jueves, 16 de mayo de 2013

Roya disminuye producción de café en Centroamérica


Tomado de The Wall Street Journal 

Un trabajador fumiga con fungicida cafetos en una cooperativa de El Salvador.


La roya azota los cafetales de Centroamérica


Ha provocado una escasez de granos gourmet y causaría US$500 millones en pérdidas

 

Por Leslie Josephs


Colleen Anunu se percató de que algo andaba mal cuando levantó la taza de café hondureño hacia sus labios. Los granos de café de este país normalmente producen sabores con "mucha fruta" y "azúcares fuertes muy desarrollados", dice Anunu, la principal compradora de Gimme! Coffee, una tostadora y cadena de cafeterías de Ithaca, en el estado de Nueva York.
Sin embargo, en las degustaciones que realizó en marzo en la zona montañosa occidental de Honduras, "el café estaba muy inmaduro", recuerda.
El culpable: la roya, un hongo que azota cafetales a lo largo de América Latina. La roya está mermando la producción y se prevé que provoque pérdidas en la cosecha de US$500 millones y elimine 374.000 empleos en Centroamérica este año, indica la Organización Internacional del Café (OIC).
El hongo ha generado una escasez de algunos de los granos más codiciados e impulsado sus precios. Algunas variedades de café guatemalteco ahora cuestan cerca de 70 centavos más por libra que el contrato global de referencia que se transa en el mercado International Exchange Inc., frente a una prima de 60 centavos hace un año, señala Andrew Miller, propietario de Café Imports, un importador de café de Mineápolis.
El mayor costo hace que los consumidores de café gourmet no puedan beneficiarse por completo de la fuerte caída en los precios durante el último año. El declive ha permitido a grandes tostadoras como J.M. Smucker, CoStarbucksCorp. y Kraft Foods Group Inc.  bajar sus precios. Los contratos de futuros de café arábica han descendido 19% a US$1,44 la libra en el último año, en gran parte debido a una cosecha abundante en Brasil. 

La roya ha devastado plantaciones desde México a Panamá, dónde se cultivan algunos de los granos más exóticos y caros del mundo. El hongo crece en las hojas de los cafetos, ahogando la fuente de nutrición de los frutos que encubren los granos. Los cafetos infectados producen menos frutos, y los granos cosechados pierden sabores como el "limón Meyer" que atraen a tostadores gourmet como Anunu.
"Era muy agresivo", cuenta Aida Batlle, una caficultora de quinta generación en la zona occidental de El Salvador. El hongo resistió tres fumigaciones de fungicidas.
En toda Centroamérica, se prevé que la producción disminuya 16% interanual en la temporada de cultivo que va de octubre a septiembre, indica la OIC.
La región produce cerca de 10% de la oferta global de café y algunas de las variedades más dulces. Preocupadas por esta amenaza al suministro, Starbucks, J.M. Smucker, Green Mountain Coffee Roasters Inc.  y otros grandes vendedores se reunieron en abril con entidades gubernamentales y agrónomos en Ciudad de Guatemala para una cumbre de "emergencia".
Las empresas no acordaron un plan inmediato. Por ahora, los gobiernos lideran la batalla contra la roya, gastando millones de dólares para proporcionar fungicidas a los productores cafeteros.
Científicos y caficultores afirman que la roya será una amenaza incluso mayor el próximo año conforme la condición de los cafetos infectados empeore y el hongo se extienda a otras plantaciones. 
Un productor muestra granos dañados en Guatemala.

Organismos como la Corporación Financiera Internacional, del Banco Mundial, estudian medidas como préstamos de bajo costo para ayudar a los productores a comprar herramientas de cultivo y plantas resistentes a la roya.

Es difícil para los productores rescatar una cosecha una vez que la roya es detectada en la mayoría de las hojas, explica Timothy Schilling, director ejecutivo de World Coffee Research, una organización sin fines de lucro financiada por grandes empresas cafeteras.
Si el hongo destruye más de la mitad de las hojas de un cafeto, su propietario probablemente tendrá que cortar el arbusto desde el tronco. Estos cafetos no pueden producir granos durante tres años.
En Colombia, una temporada más lluviosa de lo normal en 2008 provocó un brote de roya que se convirtió en epidemia. La cosecha de Colombia, el segundo mayor productor de café en América Latina después de Brasil, cayó y en 2011 los precios alcanzaron su nivel más alto en 14 años. En los últimos cinco años, los productores han reemplazado cerca de la mitad de sus cultivos con cafetos resistentes a la roya, según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.
Las tostadoras de café gourmet dicen que pueden compensar el déficit de producción centroamericano comprando granos de Colombia y Brasil, que juntos producen más de un tercio de los granos de café del mundo.
Para Anunu, la roya significa que tendrá que poner más esfuerzo en su búsqueda del grano perfecto. "Es mucho trabajo", asegura.

Estados Unidos: Jefe del poderoso IRS es obligado a dimitir por acosar a opositores al gobierno


Tomado de El País

El escándalo de la agencia tributaria de EEUU fuerza la dimisión de su director


El fiscal General asegura ante el Congreso que todos los responsables "rendirán cuentas"


Por Cristina F. Pereda

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció este miércoles que el jefe de la agencia tributaria del país, Steve Miller, ha dimitido con motivo del escándalo por la discriminación fiscal contra grupos conservadores. Obama se dirigió a los ciudadanos desde la Casa Blanca en un intento por atajar las críticas hacia su Administración, inmersa también en otras crisis por el atentado en Bengasi y las acusaciones de espionaje a la agencia de noticias Associated Press.
Obama aseguró que “los ciudadanos tienen todo el derecho a estar enfadados” por el trato discriminatorio al que el Internal Revenue Service (IRS), el organismo encargado de la recaudación de impuestos, sometió a grupos políticos conservadores. “No toleraré este tipo de comportamiento en ninguna de las agencias gubernamentales, pero mucho menos en el IRS”.
El mandatario estadounidense reiteró, como hiciera el pasado lunes, que la agencia debe operar bajo unos estándares de “integridad absoluta” y que las prácticas discriminatorias denunciadas por una investigación del Inspector General son “intolerables e inexcusables”. Las autoridades federales han abierto una investigación de las prácticas de la agencia tributaria por discriminar en contra de grupos políticos conservadores, sometiéndolos a un mayor escrutinio que al resto.
La Administración Obama ha adoptado tres medidas de manera inmediata para responder al escándalo. El presidente explicó a los ciudadanos que la primera de ellas era la dimisión del jefe del IRS, Steve Miller, “porque lo más importante es recuperar la confianza en la agencia”. Obama ha encargado al secretario del Tesoro, Jack Lew, que implemente también las recomendaciones del Inspector General para “garantizar que este tipo de comportamiento no vuelve a producirse” y ha prometido plena colaboración con el Congreso en sus indagaciones. “Se trata de un problema que tiene solución y a todos nos interesa solucionarlo”, aseguró.
Mi pregunta no es quién va a dimitir, mi pregunta es quién va a ir a la cárcel por este escándalo”
John Boehner, portavoz de la Cámara de Representantes

El Fiscal General, Eric Holder, afirmó este miércoles ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes que todos los responsables deberán rendir cuentas por sus errores. Holder calificó las acciones de "escandalosas e inaceptables" y ha ordenado una investigación para determinar si se han cometido delitos criminales. “No se centrará en ningún partido, esta no es una cuestión de ideologías. Todo aquel que haya incumplido la ley, deberá responder por ello. El fiscal General aseguró además que las pesquisas no estarán limitadas a la oficina de Ohio donde se supervisaban las solicitudes, sino que irá "hasta donde nos lleven los hechos".
Según una auditoría encargada al Inspector General del Gobierno, el Internal Revenue Service (IRS), encargado de la recaudación de impuestos, varió el nivel de escrutinio al que somete a las organizaciones en función de su orientación política. El IRS identificó a grupos conservadores que llevasen en su título las palabras “Tea Party” o “patriota” y les exigió más documentación y justificaciones para poder acogerse a la exención de impuestos que solicitaban.
Además de la investigación que llevará a cabo el FBI, Obama ha encargado al secretario del Tesoro, Jack Lew, que “haga rendir cuentas a los responsables por sus errores” y se apliquen las recomendaciones de los investigadores “para impedir que esta conducta no se vuelva a repetir”. Sin embargo, numerosas voces han acusado a Obama de haber llegado tarde -el informe fue adelantado el pasado viernes por la prensa- y de emplear términos poco contundentes.
“El Gobierno federal debe actuar de manera que merezca la confianza de los ciudadanos, especialmente el IRS”, afirmó este martes en un comunicado. “Debe aplicar la ley de manera justa e imparcial, y sus empleados deben actuar con una integridad impecable. El informe demuestra que algunos de los empleados del IRS suspendieron en esto”.
Los auditores concluyeron que a comienzos de 2010, el IRS “comenzó a emplear criterios inadecuados” para identificar las organizaciones que solicitan exenciones de impuestos

“Mi pregunta no es quién va a dimitir, mi pregunta es quién va a ir a la cárcel por este escándalo”, declaró el miércoles el republicano John Boehner, portavoz de la Cámara de Representantes. Otros conservadores han acusado directamente a los responsables del IRS, que en un primer momento declararon haber conocido el escándalo cuando los medios informaron de los resultados de la auditoría, de conocer estas prácticas hace más de un año y de no comunicarlo al Congreso cuando pidieron explicaciones.
Ambas cámaras legislativas han abierto un total de cuatro investigaciones de los procedimientos de la agencia tributaria. A pesar de que se trata de un organismo independiente, sus administradores deben responder ante la autoridad del secretario del Tesoro, por lo que los republicanos exigen que la Casa Blanca aclare hasta qué punto conocía estas prácticas y por qué no ha reaccionado hasta ahora.
El republicano Marco Rubio ha acusado a la Administración Obama de ir aún más lejos, empleando el gobierno “como un instrumento político para atacar a sus enemigos, dificultando que los ciudadanos digan aquello que no les gusta”, según declaró Rubio en el Senado. El senador republicano alegó que los escándalos de Bengasi, la agencia AP y el IRS responden a “una cultura de intimidación” instaurada en la Casa Blanca.
Los auditores concluyeron que a comienzos de 2010, el IRS “comenzó a emplear criterios inadecuados” para identificar las organizaciones que solicitan exenciones de impuestos. A pesar de las medidas tomadas por la agencia, advierten, ésta “deberá hacer más para que los ciudadanos puedan confiar en que las solicitudes no sufren ningún retraso injustificable y son tratadas con imparcialidad”.
El comisario del IRS, Steven Miller, reconoció esta semana en el diario USA Today que “se cometieron errores, pero que en ningún momento se pueden atribuir a motivaciones partidistas”. Miller alega que la agencia debió responder a un aluvión de peticiones entre 2010 y 2012, coincidiendo con una nueva normativa para la financiación de grupos políticos.
Los auditores concluyeron que de un total de las 296 solicitudes por parte de grupos políticos, se aprobaron 108 y otras 28 fueron retiradas. Ninguna de ellas fue rechazada, pero 160 organizaciones debieron esperar, a veces, hasta tres años para obtener una respuesta. Un 15%, además, contenía los términos “Tea Party” o “patriota”. La investigación atribuye el retraso a “una gestión ineficiente, la aplicación de criterios inapropiados, retrasos innecesarios y solicitudes de documentación superflua”.

Gran capital salvadoreño a salvar elecciones. Contratan a Flores por 8 semanas. Candidatura de Norman en evaluación


Tomado de La Página


Empresario Ricardo Poma consolida su poder dentro de ARENA

La pregunta “¿Quién manda en ARENA?” que hace unas semanas retumbó en el partido tricolor tiene ahora una respuesta. 

El empresario Ricardo Poma, cabeza de uno de los grupos económicos más fuertes de El Salvador, ha consolidado su poder dentro de ARENA al haber instaurado al expresidente Francisco Flores como estratega de la campaña proselitista, al unificar a los más fuertes empresarios en torno a la candidatura de Norman Quijano y al mantener en la presidencia del partido a uno de sus hombres de mayor confianza, Jorge Velado.

El poder de Poma quedó evidenciado en una reunión con empresarios de altos quilates donde, a pesar de las dudas de unos y las ambivalencias de otros, dio por sentada la candidatura de Norman Quijano con una lacónica frase: “Vamos a seguir con Norman hasta el final”.

El poder del empresario pasa, además, por un factor fundamental: los fondos económicos para la campaña proselitista; se sabe de manera extraoficial que se ha comprometido a reunir $25 millones entre sus amigos aparte de los donativos personales.

La entronización del empresario dentro del partido mata dos pájaros de un tiro. Quizás tres. Por una parte llena el vacío de liderazgo que ha tenido ARENA desde la salida del Coena de Alfredo Cristiani. Por otra, unifica a los empresarios más poderosos del país en torno a la candidatura de Norman Quijano y anula fisuras que podrían perjudicar al delfín de los areneros en la lucha por la Presidencia. Y, tercero, asegura un tema de extrema importancia en la actual situación: los fondos económicos.

Esta consolidación podría responder la pregunta que la diputada Ana Vilma de Escobar hizo pública hace algunas semanas y que retumbó en el partido: “¿Quién manda en ARENA?”.

La cita del Grupo de los 20

El martes 14 hubo una reunión de emergencia en San Salvador, donde se dieron cita poderosos empresarios del denominado Grupo de los 20. Uno de los participantes confirmó a Diario La Página este encuentro.

El tema principal era la preocupación por la caída en las encuestas del candidato de ARENA, Norman Quijano, y las estrategias a seguir como parte de una reingeniería que, incluso consideraba el cambio de la fórmula presidencial tricolor. El grupo estaba repartido entre los que proponían el cambio de Quijano como candidato y los que preferían mantenerlo pese a las debilitadas cifras de aceptación electoral.

A la cita con los empresarios también asistió un personaje: Francisco Flores, el expresidente, quien estaba ahí por invitación de algunos amigos del Grupo de los 20 y cuyo principal promotor y padrino es Ricardo Poma, el hombre fuerte de ARENA dentro de esta coyuntura política.

La reunión —de acuerdo con una fuente interna del partido— transcurrió en medio de un diálogo que evidenciaba preocupación por el futuro del país y por los escollos que debe superar la fórmula presidencial.

Como parte de esa preocupación se había convocado también al candidato Quijano, para que expusiera sus puntos de vista. Lo que todos deseaban era que se llegara a un consenso, con Francisco Flores como el “asesor” de alta gama, que llevará a cabo la estrategia de salvataje.

De acuerdo con la fuente de ARENA, entre los asistentes a la reunión estaban: Ricardo Poma, Francisco Calleja, Ricardo Simán, Gerardo Balzaretti, Roberto Murray Meza, Juan Federico Salaverría, Luis Álvarez, Raúl Álvarez, Alejandro Dueñas, Fabricio Altamirano, Tomás Regalado y Ricardo Sagrera. No asistió a la reunión, por estar de viaje, Roberto Kriete.

Con ellos estaban Quijano y el presidente de ARENA, Jorge Velado.

En un ambiente de cierta tensión, los empresarios que se habían reunido comenzaron a exponer sus apuestas y propuestas para cambiar el panorama electoral.

Escucharon además la estrategia que les presentó Flores, le pusieron atención a lo que dijo Quijano y el presidente de ARENA, Jorge Velado, y cuando estos dos se fueron continuaron con el debate.

Fueron momentos de diálogo sin tapujos, teniendo sobre la mesa los números de las encuestas y el desgano de buena parte de las bases areneras para apoyar a una fórmula a la que no ven ganadora.

La preocupación era evidente. Vieron los números de la más reciente encuesta interna del partido en la que Quijano vuelve a aparecer en declive, una tendencia que marca el descalabro del aspirante tricolor, según la fuente de ARENA que dio esta información a Diario La Página.

Cada empresario dijo lo que opinaba hasta que, en un momento se escuchó la voz de Ricardo Poma. La postura del poderoso hombre de negocios fue tajante: Sigamos unidos hasta el final apoyando a Norman.

Los empresarios asintieron. Unos convencidos, otros a regañadientes. Otros, los menos, se quedaron callados porque no estaban de acuerdo. Se habia sellado el pacto, les encantara a unos o les disgustara a otros. Igual, pacto de caballeros, pacto de poder.

En ese momento, aparte, se terminó de afianzar la llegada de Francisco Flores a la campaña presidencial de Norman Quijano; se decidió que se le iba a contratar por 8 semanas, para que enderezara el barco arenero y se le concedió suficiente poder para tomar algunas decisiones.

Flores llegó así a una cima de poder que nunca tuvo dentro de ARENA, donde incluso ha padecido anticuerpos entre sus correligionarios.

Pero no solo el expresidente llegaba a tal cota de poder. En la reunión de este 14 de mayo quedaba evidenciado quién era el verdadero poder detrás del trono. El que realmente tiene la sartén por el mango dentro del partido tricolor.

Ese hombre es Ricardo Poma, el empresario que ya había sido miembro del Consejo Ejecutivo Nacional (Coena) en los albores del presente siglo, y quien ahora ha logrado acaparar las principales estructuras.

La llegada de Flores a la conducción de la campaña arenera (en su esencia, aunque otros vean los detalles) es el último paso que ha dado Poma dentro del círculo de poder partidario.

Porque además de tener influencia directa en la campaña, en vista de que Flores le reportará los resultados, otro de sus hombres de confianza, Jorge Velado, es el actual presidente del partido ARENA. 

La instauración de Velado en la presidencia del Coena es muestra de poder de Poma dentro del partido, en vista de que Velado es uno de sus gerentes favoritos desde hace muchos años.

Otra de las posiciones donde, según sostienen algunos areneros, se ancla el poder de Poma dentro del partido es en la Asamblea Legislativa, ya que de manera indirecta podría tener influencia con la diputada Ana Vilma de Escobar, en vista de que el esposo de ella, Carlos Patricio Escobar, es otro de los hombres de confianza del empresario. 

El factor dinero

Sin embargo, el poder de Ricardo Poma no se queda en las tres figuras mencionadas. 

También se ha informado a este Diario que uno de sus sobrinos es quien maneja ciertos hilos de poder dentro del grupo “Los 300”, otro círculo donde se incluye también a empresarios y a profesionales. 

Este sobrino es quien también maneja las cuentas y los fondos de campaña en Grupo 5, la empresa que le lleva la publicidad y las asesorías políticas a Norman Quijano, tanto como alcalde de San Salvador como candidato presidencial.

Otro aliciente para que Poma tenga poder dentro de ARENA es el factor dinero. El empresario ha donado ya (de acuerdo con algunas fuentes) medio millón de dólares para la campaña proselitista. Además, ofreció millón y medio —de su dinero personal— para dentro de pocos días y se comprometió a recaudar otros 25 millones de dólares entre amigos empresarios.

El poder que Poma ha logrado obtener dentro del partido, no obstante, le ha hecho acreedor de algunos adversarios internos.

Porque el hecho de que, en la reunión, se optara por seguir “con Norman Quijano hasta el final” ha desinflado el interés de algunos miembros del selecto círculo. Sin embargo, como es acuerdo tomado, los aires actuales indican que se continuará sin mayores incidentes.

Otra de las fuentes consultadas por Diario La Página, que habló bajo condición de anonimato por su relación cercana al caso, dijo que “Don Ricardo Poma es un gran hombre, aunque el hecho de que esté ganando demasiado poder dentro de ARENA puede resultarle no beneficioso al partido, no por él, sino porque las personas cercanas a él le pueden reportar información distante de la realidad y eso puede obnubilar el pensamiento”.

Otro empresario advierte: “El riesgo de que Poma tenga el poder casi total en ARENA es que él podrá ser muy buen empresario, pero el partido no se maneja como una empresa”.

Las preocupaciones

Las dudas que sienten sobre la fórmula presidencial algunos miembros del Grupo de los 20 no es exclusivo de tal círculo. Es parte también de las preocupaciones que de manera pública o velada hacen constantemente diversos areneros, de la elite y de los barrios.

“Lo que queremos es que se ganen las elecciones, y para eso quizás hay que tomar decisiones fuertes”, dice un arenero de pura cepa consultado por este Diario. Sin embargo, al ver las encuestas y percibir la “temperatura” en las bases tricolor este triunfo en las presidenciales se percibe lejano.

Incluso, ayer miércoles se reunieron con el Coena algunos fundadores del partido para externar su preocupación porque Norman Quijano y René Portillo Cuadra (su mancuerna en este proceso) no logran “hacer clic” con la población votante.

La aspiración de un grupo de areneros es contundente: hay que cambiar la fórmula presidencial. Suponen que aún hay tiempo para fortalecer un nuevo equipo que aspire a la presidencia del país.

Y entre los nombres que se manejan como los posibles sucesores de Quijano como aspirante a la Presidencia están los empresarios Eduardo Zablah Touché y José Ángel Quirós, y los diputados Ana Vilma de Escobar y Edwin Zamora.

Como candidata a la vicepresidencia se reitera el nombre de la alcaldesa Milagro Navas.

Sin embargo, estas aspiraciones podrían quedar en el olvido si se sigue al pie de la letra el guión que terminaron de construir los empresarios del Grupo de los 20 en la reunión sostenida el pasado martes 14 de mayo.

El poder de Ricardo Poma al frente de este grupo podría ser el cemento que solidifique a las estructuras de poder dentro de ARENA. Los próximos meses serán cruciales para ver si el “Sigamos con Norman hasta el final” se mantiene o si, al ver que no fructifica la estrategia del ex presidente Francisco Flores, el grupo de máximo poder dentro de ARENA decide dar un golpe de timón.