreños.

El precio del arroz, azúcar y del maíz se han incrementado hasta en un 22%, revela un sondeo realizado por diario El Mundo y corroborado con las estadísticas de la Defensoría del Consumidor y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El principal motivo de las alzas se debe al inestable precio de los combustibles, aseguran los comerciantes.

El maíz ha sido el grano que mayor impacto en el precio ha reportado en el último año, alcanzado ayer –según distribuidores de la calle Gerardo Barrios en San Salvador- un precio histórico de $27 el quintal.

Ahora, los salvadoreños pagan hasta $0.35 por cada libra de maíz, cuando hace dos meses se cotizaba a $0.25.

Según el sondeo más reciente por la Defensoría, del 27 de abril, el precio promedio nacional de la libra de maíz es de $0.30. En Santa Ana se encontró el precio el promedio más bajo: $0.28 por libra.

Este nuevo precio es reflejo de un incremento del 23% en el quintal. Hace dos meses se cotizaba a $22 y en el último mes subió 10%, pasando de $25 a $27.

Según las estadísticas del MAG, en mayo de 2010 el quintal de maíz blanco se vendía en $13.50.

El sondeo de granos básicos realizado por la Defensoría revela que en enero de este año, los comerciantes de la calle Gerardo Barrios vendían el quintal de maíz a $18.87, lo que refleja un incremento, en cinco meses, de $8.13.

Según comerciantes, esta situación ha generado una baja considerable en las ventas. José Torres, comerciante de granos de la misma plaza, aseguró que las ventas de maíz han caído en 30% en los últimos dos meses.

“El maíz está caro y la gente no lo puede pagar, por lo que las ventas han bajado en 30% y pueden seguir bajando si el precio continúa subiendo”, dijo.

Otros granos

Según comerciantes, tanto de la calle Gerardo Barrios y del mercado de Santa Tecla, el arroz también registra un alza de $5, cotizándose el quintal a $40.

La Defensoría registra un precio promedio por libra de arroz americano de $0.48 y $0.56 para el arroz precocido.

El azúcar, por su parte, registra una leve alza. Según comerciantes, tanto de mayoreo como al detalle, el quintal subió $1.25, vendiéndose en el mercado a $36.25. La libra se cotiza a $0.40.

Precio del frijol estable

El frijol ha tenido un precio estable en las últimas tres semanas, manifestaron los comerciantes.

La libra de frijol de seda se ha mantenido en $1.10 y $1.20; mientras que el frijol tinto o rojo entre $1 y $1.05.

La estabilidad se debe en gran medida a la importación de 5,000 quintales de frijol nicaragüense que el MAG hizo en fecha reciente, precisamente, para bajar el precio y cubrir la demanda.

El MAG comenzó a vender hace dos semanas la libra de frijol a $0.75 en más de 10 puntos autorizados en el país, entre ellos las instalaciones del ministerio, en Santa Tecla.

El viceministro del MAG, Hugo Flores, aseguró que el precio podría seguir bajando, cuando ingrese al país la segunda importación de 90,000 quintales de frijol procedente de China.

El ingreso al país de este grano se tiene previsto para la otra semana.

PRECIOS PROMEDIOS

MAÍZ.....................................$0.30 por libra

FRIJOL (SEDA) ..................$1.17 por libra

ARROZ (BLANCO) ............$0.48 por libra

AZÚCAR...............................$0.40 por libra


También los precios del combustible castigan a los salvadoreños

Alba Petróleos dice que su “beneficio real” lo pudieran dar por medio de obras sociales y no bajando precio del galón.

Asesor de la empresa dice que no sería inteligente reducir el costo del galón para los que tienen carros Mercedes Benz.

Por Antonio Soriano

La empresa mixta Alba Petróleos de El Salvador, conformada por alcaldes del FMLN y Petróleos de Venezuela (PDVSA), entró al mercado salvadoreño en diciembre del 2007 con la promesa de que los precios serían menores a las empresas transnacionales (Esso, Texaco y Shell) una vez que contaran con su propia planta de almacenamiento.

La apertura de la planta está por hacerse, dentro de nueve días, lo cual significará que dejarán de traer el combustible, vía terrestre, desde Nicaragua, o pagar por almacenaje de combustible en Acajutla.

La inauguración de las instalaciones ha puesto a las autoridades de Alba Petróleos (Alba es Alianza Bolivariana para las Américas) a definir cómo van a trasladar los beneficios de traer combustible desde Venezuela.

En la mesa tienen dos opciones. Una, bajar los precios a los consumidores del combustible, algo casi descartado por las mismas autoridades. “Estamos analizando la contribución real. La focalización del gas nos ha hecho analizar si el combustible será para todos”, comentó Luz Estrella Rodríguez, vicepresidente de la empresa en la entrevista de Canal 21. Y dos, financiar proyectos sociales como lo están haciendo con las alcaldías del FMLN que están inscritas en Enepasa y que es socia de PDVSA de Venezuela.

De acuerdo con la vicepresidencia de Alba Petróleos en el “análisis” que hacen de“precios justos” o invertir en “proyectos sociales” como construcción de caminos, unidades de salud, centros deportivos, introducción de aguas, entre otros, se tomará en cuenta la razón de la empresa Alba Petróleos. “Nuestra finalidad es social, no es económica”, dijo la alcaldesa de Apopa.

De acuerdo con los representantes de la empresa, habría una disposición anual de entre $200 y $300 millones para financiar esos programas.

Hasta la fecha, Alba Petróleos ya lleva esos beneficios a los municipios en donde hay alcaldías socias de Enepasa (Asociación Intermunicipal Energía para El Salvador).

Aseveran que han invertido $3 millones. De escoger ese camino, Orestes Ortez, diputado del FMLN y asesor de la empresa venezolana salvadoreña, aseguró que los beneficios sociales deberán hacerse a nivel nacional. Es decir, en todos los municipios.

Lucha de clases

Ayer, el asesor de la empresa Orestes Ortez, consideró que “no sería inteligente” para Alba Petróleos comenzar a vender combustible barato a todas las personas.

Citó como ejemplo que ellos no pueden estar dando ese beneficio a los dueños de carros como Mercedes Benz, Ferrari o a los que tienen carros cuyo precio pasa de los $100 mil. “Si bajamos $0.50 se beneficia solo un segmento de la población… no sería inteligente, no debo decir justo, no sería inteligente”, comentó Ortez, De ahí, que el efemelenista recordó que cuando Alba Petróleos entró al país con precios menores de $0.25 y hasta de $0.40, hasta los que criticaron ese proyecto, compraron combustible venezolano.

Pese a la inversión, tanto la alcaldesa como el diputado descartaron ayer que ellos se estén convirtiendo en empresarios. Explicaron que el partido les asignó la misión de “administrar” el proyecto.

Como muestra que no son empresarios, descartaron que sean “empleados” de la empresa. Y aseguraron que trabajan “ad honorem”, es decir, sin salario.

120 Millones de dólares es el costo de la construcción de la planta de Alba.

300 Mil barriles espera recibir ALBA Petróleos en la inauguración de la planta.


Mercado de viviendas en EEUU aún no se levanta

Tomado de The Wall Street Journal

Una abundancia de viviendas en ejecución hipotecaria en el mercado estadounidense está haciendo bajar los precios.

Por Nick Timiraos y Dawn Wotapka

Los valores de las viviendas en Estados Unidos registraron el mayor descenso en el primer trimestre desde fines de 2008, haciendo que muchos economistas aplacen sus previsiones de la fecha en que el mercado residencial tocará fondo.

Los valores de las casas cayeron 3% el primer trimestre frente al anterior trimestre y 1,1% en marzo frente al mes previo, presionados a la baja por una abundancia de hogares en ejecución hipotecaria en el mercado, según datos que difundirá el lunes el sitio web de bienes raíces Zillow.com. Los precios ya han caído durante 57 meses consecutivos, según Zillow.

El año pasado, el mercado residencial mostró señales de mejoría a medida que la depreciación se moderó en algunos mercados y se estabilizó en otros. En respuesta, una cantidad de economistas comenzó a pronosticar que el mercado de la vivienda tocaría fondo a fines de 2011, y luego comenzaría a recuperarse. Pero las mejoras, atizadas por programas federales que daban a los compradores hasta US$8.000 en créditos impositivos, resultaron fugaces. Las ventas se desmoronaron cuando los créditos se vencieron a mediados del año pasado, y los precios en muchos mercados han estado cayendo desde entonces.

En tanto la mayoría de los economistas esperaba una caída de las ventas tras el vencimiento de los créditos impositivos, el lastre para el mercado ha sido mayor de lo previsto. "Esperábamos que diciembre y enero fuera malo" por los efectos posteriores al crédito impositivo, dijo Stan Humphries, economista jefe de Zillow. Pero los descensos mensuales para febrero y marzo nos dejan "realmente anonadados", dijo. Indican "un reflejo de la verdadera demanda subyacente, lo cual ahora es aparente porque la mayor parte del crédito impositivo está fuera del sistema, y está siendo totalmente abrumada por la oferta".

Humphries ahora cree que los precios no tocarán fondo antes del año próximo y proyecta que caerán entre 7% y 9% más.

Los cálculos, que están basados en datos de mediados de la década de 1990, son de un programa informático que toma en cuenta los precios de venta de casas cercanas que parecen comparables, el tamaño y otros atributos físicos de la vivienda, su historial de ventas y datos de evaluación impositiva, dice Humphries.

Los precios se están desacelerando en gran parte porque muchas propiedades embargadas que frecuentemente se venden a precio de descuento obligan a otros vendedores a reducir sus precios. Las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac han vendido más de 94.000 viviendas embargadas en el primer trimestre, un nuevo máximo que representó un incremento de 23% frente al trimestre anterior. Podría haber más en el camino: tenían otras 218.000 propiedades a fines de marzo, un aumento de 33% frente al año anterior.