Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2025

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: TECNOLOGIA Y MADRES

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

 



Ser madre no solo implica educar y cuidar a los hijos, sino también mantenerse al día con los nuevos términos y tendencias, que en su mayoría suelen provenir del inglés o estar adaptados al español. Comprender estos conceptos es fundamental para no quedarse al margen de las últimas clasificaciones y tendencias. En este contexto, la tecnología juega un papel relevante, aunque a veces sus efectos son tanto beneficiosos como perjudiciales.
En España, por ejemplo, se habla mucho de las "madres bizum". Estas son madres que, por solicitud de sus hijos, colaboran económicamente con diversas causas enviando pequeñas cantidades de dinero mediante Bizum, una plataforma de transferencias bancarias inmediatas y gratuitas. Estas contribuciones se realizan incluso para apoyar causas que no conocen personalmente.

Otro término muy conocido es el de las "madres helicóptero". Estas madres suelen sobreproteger a sus hijos, llevando a cabo tareas que les corresponderían a ellos, controlando en exceso sus hábitos e incluso eligiendo sus amistades. Su principal objetivo es evitar cualquier malestar físico, emocional o psicológico a sus hijos, a menudo sin medir las consecuencias de esta sobreprotección.

Por su parte, las "madres ubicación" son aquellas que utilizan aplicaciones de geolocalización para conocer en todo momento dónde están sus hijos. Estas herramientas, basadas en el rastreo de teléfonos móviles, les proporcionan información constante sobre los movimientos de sus hijos, a menudo en nombre de la tranquilidad y la seguridad.

Es innegable que la tecnología ha revolucionado casi todos los aspectos de nuestra vida, incluida la crianza. Hoy en día, las madres disponen de innumerables recursos tecnológicos para facilitar la educaación y cuidado de sus hijos. Internet, por ejemplo, es una fuente inagotable de información sobre salud, educación y crianza. Blogs, foros y sitios especializados permiten acceder a consejos de expertos y experiencias compartidas por otras madres en todo el mundo. Además, las redes sociales y los grupos en línea promueven la creación de comunidades de apoyo mutuo y aprendizaje.

No obstante, aunque estas herramientas son muy útiles, su uso excesivo puede tener consecuencias negativas. El abuso de la tecnología podría disminuir las interacciones cara a cara entre madres e hijos, afectando el desarrollo emocional y social de los niños. Por ello, encontrar un equilibrio entre las actividades tradicionales y el uso de recursos tecnológicos es esencial. Sin embargo, lograr este balance no siempre es fácil, tanto para las madres como para los hijos.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infanto-juvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 13 de agosto de 2022

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: PADRES NIÑOS Y TELEFONOS CELULARES

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

El teléfono celular se ha convertido en mucho más que un teléfono. Se trata de un pequeño objeto de metal que nos comunica con el mundo, nos informa, nos provee de música, de películas. Es a la vez radio, televisión, libro, periódico, GPS, diccionario y cientos de funciones más… Demasiada tentación para olvidarnos de él por un par de horas. 

Sin embargo, desconectarnos de él en ciertos períodos es más que recomendable por nuestra salud mental y por el bien de nuestros hijos. Es fundamental que el tiempo que pasamos con ellos el teléfono celular no sea un elemento distractor, y mucho menos que interrumpan un buen momento familiar. Para los niños puede tener consecuencias graves. 

Psicólogos y otros expertos en desarrollo infantil han investigado a lo largo de los años cómo afecta a los niños el uso que sus padres hacen de las nuevas tecnologías y al mismo tiempo ayudar a las familias a mantener un uso responsable de los dispositivos digitales.

Hace unos años, el Centro Médico de Boston hizo un interesante estudio: observaron en detalle a 55 grupos de padres y niños pequeños mientras comían en restaurantes de comida rápida y se registraron los comportamientos de ambos, incluyendo la frecuencia con que los padres utilizaban sus teléfonos durante la comida. 

Los resultados fueron asombrosos. Encontraron que 40 de los 55 sacaron algún dispositivo móvil durante la comida, y mientras algunos sólo lo miraban brevemente. Alrededor del 40% estuvieron absortos en su pantalla durante toda la comida, ignorando por completo a sus hijos. Según consignan los investigadores de este estudio, los adultos que estuvieron enfocados en sus dispositivos, respondieron con más probabilidad con dureza a los niños, tanto física como verbalmente.

Cuando el niño intentaba conversar y el progenitor respondía a destiempo o con otro tema que no estaba en sintonía con lo que el niño decía, la respuesta a esta ignorancia se traducía en acciones para llamar la atención por parte del niño o la resignación total. 

Una investigación realizada por psicólogos de la Universidad de Essex, de otro tipo pero igualmente valiosa, encontró que la mera presencia de un teléfono móvil en la mesa -incluso aunque esté apagado- hace que los que están sentados alrededor de la mesa se sientan más desconectados, y mantengan conversaciones menos profundas y más centradas en temas de poca importancia por temor a ser interrumpido.

Definitivamente es un aspecto que los padres deben cuidar. La primera sensación que perciben nuestros hijos al ver a un progenitor pendiente de su smartphone es que ellos no son importantes y que no les atienden en lo que están hablando. Poco a poco copiarán este uso también, ya que este ha sido su ejemplo y lo verán como algo normal. 

Nada es más importante que nuestros hijos, por lo tanto ellos merecen aún más respeto que cualquier extraño que nos esté enviando un mensaje o ver un video viral de Tik Tok.

Se recomienda únicamente usarlo para contestar si es algo urgente y limitar la llamada al mínimo de tiempo posible. 

Además, será difícil que un padre adicto al teléfono imponga reglas a sus hijos, sobre todo en uso de dispositivos móviles. Aquí es cuestión de predicar con el ejemplo. De lo contrario, ellos dirán que es injusto y al final será complicado poder controlarlos. 

Más allá de lo nocivo que resulta para el grupo familiar el uso del teléfono en cuanto a la interrupción de las comunicaciones, hay otro detalle no menor. Lo peligroso que significa desatender a un niño, más todavía si es pequeño, por distraerse con el celular. Si usarlo en una comida se considera una falta de respeto, hacerlo en otras circunstancias (manejando, caminando, etc.) podría ser poco menos que un atentado y llegar a ser fatal. Se han dado casos de que por ir hablando por celular y no fijarse, los hijos se pasan una calle, se caen o provocan un accidente. 

Por todo esto, lo más recomendable es que los padres tengan su propio espacio para consultar el teléfono. Por ejemplo, levantarse antes que los niños para revisar el correo y los mensajes. Es fundamental mantener las comidas, hora de dormir o momentos en el vehículo libres de tecnologías, de manera de encontrar momentos que permitan a las familias charlar sin interrupciones.

Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro.

 

domingo, 31 de enero de 2021

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: COMO TE AFECTAN LOS RUIDOS NEGROS

Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

En tiempos de Covid-19 es muy frecuente que cuando nos conectamos a la computadora para hacer teletrabajo o participamos de una teleconferencia nuestros oídos se vuelvan más sensibles y descubramos ciertos ruidos molestos que interfieren nuestra participación en plataformas como Zoom, Teams o Skype.

 


Sin duda que nos fastidiará si el vecino ha organizado una fiesta y tiene la música a todo dar, si el perro de al lado no deja de ladrar o si por la ventana se filtran los bocinazos que genera un enjambre de tránsito, pero hay otros ruidos, aparentemente imperceptibles, que pueden ser muy dañinos para la salud. 

 

Se les llama “ruidos negros”. Provienen principalmente de aires acondicionados, refrigeradoras y otros electrodomésticos que emiten infrasonidos a los que hay que prestarles atención. Son, como lo indica una investigación publicada en la revista International Journal of Occupational safety and Ergonomics, "frecuencias acústicas menores a 20 Hz que sentimos como ligeras vibraciones o percibimos como zumbidos, y cuya energía es absorbida por nuestro organismo".

 

Esto puede provocar desorientación, ansiedad, fatiga, pánico, alteraciones cardíacas, espasmos intestinales, náuseas, vómitos, ilusiones ópticas e incluso puede llegar hasta la pérdida de conocimiento.

 

La solución, por el momento, pasa por interesarse más en el tema y hacer conciencia. El mismo informe sugiere ciertas medidas arquitectónicas, como la ubicación estratégica de estos equipos de climatización y ventilación por ser emisores de infrasonidos y bajas frecuencias de sonido audible, de manera que afecten lo menos posible a los habitantes del hogar.  

Eso sí, los gobiernos deberían proponer regulaciones, especialmente en la anchura de los edificios y que sean menos permeables a los sonidos, pero también controlando mejor el tránsito e integrar vegetación que absorba los infrasonidos y reduzca la contaminación acústica.


Acerca de la Dra. Mendoza Burgos

www.dramendozaburgos.com

 

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

 

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

 

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

 

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

 

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

 

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después. 

 

Estoy absolutamente convencida del rol fundamental que juega la familia en lo que cada persona es o va a ser en el futuro. 

 

 

sábado, 18 de enero de 2020

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: EDUCAR NO ES OBRA DE MILAGROS


Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

En términos de enseñanza, el camino de la búsqueda al sistema ideal está plagado de mitos.

En El Salvador podemos observar claramente dos sectores muy diferenciados. Por un lado, uno obsoleto; por otro, uno demasiado lleno de métodos con falsas esperanzas, dirigidas a formar "niños genios".

Obviamente ninguna de los dos formas es lo ideal.

Todo empieza en casa, pero en los hogares no existe un criterio claro de lo que es educar. Es más, se suele creer que la escuela es la que educa y poco se considera que la misma apoya el aprendizaje más formal y con detalle de los humanos. Sin embargo, es el hogar  el encargado de generar la actitud dentro del aprendizaje. Puede ser pasiva e incluso desdeñosa y satirizada, o activa y deseosa de hacer crecer cualquier área.

Por supuesto, también hay un margen que lo proporcionará la personalidad y capacidad de cada quien, ya que no todos disfrutan lo estudiado o aprendido del mismo modo.

Lo primero que se necesita es darle la importancia a los conocimientos en la conducta  dentro de la sociedad.

Se debe entender que  la forma y amplio bagaje de lo estudiado será observado en relación directa al éxito en el grupo familiar.

En muchos hogares solo piensan en "agregar" volumen e interés poniendo de moda los últimos hitos escritos en las revistas o best sellers sin meditar sobre los mismos, ni mucho menos ejercer un mecanismo que nos haga confiar o desconfiar de ellos.

 De repente, dejamos de consultar a los expertos.

Simplemente nos creemos expertos en cada tendencia sugerida.

Un ejemplo es la estimulación temprana mejorada por una serie de ejercicios que suelen ser repetidos y estudiados con los padres y los niños en las academias de moda.

Este sistema, creado en la década de los 60 por Glenn Doman, está demostrado científicamente que “se trata de un método sin fundamento basado en teorías anticuadas y simplificadas, y que no hay afirmaciones científicas que lo respalden”.

En cambio, lo que sí se debe propiciar es el contacto materno y del resto de la familia en el desarrollo adecuado del niño. Por ejemplo, el habla mediante el mismo succionar de las mamas al alimentarse. No es solo el aumentar la estimulación sino ejercer la misma con amor y constancia.

Sin conocimientos, es fácil caer en situaciones engañosas y dejarse llevar por métodos erróneos, como creer que todo problema escolar -llámese lectura, escritura o matemáticas- sea simplemente un tema de lateralidad. Debe ser estudiado y tratado, pero puede no ser un causante único de un mal aprendizaje.

Durante años, nadie se atrevía a poner en duda la afirmación de que el uso de computadoras ayudaba a que los niños aprendieran más, la consideraban una herramienta clave en la pedagogía moderna.

Incluso de esa teoría surgió un programa mundial conocido como OLPC (One Laptop per Child), donde se distribuyeron millones de computadoras portátiles para los estudiantes de zonas rurales o colegios pobres.

Sin embargo, a la hora de evaluar el impacto quedó claro que no tuvo el efecto deseado. Resultó negativo en el rendimiento en lenguaje y matemática. Para peor, el estudio también reveló que los jóvenes que recibieron las computadoras estudiaban y leían menos, y preferían no hacer las tareas escolares. Los nuevos métodos, sobre todos los que llegan con un envoltorio revolucionario y novedoso; no siempre son lo más recomendables.
 Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.

sábado, 14 de septiembre de 2019

SALUD MENTAL LA MEJOR HERENCIA FAMILIAR: FORTNITE: UNA ADICCION MAS


Por Dra. Margarita Mendoza Burgos

Si nunca escuchó hablar de Fortnite es que no tiene hijos… 

Se trata de un videojuego relativamente nuevo -fue lanzado en 2017- que en poco tiempo ha logrado tanta aceptación en los jóvenes que ha llegado a crear una peligrosa adicción.

De repente, todas las otras actividades, incluso dormir, quedan en un segundo plano por dedicarle horas y horas frente a la consola.

Por todo eso es necesario que los padres limiten las horas de juego de Fortnite a sus hijos. Desde recién nacidos, los niños necesitan tener rutinas adecuadas y no caos en su cotidianidad. 

No en vano la Organización Mundial de la Salud considera al Fortnite como una enfermedad. Es un juego más creado por expertos para producir adicción y hacer gastar. 

Desgraciadamente estas "drogas" pasan por alto los controles de lo bueno y malo. Son creados por profesionales para ser adictivos. Tienen todos los ingredientes: son cortos, gratifican y crean interés y deseos de seguir jugando hasta que el tiempo se vuelve interminable. Por él, los niños dejan de hacer deporte, las tareas del colegio y otras actividades. Peor aun cuando no están en la consola lo que hacen es entrar a YouTube y ver videos de las partidas de los especialistas, llamados gamers. Es decir, una sobredosis de Fortnite. 

Por tratarse de algo de moda, todo aquel que no juegue Fortnite corre el riesgo de ser excluido o marginado, ya sea directa o indirectamente, pues suele ocurrir que todos los temas de conversación de un grupo giran en torno al juego. Por lo tanto, jugar es “pertenecer”. Por eso es importante educar bien a nuestros hijos, de manera que no caigan fácilmente en este tipo de actividades creadas para hacer a las personas cada vez más compulsivas. Estos juegos son drogas enmascaradas, como lo son los celulares para muchos. Muchos padres están perdiendo la guerra con los inventores de formas de sacar el dinero de forma fácil, pues si bien el juego es gratuito incita a comprar otras cosas al tiempo que juegas. 

Cuanto más soledad hay en los hogares, más facilidad existe para ser esclavos de estas modas. Si no hay comunicación, cada vez somos más autómatas que usamos tecnología de forma adictiva, peligrosa y como sustituto de las relaciones de verdad.

Muchos padres, a modo de castigo, dejan varios días sin Fortnite a sus hijos. Es una buena medida, si eso se pactó de antemano. Pero también es saludable que uno predique con el ejemplo y deje de hacer algo: fumar o ver tantas novelas, para demostrar que se puede luchar contra los acechadores de mentes inmaduras y tontas. 

Se estima que hay más de 130 millones de usuarios y que provoca una adicción en quien lo juega que no puede parar. Así, hay cientos de casos de niños que han bajado sus notas por dedicarle demasiado tiempo al juego, incluso hasta no dormir. Y el mejor ejemplo es el caso del futbolista francés Ousmane Dembele, del Barcelona, que pasaba la noche entera con el Fortnite y luego llegaba tarde - o faltaba- a los entrenamientos de su club por quedarse dormido en las mañanas. 

Hay que ser vigilantes y quitarle el Fortnite a la hora de dormir, lo mismo cuando no sea la hora que se les permite jugarlo. En algún artículo he hablado sobre crianza, disciplina, diálogo, pero si no ha hecho nada de eso tendrá que dar alguna nalgada y soportar unos cuantos berrinches. El premio será tener hijos educados, que les interesa aprender, jugar sanamente. La televisión ha sido "el Fortnite” de muchas familias por un gran tiempo y aun continua siéndolo en muchos hogares. Preste atención a su vida y mejore todo aquello que pueda.
Acerca de la Dra. Mendoza Burgos
Consultas on line

Titulaciones en Psiquiatría General y Psicología Médica, Psiquiatría infantojuvenil, y Terapia de familia, obtenidas en la Universidad Complutense de Madrid, España.

Mi actividad profesional, desde 1,993, en El Salvador, se ha enfocado en dos direcciones fundamentales: una es el ejercicio de la profesión en mi clínica privada; y la segunda es la colaboración con los diferentes medios de comunicación nacionales, y en ocasiones también internacionales, con objeto de extender la conciencia de la necesidad de salud mental, y de apartarla de su tradicional estigma.

Fui la primera Psiquiatra infanto-juvenil y Terapeuta familiar acreditada en ejercer dichas especialidades en El Salvador.

Ocasionalmente he colaborado también con otras instituciones en sus programas, entre ellas, Ayúdame a Vivir, Ministerio de Educación, Hospital Benjamín Bloom, o Universidad de El Salvador. He sido también acreditada por la embajada de U.S.A. en El Salvador para la atención a su personal. Todo ello me hizo acreedora en 2007, de un Diploma de reconocimiento especial otorgado por la Honorable Asamblea Legislativa de El Salvador, por la labor realizada en el campo de la salud mental. Desde 2008 resido en Florida, Estados Unidos, donde compatibilizo mi actividad profesional con otras actividades.

La tecnología actual me ha permitido establecer métodos como video conferencia y teleconferencia, doy consulta a distancia a pacientes en diferentes partes del mundo, lo cual brinda la comodidad para mantener su terapia regularmente aunque esté de viaje. De igual manera permite a aquellos pacientes que viven en ciudades donde los servicios de terapeuta son demasiado altos acceder a ellos. Todo dentro de un ambiente de absoluta privacidad.

Trato de orientar cada vez más mi profesión hacia la prevención, y dentro de ello, a la asesoría sobre relaciones familiares y dirección y educación de los hijos, porque después de tantos años de experiencia profesional estoy cada vez más convencida de que el desenvolvimiento que cada persona tiene a lo largo de su vida está muy fuertemente condicionado por la educación que recibió y el ambiente que vivió en su familia de origen, desde que nació, hasta que se hizo adulto o se independizó, e incluso después.