miércoles, 22 de mayo de 2013

La obsolescencia ataca la maquinaria electoral salvadoreña

Por Luis Montes Brito




ARENA y FMLN han sido incapaces de reconvertirse ante la nueva realidad”

Recientemente los salvadoreños hemos sido testigos mudos de la incertidumbre generada en las principales  maquinarias electorales del país: FMLN y ARENA. Mudos porque la turbulencia ha sido entre cúpulas ciegas, sordas y tartamudas, ya que tienen que repetir mil veces sus mentiras intentando dejar algo como verdad al final.

El Salvador vive un punto de inflexión en su historia política. Un polarizante sistema bipartidario está agotándose vertiginosamente para dar paso a una tercera alternativa. Para la vetustas cúpulas de estas maquinarias electorales los días están contados, La supervivencia de ambos institutos políticos está amarrada a una renovación general que conlleva desde un relevo generacional a todo nivel, atravesando por métodos de administración, financiamiento hasta la tan ansiada rendición de cuentas y una verdadera democratización interna.

ARENA y FMLN surgieron como respuesta a una coyuntura de guerra. El primero como un deseo de preservar los intereses de sus financiadores que coincidió con la necesidad de una clase media de defender al país de una ideología extraña, que hoy ya no es amenaza. El segundo, como respuesta a la  falta de democracia provocada por los métodos de poder ejercidos por los primeros. Ambos entes creados durante la guerra y para la guerra, son víctimas de inmovilidad política causada por el lastre que representan sus desfasadas dirigencias, las cuales les han impedido evolucionar hacia instituciones menos dogmáticas que transiten junto a los intereses de una nueva sociedad salvadoreña, estacándolas en un estado donde sus dirigentes tienen acaparado el poder, volviendo rehenes a cuadros y a quienes ocupan cargos de elección popular, so pena de expulsar a quienes no muestren una obediencia ciega.

Ortiz, subordinado

Mientras que en el FMLN Oscar Ortiz era el llamado natural para aspirar a la presidencia después de Saca y Funes, fortaleciendo una incipiente tercera alternativa o una opción despolarizante, éste no tuvo el carácter de desprenderse del  FMLN. A pesar del maltrato, desprecios y recriminaciones públicas recibidas, se comportó sumiso ante la dirigencia, perdió la llama revolucionaria en su corazón. Pareciera que su vitalidad rebelde la agotó durante la guerra y optó por los más fácil y seguro. Subordinó su compromiso con la historia a su bienestar personal.

En el lado de la derecha, Tony Saca, temido y despreciado por los más radicales del mercantilismo, asumió el vacío dejado por los que rehusaron cambiar y dejar su comodidad. Contra viento y marea, retomó el compromiso histórico y lidera la tercera alternativa, la cual lo termina enfrentando a dos poderosos adversarios que se aglomeran en ARENA-ANEP-Gran Capital Salvadoreño y FMLN-ENEPASA-Petrodólares.

Los votantes salvadoreños están cansados de ideologías y dialéctica que en la práctica han demostrado ser palabras vacías. Debido a esto las encuestas reflejan que están considerando seriamente una tercera alternativa, que sin disfraces de perfección escucha al electorado y le propone lo que necesita: dejar atrás de una vez por todas la guerra, romper con la agobiante polarización y liderar al país hacia adelante con entendimientos basados en intereses de nación y no de grupos de poder que sin importar la ideología que dicen profesar, en la práctica la olvidan para favorecer intereses propios.

Rancios privilegios

ARENA y FMLN han sido incapaces de reconvertirse ante la nueva realidad. Nadie cree que Norman Quijano tenga  las riendas en ARENA como para dictar medidas que conviertan a El Salvador en un país más justo, quitando rancios privilegios a sus patrocinadores. Por el otro lado, muy pocos creen en la capacidad de Sánchez Cerén de conducir al país libre de confrontación interna y externa, que incluyan a nuestro principal socio comercial y estratégico Estados Unidos. Nadie cree que Oscar Ortiz tenga la oportunidad ni el poder de incidir en la conducción del gobierno, ya que desde hace años ha sido marginado de la dirección del partido y su respuesta se ha limitado a obedecer calladamente.

Toda maquinara tiene un tiempo determinado de vida útil, las de ARENA y FMLN no son la excepción. Esta se acortó debido a la falta de mantenimiento y del cambio preventivo de piezas claves. El lubricante, que es el voto popular ha optado por otro destino, veremos si la destreza de sus operarios las logran rescatar o las dejan fallecer por obsolescencia.
 

Bajos resultados de encuestas obligan a ARENA a modificar equipo de campaña

Tomado de La Página


ARENA aparta a recursos que estiman no les han funcionado

Con estos movimientos comienza la era “Poma” dentro de la administración del partido”

“Grupo de los 20” da giro publicitario en campaña de ARENA
La campaña proselitista de Norman Quijano está manejada por el expresidente Francisco Flores, uno de los apadrinados del hombre fuerte de ARENA, Ricardo Poma

Una de las primeras decisiones que tomó el Grupo de los 20 (fuertes empresarios del país que apoyan a ARENA) dentro del giro de timón que darán en el partido, fue cambiar agencia de publicidad y traer a reconocidos asesores políticos para que apoyen al candidato. Esto para mejorar los números de Norman Quijano hacia las elecciones presidenciales de 2014. Además, se colocarán otras personas en el trabajo territorial.

Estas decisiones pasan —de acuerdo a una fuente interna de ARENA— por quitarle la campaña publicitaria a Grupo 5 y dejarle solo la referente a la publicidad de la alcaldía de San Salvador. Grupo 5 es propiedad de Manuel Meléndez y tradicionalmente (salvo en el periodo 2004-2009) ha llevado las campañas publicitarias areneras.

El jugoso contrato publicitario será destinado ahora, en primera instancia, a dos empresas: Publicidad Comercial y Apex Publicidad, de acuerdo a informes extraoficiales. Publicidad Comercial es propiedad de Juan Federico Salaverría, miembro del Grupo de los 20; y Apex es del publicista Sherman Calvo.

En el caso de Apex, esta empresa sería la encargada de realizar la publicidad relativa a las redes sociales y a los medios digitales. En el caso de Publicidad Comercial —se supo— será la encargada de radio, prensa y televisión.

Asesores y otros movimientos

En el caso de los asesores internacionales —que estarán bajo el mando del expresidente Francisco Flores— se ha decidido por el español Antonio Sola, recomendado de alguien muy cercano a ARENA: el ex jefe de gobierno español José María Aznar; y el venezolano J.J. Rendón, uno de los gurús latinoamericanos en cuyo pedigrí está el triunfo del actual presidente mexicano Enrique Peña Nieto.

Esto es parte de las primeras decisiones derivadas de la reunión de los poderosos empresarios el día 14 de mayo en la que participaron: Ricardo Poma, Francisco Calleja, Carlos Calleja, Ricardo Simán, Gerardo Balzaretti, Roberto Murray Meza, Juan Federico Salaverría, Luis Álvarez, Raúl Álvarez, Alejandro Dueñas, Tomás Regalado, Ricardo Sagrera y Fabricio Altamirano (en representación de Enrique Altamirano). No asistió a la reunión, por estar de viaje, Roberto Kriete.

Esa vez, los empresarios se reunieron para sellar fisuras en torno a la candidatura de Norman Quijano, ya que varios de ellos propugnaban porque se cambiara de aspirante. Al final persistió la postura de Ricardo Poma, quien además dio su beneplácito indispensable para que Francisco Flores fuera el máximo estratega de la campaña, según dijo a Diario La Página uno de los reunidos en esa cita.

Dentro de esos movimientos también se ha pensado poner como jefe de campaña operativo al exdiputado Rolando Alvarenga, quien durante la administración de Francisco Flores fungió como secretario de asuntos jurídicos.

Cuando Quijano deje la alcaldía capitalina, fecha que aún no se ha decidido, quedaría al frente de la comuna el concejal y exdiputado Julio Gamero.

Dentro de los movimientos internos está también otorgarle el control del trabajo territorial a Gustavo Perdomo, en conjunto con Rolando Alvarenga.

Este último movimiento dejaría a un lado el poder interno de Hugo Barrera.

Estos movimientos, de acuerdo a la fuente de ARENA, van a hacerse efectivos en estos días.

Con estos movimientos comienza la era “Poma” dentro de la administración del partido. Y se consolida el poder interno del empresario y del ex presidente Francisco Flores. Porque al tiempo que mantienen hegemonía en el poder partidario, tienen también hombres clave dentro de los distintas fuerzas empresariales como ANEP, ASI y Cámara de Comercio. Aparte de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades). 

Más allá de los tres escándalos de Mayo en Washington


Tomado de Suburbano
 El verdadero escándalo en Estados Unidos
Por Pedro Caviedes*
Mayo del 2013 ha sido para muchos un mes escandaloso en la presidencia de Barack Obama. ¿Los tres detonantes? Benghazi; la prestigiosa Assosiated Press; y el Departamento de Rentas Internas, o IRS (por sus siglas en inglés). 
A pesar de lo doloroso que fue la muerte del valiente embajador Chris Stevens y otros tres funcionarios estadounidenses, la noche de Septiembre 11 del 2012 en Benghazi, llama mi atención el despliegue y la insistencia del partido de la oposición, que indaga en cada detalle, buceando entre emails y declaraciones de funcionarios. Más parece que su fin es desprestigiar al gobierno, cuya diplomacia en ese entonces estaba a cargo de Hillary Clinton (casualmente quien, con un amplio margen, lidera las encuestas para las próximas presidenciales), que tomar correctivos que impidan que un hecho tan atroz, suceda nuevamente.
Uno de los puntos que señalan, una y otra vez, es que cuatro americanos murieron, y eso es absolutamente inaceptable.
Y sin duda lo es. Y lo es cuando cualquier persona inocente, cae en medio de las balas y los ataques del terrorismo organizado. Pero me pregunto por qué, durante los ocho años del anterior presidente, George W. Bush, cuando fueron atacados trece puestos diplomáticos de los EEUU en el mundo, sin contar los de Irak, ¿esas mismas voces no se alzaron por las víctimas?
Puestos diplomáticos y delegaciones de los EEUU fueron atacados en Calcuta, India; Karachi, Pakistán; Denpasar, Indonesia; Islamabad, Pakistán; Riad, Arabia Saudita; Taskent, Uzbekistán; Yeda, Arabia Saudita; Damasco, Siria; Atenas, Grecia; Saná, Yemen; y Estambul, Turquía; sin que ninguno de los que ahora se muestran tan indignados por Benghazi, emitieran una sola palabra de protesta.
Y lo grave es que esa misma deferencia para con las víctimas de Benghazi, tampoco llega hasta las veinte indefensas criaturas y seis adultos que murieron dentro del país, masacradas en su propia escuela (Sandy Hook Elementary), los doce adultos en un cine (en Aurora, Colorado), los doce adolescentes y un profesor en una secundaria (Columbine, Colorado), a manos de psicópatas armados, entre otras muchas matanzas de este tipo que se repiten año tras año, y los miles que también mueren al año en otros actos criminales, repito, dentro de estas fronteras. Por el contrario, una mayoría republicana se encargó de bloquear la ley que buscaba regular la compra y venta de armas haciendo más estricta la verificación de los antecedentes.
Hace unas pocas semanas, el viernes 19 de abril en la madrugada, los terroristas que perpetraron el atentado de la Maratón de Boston, Tamerlan y Dzhokar Tsarnaev, en su violenta huida por las calles de la ciudad, acribillaron a un policía e hirieron gravemente a otro, con armas que nadie sabe dónde ni cómo compraron.
¿Cómo puede ser que sigan permitiendo que se lleve a cabo esta carnicería en la nación más poderosa del planeta?
El siguiente ‘escándalo’ se asomó a las ventanas del IRS. Dijo John Boehner, Presidente de la Mayoría en la Cámara de Representantes, que alguien tiene que ir a prisión por el enfoque de este departamento, en el escrutinio a organizaciones que apoyaban al Tea Party. Sí, habrá que investigar, hasta dónde, quienes lo hicieron, violaron la ley. Pero de nuevo, me pregunto por qué no reciben esa misma atención, los miles que tienen cuentas ocultas en paraísos fiscales y evaden al tesoro público sin castigo alguno. Por qué, cuando los bancos en sus prácticas irresponsables llevaron a la economía al borde del abismo, ¿no hubo un solo encarcelado, ni representante de la Cámara que pidiera un castigo? ¿No les pareció igual de grave que el candidato a la presidencia por el GOP no mostrara su declaración de renta, por no exponer que pagaba muchísimo menos en impuestos que el resto de los ciudadanos? ¿Por qué no llamar la atención sobre cientos de organizaciones supuestamente de ayudas sociales, que en realidad son un tapadero de patrocinio político, que evade informar a las autoridades sobre sus donantes?
¿Por qué no buscar en el fin a la evasión, una solución a su tan cacareado problema del déficit, en lugar de que, en su afán de proteger a toda costa un pequeño porcentaje de los impuestos de un reducido grupo de ciudadanos (entre los que muchos evaden en paraísos fiscales), recorten en programas de alimentación a niños, escuelas públicas, atención a los ancianos y seguridad nacional, desacelerando la recuperación, y manteniendo a millones desempleados?
¿No tienen más relevancia esas preguntas, que el pedido de encarcelamiento?
Sobre lo ocurrido con la AP, que el Departamento de Justicia quiera capturar a funcionarios irresponsables que ponen en peligro a los que lo arriesgan todo por su seguridad, revisando los records telefónicos de algunos periodistas, abre el debate de cuál es el límite, entre la libertad de prensa y la seguridad nacional. Un debate que enriquecería el dialogo, sobre las leyes que se implementaron después de los atentados del 11 de septiembre del 2001. Pero existe una gran diferencia entre lo ocurrido con la AP, y la declaración de guerra a Irak, en base a la mentira de las armas de destrucción masiva. Y a que todo aquel que se opuso, fue tildado de antipatriota, desde las filas del gobierno.
De aquella época tan oscura, todavía queda viva la medieval cárcel de Guantánamo, cuyas puertas el Congreso no permite que el presidente cierre para siempre.

* Nació en Cartagena de Indias, Colombia. Empezó a colaborar con el periódico El Universal de su natal Cartagena, publicando columnas de opinión política. Trabajó como redactor y periodista para la firma editorial Mercado de Dinero y actualmente como editor en español de Copy Write Agency Inc. También es columnista semanal para el diario El Nuevo Herald de Miami, FL, Voces del Huffington Post e Infobae. Es autor de la novela, La otra mirada.

Human Right Warch denuncia criminalización de indocumentados


Agencias Noticiosas


HRW: Juicios migratorios en EU afectan familias

La organización subrayó que los juicios por ingresar ilegalmente han aumentado 1,400 por ciento durante la última década

WASHINGTON. Las autoridades estadounidenses deberían suspender los enjuiciamientos penales por ingresar y reingresar ilegalmente a Estados Unidos porque la mayoría de los afectados son extranjeros sin antecedentes penales cuyos derechos frecuentemente terminan vulnerados, advirtió la organización Human Rights Watch en un informe difundido el miércoles.

"El gobierno estadounidense convierte a los inmigrantes en criminales al enjuiciar a muchos que podían ser deportados solamente", dijo Grace Meng, investigadora de la organización y autora del reporte. "Muchos de estos inmigrantes no representan una amenaza a la seguridad pública, sino personas que buscan reunirse con sus familias".

En su reporte de 80 páginas titulado "Convertir Inmigrantes en Criminales: El Impacto Negativo de los Enjuiciamientos en la Frontera Estadounidense", la organización subrayó que los juicios por ingresar ilegalmente han aumentado 1,400 por ciento durante la última década, mientras que los de reingreso se incrementaron en un 300 por ciento en el mismo período. Más de 80 mil extranjeros fueron hallados culpables de estos delitos en 2012.

HRW afirmó que la mayoría de los enjuiciados tenían prontuarios de delitos menores o no tenían antecedentes. Sólo 27 por ciento tenía antecedentes por delitos graves, como los cometidos con violencia o con arma de fuego.

La organización criticó a las autoridades estadounidenses por mantener el énfasis en estos enjuiciamientos e indicó un incremento del 10 por ciento durante el primer semestre del año fiscal 2013, según estadísticas del Departamento de Justicia.

Debido a que los procesos por estos delitos terminan vulnerando frecuentemente los derechos civiles de los enjuiciados, HRW sugirió imponer solamente sanciones civiles y no penales a las personas que crucen la frontera ilegalmente.

Recomendó también al Congreso incluir en el proyecto de ley de reforma migratoria mecanismos claros para que las personas deportadas puedan solicitar su reingreso a Estados Unidos.

"Si el gobierno de (el president Barack) Obama y el Congreso son serios sobre reformar la inmigración para proteger a las familias, deberían dar a todos los deportados y separados de su familia la oportunidad de contribuir con la sociedad", dijo Meng. "De lo contrario, el gobierno está condenado a continuar gastando millones (de dólares) enjuiciando y encarcelando a personas con lazos sólidos con Estados Unidos".

Reforma Migratoria avanza firme. Se aprobó pasar a discusión al pleno del Senado


Agencias Noticiosas

 

La Comisión Judicial del Senado aprueba la reforma migratoria de Obama



La Comisión Judicial del Senado ha aprobado este martes la reforma migratoria presentada por el Gobierno de Barack Obama, el primer paso para que el Congreso dé su visto bueno a una de las principales promesas electorales del presidente estadounidense.

La Comisión Judicial ha respaldado el proyecto de ley con 13 votos a favor --los de los diez senadores demócratas y los de tres republicanos: Jeff Flake (Arizona), Lindsey Graham (Carolina del Sur) y Orrin Hatch (Utah)-- y cinco en contra --los del resto de republicanos--.
"La disfunción de nuestro actual sistema migratorio nos afecta a todos, ya hace tiempo que debimos hacer reformas. Espero que nuestra historia y nuestros valores puedan inspirarnos finalmente para tomar medidas", ha dicho el jefe de la Comisión Judicial, Patrick Leahy.
Se espera que el debate de este borrador en el pleno del Senado comience el próximo mes de junio. "El 'sí' de la Comisión Judicial es una contribución sustancial para seguir adelante. Espero que seamos capaces de aprobarla del todo en el Senado", ha dicho el líder de la minoría republicana en la cámara alta, Mitch McConnell, a la CNN.
Obama ha celebrado el visto bueno al proyecto de ley en la Comisión Judicial al considerar que "el fuerte apoyo bipartito que ha recibido es plenamente acorde con los principios de la reforma de sentido común" que ha propuesto para "arreglar un sistema migratorio roto".
"Ninguno de los miembros de la Comisión Judicial ha conseguido todo lo que quería, tampoco yo, pero le debemos al pueblo estadounidense conseguir el mejor resultado posible sobre la línea de meta", ha dicho en un comunicado.
Además, ha instado al pleno del Senado a "poner este proyecto de ley bipartito sobre la mesa lo antes posible", al tiempo que ha expresado su confianza en que "el proceso de reforma se traducirá en más mejoras".
En la Cámara de Representantes, dominada por el Partido Republicano, ni siquiera se ha empezado a analizar la reforma migratoria en las comisiones competentes, lo que retrasará su aprobación definitiva.
De aprobarse, la reforma migratoria del Gobierno Obama será la mayor sobre la materia que se ha llevado a cabo desde 1986. Su piedra angular es la facilitación del acceso a la ciudadanía estadounidense a los inmigrantes trabajadores.
Obama prometió por primera vez reformar el sistema migratorio de Estados Unidos en la campaña para las elecciones presidenciales de 2008, pero una vez en el cargo no pudo llevarla a cabo por el veto del Congreso. En la campaña electoral de 2012 retomó su promesa y, tras ser reelegido, ha redoblado sus esfuerzos para materializarla.